Está en la página 1de 6

TEORÍA DE POSESIÓN SEGÚN IHERING.

- En el plano extrajurídico, la idea de posesión significa toda conducta


relacionada con el poder que ejerce una persona sobre una cosa.
- Aquí ya surgen las preguntas: ¿ qué se entiende por poder ?, ¿ cómo se
exterioriza el poder sobre una cosa ?
- En el mundo extrajurídico poseer es tener un poder tan amplio sobre la
cosa de manera que sea posible usar y gozar de ella. Esto, naturalmente,
trae aparejado el contacto físico entre el sujeto y la cosa, la inmediatez con
la cosa.
- Pero en el ámbito estrictamente jurídico esta conceptualización resulta
insuficiente. Y si no, obsérvense estos ejemplos: Un profesor dicta su clase
en la última hora de las actividades de una Facultad. Una vez terminada la
clase y habiéndose retirado los alumnos, él decide permanecer en el
edificio durante la noche. En ese lapso dispone del edificio, utiliza los
ascensores, sube y baja por las escaleras. En esta situación: ¿ puede
afirmarse que el profesor tiene posesión sobre el edificio.

La posesión es un estado, una relación permanente, capaz de durar


indefinidamente, mientras no sobrevengan circunstancias tendientes a hacerlo
cesar.
Por eso la posesión no es un derecho sino un hecho, no es una relación jurídica.
Según PEROZZI es una relación ético-social que consiste en la abstención del
resto de los hombres de intervenir sobre la cosa. Pero esta abstención confunde a
algunos quienes pretenden, erróneamente, incluir la posesión dentro de los
derechos reales.

Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


Recuperado de: https://filadd.com/doc/clase-bolilla-vii-posesion-doc-derecho-
romano

TEORÍA DE POSESIÓN DE SAVIGNY.

Savigny afirma que la teoría del derecho real provisional es falsa s. Para
comprender su argumento es preciso recordar que toda relación jurídica se deja
analizar en un aspecto material (supuesto de hecho de la relación jurídica) y un
aspecto formal (regla de derecho o disposición normativa) 6. Puesto que la
posesión es también una relación jurídica, cabe preguntarse por su aspecto
material (cuáles son los requisitos para poseer) y por su aspecto formal (qué
efectos jurídicos produce la posesión). Desde el punto de vista material la
posesión o jus possidendi corresponde al ejercicio de hecho de la propiedad. Sin
embargo, la posesión también puede estudiarse desde el punto de vista formal, es
decir, desde sus efectos jurídicos. La posesión formalmente considerada
ojuspossessionis es el conjunto de derechos que se confieren al poseedor por el
hecho de tener esta calidad. El problema de la teoría del derecho real provisional
reside en que se queda con la posesión material y pasa por alto la posesión
formal. En ocasiones, el error es mucho más grave porque confunde el
juspossessionis con el jus possidendi. Savigny sería el primer jurista en haber
emprendido un estudio sistemático de los derechos del poseedor (en adelante,
posesión jurídica.

De acuerdo con la teoría de Savigny (en adelante, teoría subjetiva o teorí de la


voluntad), son meros tenedores contractuales: el mandatario, e comodatario, el
arrendatario y el depositario (como regla general). Tambiéi lo son los titulares de
derechos reales: el usufructuario, el usuario, el habitado! el titular del predio
dominante y el superficiario. Sin embargo, el Derecho Romano les concede
interdictos posesorios a estos últimos. ¿Es esto un contradicción? ¿No deberían
ser poseedores jurídicos? La respuesta de Savign; es la siguiente: tanto los
titulares de derechos reales como los tenedores contractuales, carecen de animus
domini, porque reconocen a otro como dueño. No obstante, los titulares de los
derechos reales están en una posición: singular. Por una parte, son meros
tenedores del bien corporal. Pero por otra parte, los derechos reales son bienes
incorporales y se pueden llegar a posee de una forma parecida a la que acontece
con los bienes corporales. A esta especie de posesión de bienes incorporales se
le denomina quasi possessio (este tipo de calificación no es ajena al Derecho
Romano: recordemos que en 1 clasificación tradicional de las fuentes de las
obligaciones se usan las nocic nes de cuasicontrato y cuasidelito)

