Está en la página 1de 34

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

“La técnica al servicio de la patria”

1-1-2020 ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

Análisis e interpretación de estados financieros.


2EV11

Alumna:
Sosa Rivera Maricela

PROFESORA:
GRANDE CAMPOS DAYLI CECILIA

“ARCHICO DE EVIDENCIAS”
UNIDAD 1
Contenido
Temario Unidad 1............................................................................................................................2
Introducción......................................................................................................................................3
1.1 Marco referencial de análisis de los estados financieros....................................................4
1.1.1 Marco Histórico................................................................................................................5
1.1.2 RELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CON LOS MERCADOS DE
CAPITAL.........................................................................................................................................11
1.1.3 CONCORDANCIA DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES A LOS ESTADOS
FINANCIEROS..............................................................................................................................17
1.1.4 Vinculo de los estados financieros con el análisis de las empresas............................18
1.5 ¿A quiénes interesa el análisis de las empresas y con qué fin?..............................20
1.2 Términos financieros básicos...........................................................................................23
1.3 CAPITAL DE TRABAJO........................................................................................................26
1.3.1 Determinación......................................................................................................................27
1.3.2 ciclo de conversión del efectivo.............................................................................................28
Ciclo de inventario.................................................................................................................29
Ciclo de cobro.........................................................................................................................30
Ciclo de pago...........................................................................................................................31
Teoría del ciclo...........................................................................................................................31
Conclusión......................................................................................................................................32

1
Temario Unidad 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis e Interpretación de los Estados Financieros HOJA: 3 DE: 10
N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Marco referencial del análisis y valuación
de negocios por medio de los estados financieros

UNIDAD DE COMPETENCIA
Compara los fundamentos del análisis financiero en las entidades económicas
financiero. c ba e l teo d anális
o se n a ría e is
n l
HORAS
HORAS
AD
CLAVE
No. CONTENID Actividad (Aprendiz BIBLIOGRÁFI
OS es de aje CA
docencia Autónom
(a) o) (b)
T P
1.1 Marco referencial del análisis de los estados 1 0 0 1C,2B,3B,4C,7
. . . B
5 5 5
Financieros
1.1.1 Marco histórico
1.1.2 Relación de los estados financieros con los mercados
de
Capital
1.1.3 Concordancia de las actividades comerciales a los
estados financieros
1.1.4 Vínculo de los estados financieros con el análisis de
las
Empresas
1.1.5 A quiénes interesa el análisis de las empresas y con
qué
Fines

1.2 Términos financieros básicos 1 1 0 1C, 2B, 3B, 6B


. . .
5 0 5

1.3 Capital de trabajo 1 1 1 2B,3B, 5C


. . .
5 0 0
1.3.1 Determinación
1.3.2 Ciclo de conversión del efectivo
Subtotales 4 2 2
. . .
5 5 0

ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

2
Exposición por parte del profesor, mediante el método deductivo, apoyado con mapas cognitivos de secuencia.
Utilizando el aprendizaje colaborativo (AC)
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

 Investigación documental con apoyo de las TICs, en forma individual. 20


%
 Elabora organizadores gráficos. 10
%
 Actividades individuales y por equipo. 20
%
 Elabora resúmenes de los temas de la unidad, apoyados con rúbrica de
evaluación y autoevaluación . 30
%
 Elabora práctica No. 1 20
%

UNIDAD I
Introducción
El estudio de los estados financieros no termina con la elaboración de estos, ya
que es justo ahí donde debe iniciar el estudio de los mismos.
En esta unidad abordaremos el concepto y marco referencial de los estados
financieros y para una mejor comprensión del tema, la clasificación y la
importancia de cada uno de ellos.
La información de los estados financieros es utilizada tanto por usuarios internos
como externos. Estos usuarios deben analizar la información con el objetivo de
tomar las mejores decisiones.
Existen varios métodos para realizar el análisis de los estados financieros y entre
los más importantes están los métodos de análisis horizontal y vertical, y el
análisis de las razones financieras, temas que revisaremos en esta parte de la
unidad.
Comencemos revisando cuáles son los estados que se utilizan para su análisis
con un propósito especial y como esto es muy importante tanto para el analista
como para quien elabora los estados financieros, pues de acuerdo al objetivo del
análisis el contador deberá poner anexos especiales o datos apropiados.

3
Así el estudio de esta unidad inicia con la definición y clasificación, podremos
aprender que hay más de una forma de clasificación y en qué consiste cada uno
de estas.

1.1 Marco referencial de análisis de los estados financieros

ESTADOS FINANCIEROS
Concepto: Por estados financieros se puede entender “aquellos documentos
que muestran la situación económica de una empresa, la capacidad de pago
de la misma, a una fecha determinada presente o futura: o bien, el resultado
de operaciones obtenidas en un periodo o ejercicio pasado, presente o futuro, en
situaciones normales o especiales”
Clasificación: Ahora bien, los estados financieros pueden clasificarse desde
diversos puntos de vista, sin embargo, de acuerdo con el concepto anterior se
clasifican como sigue:

Básicos
I. Atendiendo a la importancia de los mismos
Secundarios

Normales

Especiales

4
II. Atendiendo a la información que presentan

Estáticos

Dinámicos
III. Atendiendo a la fecha o periodo a que se refiera
Estático -- dinámico

Dinámico – estático

Simples
IV. Atendiendo al grado de información que
proporcionan. Comparativos

V. Atendiendo a la forma de presentación Simpes

Comparativos

VI. Atendiendo al aspecto formal de Elementos descriptivos


los mismos. Elementos numéricos
Encabezado
VII. Atendiendo al aspecto material de las Cuerpo
mismas.
Pie

