Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN GENERAL
Esta asignatura tiene un peso de 6 créditos ECTS (European Credit Transfer System),
que equivalen a 180 horas totales de trabajo del alumno, repartidas durante 15 semanas.
Para su obtención es necesario que se tengan, entre otros, los siguientes conocimientos
de la materia, y que deben ser alcanzados por el alumno:
Lo que se pretende con este Manual Docente es servir de guía al profesorado para el
desarrollo teórico-práctico de la asignatura, de forma que se mejore la enseñanza y se favorezca
el aprendizaje de los estudiantes.
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA INTRODUCCIÓN GENERAL Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
2.- CURSO.
El equipo docente de la asignatura, previsto para el curso 2008/09, estará formado por
los siguientes profesores:
-3-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
Los Capítulos del I al IV están referidos a dibujo clásico propiamente dicho, el Capítulo
V es de dibujo asistido por ordenador, el Capítulo VI trata sobre los textos de consulta y el
Capítulo VII de ejercicios de examen unos resueltos y otros propuestos para ser resueltos por el
alumno.
-1-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
CAPITULO I: VISTAS
I.1.1.- EL LAPIZ.
- Dura, en el comienzo del dibujo y hasta que este completamente acabado. También se
empleará para el trazado definitivo de líneas menos importantes, como líneas de trazos, líneas de
trazo y punto, etc.
- Blanda, una vez el dibujo se ha acabado completamente, se emplea este tipo de mina para
regruesar los contornos y las líneas principales del dibujo.
Emplearemos como mina "dura", la 2H, que está comprendida entre las número 4 y 5.
Espesores a utilizar de 0,3 y 0,5 mm.
Como mina "blanda", la HB, que está comprendida entre las número 2 y 3. Espesores a
utilizar de 0,5 y 0,7 mm.
Dado el tipo de mesa del que disponen, seria recomendable el disponer o bien de un
"paralé" montado sobre un tablero, o bien de un tablero completo de dibujo con útiles
incorporados y para tamaño DIN A3.
La separación entre ella y los bordes de la lámina será de 10 mm. (DIN A3).
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.1
-3-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.2
Figura I.3
-4-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Para el dibujo del marco de la lámina y de los recuadros del cajetín emplearemos la mina
HB de 0,7. Para la ROTULACIÓN interior la HB de 0,5.
Figura I.4
-5-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.5
-6-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.6
- Cuando dos aristas que se cruzan en el espacio, son concurrentes en proyección (se
cortan), se dibujarán los trazos de forma que el punto de concurrencia (intersección)
no quede marcado.
Figura I.7
- Si en el dibujo de una pieza aparecen superpuestas una arista vista (línea continua
gruesa) y otra oculta (línea de trazos), prevalece y por tanto se debe representar
siempre la vista.
-7-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.8
- Si en el dibujo de una pieza aparecen superpuestas una arista vista y un eje (línea de
trazo y punto), prevalece y por tanto se debe representar siempre la vista.
Figura I.9
-8-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.10
Figura I.11
-9-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.12
- Si una arista oculta comienza o termina en otra vista u oculta, debe comenzar o
terminar en trazo, de forma que la intersección quede bien definida.
Figura I.13
- Si una arista es en parte vista y en parte oculta, el paso de una forma a la otra debe
ser un espacio de la línea de trazo.
- 10 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.14
- Si dos aristas ocultas son paralelas y próximas entre sí, al representarlas se alternarán
los tramos en trazo de ambas.
Figura I.15
- 11 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
2ª) Observar el tipo de perspectiva del modelo, así como las vistas o proyecciones que se
piden de la misma, el sistema de representación solicitado y las escalas, tanto de la perspectiva
como la solicitada para el dibujo de las vistas.
5ª) Dibujar completamente todas las vistas pedidas (aristas vistas y ocultas) empleando
para ello la mina 2H, 0.3, de manera que su trazo resulte suave y fácil de borrar en cualquier
instante.
7ª) Repasar con la mina 2H, 0.5 las proyecciones de las aristas ocultas en todas las vistas,
mediante líneas de trazo discontinuo, observando las normas existentes para el trazado de las
líneas en el dibujo.
8ª) Dibujar con la mina 2H, 0.3, todos los ejes que correspondan a cada una de las vistas
(ejes de círculos, ejes axiales, de simetría, trazas de planos secantes), prestando especial atención
a los puntos de intersección de estos entre sí y con las restantes líneas del dibujo.
9ª) Regruesar las proyecciones de las aristas vistas con la mina blanda HB, 0.7. Y los
- 12 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
10ª) Acotado de las vistas dibujadas, siguiendo el orden de acotación adecuado y las
normas correspondientes a este capítulo de la asignatura.
Cualquier cuerpo puede ser representado en un sistema tridimensional de ejes. Según sea
la colocación de estos tres ejes en el dibujo, así será el tipo de perspectiva empleado para la
representación de dicho cuerpo.
Las direcciones principales de una perspectiva son las de sus ejes de representación (X,
Y, Z).
Los planos principales de una perspectiva son los formados por la intersección de sus
ejes de representación (XY, XZ, YZ).
- 13 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.16
Figura I.17
- 14 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
I.7.- ESCALA.
I.8.- VISTAS.
Las vistas de una pieza dibujada en perspectiva, son las proyecciones cilíndricas
ortogonales de la misma, sobre sus planos principales y siguiendo las direcciones principales.
Las direcciones de proyección son, por tanto, normales a los planos de proyección.
La vista principal de una perspectiva es el ALZADO, ya que las restantes vistas (VLI,
VLD, VP, VS O PLANTA Y VI) están relacionadas con esta, y no tienen sentido si antes no se
ha definido el alzado.
Figura I.18
- 15 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.19
Figura I.20
- 16 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
I.10.1.- CASO A.
VISTAS A DIBUJAR:
- ALZADO, PLANTA Y V. L. IZQUIERDA (S. EUROPEO).
- ALZADO, V. INFERIOR Y V. L. DERECHA (S. AMERICANO).
Figura I.21
I.10.2.- CASO B.
- 17 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
VISTAS A DIBUJAR:
- ALZADO, PLANTA Y V. L. DERECHA (S. EUROPEO).
- ALZADO, V. INFERIOR Y V. L. IZQUIERDA (S. AMERICANO).
Figura I.22
VISTAS A DIBUJAR:
- ALZADO, V. INFERIOR Y V. L. DERECHA (S. EUROPEO).
- ALZADO, PLANTA Y V. L. IZQUIERDA (S. AMERICANO).
- 18 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.23
VISTAS A DIBUJAR:
- ALZADO, V. INFERIOR Y V. L. IZQUIERDA (S. EUROPEO).
- ALZADO, PLANTA Y V. L. DERECHA (S. AMERICANO).
- 19 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.24
Por tanto, los márgenes horizontal (X) y vertical (Y), para el centrado de las vistas, en las
ecuaciones anteriores, suponen a estas, dibujadas a escala 1:1. Si se representan a una escala
diferente (E), evidentemente, las medidas de a, b y c deberán corregirse a los nuevos valores,
axE, bxE y cxE, que sustituirán a los anteriores en las fórmulas de centrado.