La posesión en su aspecto material es un hecho. Prueba de ello está en que la


posesión se puede adquirir y perder mediante la violencia, nada más opuesto a un
acto jurídico. Además, la entrega de cosas originada en contratos nulos hace
poseedor al adquirente. Pero en su aspecto formal es un derecho, pues produce
dos efectos jurídicos concurrentes o alternativos: la usucapión y los interdictos.
Pero, si la posesión es un derecho, ¿de qué clase de derecho se trata? Al
respecto, Savigny escribe: Así el derecho de los interdictos posesorios pertenece
al derecho de las obligaciones y no se ocupa de la posesión sino en tanto que
comprende la existencia de los interdictos. La posesión jurídica (iuspossessionis),
es decir, el derecho que nos da la posesión por sí misma , consiste pues
únicamente en que el poseedor pueda recurrir a los interdictos tan pronto como se
introduce en su posesión, una alteración de cierta especie.15 La posesión
formalmente considerada, es decir, la posesión jurídica, concede el derecho a los
interdictos. Como es bien sabido, tales interdictos se dirigen a restablecer la
relación de hecho con el bien, sea mediante el cese de toda perturbación, sea
mediante la recuperación del bien, pero siempre con indemnización de perjuicios.
En opinión de Savigny, los interdictos se conceden para proteger a las personas
contra delitos y actos negligentes. Para decirlo en términos contemporáneos, la
posesión jurídica concede un derecho de reparación propio de la responsabilidad
civil. Por lo tanto, la posesión jurídica es fuente de derechos personales
concedidos para proteger a los ciudadanos contra delitos civiles 16: no es un
derecho real sino un derecho personal.

Universidad de los Andes Colombia. Derecho Privado. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184001.pdf

PRESUNCIONES LEGALES SOBRE POSESIÓN PERÚ.


Las presunciones se clasifican en legales y judiciales, según las establezca la ley
o sean producto de las deducciones hechas por el juez. Presunciones legales son
aquellas fijadas por el legislador, teniendo en cuenta que, según el orden normal
de la naturaleza, de ciertos hechos derivan determinados efectos, y entonces, por
razones de orden público vinculadas al régimen jurídico, impone una solución de
la que le juzgador no puede apartarse. En estos supuestos el legislador hace el
razonamiento y establece la presunción, pero a condición de que se pruebe el
hecho en que ella se funda. Por lo tanto, constan de los mismos elementos que las
presunciones judiciales: Un hecho que sirve de antecedente, un razonamiento y
un hecho que se presume. Las presunciones "juris et de jure"  no admiten prueba
en contrario. Ellas no constituyen en esencia un medio de prueba, sino que
excluyen la prueba de un hecho considerándolo verdadero. El hecho presumido se
tendrá por cierto, cuando se acredite el que le sirve de antecedente. Las
presunciones "juris tantum" son aquellas que permiten producción de prueba en
contrario, imponiéndole esa carga a quien pretenda desvirtuarlas, y por ello
interesan al derecho procesal.

Recuperado de: http://legales.com/tratados/p/presunciones.htm

La técnica de la presunción implica la deducción de alguna circunstancia o


extremo jurídicamente relevante en virtud de una simple conjetura basada, a su
vez, en un hecho anterior o previo que ha de estar completamente acreditado.
Una vez acreditado el hecho base de la presunción, la fuerza de ésta dependerá
de la forma en que haya sido prevista legalmente, pues el favorecido por ella
queda dispensado de toda prueba con independencia de que, procesalmente
hablando, sea actor o demandado y de que el estado de cosas presuntivamente
establecido pueda ser destruido o no mediante prueba en contrario. En el primer
caso, se tratará de una presunción iuris tantum; en el segundo, habrá de
calificarse la presunción como iuris et de iure.
En el fondo, la cuestión sigue inalterada: el "hecho indicio" ha de ser admitido o
probado y, en relación con cualesquiera presunciones legales, cabe la prueba en
contrario, salvo en los supuestos en que la Ley lo prohíba. Por regla general, las
presunciones serán iuris tantum.
En materia de posesión, nuestro Código Civil hace gala de una generosa
utilización de concretas y específicas presunciones a favor del poseedor, para
facilitar su posición y garantizar el significado propio de tenencia del derecho a
poseer que ha de atribuirse a la posesión. La mayor parte de las presunciones
posesorias tienen carácter iuris tantum. Una presunción iuris tantum es aquella
que se establece por ley y que admite prueba en contrario, es decir, permite
probar la inexistencia de un hecho o derecho, a diferencia de
las presunciones iuris et de iure de pleno y absoluto derecho, presunción que no
admite prueba en contrario, o dicho de otra forma, no es un valor consagrado,
absoluto, sino que es un "juicio hipotético", que puede ser invertido acreditando
que un acto es ilegítimo.