Históricos o reales
VIII. Atendiendo a la naturaleza Actuales
De las cifras.
Proyectados o pro – forma

1.1.1 Marco Histórico

ANÁLISIS E INTERPRETAACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros básicos conocidos también como
principales, son aquellos que muestran la capacidad económica de
una empresa (activo total menos pasivo total), capital de trabajo
capacidad de pago de la misma (activo circulante menos pasivo
circulante), o bien, el resultado de operación obtenido en un período
dado, por ejemplo:

5
a) balance general
b) estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados
c) estado de origen y aplicación de recursos

Los estados financieros secundarios, conocidos también


como anexos, son aquellos que analizan un renglón
determinado de un estado financiero básico, por ejemplo, del
balance general serán secundarios:
a) estado de movimiento de cuentas de superávit
b) estado del movimiento de cuentas del déficit
c) estado del movimiento de cuentas de capacidad contable
d) estado detallado de cuentas por cobrar
Del estado de origen y aplicación de recursos, serán secundarios:
a) estado analítico del origen del recurso
b) estado analítico de aplicación de recursos
Del estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados, serán secundarios:
a) estado de costo de ventas netas
b) estado del costo de producción
c) estado analítico de cargos indirectos de fabricación
d) estado analítico de costos de venta
e) estado analítico de costos de administración
serán Normales, aquellos estados financieros básicos y
secundarios cuya información correspondan a un negocio en
marcha.

Serán Especiales, aquellos estados financieros


básicos y secundarios cuya información corresponde a una
empresa que se encuentra en situación diferente a un negocio en
marcha, por ejemplo:
 estado de liquidación (balance por liquidación)
 estado por fusión (balance por fusión)
 estado de transformación (balance por transformación)

Los estados financieros Estáticos, son aquellos cuya información


se refiere a un instante dado, a una fecha fija. Por ejemplo:

6
 balance general
 estado detallado de cuentas por cobrar
 estado detallado de activo fijo tangible

Los estados Dinámicos, son aquellos que presentan información correspondiente


a un período dado, a un ejercicio determinado, por ejemplo:
 estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados
 estado del costo de ventas netas
 estado del costo de producción
 estado analítico del costo de venta

Los estados financieros Estáticos – Dinámicos, son


aquellos que presentan un primer término información a
fecha fija Y en segundo término información
correspondiente a un período determinado, por ejemplo:

 estado comparativo de cuentas por cobrar y ventas


 estado comparativo de cuentas por pagar y compras

Los estados financieros Dinámicos – Estáticos, son aquellos que presentan


información en primer lugar correspondiente a un ejercicio Y en segundo lugar
información a fecha fija, por ejemplo:
 estado comparativo de ingreso y activo fijo
 estado comparativo de utilidades y capital contable
Serán Sintéticos los estados financieros que presentan información por grupos,
conceptos, es decir, presentan información en forma global.
Son Detallados los estados financieros que presentan información en forma
analítica, pormenorizada, etcétera.
Serán Simples cuando se refieren a un estado financiero, es decir se presentan en
un solo estado financiero.
Serán Comparativos cuando se presente en un solo documento dos o más
estados financieros, generalmente de la misma especie.
Todos los estados financieros desde el punto de vista formal, están constituidos
por dos elementos, el descriptivo (concepto) y el numérico (cifras)

7
Ahora bien, desde el punto de vista material, cualquier estado financiero se divide
en tres partes:
 encabezado
 Cuerpo
 Pie

La definición de estados financieros según César calvo menciona qué es un


documento primordialmente numérico que proporciona informes periódicos a
fechas determinadas sobre el estado o desarrollo de la administración de una
empresa.
Elementos de la definición de los estados financieros
 esencialmente numérico: porque son datos que se obtienen directamente
de los registros contables mediante cifras.
 informes periódicos a fechas determinadas, ya sea que los estados
abarcan un período o estos se encuentran en un momento dado, no por eso
dejan de informar aspectos financieros de la empresa.
 estado desarrollo de la administración. Cualquier política seguida dentro
de una organización deberá quedar reflejada dentro de los análisis
financieros y es labor del analista interpretar dicha situación.

CUENTAS DE DÉFICIT
El déficit en economía y contabilidad es el saldo negativo que se
produce cuando los egresos son mayores que los ingresos.
Representan el exceso de pasivo sobre activo.
Cuando se habla del déficit público se refiere a un exceso de
gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata del
déficit comercial en la balanza de pagos se relaciona con el
exceso de importaciones sobre exportaciones.
variaciones del déficit en economía

8
Existen varias clasificaciones del déficit atendiendo a su impacto económico y a la
forma o nivel en que se desarrollan
Déficit a financiar: resultado negativo de la confrontación
entre los ingresos y los gastos de un ejercicio este concepto
debe mencionarse solamente para efectos presupuestarios.
Se utiliza para conocer los requerimientos de recursos
necesarios para financiar las actividades de operación y de
inversión del sector público.

Déficit de capital: diferencia


negativa que resulta de la comparación entre los
ingresos y egresos de capital del sector público
Déficit económico: es el faltante en que incurre
el estado al intervenir mediante el gasto público
en la actividad económica en forma directa,
representa el resultado negativo de la diferencia
entre los ingresos y egresos tanto del gobierno
federal como el de las entidades paraestatales
de control presupuestario directo o indirecto. se
obtiene sumando al déficit presupuestario el no presupuestario.
Déficit presupuestario: corresponde al resultado de la confrontación entre el
déficit financiero contra el aumento neto de la deuda con saldo negativo, o bien el
monto obtenido al restar de los ingresos los egresos presupuestarios, siendo éstos
últimos de mayor cuantía en la interpretación económica resulta de adicionar al
déficit de capital, la adquisición de activos financieros a largo plazo neto.
Por su origen el capital contable está constituido por Capital Contribuido y Capital
Ganado, o Déficit en su caso.
El Capital Contribuido se forma de las aportaciones de los dueños y las
donaciones recibidas por la empresa, así como el ajuste a estas partidas por la
repercusión de los cambios en los precios del mercado.