- 20 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
A) Criterio de simplicidad.
B) Criterio de simetría total o parcial.
Por último, es conveniente observar unas reglas básicas a la hora de proceder al dibujo
de las vistas de una pieza dada en perspectiva:
3) Como dos aristas al cortarse forman un plano, una de las maneras de conocer la forma
y disposición de un plano en una perspectiva será a través de dos de las líneas que lo constituyan.
Así por ejemplo, si las 4 líneas que al cortarse (dos y dos) son paralelas entre sí (dos y dos), los
- 21 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 22 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.25
- 23 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.26
- 24 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.27
I.12.2.2.- SISTEMA AMERICANO.
- 25 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.28
- 26 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
I.12.3.- CENTRADO.
Consideremos que las medidas reales de las tres aristas representativas del
paralelepípedo envolvente (a, b, c) (apartado I.9), sean las indicadas en la figura adjunta. Y
consideremos asimismo que las vistas o proyecciones ortogonales de la pieza se van a dibujar a
escala 1:1 (apartado I.10.2.4).
Figura I.29
- 27 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.30
- 28 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.31
- 29 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Procederemos a tomar las medidas reales de las restantes aristas de la pieza, sobre la
perspectiva de esta, situándonos en los planos principales y siguiendo las direcciones principales
de la perspectiva. Para a continuación dibujar las proyecciones de estas aristas en las
correspondientes vistas, teniendo en cuenta la correspondencia que debe existir entre ellas.
Figura I.32
- 30 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.33
- 31 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.34
- 32 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.35
- 33 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.36
- 34 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.37
- 35 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.38
- 36 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
I.13.- INTERSECCIONES.
I.13.1.- INTRODUCCION.
Figura I.39
- 37 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Cuerpo de revolución es aquel que se genera al girar una línea alrededor de un eje,
denominado eje de revolución.
Si la línea es una recta inclinada con respecto al eje, se genera un tronco de cono, y si la
línea llega hasta el eje, un cono.
En los siguientes apartados de este capítulo se muestran las secciones producidas por
planos en cuerpos, y que son de utilización mas frecuente en los dibujos técnicos, intersecciones
entre planos y de planos con cuerpos de revolución, así como intersecciones sencillas entre
cuerpos de revolución que se presentan habitualmente en la práctica.
En todos los casos, el dibujo de las proyecciones o vistas del cuerpo resultante de la
intersección, que comprende a su vez la proyección de la superficie común y la proyección del
resto de la pieza, se apoya en la correspondencia existente entre vistas.
Las vistas o proyecciones de esta línea, serán el resultado de proyectar los puntos que la
forman, para lo que seguiremos el siguiente procedimiento:
- 38 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
contorno de la superficie de intersección en las vistas a dibujar, comenzando por aquella cuyo
dibujo sea inmediato, pasando a continuación a dibujar la proyección en las restantes vistas
por medio de la correspondencia existente entre ellas.
Por último, es conveniente señalar que, el dibujo de las proyecciones será tanto más
exacto en cuanto mayor y mas significativo sea el número de puntos de la línea contorno
proyectados. Las líneas de correspondencia entre vistas, necesarias para la correcta ejecución
del dibujo, como líneas auxiliares que son, deberán borrarse a medida que se obtienen las
proyecciones en las distintas vistas, salvo que por motivos didácticos, se pida que se dejen
indicadas en el dibujo.
Omitiremos el caso de la intersección entre planos paralelos a los de proyección, por ser
el dibujo de sus vistas o proyecciones inmediato (ver ejemplo del apartado I.12.4). Por lo que
pasaremos a ver unos ejemplos de aplicación de los casos de planos inclinados con respecto a
dos de los planos de proyección, y de planos inclinados con respecto a los tres planos de
proyección.
Como se muestra en las figuras adjuntas se ha realizado el dibujo de las vistas siguiendo
el siguiente orden:
1º) Perspectiva isométrica de la pieza. Escalas y vistas a dibujar.
2º) Toma de medidas de los puntos significativos.
3º) Proyecciones de los puntos significativos en las vistas solicitadas.
4º) Acabado final del dibujo de las vistas.
- 39 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.40
- 40 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.41
- 41 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.42
- 42 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.43
- 43 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 44 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.44
- 45 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.45
- 46 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.46
- 47 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.47
- 48 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Omitiremos los casos en los que el plano de corte sea paralelo a uno de los planos de
proyección, ya que en estos casos la línea de intersección del plano con la superficie de
revolución sería inmediata:
Figura I.48
- 49 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
b) Intersección plano – cono: Circunferencia (si el plano es paralelo a la base del cono)
o triángulo (si el plano es vertical y contiene al vértice del cono).
Figura I.49
c) Intersección plano – esfera: Circunferencia.
Figura I.50
- 50 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Por tanto consideraremos, en todos los casos, que el plano de corte es inclinado con
respecto a 2 de los planos de proyección y perpendicular al 3º.
- 51 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.51
En este caso las proyecciones inmediatas serían el alzado (recta) y la vista lateral derecha
(circunferencia). Por tanto nos apoyaremos en estas, para dibujar la planta por
correspondencia entre vistas.
Figura I.52
A continuación procedemos a dibujar las tres vistas solicitadas, dejando indicadas las
líneas de correspondencia y el orden seguido para obtener la proyección de la línea contorno de
la superficie de intersección en la planta.
- 53 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.53
- 54 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.54
- 55 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.55
- 56 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.56
- 57 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.57
- 58 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.58
- 59 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
En este caso el dibujo de la planta y de la vista lateral será inmediato, y sobre ellas nos
apoyaríamos para dibujar, por correspondencia, la proyección de la línea de intersección de
ambas superficies cilíndricas, en el alzado.
A continuación procedemos al dibujo de las vistas alzado, planta y vista lateral izquierda,
utilizando el sistema de representación europeo.
- 60 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.59
I.13.4.1.2.- INTERSECCION DE CILINDROS CON EJES OBLICUOS.
- 61 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.60
Supongamos que las vistas a dibujar sean el alzado, la planta y la vista lateral izquierda,
- 62 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
En este caso tendremos dos líneas contorno a proyectar, por un lado la línea de
intersección de las dos superficies cilíndricas (cónica), y por otro la línea contorno de la base de
la superficie cilíndrica inclinada (circunferencia).
En la figura 1/6, se han dibujado las 3 vistas, dejando los huecos libres para el trazado de
las proyecciones de la circunferencia y de la cónica de intersección.
En la figura 3/6 se han borrado todas las líneas auxiliares empleadas, dejando
únicamente lo que son proyecciones de aristas reales del cuerpo, dibujadas con líneas
continuas delgadas..
- 63 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
En este caso la vista inmediata a dibujar será la planta, pues la proyección de la cónica en
ella estará incluida en la circunferencia base del cilindro vertical.
Por tanto nos apoyaremos en esta vista, para dibujar las proyecciones en las restantes
vistas (alzado y vista lateral), por correspondencia.
En la figura 4/6, se han dejado dibujadas las líneas auxiliares de correspondencia, así
como el orden seguido al realizar las proyecciones, para facilitar una mejor visión del
dibujo.
