Está en la página 1de 9

INSTITUTO

NOMBRE TECNOLÓGICO DEL DE LA


ISTMO
UNIDAD:

CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS.

NOMBRE DE LA ALUMNA: MARLENE CRUZ RÍOS.

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN DE EMPRESARIAL.

ESPECIALIDAD: DESARROLLO DE NEGOCIOS E

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

GRUPO: 2D.

SEMESTRE: SEGUNDO.

DOCENTE: URIEL LÓPEZ MARTÍNEZ.

1 FORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE


Está formado por el capital contribuido y el capital ganado.
Capital contribuido: se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones
recibidas por la entidad.
Capital ganado: se refiere al resultado de las actividades de la entidad, y de otros
eventos o circunstancias que le afecten, como el ajuste por recuperación de los
cambios a los precios que se tengan que reconocer.
El capital social es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas,
considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.

El capital contable está integrado por las siguientes cuentas:

 CAPITAL SOCIAL.
El capital es la cantidad de dinero en efectivo y otros activos propiedad de
una empresa.
El capital también representa la riqueza acumulada de una empresa, sus
activos menos sus pasivos.
El capital son los valores y propiedades de una empresa
 ACCIONES DE CAPITAL SUSCRITO.
El capital suscrito son aquellas acciones adquiridas por los accionistas o el
público en general, estén pagadas o no.
El capital suscrito está formado por las acciones adquiridas por los
accionistas o el público en general, con independencia de que se haya
desembolsado.
Es muy común en procesos de creación de una sociedad o de ampliación
de capital.
Capital emitido, capital suscrito y capital desembolsado
Aunque íntimamente relacionados, no conviene confundir el capital suscrito
con el capital emitido ni el capital desembolsado.
El capital suscrito está formado por el capital emitido que se ha adquirido
efectivamente. No obstante, eso no ha de llevar a entender que todo capital
emitido es capital suscrito, ya que el primero no tiene por qué desembocar
necesariamente en el segundo.
El capital desembolsado es aquel tipo de capital suscrito que los accionistas
ya han pagado.
Esto último lleva a distinguir, a veces, entre capital suscrito por cobrar y
capital suscrito pagado. El segundo es el capital desembolsado. El primero
es aquel que los accionistas se han comprometido a pagar, pero todavía
está pendiente de cobro

 APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL.


Tratamiento contable
Las cantidades que reciba la sociedad para futuros aumentos de capital,
para registrarlas como un renglón aparte del capital contribuido tendrán que
cumplir con ciertos requisitos, de lo contrario se deberán reflejar como parte
del pasivo de la sociedad.
En este sentido, la NIF-C11 establece que éstas aportaciones deben
reconocerse en los estados financieros en un rubro por separado dentro del
capital contribuido, siempre y cuando existía un compromiso establecido
mediante resolución en asamblea de socios o propietarios, de que estas
aportaciones se aplicarán para aumentos de capital en el futuro; por lo
tanto, para que califique como capital no debe estar permitida su devolución
antes de su capitalización; así mismo se tendrá que especificar un número
fijo de acciones para el intercambio de un monto fijo aportado, ya que de
esa manera quien efectúa la aportación está ya expuesto a los riesgos y
beneficios de la entidad, adicionalmente no debe tener un rendimiento fijo
en tanto se capitalizan; y como no tendrían el carácter de reembolsable,
deben quedar reconocidas en la moneda funcional de la entidad.
De acuerdo con lo anterior, si no se cumplen los requisitos que menciona la
norma, dichas aportaciones se reflejarán en el pasivo, como una deuda
reembolsable a los accionistas por un financiamiento que se le esta dando
a la sociedad.

 PRIMA DE VENTA DE ACCIONES.


