Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Abril 2020.
USAER aún no cuenta con trabajadora social, dentro del equipo solo están la
directora, el maestro de apoyo y la psicóloga.
Planteamiento del problema
Esto se debe a que con los problemas que traen de casa, al momento de llegar a
la institución y entrar al aula de clases, su atención se muestra dispersa o
presentan comportamiento y actitudes desafiantes, pues el enojo o la tristeza
generan que muchas veces ellos estén a la defensiva, o no les interese aprender,
gracias a que traen consigo problemas que no les permiten pensar quizás en otra
cosa que no sea eso.
Al observar y rescatar los focos rojos que podían servirnos para la realización de
este trabajo, llegamos a la conclusión de que la preocupación principal y el punto
desde donde deberíamos partir es desde la observación a los niños y cómo
podíamos nosotros minimizar estas problemáticas, pues como se comentó, estas
problemáticas les impiden tener un desarrollo favorable en cuanto a la educación y
que esto mismo es la principal causa que genera que exista un sinfín de
comportamientos que impiden que haya un clima de trabajo sano y muchas veces
“tranquilo.”
En el caso de los padres que trabajan y por falta de tiempo no pueden apoyar a
los niños en las tareas escolares o bien de cultura, quienes no concluyeron sus
estudios, esto genera que los estudiantes tampoco tengan presente la importancia
de realizar las actividades educativas, dejando así un rezago en los niños que por
las mismas circunstancias no cumplen con tareas gracias a que no tienen a un
adulto que pueda guiarlos en estas, o bien, también al no tenerla presente como
una obligación en casa, los niños solo van a la escuela por cumplir y muchas
veces no por aprender, también suelen asistir por la falta de tiempo que tienen los
padres para poder cuidarlos, muchos de los padres consideran que la escuela es
una “guardería” que permite que ellos trabajen teniendo en si tranquilidad de que
los niños estarán en la institución en un horario donde ellos no podrán hacerse
cargo de ellos.
Epstein y Clark Salinas (2004) sostienen que los estudiantes en todos los niveles
hacen el mejor trabajo académico y tienen actitudes escolares más positivas,
aspiraciones más altas y otros comportamientos positivos si tienen padres
conscientes del valor de la escuela y de los logros académicos de los hijos.
Cuando los padres de familia desde un principio impulsan a sus hijos a ver sus
estudios como algo que posteriormente les servirá para la vida adulta y que es
algo que te nutre de diversos aprendizajes que en familia quizás conozcas, pero
no lo sepas llevar a cabo, eso genera que los niños tengan mas probabilidades de
triunfar y tener éxito en la escuela, tienen comportamientos positivos y saben que
la escuela es un lugar donde el principal objetivo es que aprendan.
Solución al problema
Una vez recolectados esos datos pasamos a un método dialectico ya que nuestra
solución está descrita como el arte del diálogo, en la cual se llevan a cabo la
interacción, intercambio de ideas, contraste de ellas, debates y opiniones con la
finalidad de generar una tesis que permita ser el punto de discusión para lo que es
la retroalimentación de todos estos puntos de vista.
Se prevé realizar platicas de sensibilización con los padres de familia y con los
estudiantes donde pudiera darse a conocer todo lo que se debe hacer para llevar
un núcleo familiar armónico dentro de las casas y como los problemas que los
niños viven dentro de su contexto socio familiar, genera en ellos actitudes poco
favorables para el desarrollo de su aprendizaje y su convivencia dentro y fuera de
la escuela.