En la figura 5/6 se han borrado todas las líneas auxiliares empleadas, dejando
únicamente lo que son proyecciones de aristas reales del cuerpo, dibujadas con líneas
continuas delgadas.
- 64 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.61
- 65 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.62
- 66 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.63
- 67 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.64
- 68 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.65
- 69 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.66
- 70 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.67
- 71 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.68
- 72 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.69
- 73 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.70
- 74 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.71
- 75 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo I: VISTAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Finalmente, y por lo que se refiere a otros tipos de intersecciones, como pueden ser las
intersecciones cono – cono, cono – esfera y esfera – esfera, se resuelven de forma análoga a la vista
en los apartados anteriores.
- 76 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
II.1.- GENERALIDADES.
Sin embargo ya se ha visto que en muchos casos, precisamente el dibujo de estas aristas
ocultas dificulta la claridad de expresión, la sencillez en la ejecución del dibujo y la acotación
del mismo.
II.2.- DEFINICIONES.
Si igualmente se corta el cuerpo por un plano, pero de las dos partes en que queda
-1-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
dividido por el, se suprime la situada entre el observador y dicho plano, conservándose y
representándose el resto, a tal representación se le denomina Corte.
Con objeto de aclarar estas diferencias, se adjuntan las figuras II.1 y II.2.
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
-3-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
-4-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
1) No es lo mismo dibujar la "Sección" de una pieza por un plano, que dibujar las
proyecciones o vistas de la pieza "Cortada".
-5-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
-6-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
II.3.- OBJETO.
Por lo tanto, el criterio que ha de presidir la determinación del número y posición de los
planos seccionadores, ha de ser el de descubrir todo aquello que poseyendo interés quedaría
oculto. Y dado que se trata con ello de facilitar la visión y acotación de esas zonas de la pieza, es
por lo que en la representación del Corte, Sección o Vistas Seccionadas (Cortadas), deberá
suprimirse absolutamente el dibujo de aristas ocultas, pero si deberán dibujarse todas las aristas
vistas, prestándose especial cuidado con aquellas que sin seccionar la pieza eran ocultas y ahora
pasan a ser vistas, así como las pertenecientes al contorno de la pieza.
-7-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
PERSPECTIVA
-8-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Para dejar bien definidos los cortes en el dibujo, hay que considerar dos aspectos
o criterios:
En cuanto al primer aspecto (A), es evidente que en el dibujo que represente a una pieza
cortada tendrán que aparecer conjuntamente dos tipos de superficies bien distintas, de una parte
las originarias, reales de la pieza en su estado primitivo, y de otra las artificiosas o
convencionales provenientes del corte de aquella por el plano seccionador. Por lo que la
superficie creada al cortar, tanto si se representa aislada (Sección), como si se representa en
unión del resto de la pieza (Corte) o en proyección (Vista Seccionada o Cortada), se cubre por
un rayado con líneas paralelas de trazo delgado, teniendo todas las líneas del rayado el mismo
grosor y como líneas continuas delgadas que son, se empleará para su trazado la mina dura 2H
de 0,3 mm.
Figura II.4
-9-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Atendiendo a los dos aspectos o criterios mencionados para la definición de los cortes en
el dibujo (A y B), se establecen una serie de normas.
A.2) Las líneas del rayado deben presentar en general una inclinación de 45o con la
horizontal. En aquellas secciones cuyo eje principal sea oblicuo con respecto a la horizontal, los
45o se referirán a dicho eje. Así mismo, si en la sección dominan contornos inclinados 45o con la
horizontal, se adoptará otra inclinación claramente distinta para el rayado, con objeto de eludir
paralelismos.
- 10 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.5
- 11 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.6
A.4) La separación entre líneas de rayado será uniforme, y dependiendo del tamaño de la
superficie a rayar oscilará entre 1 y 3 mm. Adoptaremos en nuestro caso en general, para seguir
un criterio de uniformidad, una separación aproximada de 2 mm.
Figura II.7
A.5) Si el corte o la sección de una misma pieza determinan varias superficies de sección
aisladas, el rayado de unas y otras ha de corresponderse en dirección, grosor e intervalo.
- 12 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.8
A.6) Al dibujar las vistas de una misma pieza, todas las superficies de sección que
aparezcan en distintas vistas seccionadas (provenientes de distintos cortes), se rayarán
uniformemente en dirección, grosor e intervalo.
Figura II.9
A.7) Cuando se trate de una superficie de sección de considerable extensión, sin detalles
en su interior que la subdividan o rompan su continuidad, solamente se raya una zona de anchura
uniforme contigua al contorno.
- 13 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.10
A.8) Por el contrario, si las superficies de sección son muy delgadas, en lugar de
cubrirlas con rayado, se ennegrecen totalmente.
Figura II.11
A.9) Cuando se trata del dibujo correspondiente a una sola pieza (no a un conjunto),
nunca podrá aparecer arista vista alguna sobre la superficie de sección rayada, que rompa la
continuidad del rayado.
- 14 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.12
Figura II.13
A.11) Cuando al cortar una pieza, el plano secante coincide con un plano o cara de la
pieza, esa coincidencia se interpretará a efectos de representación en el dibujo, como no
perteneciente a la sección, y por tanto siendo ajena a ella, aparecerá sin rayado alguno en la
- 15 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.14
gráficamente la posición del plano secante que produce el corte o la sección, según el caso de
que se trate, existen las siguientes normas:
B.1) La posición o marcha del plano secante se indica con la llamada "traza" o "línea de
sección", que es la intersección del plano de corte con uno de los planos de proyección normal a
aquel, y quedará reflejada en dicha proyección o vista.
B.2) La traza del plano secante se representa por una línea de trazo y punto, como si de
un eje se tratase, pero terminada en sus extremos por sendos trazos gruesos dibujados con la
mina blanda (HB de 0,7 mm).
Figura II.15
B.3) Las líneas de sección pueden ser rectas o quebradas, según que el corte sea
producido por un solo plano o por varios formando ángulo entre sí con el objeto de alcanzar más
zonas interesantes de la pieza. En este último caso, cada plano secante tendrá su correspondiente
traza.
- 17 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.16
B.4) Las líneas de sección podrán llevar en sus extremos unas flechas que indiquen la
dirección de proyección de la vista seccionada (cortada). En el caso de secciones la designación
más conveniente es por letras en los extremos de la traza, que puedan servir de referencia a la
hora de dibujarla y situarla dentro del conjunto del dibujo.
- 18 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.17
B.5) Todo el sistema general de proyecciones es de aplicación a los cortes, por lo que las
vistas seccionadas deben representarse siempre situadas en los lugares que corresponderían a las
respectivas proyecciones ordinarias de la pieza.
- 19 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.18
Figura II.19
B.6) A veces resulta conveniente para definir un cuerpo, efectuar un corte en el mismo, y
al representar en el dibujo dicho corte por un sistema de proyecciones, puede interesar el dibujo
de una de sus vistas seccionada y sin seccionar, o dibujar la vista sin seccionar acompañada de la
sección de la pieza.
