Está en la página 1de 21

Informe de laboratorio

Universidad Física electricidad y magnetismo FACULTAD DE CIENCIAS


NACIONAL EXACTAS
De Colombia Y NATURALES
Sede Manizales

LABORATORIO 3
LINEAS EQUIPOTENCIALES PARTE 2
Paula Andrea Valencia Henao 1017553
Jhoinner Burgos Ríos 1017509
Mateo Salazar Zapata 0215551

1) Ecuación en el plano de la familia de líneas equipotenciales de un dipolo eléctrico,


constituido por cargas eléctricas de +1 nC y -1 nC, separadas 450 cm.

- Teniendo en cuenta que 4,5 m es la distancia entre las cargas, q1  1x109 c y q2  1x10 9 c
 
r1  ( x, y )  (0, 0) r2  ( x, y )  (4.5, 0)
kq1 kq2
v   xiˆ  yjˆ  ( x  4.5)iˆ  yjˆ
r1 r2
r1  x 2  y 2 r
2  ( x  4.5)2  y 2

- Reemplazando los valores de r1, r2, q1 y q2 en la ecuación, se obtiene:

k ( 1x109 c ) k (1 x109 c )
v 2 2
 2 2 ,v 
k ( 1 x109 c ) ( x  4.5)2  y 2  k (1 x109 ) x 2  y 2
x y ( x  4.5)  y ( x 2  y 2 )( y 2  ( x  4.5)2 )

Para 5V:
k ( 1 x109 c ) ( x  4.5) 2  y 2  k (1 x10 9 ) x 2  y 2
5v 
( x 2  y 2 )( y 2  ( x  4.5)2 )

Para 10V:
k (  1 x 10  9 c ) ( x  4.5 ) 2  y 2  k (1 x 10  9 ) x 2  y 2
10 v 
( x 2  y 2 )( y 2  ( x  4.5 ) 2 )
Para 20V:
k ( 1 x10 9 c ) ( x  4.5) 2  y 2  k (1 x109 ) x 2  y 2
20v 
( x 2  y 2 )( y 2  ( x  4.5) 2 )

Para -5V:
k ( 1 x109 c ) ( x  4.5)2  y 2  k (1 x10 9 ) x 2  y 2
 5v 
( x 2  y 2 )( y 2  ( x  4.5) 2 )

1
Para -10V:
k ( 1x109 c ) ( x  4.5)2  y 2  k (1x109 ) x2  y 2
10v 
( x2  y 2 )( y 2  ( x  4.5)2 )
Para -20V:
k ( 1 x109 c ) ( x  4.5)2  y 2  k (1 x109 ) x 2  y 2
20v 
( x 2  y 2 )( y 2  ( x  4.5)2 )

2) Use el simulador de PHET para ubicar 5 puntos de la línea equipotencial de V=5V. Repita
el procedimiento para 10V, 20V, y los mismos valores negativos. Anote los resultados en las
tablas 1 a 6.

Tabla 1. Puntos para 5 V

X [cm] 332,9 345,2 564,8 345,8 565,3


Y [cm] 0 49,5 83,08 49,5 81,4

Tabla 2. Puntos para 10 V

X [cm] 377,6 385,2 518,2 384,2 517,9


Y [cm] 0 28,8 39,1 30,3 38,3

2
Tabla 1. Puntos para 20 V

X [cm] 409,5 414,8 483,7 415,6 485,8


Y [cm] 0 20 22,4 20,8 23,2

Tabla 1. Puntos para -5 V

X [cm] 116,6 117,5 136,9 136,7 117,8


Y [cm] 0 51,1 50,3 49,5 51,9

3
Tabla 1. Puntos para -10 V

X [cm] 72,7 74 76,7 72,8 64,2


Y [cm] 0 49,5 52,7 51,9 52,3

Tabla 1. Puntos para -20 V

X [cm] 40,7 40,1 40,6 41,2 40,6


Y [cm] 0 22,4 27,9 30,4 27,9

3) Grafique en un solo plano la familia de la línea equipotencial de 5V, junto con los puntos
experimentales de la tabla 1. Repita este proceso para las familias 10V y 20V, -5V, -10V y -
20V. ¿Los puntos experimentales se encuentran cerca de las curvas teóricas?