El Capital Ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la


entidad y de otras circunstancias que le afecten. El ajuste que se haga por la
repercusión de los cambios en los precios deberá formar parte del mismo. Por lo
general el Capital Contable debe incluir cuando menos los siguientes conceptos:

Capital Contribuido:

 Capital Social

9
 Aportaciones para futuros aumentos de capital
 Prima en venta de acciones
 Donaciones

Capital Ganado (Déficit)

 Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital.


 Pérdidas acumuladas
 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

Es común observar entidades lucrativas que muestran déficit el cual está


representado por las pérdidas obtenidas por una entidad en el transcurso de sus
operaciones. Dichas pérdidas suelen obedecer fundamentalmente a dos causas:

Administración ineficiente de la entidad. Causas fortuitas

CUENTAS DE SUPERÁVIT

En términos generales se conoce como


superávit a la abundancia de aquello que
es necesario o beneficioso sobre aquello
que no lo es.
Desde el área de la contabilidad se puede
ver este excedente en las ganancias
obtenidas que una organización ha
registrado al cerrar el año contable.

superávit de capital: los aumentos de capital neto de una sociedad que provenga
de otras fuentes que no sean las utilidades normales de la misma o no estén
representadas por el valor nominal de las acciones en circulación debe
considerarse como superávit de capital.
superávit pagado: cuando las accionistas de una sociedad anónima suscriben
acciones con prima de acuerdo con lo que la sociedad recibe efectivo u otros
bienes.
Superávit donado: cuando las sociedades anónimas reciben sus propias
acciones como donaciones de sus accionistas superávit por revaluación cuando
ha experimentado un aumento el valor de los bienes raíces y otros activos fijos.
SUPÉRAVIT

10
Concepto: diferencia que existe entre el capital contable y el capital social exhibido
o pagado de una sociedad determinada.
División técnica
Orígenes
 Utilidades ordinarias
 Utilidades extraordinarias
 Prima obtenida en la venta de acciones
 Revelaciones del activo fijo tangible
 Donaciones que recibe la empresa

División técnica
 Ganado: formato utilizado en las utilidades ordinarias
 Capital: está formado por ganancias que no son normales en una empresa
 por realizar: formado por utilidades anticipadas que no son susceptibles de
distribuirse inmediatamente
Reservado
Legal
Ganado Disponible Estatuario
Contractual

Pagado
SUPERÁVIT De capital Derivado
Revaluado

Por realizar

1.1.2 RELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CON LOS MERCADOS DE


CAPITAL

El balance general, el estado de pérdidas y ganancias y el estado de flujo de caja


son los estados financieros más importantes en una compañía. Estos, además, se
interrelacionan a través de elementos internos como los activos, el financiamiento,
el costo de ventas, ingresos, uso de fondos, la utilidad bruta, entre otros. Para
poder llevar a cabo el proceso de interrelación de estados financieros, es
importante saber en qué consiste cada estado:

11
Estado de resultados. Abarca un panorama de las ganancias de la empresa, los
ingresos y la utilidad neta.
Balance general. Presenta los activos de la compañía, el pasivo y el patrimonio
neto. Además, está subdividido en activos y pasivos corrientes y de largo plazo.
Estado de flujo de caja. Se crea a partir del balance general y el estado de
resultados, originándose a través de una combinación de ambos.
El proceso de interrelación en el país generalmente contempla estos tres
aspectos. Cada reporte elaborado en base a ellos respalda al otro y se crea un
informe final. Uno de los principales usos del modelaje financiero supone la
proyección de estos estados a partir de la relación de las variables operativas y
financieras del negocio.

ESTADO DE RESULTADOS
Procedimiento analítico o Pormenorizado
consiste en abrir una cuenta especial en el libro de mayor para cada uno de los
conceptos que se forman el movimiento de la cuenta de mercancías generales.
Por lo tanto, este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:
 inventarios
 compras
 devoluciones sobre compras
 rebajas sobre compras
 gastos de compra
 devoluciones sobre venta
 ventas
 rebajas sobre venta
Las cuentas que se abren cada uno de los conceptos de mercancía se conocen
con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías o simplemente cuentas de
mercancías
Movimientos
Inventarios
se carga
Al principio del ejercicio
Del importe del inventario inicial de mercancías esta cuenta se debe considerar
como una cuenta del activo circulante, pero en cuanto inicia operaciones de

12
compra y venta se debe dejar de considerar del activo y es una simple cuenta de
mercancías.
Compras
Se carga
Durante el ejercicio
Del importe de las compras de mercancías efectuadas al contado o crédito en el
saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las compras de
mercancías.
Gastos de compra
Se carga
Durante el ejercicio del importe de todos los gastos de originen las compras de
mercancías el saldo de esta cuenta es deudor
Al terminar ejercicio el saldo de esta cuenta debe sumarse al importe de las
compras para determinar las compras totales.
Devoluciones sobre compras
Se abona
Durante el ejercicio
Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores el saldo de esta
cuenta es acreedor y representa el importe total de las mercancías devueltas a los
proveedores
Al terminar el ejercicio
El saldo de esta cuenta se debe restar al importe de las compras totales para
determinar compras netas.
Rebajas sobre compras
Abona
Durante el ejercicio del importe de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de
las mercancías compradas el saldo de esta cuenta es acreedor y representa el
importe total de las rebajas obtenida sobre el precio de las mercancías importe de
las compras totales para determinar las compras netas.
Ventas
Se abona
Durante el ejercicio

