Está en la página 1de 10

Tarea Semana 8

Fernando Allendes Urbina

Investigación de Mercado

Instituto IACC

08 de agosto de 2020
Desarrollo

1.- De acuerdo a los antecedentes aportados, me atrevo a decir que estamos frente a una
investigación causal, ya que, es factible determinar una causalidad identificando las tres
condiciones necesarias para ello:
1.1.- Variación concomitante de forma cuantitativa: esto puede identificarse ya que existen dos
variables en las cuales una influye sobre la otra; en este caso, la ausencia de un plan de
marketing (variable “x”) impide el crecimiento y un mayor posicionamiento en el mercado
(variable “y”). Por otro lado, el planteamiento de las preguntas de la encuesta permite
cuantificar resultados relacionados, por ejemplo, nivel de ingresos v/s monto a gastar en casa de
reposo.
1.2.- Sucesión de variables: esto debido a que existe una alta probabilidad de que un mayor
posicionamiento en el mercado, implique un mayor número de incorporaciones a la casa de
reposo, al mismo tiempo, que un mayor número de incorporaciones a la casa de reposo permitiría
un mejor posicionamiento en el mercado.
1.3.- Falta de otras causas posibles: los resultados reflejados en la encuesta, permiten identificar
que no existen otras variables que puedan influir en el bajo crecimiento y posicionamiento de la
casa de reposo.
2.1.- Comprobación de los cuestionarios: para el caso, asumiremos que todos los cuestionarios
están completos y con información de calidad.
2.2.- Revisión de los datos: en éste punto, se detecta que existen alternativas cuyos resultados
pueden inducir a errores. Por ejemplo: los límites de los tramos de la pregunta 3 se repiten, es
decir, el límite superior de un tramo es el límite inferior del tramo siguiente por lo que una
persona que, por ejemplo, tiene un ingreso familiar de entre 1 y 2 millones, podría seleccionar
tanto la alternativa “b” como la alternativa “c”. Otro error detectado se encuentra en la pregunta
número 5, en dónde se presentan 3 alternativas y se solicita escoger 3 opciones, es decir, siempre
se completarán las tres opciones.
2.3.- Codificación: la codificación es la siguiente:
a) Alternativa “Sí” = 1
b) Alternativa “No” = 2
c) Alternativas pregunta 3 = 10, 11, 12 y 13 respectivamente
d) Alternativas pregunta 4 = 20, 21, 22 y 23 respectivamente
e) Alternativas pregunta 5 = 30, 31 y 32 respectivamente
f) Alternativas pregunta 6 = 40, 41 y 42 respectivamente
g) Alternativas pregunta 7 = 50, 51, 52 y 53 respectivamente

2.4.- Transcripción de datos: Los resultados fueron transcritos a una tabla a modo de analizarlos
de mejor manera:
¿Es usted responsablede algúnadultomayor de 65 años o más?
CODIGO
1
2

¿Sabe si en este sector hay residencias para el adulto mayor?


CODIGO
1
2

¿Cuál es su ingreso familiar mensual?


CODIGO
10
11
12
13

Si usted quisiera contratar un servicio de cuidado en una residencia


para el adulto mayor ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por mes?

CODIGO
20
21
22

23
¿Cuáles de estas consideraciones son relevantes a la hora de contratar
un servicio de cuidado para el adultomayor? Elegir 3 opciones

CODIGO
30
31
32

¿Qué tipo de actividad recreativa le gustaría tener en la


residencia para el adulto mayor?

CODIGO
40
41
42

¿Cuáles serían las tres mejores opciones para que usted reciba
información del servicio de residencia para el adultomayor?

CODIGO
50
51
52
53

¿Es un factor determinante la comuna en que se encuentra


la residencia del adulto mayor para tomar la decisión de adquirir el servicio?

CODIGO
1
2
2.5.- Depuración de los datos: si bien es cierto éste proceso se realiza de manera computacional;
es necesario determinar el nivel de impacto que tendrá el error cometido en el planteamiento de
las preguntas 3, con error en los límites de las alternativas, y la pregunta 5, que pie seleccionar 3
alternativas de 3 propuestas.

2.6.- Adecuación estadística de datos: la tabulación de los datos permite contar con una
adecuación estadística lo suficientemente clara.