Teniendo en cuenta las expresiones de las familias equipotenciales del punto 1) se procedió a
graficar dichas expresiones junto a los puntos experimentales en el programa GeoGebra para poder
observar si los puntos experimentales interceptan con la curva de la función de línea equipotencial;
estos fueron los resultados:

4
Para la familia de 5V:

Para la familia de 10V:

5
Para la familia de 20 V:

Para la familia de -5V:

6
Para la familia de -10V:

Para la familia de -20V:

7
- Al observar las gráficas de las funciones de líneas equipotenciales y al comparar con la posición
de los puntos experimentales medidos podemos observar que dichos puntos si se acercan al
contorno de la curva de la función graficada, también se puede afirmar que existe mayor cercanía
de los puntos a la curva en la familia de voltaje positivo.

- Es importante aclarar que en el momento de digitalizar los puntos estos se tomaron en unidades
de metros y no en centímetros como lo están en la tabla, esto con el fin de utilizar adecuadamente
las unidades en las expresiones de las líneas equipotenciales, además la constante eléctrica
N  m2
k  9  109 obliga a realizar una conversión de unidades para poder efectuar la operación.
C2

4) Para cada valor de x en la tabla 1, calcule el correspondiente valor de y usando la familia


obtenida en el punto 1. Repita el procedimiento para las tablas 2 a 6. Anote los resultados en
las tablas 7 a 12.

Todos los valores de las operaciones fueron realizados en metros, luego se hizo la respectiva
conversión para ubicar los valores en las tablas.

Tabla 7. Puntos para 5 V

X [cm] 332,9 345,2 564,8 345,8 565,3


Y [cm] 0 56,02 74,36 57,32 73,62

Para 332,9
(9 x109 )( 1x109 ) (9 x109 )(1x109 )
5 
(3,329)2  y 2 (3,329  4,5)2  y 2

y0
Para 345,2
(9 x109 )( 1x10 9 ) (9 x109 )(1 x10 9 )
5 
(3,452) 2  y 2 (3,452  4,5) 2  y 2

y  0, 31387  0, 5602m
Para 564,8
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
5 
(5,648) 2  y 2 (5,648 4,5)2  y 2

y  0,55300  0, 7436m
Para 345,8

8
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
5 
(3,458)2  y 2 (3,458 4,5) 2  y 2

y  0,32861  0,5732 m
Para 565,3
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1x109 )
5 
(5,653)2  y 2 (5,653 4,5)2  y 2

y  0, 54213  0, 7362m

Tabla 8. Puntos para 10 V

X [cm] 377,6 385,2 518,2 384,2 517,9


Y [cm] 6,3 33,62 35,11 31,53 35,67

Para 377,6
(9 x109 )( 1 x10 9 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  2 2

(3,776)  y (3,776  4,5)2  y 2

y  0, 00405  0, 063m

Para 385,2

(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )


10  
(3,852) 2  y 2 (3,852  4,5)2  y 2

y  0,11309  0,3362m

Para 518,2
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  
(5,182) 2  y 2 (5,182  4,5) 2  y 2

y  0,12328  0, 3511m
Para 384,2
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  
(3,842) 2  y 2 (3,842  4,5)2  y 2

y  0, 09942  0,3153m

Para 517,9

9
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  
(5,179)2  y 2 (5,179  4,5) 2  y 2

y  0,12728  0,3567m

Tabla 9. Puntos para 20 V

X [cm] 409,5 414,8 483,7 415,6 485,8


Y [cm] 1,8 20,23 23,65 21,58 20,36

Para 409,5
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
20  2 2

(4,095)  y (4,095 4,5)2  y 2

y  0, 00036  0, 018m

Para 414,8
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
20  
(4,148)2  y 2 (4,148 4,5)2  y 2

y  0, 04093  0, 2023m

Para 483,7
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
20  
(4,837)2  y 2 (4,837  4,5) 2  y 2

y  0, 05596  0, 2365m
Para 415,6
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
20  
(4,156) 2  y 2 (4,156  4,5) 2  y 2

y  0, 04657  0, 2158m
Para 485,8

(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )


20  
(4,858) 2  y 2 (4,858  4,5) 2  y 2

y  0, 04148  0, 2036m

Tabla 10. Puntos para -5 V

X [cm] 116,6 117,5 136,9 136,7 117,8


Y [cm] 8,42 89.44 89,36 89,36 89,44

10
Para 116,6

(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )


5  
(1,166)2  y 2 (1,166  4,5)2  y 2

y  0, 00710  0, 0842m

Para 117,5

(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1x109 )


5  
(1,175) 2  y 2 (1,175  4,5) 2  y 2

y  0,80011  0,8944m
Para 136,9
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1x10 9 )
5  2 2

(1,369)  y (1,369  4,5) 2  y 2

y  0, 7986  0,8936m
Para 136,7
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
5  
(1,367) 2  y 2 (1,367  4,5) 2  y 2

y  0, 7986  0,8936m
Para 117,8
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
5  
(1,178) 2  y 2 (1,178  4,5)2  y 2

y  0,80009  0,8944m

Tabla 11. Puntos para -10 V

X [cm] 72,7 74 76,7 72,8 64,2


Y [cm] 91 91 89 91,7 34,81

Para 72,7

(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )


10  
(0,727) 2  y 2 (0,727  4,5)2  y 2

y  0,8439  0,91m

Para 74

11
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  2 2

(0,74)  y (0,74  4,5)2  y 2

y  0,82  0,91m

Para 76,7
(9 x109 )( 1x10 9 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  2 2

(0,767)  y (0,767  4,5) 2  y 2

y  0, 794  0,89m

Para 72,8
9
9
(9 x109 )(1 x109 )
10  (9 x10 )( 12x102 ) 
(0,728)  y (0,728  4,5)2  y 2

y  0,842  0, 917m

Para 64,2
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
10  
(0,642)2  y 2 (0,642  4,5)2  y 2

y  0,12120  0,3481m
Tabla 12. Puntos para -20 V

X [cm] 40,7 40,1 40,6 41,2 40,6


Y [cm] 6,08 6,01 6,08 29,27 6,08

Para 40,7
9
9
(9 x109 )(1 x109 )
20  (9 x10 )( 12x10 2 ) 
(0,407)  y (0,407  4,5) 2  y 2

y  0, 0037  0, 0608m

Para 40,1

(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )


20  
(0,401)2  y 2 (0,401 4,5)2  y 2

y  0, 00362  0, 060m

Para 40,6
9
9
(9 x109 )(1 x109 )
20  (9 x10 )( 12x10 2 ) 
(0,406)  y (0,406 4,5) 2  y 2

y  0, 0037  0, 0608m

Para 41,2

12
(9 x109 )( 1x10 9 ) (9 x109 )(1 x109 )
20  
(0,412)2  y 2 (0,412  4,5) 2  y 2

y  0, 0857  0, 2927m

Para 40,6
(9 x109 )( 1 x109 ) (9 x109 )(1 x109 )
20  
(0,406) 2  y 2 (0,406  4,5) 2  y 2

y  0, 0037  0, 0608m

5) Calcule cada porcentaje de error para línea equipotencial de 5V, tomando como base los
valores de “Y” medido (Experimental) y “Y” calculado (Teórico). Halle el promedio de los
porcentajes de error. Repita el procedimiento para las demás líneas equipotenciales de la
familia.