DERECHO UNED. (2019). Recuperado de:


https://derechouned.com/libro/derechos-reales/3343-las-presunciones-posesorias

DIFERENCIA ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES.


- Todo ser humano tiene derechos que le otorgan privilegios o beneficios
contemplados en leyes o que se organizan y desempeñan en los distintos
espacios donde se desenvuelve el individuo, los cuales le permiten vivir
bien a nivel cultural, emocional, moral y soportan ante la ley que todo
hombre o mujer es igual. Partiendo de esto, en este texto mostraremos
la diferencia entre derechos reales y derechos personales, pero antes
veamos unos conceptos; Un derecho es la facultad para reclamar o realizar
lo que la ley estipula en favor de uno. Los derechos humanos están
contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
proclamada el 10 de Diciembre de 1948, en la Asamblea General de las
Naciones Unidas. La Constitución de cada país establece los derechos que
se deben respetar a cada ser humano; ningún derecho puede ser
violentado o vulnerado, sin razón lógica y sustentada.
- Por otro lado, los derechos en el hombre no están sujetos a preferencias de
nacionalidad, residencia, origen étnico, color, lengua, sexo u otra condición
que se presente discriminatoria.
 Diferencias.Info. Diferencia entre Derechos Reales y Derechos Personales
Recuperado de:
https://diferencias.info/diferencia-entre-derechos-reales-y-derechos-personales/

DIFERENCIA ENTRE TEORÍA CLÁSICA Y TEORÍA OBLIGACIONISTA EN EL


DERECHO REAL.
De  acuerdo  a  esta  teoría  el  titular  de  un  derecho  real  ostenta  un 
poder inmediato sobre la cosa, hay por lo tanto una relación directa entre persona 
y cosa. Parte  de  la  gran  distinción  de los  derechos  patrimoniales  en: reales 
y obligacionales. Los separa de manera tajante. El bien está sometido parcial o tot
almente a una persona a través de una relación  directa  e  inmediata  (sin 
mediación  ni  cooperación  de  nadie), además le pertenece absolutamente.

Denominado  también  anti  clásica Anticlásica  (  por  su  labor  crítica  a 


la anterior teoría) o Del Sujeto Pasivamente Universal, parte de la afirmación de qu
e  sólo  caben  relaciones  jurídicas  entre  personas  y  no  entre  personas 
y cosas, quedando destruido el concepto clásico del derecho real, y en su lugar se 
crea  un  vínculo  personal  entre  el  titular  del  derecho  real  y  los 
demás hombres  consistente  en  una  obligación  por  parte  de  estos  a 
abstenerse  de perturbar  el  derecho  real,  se  caracteriza  por  tanto  al  derecho 
real  como 
una obligación pasiva universal razón por la cual recibe esta teoría en nombre de 
personalista y obligacionista

Recuperado de: https://es.slideshare.net/darmiler/naturaleza-jurdica-de-los-derechos-


reales-andrs-cusi-arredondo

Teoría clásica.

1.    El titular del derecho real no necesita la mediación o cooperación de persona alguna para
obtener el bien que es objeto de derecho.

2.    La teoría clásica defiende la dualidad de derechos y estima que la esencia del derecho
real radica en la especial relación que atribuye a su titular con un bien, incluye los bienes
materiales e inmateriales.

3.    Teoría obligacionista o personalista. No puede decirse que exista una relación jurídica
entre una persona y un bien. Ya que la relación se produce siempre entre personas… esta
teoría considera que la esencia del derecho real no es el poder del titular sobre el bien, las
relaciones jurídicas son siempre entre personas, por lo que solo existen los derechos de
obligación.

Recuperado de: http://derechoguatemalteco.org/diferencias-entre-los-derechos-reales-y-


derechos-personales-o-de-credito/

También podría gustarte