La prima en colocación de acciones es el valor adicional al valor nominal
de las acciones que se cobra al enajenarlas. La prima en colocación
de acciones surge cuando las acciones son colocadas en el mercado por
un precio superior al nominal. NIF C-12 -1053.
 DONACIONES.
La donación es un contrato a través del cual se transfiere de manera
gratuita un bien a otra persona que acepta dicha transferencia. Las partes
en este acuerdo se denominan donante y donatario, siendo el primero el
que transfiere el bien y el segundo el que lo recibe.
La donación siempre implicará que el patrimonio del donante se reduzca y,
por el contrario, que el del donatario se acreciente. Sin embargo, el donante
puede reservarse el usufructo de lo donado hasta un tiempo estipulado o
bien de por vida. Entonces, solo cuando fallece, el donatario recibe la
donación en cuestión.
Tipos de bienes donados
Los tipos de bienes donados pueden clasificarse en las siguientes
categorías:
*Donación de bienes materiales: Son las donaciones de fondos y bienes
que se encuentran reguladas a través del conocido impuesto de
sucesiones y donaciones. Su objetivo no es otro que realizar un acto de
caridad para quien lo necesita.
*Donación de bienes culturales: Hay instituciones que se encuentran
dedicadas a la preservación cultural, tales como bibliotecas, zoológicos y
museos, las cuales frecuentemente reciben donaciones vinculadas a sus
temas de interés. Por ejemplo, cuando un prestigioso escritor fallece y su
familia decide donar a alguna biblioteca la colección de sus obras.
*Donación de impuestos: Existen donaciones que mantienen como meta
la reducción de tributos.
Características de la donación:
Las principales características de una donación son las siguientes:
+Gratuidad: No se efectúa con ánimo de lucro.
+ Principal: No depende de otro contrato para existir.
+ Irrevocable: En principio no puede revertirse, aunque por ingratitud
puede ser revocada.
+ Unilateral: La obligación principal es para el donante, quien entregar el
bien dado.
+ Consensual: Juega un papel importante tanto el consentimiento del
donante como el del donatario.
+ Instantánea: Su ejecución es inmediata
+ Solemne: Se deben cumplir ciertas formalidades, como cuando se realiza
la donación de un bien inmueble a través de la obligada escritura pública.
Modalidades de las donaciones
Sin dejar de lado su esencia de disposición gratuita a favor de terceros,
exponemos a continuación las diferentes formas de la donación:
1. Según la vida del donante: La donación en vida del donante recibe la
calificación de inter-vivos, mientras que cuando se produce una vez
fallecido el mismo, se habla de donación mortis causa. Esta última se regirá
por las reglas establecidas para la sucesión testamentaria, debiendo el
donatario sobrevivir al donante.
2. Según el carácter libre u oneroso: Las donaciones onerosas son
aquellas en las que se impone una carga al donatario, siempre que el valor
de esta sea inferior al valor de lo donado. En cambio, las donaciones de
carácter libre no se vinculan a ninguna carga.
3. Según el móvil de la donación: Nos encontramos con las donaciones
remuneratorias, las cuales atienden a los méritos o servicios prestados al
donante.
4. Según la condición modal: Se pueden subrayar las donaciones con
causa suspensiva, es decir, aquellas que no tienen efectos hasta que se
produce un determinado hecho o evento. Asimismo, las donaciones con
causa resolutoria son las que contemplan que, en caso se cumplan ciertas
condiciones, se pierda efectividad de la donación.

5. Según sea directa o indirecta: Son donaciones directas aquellas en las


que se da el esquema típico de la donación. Las indirectas son en las que
se produce el enriquecimiento del donatario y correlativo empobrecimiento
del donante mediante la celebración de otros actos jurídicos.