13
Del importe de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a crédito el
saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las ventas de
mercancías efectuadas durante el ejercicio.
Devoluciones sobre ventas
Se carga
Durante el ejercicio
Del importe de las mercancías devueltas por los clientes el saldo de esta cuenta
es deudor y representa el importe total de las mercancías devueltas por los
clientes. Al terminar
El saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para
determinar las ventas netas.
Rebajas sobre ventas
se carga
Durante el ejercicio
Del importe de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las mercancías
vendidas. El saldo de esta cuenta es deudor y representa el total de las rebajas
concedidas.
Al terminar ejercicio
El saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales para
determinar ventas netas compradas
Al terminar el ejercicio
El saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, por
determinar ventas netas.

ESQUEMA
VENTAS TOTALES
(-) Devoluciones y/o rebajas sobre venta
(=) Ventas netas
INVENTARIO INICIAL
(+) Compras netas
(=) Disponible en almacén
(-) Inventario final

14
(=) Costo de ventas
COMPRAS
(+) Gastos de compra
(=) COMPRAS TOTALES
Compras totales
(-) devoluciones y/o rebajas sobre compra
(=) COMPRAS NETAS
Ventas netas
(-) Costo de ventas
(=) UTILIDAD O PÉRDIDA BRUTA
Nota. Será utilidad bruta cuando las ventas netas sean mayores que el costo de
ventas. Será perdida bruta cuando las ventas netas sean menores que el costo de
ventas.
UTILIDAD O PÉRDIDA BRUTA
(+/-) gastos de operación (Ventas y administración)
(=) UTILIDAD O PÉRDIDA DE LA OPERACIÓN
(+/-) Gastos y productos financieros
(=) UTILIDAD O PÉRDIDA FINANCIERA
(+/-) Otros gastos y otros productos
(=) UTILIDAD O PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO

INVENTARIOS PERPETUOS
VENTAS
(-) costo de ventas
(+/-) gastos generales
(+/-) Gastos de venta
(+/-) gastos de administración
(+/-) otros ingresos y gastos
(+/-) otros gastos

15
(+/-) otros ingresos
(+/-) Resueltos integral de financiamiento
(+/-) gastos financieros
(+/-) productos financieros
(=) RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DEL IMPUESTO

BALANCDE GENARAL
Balance general o estado de situación financiera. Es el documento contable que
muestra la situación financiera de la entidad de una empresa a una fecha
determinada.
Formas de presentar el balance general:
 con formato de reporte
 con formato de cuenta

Reporte: Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola


página, de tal manera que la suma de los activos se le puede restar verticalmente
la suma de los pasivos para determinar el capital contable, se basa en la fórmula
activo menos pasivo igual a capital.

A–P=C

16
Cuenta: En esta forma se emplean dos páginas en la de la izquierda se anotan
clasificadamente las cuentas que contribuyen el activo y en la derecha las del
pasivo y el capital contable el total del activo es igual al total del pasivo más el
capital contable razón por la cual se basa en la fórmula:

Activo = Pasivo + Capital

17
1.1.3 CONCORDANCIA DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES A LOS
ESTADOS FINANCIEROS

Son aquellos que se prepararon al cierre de


un periodo para ser conocido por usuarios
indeterminados, con el ánimo principal de
satisfacer el bien común del público en
evaluar la capacidad de un ente económico
para generar flujos favorables de fondos.
Son estados de propósito general, los
Estados Financieros Básicos y los Estados
Financieros Consolidados.
Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como
los flujos de efectivo de un ente matriz y sus subordinados o un ente dominante.

18
BALANCE GENERAL
En este estado deben relacionarse los activos, pasivos y el capital con el propósito
que al ser reconocido se puede determinar la situación financiera del ente
económico a una fecha dada
ESTADO DE RESULTADOS
La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monetaria,
debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.
La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con
la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar
los bienes desde el productor al consumidor.
La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al
por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte,
almacenaje y financiamiento, entre otras.
Definir actos de comercio es una tarea difícil, máxime cuando nuestro CDC no los
define, pero sí los rige, aunque sean ejecutados por no comerciantes.

1.1.4 Vinculo de los estados financieros con el análisis de las


empresas

Análisis de los estados financieros


por método de análisis como técnica aplicable a la interpretación, podemos
entender el orden que se sigue para separar y conocer los elementos
descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados
financieros

clasificación
existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin
embargo, tomando como base la técnica de la comparación, se clasifican de forma
enunciativa y no limitativa:
Método de análisis vertical
a) procedimiento de porcientos integrales
b) procedimiento de razones simples procedimiento de razones estándar

Método de análisis horizontal

19
a) procedimiento de aumentos y disminuciones
b) procedimiento

Método de análisis histórico


a) procedimiento de las tendencias que para efecto de la comparación se
pueden representar a base de serie de cifras o valores serie de variaciones
serie de índices

Método de análisis proyectado o estimado


a) procedimiento de control presupuestal
b) procedimiento de punto de equilibrio
c) procedimiento de punto de equilibrio dinámico

El método vertical o estático, se aplican para analizar un estado financiero a una


fecha fija o correspondiente a un período determinado.
El método horizontal o dinámico, se aplica para analizar dos estados financieros
de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos períodos o
ejercicios.
El método histórico, se aplica para analizar una serie de estados financieros de
una misma empresa a fechas o periodos distintos.
El método proyectado o estimado, se aplica para analizar estados financieros
preforma o presupuestados.
Según César Calvo Langarica menciona qué
análisis es la distinción y separación de las partes
de un todo hasta llegar a conocer sus principales
elementos, en matemáticas, en el análisis de nota el
proceso por medio del cual un problema queda
reducido a su más simple elemento, la geometría
analítica estudia el carácter de los líneas curvas y
superficiales.