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉 𝑒𝑥𝑝 𝑒 𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Para 5V

Calculo Experimental
X [cm] 332,9 345,2 564,8 345,8 565,3
Y [cm] 0 49,5 83,08 49,5 81,4
Calculo Teórico
X [cm] 332,9 345,2 564,8 345,8 565,3
Y [cm] 0 56,02 74,36 57,32 73,62

%Error
0−0
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 0%
0
%Error
56,02 − 49,5
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 11,6%
56,02
%Error
74,36 − 83,08
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 11,7%
74,36
%Error
57,32 − 49,5
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 13,64%
57,32
%Error
76,62 − 81,4
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 6,28%
76,62

13
Promedio de %Error
0 + 11,6 + 11,7 + 13,64 + 6,28
= 8,64%
5

Para 10V
Calculo Experimental
X [cm] 377,6 385,2 518,2 384,2 517,9
Y [cm] 0 28,8 39,1 30,3 38,3
Calculo Teórico
X [cm] 377,6 385,2 518,2 384,2 517,9
Y [cm] 6,3 33,62 35,11 31,53 35,67
%Error
6,3 − 0
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 100%
6,3
%Error
33,62 − 28,8
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 14,3%
33,62
%Error
35,11 − 39,1
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 11,36%
35,11
%Error
31,53 − 30,3
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3,9%
31,53
%Error
35,67 − 38,3
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 7,37%
35,67

Promedio de %Error

100 + 14,3 + 11,36 + 3,9 + 7,37


= 27,38%
5

Para 20V
Calculo Experimental
X [cm] 409,5 414,8 483,7 415,6 485,8
Y [cm] 0 20 22,4 20,8 23,2
Calculo Teórico
X [cm] 409,5 414,8 483,7 415,6 485,8
Y [cm] 1,8 20,23 23,65 21,58 20,36

14
%Error
1,8 − 0
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 100%
1,8
%Error
20,23 − 20
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 1,13%
20,23
%Error
23,65 − 22,4
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 5,28%
23,65
%Error
21,58 − 20,8
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3,6%
21,58
%Error
20,36 − 23,2
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 13,94%
20,36

Promedio de %Error
100 + 1,13 + 5,28 + 3,6 + 13,94
= 24,79%
5

Para -5V
Calculo Experimental
X [cm] 116,6 117,5 136,9 136,7 117,8
Y [cm] 0 51,1 50,3 49,5 51,9
Calculo Teórico
X [cm] 116,6 117,5 136,9 136,7 117,8
Y [cm] 8,42 89.44 89,36 89,36 89,44

%Error
,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 100%
,
%Error
89,44 − 51,1
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 42,9%
89,44
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 43,7%
,
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 44,6%
,
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 42,02%
,

15
Promedio de %Error
100 + 42,9 + 43,7 + 44,6 + 42,02
= 54,64%
5

Para -10V
Calculo Experimental
X [cm] 72,7 74 76,7 72,8 64,2
Y [cm] 0 49,5 52,7 51,9 52,3
Calculo Teórico
X [cm] 72,7 74 76,7 72,8 64,2
Y [cm] 91 91 89 91,7 34,81
%Error
91 − 0
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 100%
91
%Error
,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 45,6%
%Error
,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 40,78%
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 43,4%
,
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ,
× 100% = 50,24%

Promedio de %Error
100 + 45,6 + 40,78 + 43,4 + 50,24
= 56%
5

Para -20V
Calculo Experimental
X [cm] 40,7 40,1 40,6 41,2 40,6
Y [cm] 0 22,4 27,9 30,4 27,9
Calculo Teórico
X [cm] 40,7 40,1 40,6 41,2 40,6
Y [cm] 6,08 6,01 6,08 29,27 6,08

16
%Error
,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ,
× 100% = 100%
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 272,7%
,
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 358,8%
,
%Error
29,27 − 30,4
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3,86%
29,27
%Error
, ,
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 358%
,

Promedio de %Error
100 + 272,7 + 358,8 + 3,86 + 358
= 218,6%
5

PARTE 2:
6) Use el simulador de PHET para armar la configuración de la figura:

17
7) Dibuje la línea equipotencial de V=0V. Repita el procedimiento 50V, 100V, -50V, -100V.
Muestre todas las líneas en mismo gráfico. ¿Qué apariencia tienen las líneas equipotenciales
entre las placas?

tenemos un dipolo eléctrico, con cargas de la


misma magnitud como se muestra en la imagen,
pero signo opuesto, el potencial puede tener los
dos signos, voltajes con valores negativos o
valores positivos. En el punto medio entre las
dos cargas el campo eléctrico no es nulo, pero el
potencial sí (0 voltios). De hecho, en todo el
plano equidistante entre las dos cargas el
potencial se anula, ya que esos puntos
equidistan de las dos cargas.
En las líneas equipotenciales hay una repulsión
cuando se trata de cargas con diferente signo,
por eso en el punto medio estas líneas se forman
paralelamente.

8) Reduzca la distancia entre las placas a la mitad, y repita el punto anterior. ¿Qué apariencia
tienen las líneas equipotenciales entre las placas? ¿Qué apariencia tienen las líneas
equipotenciales entre las placas? ¿Cómo explica este fenómeno?

La apariencia de las líneas equipotenciales se


tornan para un espacio más reducido, lo cual
hace que se estrechen aún más en el punto
medio entre las dos placas, también las
partículas se contraerán y al estar más juntas
su conectividad tendrá un aumento de
eficacia, este fenómeno se puede explicar
cuando se pone como ejemplo un
condensador ya que la capacidad está
determinada por su estructura física, si se
reduce la distancia entre las placas, aumenta
la fuerza de atracción entre las cargas
positivas y negativas de las placas. Por eso la
tensión aplicada acumulada tiene más carga
en las placas que si la distancia fuera mayor.

18
9) ¿En qué condiciones una placa puede considerarse infinitamente larga? Si observa las
líneas de campo, y las compara con las líneas equipotenciales, ¿qué relación guardan entre
sí?

Para responder en qué


condiciones una placa puede
considerarse infinitamente larga,
debemos situarnos físicamente en
el medio de ella. Podemos
observar que las líneas de campo
son perpendiculares a la placa y a
medida que va llegando al final
estas líneas van girando hasta
rodear toda la superficie de ella, es decir si alargamos la placa hacia el infinito, estas líneas
serán perpendiculares infinitamente, sin posibilidad de que haya una desviación, esto hace
fácil el cálculo cuando se quiere medir la fuerza que genera a un punto “P” en cualquier parte
del espacio, ya que cuando hacemos un “dq” o una pequeña parte de esa carga a lo largo de
la placa siempre será constante sin ninguna variación.

Ahora la relación que guarda entre si las líneas de campo y las equipotenciales se puede decir
que después de ver el campo, E, y el potencial, V, son dos formas distintas de caracterizar el
campo eléctrico, interesa fijarse en la relación entre ambos conceptos. La relación
matemática que los une se expresa diciendo que el campo es igual al gradiente (negativo) del
potencial, y esto, limitando el análisis a una sola componente espacial, x, se reduce a:

𝑑𝑉
𝐸 =−
𝑑𝑥

Expresión que supone que la magnitud de la componente del campo eléctrico en la dirección
adoptada, x, equivale al ritmo de variación del potencial eléctrico con la distancia. El signo
menos indica que la orientación del campo es la que coincide con el sentido hacia el que el
potencial decrece también conocido como la ley de Lenz.