- 20 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
En el primer caso, ante la imposibilidad de que ambas vistas (seccionada y sin seccionar)
ocupen el mismo lugar, se situará en el espacio y lugar reglamentario la vista sin seccionar
(proyección normal) y en un lugar próximo a la anterior, colocada y orientada en el mismo
sentido de proyección se situará la vista seccionada, siendo suficiente en este caso disponer en
los extremos de la traza flechas que indiquen la dirección de proyección del corte que determina
la vista seccionada y letras que sirvan de referencia para su nominación.
- 21 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.20
- 22 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.21
- 23 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Son aquellos que se producen por planos paralelos a los de proyección. Constituyen los
cortes y secciones normales de los que hasta ahora se ha tratado, y que por su simplicidad se
consideran suficientemente vistas y explicados.
También conocidos como cortes auxiliares. Como su propio nombre indica son cortes
producidos por planos oblicuos a los de proyección normal de la pieza. Su aplicación se limita
casi exclusivamente a aquellos casos en los cuales debido a la disposición de ciertos detalles de
una pieza, el corte o la sección plana no los revelaría en forma clara y útil.
Entonces se recurre a efectuar el corte por un plano oblicuo, escogido de tal forma que
descubra con la claridad deseada, la conformación de la pieza en aquél lugar, proyectando el
corte obtenido y su zona inmediata sobre un plano auxiliar, paralelo al secante.
- 24 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.22
- 25 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Son los producidos por varios planos, procedentes de uno solo, paralelo a alguno de los
planos de proyección normal, que se fragmenta descomponiéndose en dos o más, los cuales a su
vez se desplazan manteniéndose paralelos al original, y escalonándose de tal forma que
faciliten, en un solo corte, detalles de una pieza situados a distintas distancias del plano de
proyección.
Figura II.23
De este modo, con un corte acertadamente trazado, se obtienen en una sola proyección
varios detalles de interés de la pieza.
Se denominan por una letra al principio y otra al final, pero deberán situarse letras
también en cada vértice de la línea de sección, y las flechas de dirección de proyección solo en
los extremos inicial y final. En cada vértice de cambio de dirección se regruesan los extremos
de las líneas que a él concurren. Sin embargo, no se considera que el corte de la pieza este
producida por unos y otros planos, paralelos y normales al de proyección, sino exclusivamente
por los paralelos. Por lo que debe procurarse que los cambios de planos se produzcan en zonas
uniformes de la pieza.
- 26 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.24
- 27 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Este tipo de cortes tienen por objeto descubrir partes de una pieza que estén situadas,
unas en planos paralelos a los de proyección, y otras en planos oblicuos a ellos.
En la figura adjunta se muestra el alzado de una pieza con 3 detalles, dos de ellos
situados en el semiplano horizontal OB, y el tercero situado en el semiplano oblicuo OA.
Obsérvese que, para indicar esta particularidad en el dibujo, las flechas de los extremos
de las trazas que nos indican la dirección de proyección, en este caso la planta, la del semiplano
OB es paralela a la dirección de proyección, mientras que la del semiplano OA es oblicua.
- 28 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.25
- 29 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.26
Figura II.27
Tanto en un caso como en otro, resulta inútil la duplicidad de información, obtenida con
la representación de las dos mitades simétricas.
Seria pues suficiente, dibujar una mitad de la pieza, y como en muchos casos es
necesario dar, tanto su configuración exterior como la interior, es por lo que se representa en
una sola vista, la mitad de ella como proyección normal de la pieza y la otra mitad como
proyección de la pieza "cortada".
- 30 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.28
En estos casos, no es necesario, y por tanto no debe indicarse traza alguna del plano
secante, pues en su representación se sobreentiende.
Se debe aclarar, por último que, aún cuando la principal aplicación de los semicortes, es
para aquellas piezas simétricas respecto de un plano, se aplican también con frecuencia a piezas
no simétricas, ya que pueden aportar mayores conocimientos de las mismas.
- 31 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.29
- 32 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
De los cortes parciales o cortes de detalles, se hace uso cuando interesa destacar una
zona pequeña de una pieza, porque en ella exista algún detalle que sea preciso dar a conocer, sin
que por otra parte, la representación del mismo justifique la ejecución de un corte o sección
completo.
Consiste en realizar el corte, por el sistema ordinario, para que quede al descubierto el
detalle que lo motiva, pero limitándolo a las inmediaciones de la zona en la que aquél se
encuentra.
La delimitación de la zona seccionada se dibuja con línea fina y suave (línea continua
delgada) empleándose la mina dura 2H de 0,3 mm. Su trazado será sinuoso, no debiéndose
aprovechar nunca para este fin una arista perteneciente a la representación de la vista seccionada.
En estos casos la indicación del plano secante se sobreentiende, siendo suficiente con el dibujo,
en la vista así seccionada (cortada), de esta línea que rompe el dibujo de la proyección normal de
la pieza, motivo por el cual se la denomina línea de rotura.
- 33 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.30
- 34 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.31
- 35 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Se hace uso de ellas en piezas que poseen distintos detalles situados en planos paralelos
y a un mismo nivel. Cada detalle tiene su seccionamiento, y las secciones resultantes se dibujan
de forma abatida sobre un eje perpendicular a los planos secantes.
Figura II.32
II.6.- CONVENCIONALISMOS.
- 36 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
2) La traza del plano secante puede representarse también, dibujando únicamente sus
extremos en grueso.
Figura II.33
- 37 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
4) Cuando una parte con figurativa de una pieza, resulte ser una figura maciza de
revolución, como cilindro, cono o esfera, y siempre que al seccionar dicha pieza, resulte cortada
simétricamente, se dibujará de la sección resultante solo sus líneas de contorno y no se rayará el
interior de las mismas.
Figura II.34
5) Los ejes y los nervios o venas de una pieza ("refuerzos o tabiques cuyo espesor es
pequeño comparado con las otras dimensiones de la pieza") no se seccionan cuando el plano de
corte es longitudinal a ellos, y si se seccionan cuando el plano es transversal.
- 38 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura II.35
II.7.- ROTURAS.
Se presenta con frecuencia en la práctica, la necesidad de dibujar piezas que poseen gran
longitud, en relación con sus otras dimensiones, o con las de los restantes elementos que
integran el conjunto o subconjunto al que pertenecen, siendo a su vez carentes, en una zona
intermedia, de detalles o características que pudieran hacer interesante el dibujo de su
proyección completa.
Para abreviar el tiempo que llevaría su ejecución y reducir el espacio que ocuparía su
dibujo. Se opta por representarlas fracturadas, eliminando la parte desprovista de importancia y
conservando en la proyección, exclusivamente, los fragmentos extremos o cabezas de la pieza.
La línea de rotura se dibuja de delgado espesor, como línea continua delgada (Mina 2H,
espesor 0,3), y conforme a las siguientes normas:
- 39 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
1) Las líneas de rotura no deben hacerse coincidir nunca con arista alguna del cuerpo.
2) En piezas metálicas de forma prismática, la rotura se representa por línea sinuosa con
cambios de dirección no muy inmediatos, ni muy pronunciados.