Interpretación
Acción y efecto de interpretar. Interpretar es explicar o aclarar
el sentido de una cosa y principalmente del texto facto de
claridad entender o tomar una buena o mala parte una acción

20
o palabra. Atribuir una acción determinado fin o causa comprender y expresar bien
o mal un asunto o materia del que se trate.

Se define el análisis e interpretación de los estados financieros, como el


conocimiento integral que se hace en una empresa a través de los E.F, para
conocer la base de sus principios, que nos parten obtener conclusiones para dar
una opinión sobre la buena o mala política administrativa seguida por el negocio
sujeto a estudio.

1.5 ¿A quiénes interesa el análisis de las empresas y con qué fin?

El análisis financiero provee, a quienes dirigen la empresa, herramientas para


determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y de las operaciones. Se puede
definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación,
comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un
negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias,
indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven
para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma.
En principio existen varias personas y entidades a quienes interesa y conviene el
análisis financiero, cada una lo enfocará desde el punto de vista de sus propios
intereses y dará énfasis a ciertos aspectos que considere de mayor interés.
A. LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.
Debe ser en principio, la más interesada en los
resultados del análisis financiero, las personas
que están dirigiendo el negocio son directamente
responsables de las finanzas y las operaciones. El
análisis financiero provee a los administradores de
herramientas para determinar la fortaleza o
debilidad de las finanzas y las operaciones, por tal
razón el administrador financiero estará
especialmente interesado en conocer acerca de
su empresa:
 Su capacidad para pagar compromisos de corto y largo plazo.
 La rentabilidad de sus operaciones.
 El valor real de sus activos.
 La naturaleza y características de sus obligaciones.
 La habilidad para obtener sus inversiones.
 Su potencial para conseguir nuevos recursos.

21
 La capacidad para soportar cualquier traspié de naturaleza interna o
externa.
Los resultados del análisis en respuesta a estos interrogantes constituyen una
invaluable herramienta para que la administración pueda tomar medidas en cuanto
a:
o Medición de costos. Determinación de la eficiencia relativa de las
divisiones, departamentos, procesos y productos.
o Evaluación de los funcionarios del área financiera, a quienes se han
delegado responsabilidades.
o Determinación de nuevas normas de dirección y procedimientos.
o Evaluación de los sistemas de control interno.
o Establecimientos de futuros planes y procedimientos.
o Justificación de su actuación, ante los inversionistas.

B. LOS INVERSIONISTAS.
Los dueños del patrimonio estarán
especialmente interesados en la rentabilidad
a largo plazo y la eficacia administrativa de
la empresa, de tal manera que esto se
traduzca en un incremento del valor de la
empresa. También se preocuparán por la
estructura de capital, evaluándolas siempre
dentro de los parámetros de rentabilidad y
riesgo.
C. LOS BANCOS Y ACREEDORES EN
GENERAL.
Para los bancos, proveedores y acreedores en general
poseen una vital importancia los resultados del análisis
financiero y darán un énfasis particular a determinados
aspectos dependiendo del tipo de obligación,
especialmente en cuanto a plazo.
D. LA CÁMARA DE COMERCIO.
Toda persona o empresa que ejerza el comercio,
en el concepto más amplio de la palabra, debe
estar inscrita en una Cámara de Comercio, estas
instrucciones por lo general mantienen actualizada
la información financiera de sus afiliados y

22
calculan algunos indicadores con el fin de llevar ciertos registros y poder
suministrarlos a los afiliados.

D. LA BOLSA DE VALORES.
Las sociedades inscritas en la Bolsa de Valores tienen la
obligación de enviar, al final de cada periodo sus estados
financieros a la bolsa respectiva. Esta evalúa la situación
financiera de la sociedad y suministra información a
quienes estén interesados en el mercado de tales
valores.
E. LA DIAN.
Toda empresa está obligada a presentar anualmente su declaración de renta, la
cual incluye estados financieros muy detallados. Esta evaluará y examinará dicha
información financiera, siempre desde su propio punto de vista, tratando de
establecer si cada compañía está cumpliendo debidamente con su deber de
contribuyente.

Comerciales
I. Acredores
Bancarios

Personas físicas o morales


II. Propietarios
Socios y cooperativas

Accionistas

Acreedores a largo plazo


III. Inversionistas
De obligación

Internos
IV. Auditores
Externos

Administradores
V. Directivos Gerentes y contadores

23
Secretaria de hacienda y crédito público
VI. Gobierno
Secretaria de comercio

Tesorería, ayuntamiento, y junta de conciliación

VII. Trabajadores Sindicalizados

No sindicalizados

Administrativos
VIII. Consultoras
Contables

Fiscales

Legales

1.2 Términos financieros básicos

ACTIVO: Representa los bienes y derechos de la empresa.


Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los
inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de
derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las
inversiones en papel del mercado, las valorizaciones, e.t.c.
AHORRO PRIVADO: Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las
unidades familiares y de las empresas.
AMORTIZACIÓN: Reducciones graduales de la deuda a través de pagos
periódicos sobre el capital prestado.
ANÁLISIS FINANCIERO: Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos
que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados financieros,
en información procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales
como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.
AUDITORÍA: Revisión profesional de los documentos e información de una
empresa que realiza una entidad externa a ella y con base en la cual se emite una
opinión independiente sobre los libros e informes de la misma y su consistencia
con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

24
BANCO: Institución financiera de intermediación que recibe fondos en forma de
depósito de las personas que poseen excedentes de liquidez, utilizándolos
posteriormente para operaciones de préstamo a personas con necesidades de
financiación, o para inversiones propias. Presta también servicios de todo tipo
relacionados con cualquier actividad realizada en el marco de actuación de un
sistema financiero.
BANCO CENTRAL: Banco de un país
encargado de emitir la moneda nacional,
regular el mercado monetario y de divisas y
ejecutar las políticas gubernamentales en lo
referente a medidas monetarias y financieras.

CAPITAL: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la


constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica.
Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas.
CONSUMO: Porción del ingreso que no es ahorrado ni pagado en impuestos
DEBITAR: Instrucciones de imputar una suma para disminuir el saldo disponible
de una cuenta en los libros de un banco.
ESTADO DE CUENTA: Operación que consiste en determinar el balance de una
cuenta. Registro de los asientos de débito o crédito en la cuenta de un cliente
durante un espacio de tiempo determinado.
FINANCIAMIENTO: Provisión de dinero cuando y donde se necesita.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Institución Financiera
internacional creada en 1946 con el fin de estabilizar el sistema monetario
internacional, que tiene como funciones principales vigilar las políticas referentes
al tipo de cambio de los países miembros y prestar recursos para apoyar sus
políticas de ajuste y programas de estabilización.
GRADO DE INVERSIÓN: Se dice que una calificación está dentro del grado de
inversión cuando los títulos a los cuales se aplica no representan un gran riesgo
de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores de los mismos.
Se considera que las emisiones bajo este grado no representan mayores riesgos
de incumplimiento. Se entiende que en este grado se está efectuando una
inversión prudente.

25
IMPUESTO: Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan
respecto de los recursos de los agentes económicos, sin asignación previa a un
gasto preciso.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): Variación que entre un mes y otro
presentan los precios de bienes y servicios de consumo final correspondientes a
una canasta típica, donde se incluyen los servicios educativos, de salud, de
alimentos y combustible, entre otros.
INFLACIÓN: Mide el crecimiento del nivel general de
precios de la economía. La inflación es calculada
mensualmente por el DANE sobre los precios de una
canasta básica de bienes y servicios de consumo para
familias de ingresos medios y bajos. Con base en
éstas se calcula un índice denominado Índice de
Precios al Consumidor (IPC). La inflación corresponde
a la variación periódica de ese índice.

INVERSIÓN: Es la aplicación de recursos económicos al objetivo de obtener


ganancias en un determinado período.
LIQUIDEZ: Es la mayor o menor facilidad que tiene el tenedor de un título o un
activo para transformarlo en dinero en cualquier momento.
MERCADO FINANCIERO: Es el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados
para la transferencia de recursos entre agentes económicos. En el Mercado
Financiero se efectúan transacciones con títulos de corto, medio y largo plazo,
generalmente destinados para el financiamiento de capital de trabajo permanente
o de capital fijo de las empresas, del gobierno y sus entes descentralizadas.
MONEDA: Medio de cambio de una unidad de valor, definido por referencia a la
ubicación geográfica de las autoridades monetarias responsables.
PAGARÉ: Una promesa incondicional que hace por escrito una persona a otra,
firmada por el librador, de pagar a la vista o en una fecha definida futura, una
suma determinada de dinero a la orden de una persona específica o al portador.
PASIVO: Representa las obligaciones totales, en el corto plazo o el largo plazo,
cuyos beneficiarios son   por lo general personas o entidades diferentes a los
dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o
accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones
bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.
PATRIMONIO: Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una
empresa. Contablemente es la diferencia entre los activos de una persona, sea
natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros.

26
PODER ADQUISITIVO: Cantidad de bienes o servicios que pueden ser
comprados con un determinado ingreso
PRÉSTAMO: Cantidad que se otorga por un espacio de tiempo acordado y que
está sujeta a reembolso en uno o varios vencimientos
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Mide la producción total de bienes y
servicios de la economía, generado por empresas que actúan dentro del país.
RENTABILIDAD: Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y el
capital invertido en su adquisición.
SALDO: Suma de la situación original de una cuenta y sus variaciones positivas o
negativas durante un periodo nuevo.
SOCIEDAD ANÓNIMA: Es una persona jurídica constituida por socios en número
superior a cinco (5), que no administran directamente a la empresa sino a través
de la asamblea general de accionistas delegan esta función en una junta directiva.
La responsabilidad económica de los accionistas está limitada a la cuantía de su
respectivo aporte. El ser sus acciones libremente negociables hace que la entidad
de la mayoría de los propietarios sea desconocida públicamente, lo que justifica en
parte su calificativo de anónima
TASA DE INTERÉS: Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un
capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o
efectivos. Las nominales son aquellas en que el pago de intereses no se
capitaliza, mientras que las efectivas corresponden a las tasas de intereses
anuales equivalentes a la capitalización de los intereses periódicos, bien sea
anticipadas o vencidas. La tasa de interés efectiva es el instrumento apropiado
para medir y comparar el rendimiento de distintas alternativas de inversión. Las
tasas nominales pueden tener periodicidad mensual, trimestral, semestral o
cualquier otra que se establezca.
VALOR NOMINAL: Cantidad de dinero representada en el título en el momento de
su emisión. Fuente de Términos: Página Web. Superintendencia Financiera de
Colombia.
WORKING CAPITAL: Capital de trabajo. Activos y pasivos corrientes.
ZERO CUPON: Títulos que con una duración de uno (1) a treinta (30) años no
pagan intereses periódicos como sucede con los bonos regulares, pues su
rendimiento proviene de la variación del precio sobre el cual se negocian, debido a
que se adquieren con grandes descuentos sobre su valor nominal.