En la figura de la izquierda se visualiza esta relación en el


caso del campo creado por una carga puntual de signo
positivo. En este caso, las líneas de fuerza del campo
eléctrico forman un haz que emerge de la carga en todas las
direcciones y se dirige hacia el exterior. Junto con ellas, se
han dibujado también tres superficies esféricas (1, 2 y 3) con
centro en la carga. Son superficies equipotenciales, ya
que, como el valor del potencial eléctrico depende
únicamente de la carga y de la distancia, en todos los puntos
que pertenecen a cada una de estas superficies, el potencial
tiene un valor constante. El dibujo completo muestra que, tal
como predice la relación escrita un poco más arriba, las líneas del campo eléctrico atraviesan

19
a dichas superficies equipotenciales perpendicularmente y se dirigen desde donde el
potencial el mayor (superficie 1) hacia donde es menor (superficie 3).

Este tipo de representación, que dibuja las


líneas de fuerza del campo y superficies
equipotenciales, es muy instructivo, porque,
después de calcular el potencial el cada punto
circundante a cualquier distribución de carga,
ayuda a prever la dirección y el sentido de las
líneas de fuerza del campo, y viceversa. Como
ejemplo, se muestran a la derecha las líneas del
campo eléctrico (en color rojo) y las superficies
equipotenciales (en azul) de un dipolo
eléctrico, formado por dos cargas puntuales de signos opuestos (la positiva representada de
color rojo y la negativa de color verde).
Un caso de especial interés es el condensador plano. Entre sus
placas el campo eléctrico es prácticamente uniforme y por eso sus
líneas de fuerza son casi paralelas. Dichas líneas se dirigen desde la
zona donde el potencial el mayor (la placa con carga positiva) hacia
donde es menor (la placa con carga negativa). A su camino
atraviesan las superficies equipotenciales, en este caso planos
paralelos a las placas, siendo mayor el potencial cuanto más cerca
se esté de la placa positiva (superficie 1) y menor cuanto más cerca
ese esté de la negativa (superficie 3).
En este caso especial, la intensidad del campo eléctrico uniforme
existente entre las placas y la tensión, V, o diferencia de potencial
entre ellas, se relacionan mediante la sencilla expresión:
𝑉
𝐸=
𝑑

20
CONCLUSIONES.

 Por medio de la práctica de laboratorio virtual sobre las líneas equipotenciales se


pudo determinar las coordenadas de los puntos medidos en un dipolo eléctrico +1c y
-1c, tomando como punto de referencia la carga negativa.

 Se pudo observar que las superficies equipotenciales entre el dipolo eléctrico son
uniformes, formando de esta manera líneas perpendiculares a un campo eléctrico E,
representadas mediante circunferencias equidistantes y cuya expresión depende de
las coordenadas medidas dentro de un marco de referencia cartesiano. Las líneas de
fuerza a partir de una carga puntual son de forma radial.

 Se analizo que los voltajes varían según la distancia de separación entre las cargas del
dipolo. Si se toma como punto de referencia un voltaje de 0V el cual está ubicado en
la parte central del dipolo, si se mide con el voltímetro en el lado derecho se arrojan
valores positivos para la diferencia de potencial, caso contrario si se mide al lado
izquierdo el voltímetro arroja caídas de potencial negativas, por lo tanto, se puede
afirmar que la caída de potencial depende de un marco de referencia impuesto en un
plano cartesiano imaginario.

 Las coordenadas en el eje Y representan al campo eléctrico E lo que indica que


vectorialmente el campo eléctrico no presenta componentes en las coordenadas de X.

 Se observo que al tomar el voltaje en una línea paralela al dipolo eléctrico el voltaje
no variaba puesto que el campo eléctrico es uniforme.

 Al utilizar los puntos de coordenadas experimentales de la simulación y graficarlos


en el programa GeoGebra junto con su expresión matemática, se pudo observar que
hay una similitud entre los puntos medidos y la curva de la línea equipotencial
analizada.

 Durante la realización de los cálculos en el punto 4, al tratar de despejar la


coordenada Y se pudo observar que por la complejidad de las fórmulas era difícil
obtener una expresión exacta, debido a que se incluían expresiones de carácter
complejo; las consecuencias de esto se pueden observar en el cálculo de los
porcentajes de error que dieron mayor al 100% de lo estimado.

21

También podría gustarte