Figura II.36
Figura II.37
- 40 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo II: CORTES Y SECCIONES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
4) En piezas cilíndricas, la línea tendrá forma de lazo, rayándose la zona del mismo que
corresponda a la superficie de fractura que quede a la vista.
Figura II.38
- 41 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
III.1.- OBJETIVOS.
Debido a lo anterior por un lado, y por otro, al objeto de facilitar una lectura rápida del
dibujo que permita una mejor comprensión del mismo, es práctica normal y aconsejable,
expresar las aristas de una pieza, tanto si se define esta en perspectiva, como por sus
proyecciones o vistas, acompañadas de su medida real.
El sistema de acotación a emplear esta basado en las normas actualmente vigentes para
cubrir este campo. La definición y aplicación de estas normas, como se verá, dependerá no
solo de criterios generales, sino también del tipo de pieza, del tipo y número de proyecciones
o vistas que la definen, e incluso de aquellos elementos constructivos que conforman la pieza
y que aparecen proyectados en sus correspondientes vistas.
-1-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.0
• Sus extremos admiten varias variantes, según el tipo de dibujo del que se trate,
nosotros emplearemos como tales, flechas ennegrecidas limitadas por las líneas
auxiliares de cota.
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.1
-3-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.2
-4-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.3
Al conjunto formado por la línea de cota, las líneas auxiliares de esta y la cifra de cota,
referente a una arista o elemento de una pieza en el dibujo de esta, se le denomina cota
de esa arista o elemento, y puede ser:
-5-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.4
En algunos casos, por problemas de espacio y al objeto de facilitar la lectura de una cota,
se hace uso, en sustitución de la línea de cota propiamente dicha, de otras líneas de
dibujo de igual trazado que aquella, pero con otra disposición en el dibujo con respecto a
la arista a medir. a estas líneas se les denomina de referencia o directriz.
Figura III.5
-6-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
III.3.- NORMAS.
Hemos clasificado las normas en dos categorías, unas generales que, como su propio
nombre indica, son de aplicación general sea cual fuere el tipo de dibujo representado. Y otras,
especificas que son de aplicación a ciertos tipos de dibujos singulares, o a ciertas
configuraciones de los mismos específicas y concretas.
3.1.2.- Si la línea de cota resulta cruzada por un eje, y este divide a la cifra de cota, se
desplazara a esta ultima hacia un lado u otro del eje.
Figura III.6
3.1.3.- El numero de cotas será el necesario y suficiente para definir completamente la pieza.
-7-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.7
3.1.4.- Se debe procurar repartir el conjunto de las cotas entre todas las vistas dibujadas.
Figura III.8
-8-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.9
3.1.7.- No deben emplearse como líneas de cota, líneas auxiliares de cota, ni aristas ni ejes del
dibujo.
Figura III.10
3.1.8.- No deben emplearse como líneas auxiliares de cota, líneas de cota ni aristas del dibujo.
se deberán emplear como líneas auxiliares de cota, los ejes del dibujo.
Figura III.11
-9-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.12
3.1.10.- Debe evitarse acotar en el interior del dibujo. Las cotas se situarán en el contorno de
la perspectiva o de las vistas dibujadas.
Figura III.13
3.1.11.- Deben evitarse los cruzamientos de líneas de cota o de líneas auxiliares de cota, con
otras líneas de cota o auxiliares de cota.
- 10 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.14
3.1.12.- Deben alinearse aquellas líneas de cota cuyo final sea el comienzo de otra.
Figura III.15
Figura III.16
- 11 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
3.1.14.- Debe acotarse la posición del eje principal respecto a alguna arista principal del
contorno del dibujo.
Figura III.17
3.1.15.- Si dos ejes forman ángulo entre si, debe acotarse este.
- 12 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.18
- 13 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
3.2.1.- En vistas simétricas, acotar distancias entre ejes simétricos y distancias entre aristas
simétricas.
Figura III.19
- 14 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.20
3.2.2.- Los círculos y arcos de circunferencia superiores a 180º se acotan por su diámetro, con
preferencia interiormente.
- 15 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.21
La norma UNE 1-039-94, en su apartado 4.4.4, indica que el símbolo de diámetro, que
debe preceder a la cifra de cota, puede omitirse si la forma está claramente indicada, esto es,
cuando es suficientemente evidente en el dibujo. Este es el motivo por el que, en la figura
anterior se ha suprimido este en algunos dibujos.
3.2.3.- Los arcos de circunferencia inferiores a 180º se acotan por su radio, haciendo arrancar la
línea de cota, con preferencia, desde el centro del arco.
- 16 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.22
Por motivos análogos a los indicados en la norma anterior, la letra R que debe preceder a
la cifra de cota, que indique el valor del radio, se ha omitido en algunos casos, por ser
suficientemente evidente en estos dibujos.
- 17 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.23
Figura III.24
- 18 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.25
3.2.7.- La proyección de un cono o tronco de cono deberá acotarse por su conicidad (diferencia
de diámetros / altura) en aquella vista donde dicha proyección resulte ser un triángulo o trapecio.
- 19 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.26
3.2.8.- Los biseles y chaflanes se acotan por su ángulo siempre y acompañando a esta cota, la de
su profundidad (p) o la su diámetro. En el caso de que el ángulo sea de 45º, se simplifica la
acotación, indicando px45º.
- 20 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.27
Figura III.28
3.2.10.- El avellanado de los taladros se acota por su ángulo siempre, y acompañando a esta cota,
las de sus diámetros (exterior e interior) o bien la del diámetro interior y la profundidad o altura.
- 21 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.29
3.2.11.- Los perfiles con forma en "cola de milano", se acotan por su ángulo, su profundidad o
resalte y la separación entre sus aristas más próximas.
Figura III.30
3.2.12.- Los chaveteros se acotan por su anchura siempre, y según estos se produzcan en ejes o
en taladros, por la diferencia o suma entre su diámetro y su profundidad, respectivamente.
- 22 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.31
3.2.14.- En las secciones y vistas seccionadas pueden emplearse como líneas auxiliares de cota,
aristas del dibujo. Pudiendo asimismo líneas auxiliares cruzar a aristas del dibujo.
Figura III.32
3.2.15.- En las vistas representadas en semisección o semicorte (medio corte), las líneas de cota
relativas a formas del interior, se hacen arrancar de las aristas vistas de la parte seccionada,
limitándose las mismas poco más allá del eje y se inscribe la cifra de cota que corresponda a la
dimensión total.
- 23 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.33
3.2.16.- En el caso de dibujo de piezas representadas por "roturas", se debe acotar la longitud
total de las mismas, no la posición de la línea de rotura.
Figura III.34
III.4.- LIMITACIONES.
Toda pieza no tiene razón de ser por si misma, si no es formando parte de un conjunto en
un mecanismo. Una acotación acertada para fabricar una pieza, puede no ser idónea para
asegurar su montaje correcto en el mecanismo al que vaya destinada, y no por eso será errónea
sino inadecuada a tal fin.
- 24 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Por otro lado, al fabricar las piezas en el taller, no pueden obtenerse estas con las
dimensiones y formas matemática y geométricamente exactas con que se definen en el dibujo.