3.- Considero que las preguntas planteadas se enfocan en las preferencias de las personas al
minuto de contratar los servicios de una casa de reposo lo que permitiría determinar el enfoque
que se daría al plan de marketing. Respecto de las preguntas, creo que incluiría sólo la siguiente:

3.1 ¿Qué privilegiaría al momento de contratar los servicios de una casa de reposo?
a) Calidad en la atención
b) Diversidad de actividades
c) Diversidad de profesionales de salud
d) Todas las anteriores

No incluyo más preguntas ya que harían más extensa la encuesta y con ello se corre el riesgo de
que el encuestado responda cualquier cosa afectando la veracidad y contundencia de la
información.
4.- Los aspectos relevantes del informe son:
a) La demografía tanto de la comuna como del país
b) Los avances tecnológicos y la tendencia a la dependencia de las personas a futuro
c) El interés por contar con servicios dirigidos al cuidado del adulto mayor.

5.- Informe:

Análisis de variables que inciden en el bajo crecimiento y posicionamiento de la casa de


reposo “Clásicos”

Índice:

1.- Introducción
2.- Antecedentes y objetivos

I.- Introducción:

El constante y continuo incremento de la población de adultos mayores en Chile, sumado a los


avances tecnológicos, han determinado la formación de grupos cuyos intereses se afianzan más
en los parámetros tecnológicos que en los antiguos estándares familiares y valóricos. Hoy por
hoy, el interés por formar una familia con hijos ha disminuido de manera considerable lo que
implica un incremento en el envejecimiento de la población; es por ello, que podemos hablar de
un futuro en donde gran parte de los chilenos dependeremos de alguien que nos cuide.
En este contexto, los servicios de casa de reposo juegan un rol preponderante, sin embargo, se
debe analizar cuidadosamente cuáles son las verdaderas necesidades de las personas interesadas
en contratar éste servicio y procurar satisfacer dichas necesidades en una ecuación que conjugue
calidad de servicio y precio del mismo.
El presente informe, tiene como objetivo determinar las causas del escaso crecimiento y
posicionamiento en el mercado de la casa de reposo “Clásicos”. Los antecedentes fueron
recopilados mediante una muestra basada en 52 personas a las cuales se les aplicó una encuesta
de 8 preguntas con alternativas las cuales sintetizan las preferencias escogidas por los
participantes al momento de contratar un servicio de casa de reposo.

II.- Resumen para los directivos:

La encuesta se aplicó a un universo de 52 personas quienes de una u otra manera manifestaron su


interés por contratar, en algún momento, los servicios de una casa de reposos. Los resultados
tabulados permiten observar las siguientes conclusiones:

a) Un 72% de los encuestados declaran ser responsables de un adulto mayor de 65 años


b) El 88% de los encuestados declara no tener conocimiento de la existencia de residencias
de adultos mayores en el sector
c) Existe un mayor porcentaje de encuestados dispuestos a pagar entre 700 y 800 mil pesos
mensuales por el servicio.
d) Existe un mayor interés por servicios adicionales relacionados con el cuidado de la
apariencia, específicamente, podología.
e) Un 65% de los encuestados se inclina por clases de bridge en el área recreativa.
f) Las redes sociales y páginas web son los canales con mayor preferencia para recibir
información.
g) Existe una altísima inclinación por que la residencia se encuentre ubicada en la misma
comuna en que vive el adulto mayor.
Nivel de Ingresos
4%
12%

50%

35%

Menos de 1 millón Entre 1 y 2 millones Entre 2 y 3 millones Entre 3 y 4 millones


23%
33%

15%

29%

Diarios/Revistas Radio
Redes Sociales Páginas Web (Buscadores)

De lo anterior se puede concluir que existe un alto potencial en el sector debido al alto porcentaje
de adultos mayores que allí residen. Por otra parte, las bajas exigencias en términos de
actividades recreativas y servicios adicionales pueden perfectamente ser cubiertas con el nivel se
dinero que las personas están dispuestas a pagar. Finalmente, queda validada la hipótesis de que
el factor preponderante en el bajo crecimiento y posicionamiento es la falta de un plan de
marketing que contemple una fuerte difusión a través de redes sociales e internet que son los
canales con mayor preferencia.
Bibliografía
IACC (2020) Investigación de Mercado. Semana 8. Recolección, Análisis y presentación de
informes de investigación de mercado.

También podría gustarte