1.3 CAPITAL DE TRABAJO

27
El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada
organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de
realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho
con las operaciones diarias que se concretan en ella.

En concreto, podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o


conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los
mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores
negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas
por cobrar.
Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital de
trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que
deudas con vencimiento en el tiempo inmediato.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial,
lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya
suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo
corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo
inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades
son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.
Además de todo lo expuesto es importante recalcar también que existen otros dos
tipos de capital de trabajo que se delimitan en base al tiempo. Así, en primer lugar,
tendríamos que hacer referencia al conocido como capital de trabajo permanente.
Este se define como el conjunto o cantidad de activos circulantes que se necesitan
para cubrir a largo plazo lo que son las necesidades mínimas

1.3.1 Determinación

El capital de trabajo considera todos aquellos recursos que requiere una empresa
para poder operar de forma continua. Básicamente hablamos de lo que
comúnmente conocemos como activo corriente.
Velo de esta forma: para que una empresa pueda operar a su máxima capacidad
requiere de recursos para cubrir insumos, materia prima, mano de obra, etc.
Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir esas necesidades
inmediatas y así evitar atrasos.

28
Los expertos coinciden que, para determinar el capital de trabajo de una forma
más objetiva, la empresa debe restar de los activos corrientes, los pasivos
corrientes. El resultado de esto nos da el capital neto contable.

En términos de finanzas, la fórmula para


determinar el capital de trabajo tiene
mucha relación con la llamada razón
corriente, uno de los indicadores
financieros que nos permite determinar el
índice de liquidez de una empresa, o su
capacidad para disponer de efectivo ante
una eventualidad.
FORMULA CT= AC – PC

Donde:
AC= Activo Circulante
PC= Pasivo Circulante
CT= Capital de Trabajo

1.3.2 ciclo de conversión del efectivo

El ciclo de conversión de efectivo es el plazo que transcurre desde que se paga la


compra de materia prima necesaria para manufacturar un producto hasta la
cobranza de la venta de dicho producto. Esta ratio de medición es también
conocido como Ciclo de Caja y se calcula empleando la siguiente fórmula :

CCE= PCI + PCC – PCP

En donde:
PCI = periodo de conversión de inventario.
PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar.
PCP = periodo en que se difieren las cuentas por pagar.
El primer punto relacionado con el periodo de conversión de inventario,
representa el tiempo promedio que se requiere para convertir la materia prima en

29
producto terminado listo para su distribución y posterior venta. Se calcula en base
a la siguiente fórmula:
PCI = Inventario / Costo de ventas diario.
El segundo componente de la fórmula es el periodo de cobranza de las cuentas
por cobrar, que equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir las
cuentas por cobrar producto de las actividades normales de operación y que se
relacionan directamente con el giro del negocio en dinero efectivo. Este indicador
es también conocido como “días de venta pendientes de cobro” y se calcula en
base a la siguiente fórmula:
PCC = Cuentas por cobrar / Venta diaria a crédito.
Por último, el periodo en que se difieren las cuentas por pagar, no es más que el
tiempo promedio que transcurre entre la compra de la materia prima, contratación
de mano de obra o adquisición de bienes para la venta, y momento en que se
ejecuta el pago correspondiente.
PCP = Cuentas por Pagar / Compras diarias a crédito.

Una aclaración importante, el ciclo de conversión de efectivo es igual al plazo


promedio de tiempo durante el cual un Euro queda invertido en activos circulantes,
marcando la diferencia entre el periodo en que demoran en ingresar las entradas
de efectivo (PCI y PCC) y la demora en el pago (PCP); esto significa que este ciclo
de conversión no es más que la demora neta representada en días.

La empresa, por tanto, persigue como


objetivo acortar lo más posible su ciclo
de conversión de efectivo sin dañar
las operaciones normales. Si estos se
logran de alguna forma se mejoraría
la capacidad de obtener utilidades,
debido a que se reduce también la
necesidad de requerir financiamiento
externo, por lo que la compañía
cuenta con dinero líquido más
rápidamente; dinero que por cierto no
representa para la empresa costos de
financiamiento ni gastos innecesarios.

Ciclo de inventario

30
El ciclo de inventario básicamente es el tiempo que tardan en convertirse en
productos terminados las materias primas y materiales disponibles para el proceso
productivo o de prestación de servicio. Las estrategias o medidas que podrían
tomarse en cuenta para su disminución estarán encaminadas principalmente a:

 Emplear el sistema ABC para el proceso de control y selección de


inventario siguiendo el principio de Pareto. Esta técnica permitirá la ubicación
de los renglones de inventarios por zonas de importancia en dependencia de la
contribución a las ventas.
 Aplicar técnicas de modelación óptima de inventario para la determinación
de la cantidad requerida buscando los costos mínimos. Esta técnica puede ser
aplicada para los renglones que clasifiquen en la zona A .
 Revisar todo el proceso de abastecimiento enfocado en los precios de
adquisición, los términos de crédito comercial ofrecidos por los proveedores y
la evaluación de las rebajas de los precios.
 Lograr contratos estables con los proveedores que ofrecen las mejores
condiciones de crédito. En este punto la entidad debe obtener y conservar sus
proveedores estrellas, aquellos que aseguran las materias primas
fundamentales y que deben recibir un tratamiento especial.
 Contemplar el estado de conservación del inventario para evitar pérdidas en
ventas, inventarios ociosos y de lenta rotación.
 Conocer a profundidad la operatividad de la empresa que permita
establecer un promedio de rotación de todos los renglones.
 Mantener un sistema de distribución eficiente.
 Potenciar la calidad en las producciones y los servicios que aseguren la
rotación de los inventarios la eficiencia, la eficacia y la efectividad de la
empresa.