Siempre se producirá una inexactitud, por pequeña que sea, entre la pieza teórica ideal
consignada en el plano, y la real que produce la máquina o herramienta. Estas divergencias que
pueden afectar tanto a las dimensiones de la pieza, como a la forma y posición de sus superficies
o incluso a la calidad y estado de las mismas, se resuelven, desde el punto de vista del dibujo
técnico con el tema de ajustes y tolerancia de medidas, del cual aquí hacemos mención y que es
objeto de análisis en el próximo curso de dibujo técnico.
3º) Distancias entre ejes y aristas de referencia del contorno de las vistas.
a) Repartir las cotas en el conjunto de todas las vistas que definen la pieza.
- 25 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
b) Acotar los elementos singulares que posea la pieza en aquella vista que mejor los
defina.
c) Las líneas auxiliares de cota deben ser prolongación de aristas del dibujo, por lo
que se debe procurar no dibujarlas tangentes a aquellas.
f) Dibujar todas las líneas auxiliares y de cota en primer lugar, dejando para el final
el dibujo de los extremos en flecha de las líneas de cota y las cifras de cota (mina
blanda).
g) Finalmente, recordar que las cifras de cota deberán expresarse en milímetros, serán
números enteros y corresponderán a las medidas reales (escala 1:1) de las
magnitudes a las que representen.
- 26 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.35
- 27 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.36
- 28 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.37
- 29 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.38
- 30 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.39
- 31 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.40
- 32 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.41
- 33 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.42
- 34 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Una vez vistos este y los anteriores capítulos, procedemos a realizar un ejemplo del
procedimiento completo de dibujo y acotación, de las vistas que definen a una pieza.
- 35 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.43
- 36 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.44
- 37 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.45
- 38 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.46
- 39 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.47
- 40 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.48
- 41 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.49
- 42 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.50
- 43 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo III: ACOTACION Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura III.51
- 44 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Las direcciones principales de una perspectiva son las de sus ejes de representación (X,
Y, Z).
Los planos principales de una perspectiva son los formados por la intersección de sus
ejes de representación (XY, XZ, YZ).
-1-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.16
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura I.17
1º) Tomaremos las medidas a, b y c de sus aristas, sobre el dibujo de las vistas, de forma
que estas sean los valores máximos. Esto es ancho máximo, profundidad máxima y altura
máxima, respectivamente.
2º) Con las medidas de sus aristas centraremos en el formato de dibujo el rectángulo de
medidas L y H, donde irá inscrito el paralelepípedo envolvente del cuerpo.
3º) Situaremos los vértices del paralelepípedo sobre los lados del rectángulo y
-3-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
completaremos su dibujo con la mina 2H de 0.3, con objeto de resultar fácil el posterior borrado
de sus líneas.
-4-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.1
-5-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.2
-6-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Caso 1: Que resulte visto desde el observador el plano anterior al plano de proyección de la
planta, esto es, el plano a partir del cual se proyecta la planta.
Figura IV.3
Caso 2: Que resulte visto desde el observador el plano anterior al plano de proyección de la vista
inferior, esto es, el plano a partir del cual se proyecta la vista inferior.
-7-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.4
Figura IV.5
-8-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.6
Caso 2-A: Planos vistos: V. INFERIOR, ALZADO Y V. L. IZQUIERDA.
Figura IV.7
-9-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.8
En este caso una vez situado el centro de la elipse O, dibujaremos los ejes isométricos
del plano principal en el que estará situada la elipse (XY, XZ o YZ) y que pasan por su centro.
Elegimos el valor del diámetro de la elipse de la plantilla más próximo al diámetro de la elipse a
- 10 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
dibujar, y lo llevaremos sobre los ejes, marcando los 4 puntos (1, 2, 3 y 4).
Figura IV.9
A continuación hacemos coincidir los ejes de la elipse a dibujar con los ejes isométricos
de la elipse de la plantilla que corresponde al diámetro elegido. Para, finalmente hacer el trazado
de la elipse en el dibujo.
Borramos todas las líneas auxiliares dibujadas, así como las marcas y referencias
empleadas. En el dibujo final dejaremos solo la elipse y sus ejes isométricos, como puede
apreciarse en la figura adjunta.
- 11 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.10
- 12 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
2º) Con el valor del diámetro, situamos sobre los ejes los puntos 1, 2, 3 y 4.
Figura IV.11
3º) Desde cada uno de los puntos anteriores, trazamos la mediatriz al segmento
opuesto. Es decir desde 1, la mediatriz al segmento O-3 / O-4, desde 2, la
mediatriz al segmento O-3 / O-4, desde 3, la mediatriz al segmento O-1 / 0-2 y
desde 4, la mediatriz al segmento O-1 / O-2 (Ver figuras anexas). Las
intersecciones de las mediatrices trazadas, serán los puntos O 1 , O 2 , O 3 y O 4 .
- 13 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.12
Figura IV.13
- 14 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.14
5º) Borraremos todas las líneas auxiliares que hemos dibujado, dejando solo los
ejes y pasaremos la mina blanda HB 0.7, a modo de dibujo acabado.
- 15 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.15
Figura IV.16
- 16 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Como se indicó en su momento, conviene recordar también que el corte de una pieza es
un "convencionalismo", que se realiza para aportar una mayor y mejor información de la misma.
Pero que el hecho de representar una pieza “cortada o seccionada”, no presupone la existencia
real de la pieza así cortada.
Todas las normas vistas para la representación de los cortes según un sistema de
proyecciones o vistas (vistas seccionadas o cortadas), son de aplicación a los cortes cuando estos
se representan en perspectiva. Por tanto en el dibujo que represente a una pieza cortada en
perspectiva, tendrán que aparecer conjuntamente dos tipos de superficies bien distintas, de una
parte las originarias, reales de la pieza en su estado primitivo, y de otra las artificiosas o
convencionales provenientes del corte de aquella por el plano seccionador. Por lo que la
superficie creada al cortar se cubre por un rayado con líneas paralelas de trazo delgado, teniendo
todas las líneas del rayado el mismo grosor y como líneas continuas delgadas que son, se
empleará para su trazado la mina dura 2H de 0,3 mm.
Como norma general, en la representación en perspectiva de los cortes, las líneas del
rayado deberán presentar una inclinación de 45o con el eje horizontal del plano principal en el
que esté dibujada la sección.
De los tipos de cortes vistos en el Capitulo II, los de más aplicación en el dibujo de estos
en perspectiva, son el corte plano y el corte al cuarto.
- 17 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Son aquellos que se producen por planos paralelos a los planos principales de la
perspectiva.
Figura IV.17
Cuando el corte se produce por dos semiplanos, uno de ellos paralelo a un plano
principal y el otro perpendicular al anterior, limitados en su línea de intersección, estaremos
representando en perspectiva la pieza seccionada (cortada) al cuarto. En este caso tendremos dos
superficies de sección distintas, y para diferenciarlas en la representación de la perspectiva así
- 18 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
seccionada, tomaremos el ángulo de inclinación de 45º de las líneas de rayado, en una de las
superficies en el sentido de las agujas del reloj. y en la otra en el sentido opuesto. De forma que
si giramos una de las superficies de sección sobre la otra, tomando como eje de giro la línea de
intersección de ambas, las líneas de rayado de una y otra superficie queden superpuestas
(coincidan).