 RESERVA LEGAL.
E l concepto de reserva legal puede utilizarse para nombrar a
los activos que una institución financiera debe depositar en el banco
central como garantía de su pasivo. El monto de dicha reserva varía según
cada legislación, aunque suele tratarse de un porcentaje aplicado a
determinado concepto.
Gracias a la reserva legal, los clientes de los bancos cuentan con una
mayor protección. Si un banco no puede afrontar sus obligaciones debido a
su pasivo, la reserva legal supone un salvoconducto para que los usuarios
bancarios puedan acceder a su dinero.
La reserva legal también es aquella que debe tener una sociedad
anónima (empresa) de acuerdo a la normativa vigente. En algunos países,
la reserva legal debe corresponder al 10% del beneficio del último ejercicio
de la compañía hasta que alcance, al menos, el 20% de su capital social.
Esta reserva legal se utiliza para compensar pérdidas en caso que la firma
no cuente con otras reservas para dicho fin.
Es decir, por tanto, podríamos establecer que la reserva legal es parte del
beneficio que ha obtenido una empresa en cuestión y que no se ha
repartido, pues tiene como claro objetivo tanto el autofinanciar a aquella
como también el aumentar el valor que la misma pueda tener.
Es muy importante, por tanto, que en la entidad en cuestión se proceda a
llevar a cabo los correspondientes asientos relativos a la reserva legal. En
concreto, al proceder a realizar dicha anotación se determinarán los
beneficios que se han obtenido durante el año correspondiente y acto
seguido se dejará claro cuál es el importe de aquellos que corresponde al
10% de reserva legal.
En concreto, todos esos datos y cifras tienen que aparecer claramente
establecidos en el libro de contabilidad que tenga la empresa. Asimismo es
necesario recalcar que el resto de beneficios que no se dirijan a conformar
esa partida de reserva legal, se podrá dedicar, por ejemplo, a lo que se
conoce como reservas voluntarias o bien al reparto entre las personas de la
entidad que cuenten con acciones.
Las citadas voluntarias vienen a ser las reservas que, una vez cumplidas
con las leyes establecidas y con el posible reparto de los dividendos, son de
libre disposición para que la empresa en cuestión pueda hacer uso de las
mismas cuando así lo necesite o cuando lo crea oportuno. En concreto,
queda perfectamente establecido que se podrán emplear para cualquier fin
que los dirigentes de la entidad consideren importante.
El objetivo de la reserva legal, por lo tanto, es la protección del capital de la
sociedad ante eventuales pérdidas. Las empresas no pueden disponer
libremente de estas reservas ni utilizarlas para lo que deseen, sino que su
finalidad exclusiva es responder ante las pérdidas.
Es importante tener en cuenta que las reservas legales son partidas
creadas y exigidas por la ley; es decir, no dependen de la voluntad del
empresario. Éste no puede negarse a crear dichas reservas ni está
habilitado para disponer del dinero según sus intereses, ya que el
mecanismo está regido por una normativa específica.
 RESERVA DE REINVERSIÓN DE UTILIDADES.
La reinversión1  de utilidades es una figura tributaria tendiente a fomentar la
capitalización de las utilidades en las empresas, mediante el aporte de
capital financiado con utilidades tributables en la creación de nuevas
empresas, o bien, a través del aumento de capital de una empresa ya
existente. Cuando se utiliza la reinversión en los términos descritos, aun
cuando exista el retiro de utilidades tributables, tales sumas no se gravarán
con los impuestos global complementario o adicional, según corresponda,
mientras no sean retiradas desde las empresas receptoras de tales
reinversiones
 UTILIDADES ACUMULADAS.
Las Utilidades Acumuladas son la cantidad de las ganancias netas no
pagadas en concepto de dividendos, sino retenidos por la empresa para ser
reinvertidos en su negocio principal o el pago de la deuda. Se registran en
el patrimonio neto en el balance de situación. En la mayoría de los casos,
las empresas mantienen sus ingresos para invertirlos en áreas donde la
empresa puede crear oportunidades de crecimiento, tales como la compra
de nueva maquinaria o gastar el dinero en más investigación y desarrollo.
En caso de que una pérdida neta sea mayor el saldo acumulado, las
utilidades acumuladas pueden llegar a ser negativas, creando un déficit.
 PÉRDIDA ACUMULADA.
Pérdidas acumuladas. Comprende el valor de los resultados obtenidos en
ejercicios anteriores, por utilidades acumuladas que estén a disposición
del máximo órgano social o por pérdidas acumuladas no enjugadas. ... Por
el valor de las pérdidas del ejercicio.
 Representan lo contrario a las utilidades retenidas, es decir, las pérdidas
que ha acumulado la empresa en periodos pasados y que ocasionan un
decremento en el capital ganado de la empresa.

 ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE.


La actualización del capital contable representa el ajuste por repercusión
de los cambios en los precios que se tienen que reconocer en la
información financiera en Economías de alta inflación, está integrado con la
actualización de las partidas que forman el capital contable y el exceso o
insuficiencia en esa actualización.
Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes
por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del
Capital Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar
un factor derivado del INPC.
Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico
pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido
a través del nivel general de precios.

 EXCESO O INSUFICIENCIA EN LA ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL


CONTABLE.
 Este resume las actualizaciones de las partidas que deben modificar su
costo de adquisición pata incorporar los efectos de la inflación, se registran
los efectos de la actualización de inventarios por costos específicos y los
ajustes por el efecto monetario cuando surgen diferencias por usar el
método simplificado.

2 PALABRAS CLAVES
Activo, Pasivo, fondos propios, patrimonio neto, financiación ajena, ingreso,
gastos, balance de situación, reservas.

3 SALDO O NATURALEZA DE CUENTA CONTABLE


Entender el funcionamiento de la naturaleza de las cuentas contables es
básico para analizar el efecto de las transacciones económicas en los
estados financieros.
No todas las cuentas afectan igual las cifras presentadas en un balance o
estado de resultados.
La naturaleza de las cuentas en la contabilidad es un
convencionalismo, una reglas adoptadas para guiarnos para indicarnos
cómo y por qué su saldo..

CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS

 se cargan: al finalizar el ejercicio


 se abonan: durante el ejercicio

 saldo: es acreedor (origen)

 presentación: dentro del estado de resultados

También podría gustarte