Ciclo de cobro
El ciclo de cobro no es más que el tiempo que tarda la empresa en colectar sus
cuentas por cobrar después de realizar sus ventas a crédito. El proceso de
cobranza es la parte que asegura las entradas de efectivo provenientes de las
operaciones fundamentales.
El análisis de las cuentas por cobrar depende de la política de crédito comercial
que aplique cada entidad con vista a incrementar o reducir sus ventas. Esta
política se sustenta en variables que serán controladas para esos propósitos y
estará sumamente ligada a las condiciones financieras y a la disciplina de pago de
los clientes en el cumplimiento de los términos contractuales. Además, puede
basarse en un estudio de los cobros promedio a clientes por edades, estos a su
vez determinan los patrones de cobranzas que contemplará la empresa en la
confección de su presupuesto de efectivo. Las medidas fundamentales para
reducir el ciclo de cobro estarían encaminadas a:

31
 Diferenciar los clientes de acuerdo a la edad de sus cuentas. En este punto
se debe trabajar de cerca con el reporte de antigüedad de las cuentas por
edades.
 Ser más riguroso en la selección de los clientes.
 Hacer énfasis en la variable normas de crédito que es donde se evalúa la
calidad del crédito.
 Establecer descuentos en efectivo a los clientes para fomentar el pronto
pago.
 Realizar las conciliaciones antes del vencimiento de las facturas para que
los clientes asuman la totalidad del monto de sus deudas.
 Ejecutar una gestión de cobro rápida (30 días) con los mejores clientes, y
dar tratamiento especial a los que se califican como más morosos. Sin perder
mercado en técnicas de alta presión.
 Aplicar los recargos por mora establecidos en los contratos de crédito
comercial.
 Utilizar los instrumentos establecidos por el Banco Central de Cuba para
agilizar el proceso de cobro.

Ciclo de pago
El ciclo de pago será el tiempo que tarda la empresa en pagar sus cuentas por
pagar después de haber realizado el pago de sus materias primas y mano de
obra. Los ciclos de pago extendidos aseguran ciclos de efectivo menores, esta
condición es favorable para las empresas siempre y cuando el diferimiento de sus
compromisos a corto plazo no interrumpa la cadena de suministros, y por
consiguiente la falta de inventario no impidan los programas de producción y
servicio a clientes.
Las medidas encaminadas a revertir esta situación de pago son las siguientes:

 Diferenciar las cuentas por pagar por edades de acuerdo al reporte de


antigüedad de los saldos.
 Pagar los saldos envejecidos evitando las sanciones por mora y la pérdida
de la imagen comercial.
 Incrementar los pagos que sean permisible a los diferentes proveedores en
documentos de cambio hasta 60 días.
 Realizar las conciliaciones establecidas.
 Evaluar los descuentos por pronto pago que ofrecen los proveedores y
compararlos con el de las fuentes alternativas de financiación.
 Aprovechar los descuentos siempre que sea económicamente factible.

Ciclo De Efectivo Positivo: los pagos a proveedores se realizan antes de cobrar las
ventas, implica una inversión en cuentas por cobrar.
Ciclo De Efectivo Negativo: el pago proveedores se realiza después de cobrar las
ventas, en este caso los proveedores financian todo el negocio y otras actividades
por fuera de él.

32
Teoría del ciclo
Entre las cuestiones más importantes de una adecuada gestión financiera
operativa en las empresas está sin lugar a dudas el manejo de la actividad
circulante. El giro del circulante depende de las características estructurales de la
empresa y de la variabilidad de las condiciones generales del sistema económico.
Este período medio tenderá a permanecer constante siempre que dichas
condiciones no varíen.
El tiempo que dura el ciclo debe ser financiado por la empresa, a mayor duración
mayor cantidad de fondos se precisa para mantener la operación de la entidad.
Un ciclo de conversión de efectivo positivo, significa que la empresa debe utilizar
pasivos negociables (como los préstamos bancarios) para mantener sus activos
operativos, por ello es fundamental acortar los días del ciclo siempre que las
condiciones lo permitan con vista a requerir menos fondos externos.
Este vacío se puede reducir mediante diversas acciones:
 Accediendo a préstamos bancarios.
 Reduciendo los períodos de inventarios.
 Acelerando los cobros.
 Obteniendo mayores plazos de créditos por parte de los suministradores.

Conclusión
Esta unidad proporciona las bases para el análisis y la comprensión de los
principales estados financieros, aprendimos a clasificarlos y a poder valorar la
información que proporcionan.
El análisis de estados financieros es una herramienta, que se debe ser aplicado
por toda organización, dicho análisis permite evaluar con exactitud su situación
financiera, aportando información relevante respecto de su estado financiero, con
la finalidad de tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la
organización, para realizar esta operación se requiere conocer la información y las
herramientas del análisis financiero que se deben utilizar para desarrollar la forma
más acertada de actuar.
La claridad en la información de los ingresos le permite a la organización mantener
un sólido historia de los ingresos y ratios, lo que se traduce en una ventaja desde
el punto de vista del análisis y aporta facilidades crediticias para futuras
inversiones.

33

También podría gustarte