Figura IV.18
- 19 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 20 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.19
- 21 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.20
- 22 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.21
- 23 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.22
- 24 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo IV:PERSPECTIVAS Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura IV.23
- 25 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
V.1.- INTRODUCCIÓN.
Como programa para el dibujo asistido por ordenador, utilizaremos el Autocad V. 2004.
Las principales características de su pantalla de trabajo son las que se muestran en la siguiente
figura:
-1-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.1
El menú desplegable VER, nos permite visualizar las principales barras de herramientas
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
(última opción de la columna). Seleccionar: Acotar, Capas, Dibujo, Estilos, Modificar, Normal,
Propiedades y Referencias a Objetos. Cerrar.
Los valores con los que por defecto trabaja autocad son:
Por tanto los límites de la zona de dibujo serán los que correspondan al tamaño DIN A3.
Para cambiar de formato y operar con uno diferente, lo podemos hacer a través de la
orden (comando) LÍMITES, tecleando la orden e introduciendo los nuevos valores. Así
p.e., para trabajar con formato DIN A1:
Las teclas de función (F), activan o desactivan una propiedad asociada a ellas, como
puede apreciarse en la ventana de estado. Así:
V.3.- COORDENADAS.
Figura V.2
-4-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Para “cerrar” varios tramos o segmentos de líneas (esto es unir el origen del primer
tramo O con el extremo final del último F), después de dibujar estos (1, 2, 3, 4, 5), sin salir del
comando línea y estando en el punto F, teclear “c” y luego enter (ver figura anexa).
Figura V.3
- La tecla enter o la opción intro (botón derecho del ratón), reproduce la última orden
ejecutada.
-5-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
En todos los casos, después de designar los objetos a borrar, enter ejecuta y cierra la
orden.
En este punto conviene indicar que, si por cualquier motivo, es necesario o se desea
alterar el tamaño del cursor (puntero), el procedimiento sería:
-6-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
. Centro, Radio.
. Centro, Diámetro.
. 2 Puntos (extremos diámetro).
. 3 Puntos.
.Tangente, Tangente, Radio (tangente a 2 círculos dados, dibujados previamente, con
un radio determinado).
.Tangente, Tangente, Tangente (tangente a 3 círculos dados, previamente dibujados).
En este punto, sería conveniente que el alumno realizara algunas prácticas de dibujo de
objetos utilizando las órdenes LINEA, CÍRCULO y BORRAR.
-7-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Ejercicio V.1
-8-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.4
-9-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Similar al comando línea, con la particularidad de ser una sola entidad, con grosor
incluso variable y posibilidad de arco.
- 10 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Teclear TRAZO.
. Grosor, Desde el punto, Al punto, Enter.
- 11 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Ejercicio V.2
A este comando podemos acceder tecleando la orden zoom, o bien a través de sus
botones o pestañas en la zona de herramientas generales, o bien en menú desplegable ver,
eligiendo la opción zoom:
- 12 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
. Tiempo real (V): Amplia/Reduce el dibujo, pinchando con el botón izquierdo y manteniendo
pulsado este sobre la zona de dibujo.
. Ventana (V): Amplia el dibujo, centrando en la ampliación, la zona interior a una ventana.
. Previo (P): Vuelve al estado inmediato anterior al último zoom realizado, la zona de dibujo.
. Todo (T): Vuelve al estado inicial la zona de dibujo, omitiendo los zoom realizados y los
estados intermedios de esta.
. Intersección.
. Punto medio.
- 13 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
. Punto final.
. Centro.
. Perpendicular.
. Tangente.
. Cuadrante.
. Cercano.
- 14 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 15 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Posibilidades:
. Uno o varios objetos.
. Una copia o copia múltiple.
- 16 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Designar objetos.
• Designar primer punto y segundo punto del eje de simetría.
• Borrar objetos originales, por defecto No (N).
- 17 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Designar objeto.
• Precisar segundo punto de ruptura.
V.9.1.- TEXTOS.
A esta orden o comando podemos acceder a través del menú desplegable dibujo,
eligiendo la opción textos y luego la que corresponda (texto en una línea).
Punto inicial:
. Altura, ángulo rotación, escribir texto, enter, enter.
jUstificar:
. aLinear: primer punto final, segundo punto final, escribir texto, enter, enter.
- Autocad fija tamaño (alto y ancho).
. aJustar: primer punto final, segundo punto final, altura, escribir texto, enter, enter.
- Autocad fija ancho.
. Centro: Punto central, Altura, Angulo, Texto.
. Medio: Punto medio, Altura, Angulo, Texto.
. Derecha: Punto final, Altura, Angulo, Texto.
Para insertar en el texto escrito con la orden “texto en una línea”, los símbolos del
diámetro y los grados, escribir:
- 19 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Se utiliza para escribir textos en varias líneas dentro de una ventana. Posibilidad de
elegir formato de texto, tipo y tamaño de letra. Con el botón derecho del ratón podemos
introducir símbolos.
- 20 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 21 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Al seleccionar un punto interno, el contorno marcado debe estar cerrado por completo.
V.9.3.- CONSULTAS.
Así, p.e., para dibujar aristas paralelas a los ejes isométricos, con el orto activado, es
suficiente con introducir el valor de su longitud en milímetros.
- 23 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Ejercicio V.5
Es práctica habitual ordenar los trabajos por capas, asignándose un color a cada una, para
permitir una fácil identificación de las mismas.
A este efecto:
- 24 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Evidentemente, cada alumno es libre de crear y usar las capas, los colores y grosores que
crea convenientes, dentro de una lógica normatíva, para un mejor desarrollo y definición del
dibujo.
Con finalidad didáctica, y para unificar criterios, vamos a usar las siguientes:
(*) Estos grosores son de referencia, pues dependerán del tamaño del formato de
dibujo de impresión, así como del tipo de impresora.
- 25 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Para modificar esta propiedad en todos estos tipos de líneas, hacemos uso de la orden
escala tipo de línea, tecleando ESCALATL:
Para modificar esta propiedad en alguna (s) de estos tipos de líneas, con el botón
izquierdo del ratón designamos el objeto cuya propiedad vamos a cambiar, con el botón
derecho elegimos la opción propiedades, en la ventana de propiedades introducimos el nuevo
valor en escala tipo de línea y continuación tecla escape. Otra forma de acceder a esta
ventana, para modificar alguna (s) de las propiedades asociadas a un objeto, es a través del
menú desplegable modificar, opción propiedades.
- 26 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Ejercicio V.6
- 27 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
V.12.- ACOTACION.
- 28 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 30 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 31 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Líneas y flechas:
- Líneas de Cota:
. Color: Por bloque.
. Grosor de línea: Por bloque.
. Intervalo de línea base: 7.
. Supresión línea de cotas 1 y 2: Desactivado.
- Líneas de Referencia (Líneas Auxiliares de Cota):
. Color: Por bloque.
. Grosor de línea: Por bloque.
. Ampliar líneas de cota: 2.
. Desfase desde origen: 0.
. Supresión línea de ref. 1 y 2: Desactivado.
- Extremos de Cota:
. 1º, 2º y Directriz: cerrado y relleno.
. Tamaño de flecha: 3.
- Marcas de Centro para círculos: Ninguna.
- 32 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Texto:
- Aspecto del texto:
. Estilo de texto: Standard u Otro a crear.
..Nombre estilo de letra: Times New Roman.
..Aplicar.
. Altura del texto: 3.
. Dibujar marco alrededor del texto: Desactivado.
- Ubicación del texto:
. Vertical: Arriba.
. Horizontal: Centrado.
. Desfase de línea de cota: 1.
- Alineación del texto:
. Alineado con línea de cota.
• Ajustar:
- Opciones de ajuste:
. El texto o las flechas.
- Ubicación de texto:
. Junto a la línea de cota.
- Escala para funciones de cota:
. Usar escala general: 1.
- Ajuste preciso:
. Dibujar siempre líneas de cota entre líneas ref.
• Unidades principales:
- Cotas lineales:
. Formato de unidades: Decimal.
. Precisión: 0.
- Escala de medidas:
. Factor de escala: 1.
. Aplicar solo a cotas presentación: Desactivado.
- 33 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- Supresión de ceros:
. A la izquierda y a la derecha: Desactivados.
- Cotas angulares:
. Formato de unidades: Grados (Fracción Decimal).
. Precisión: 0.
. Supresión de ceros: Desactivados.
• Aceptar.
• Cerrar.
En el segundo ejercicio se define una pieza por dos de sus vistas (Alzado
Semiseccionado y Planta), acotándose parte del conjunto formado por ambas, debiendo el
alumno completar el acotado de la pieza así definida, teniendo en cuenta las cotas dadas.
- 34 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 35 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 36 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
V.13.- BLOQUES.
Así, p.e. para dibujar un circuito hidráulico, dibujaríamos primero las válvulas,
bombas, filtros, manómetros, flechas, etc.
Para dibujar un circuito eléctrico, haríamos lo propio con los cortacircuitos fusibles,
interruptores automáticos tetra, tri y bipolares e interruptores diferenciales, relés, etc.
Creados los bloques, p.e. válvula, bomba, filtro, manómetro y flecha. Salimos de la
Capa “0” y vamos a la de dibujo elegida, p.e. la Capa “Vistas” para dibujar el circuito
hidráulico.
- 37 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
• Ventana Insertar:
. Nombre, Ventana de bloques definidos.
. Activar Nombre.
. Ruta: Activar precisar en pantalla para:
. Punto de inserción.
. Escala.
. Rotación.
. Aceptar.
. Insertar en pantalla con:
. Punto de inserción elegido al crear bloque.
. Escala (especificar para X y para Y).
. Rotación (especificar ángulo rotación).
Aunque los resultados son prácticamente similares, pueden resumirse las ventajas del
comando BLOQUE frente al COPIA, en las siguientes:
• Rapidez.
• Memoria.
• Actualización.
• Bibliotecas.
- 38 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
El primer paso sería observar los elementos repetitivos del dibujo, dibujarlos en las
capas que correspondan, con sus medidas. Para posteriormente pasar a la Capa “0”, y crear
los respectivos bloques:
Ejercicio V.10.1
- 39 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Ejercicio V.10.2
- 40 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.5
- 41 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.6
- 42 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
V.16.- IMPRESIÓN.
Una vez finalizado el trabajo, archivo o fichero de dibujo (p.e. PLANO 1.DWG), se
procede a su impresión (trazado), en el formato real normalizado de presentación (DIN A4,
A3, A2, A1 o A0).
• Dispositivo de impresión:
. Configuración del trazador:
. Nombre Adobe PDF.
• Tabla estilos trazado (Asignación de Plumillas):
. Nombre:
. Monocromo (Impresión en blanco y negro).
. Acad (Impresión en color).
. Pregunta, Si.
• Que imprimir:
. Ficha actual.
. Nº de copias: 1.
• Parámetros de impresión:
. Tamaño y unidades de papel:
. Tamaño de papel:
- 43 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Se trata de realizar, como práctica de los apartados anteriores (V.14, V.15 y V.16), el
plano de alzado, planta y perfil de una vivienda, cuyas medidas se indican en metros, en
formato DIN A3 y a escala 1/50.
- 45 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.7
- 46 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.7.1
- 47 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.7.2
- 48 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.7.3
- 49 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 50 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.8
- 51 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.9
- 52 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo V: D. A. O. Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Figura V.10
- 53 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VI: TEXTOS DE CONSULTA Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Entre los textos de Dibujo Técnico, se ha elegido como bibliografía básica el libro:
Ya que se trata de un libro que toca casi todo el temario de la asignatura y se adapta
bastante a el.
DIBUJO INDUSTRIAL
Jesús Félez
Mª Luisa Martínez
Editorial Síntesis,, Madrid (1999)
DIBUJO TÉCNICO
NORMAS BÁSICAS
AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación
Ediciones Aenor, Madrid (2001)
Ya que son libros que complementan al básico, sobre todo en los temas que este no trata,
o lo hace sin mucha profundidad.
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
VII.1.- INTRODUCCIÓN.
Dado que el formato de dibujo de las soluciones de todos los ejercicios es el DIN A3
(420 X 297), para exponer los dibujos correspondientes a estas soluciones se ha utilizado una
escala de impresión ajustada al formato DIN A4. Comoquiera que las soluciones se muestran
acotadas, estas podrán servir de guía al alumno para facilitar la comprensión de aquellas.
VII.2.1.- EJERCICIOS D. A. O.
-1-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
Dibujándose las líneas del rectángulo límite del formato de dibujo en la capa de “finas”,
y tanto el marco como las líneas del cajetín de dibujo en la capa de “vistas”.
Finalmente los grosores asignados a cada una de las capas son los indicados en el cuadro
anterior.
-2-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 1
-3-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 1
-4-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 2
-5-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 2
-6-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 3
-7-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 3
-8-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 4
-9-
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 4
- 10 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 5
- 11 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 5
- 12 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 13 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 6
- 14 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 7
- 15 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 7
- 16 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 17 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 8
- 18 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 8
- 19 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 9
- 20 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 9
- 21 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 10
- 22 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 10
- 23 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 11
- 24 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 11
- 25 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 12
- 26 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 12
- 27 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 13
- 28 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 13
- 29 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 14
- 30 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
SOLUCIÓN EJERCICIO 14
- 31 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
VII.3.1.- EJERCICIOS D. A. O.
Dibujándose las líneas del rectángulo límite del formato de dibujo en la capa de “finas”,
y tanto el marco como las líneas del cajetín de dibujo en la capa de “vistas”.
Finalmente los grosores asignados a cada una de las capas deberán ser los indicados en el
cuadro anterior.
- 32 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 15
- 33 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
- 34 -
MANUAL DOCENTE EXPRESIÓN GRÁFICA Capitulo VII: EJERCICIOS DE EXÁMENES Prof.: Enrique Ruiz Saavedra
EJERCICIO 17
- 35 -