Está en la página 1de 2

Nombre: Francisco Roca Lance

Bunge Mario, La ciencia. Su método y filosofía ¿Qué es la ciencia?

13 de septiembre de 2019

Citas y preguntas:

1. “La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología.” ¿Por qué considera a la ciencia como parte de la vida
social, siendo que esta visión debería ser considerada más bien hacia el tema tecnológico?
2. “Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos
de la matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos “ ¿Por qué
dice que la lógica y la matemática no son objetivos?
3. ”La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria” ¿En esta
aseveración no cabría la pregunta de decir que ambos tipos de ciencias deben estarse verificando?
(Dado que los marcos lógicos de los que parten las ciencias formales se van perfeccionando conforme se
hacen más observaciones de lo observado y de donde partió)
4. “…si bien sus hazañas son una fuente de poesía” ¿Cómo puede considerar que la ciencia es fuente de
poesía, a que se refiere con ello?
5. “…la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador de estancamiento en la cultura,
en la tecnología y en la economía, así como una fuente de corrupción moral.” ¿Por qué considera que el
secreto en materia científica es una fuente de corrupción moral?
6. “…en particular los sucesos y procesos de los niveles superiores han sido legalizados sólo en pequeña
medida,” No me queda claro a se refiere el que los procesos de los niveles superiores han sido
legalizados sólo en pequeña medida, ¿A qué se refiere?
7. “¿Y cómo habríamos de emprender la confección de hipótesis científicas si no presumiéramos que todo
hecho singular es legal?” ¿Qué significa que todo hecho singular es legal?
8. ¿Dado que da a entender que las matemáticas no son válidas como ciencia, porque indica que ellas son
clave para que las investigaciones en las ciencias fácticas sean racionales? ¿sólo como herramienta?

Comentarios:

La lógica y la matemática en la visión que yo conozco se consideran ciencias objetivas dado que están basadas en
hechos exactos y medibles. No concuerdo con él en que no lo sean, las matemáticas establecen una parte lógica de
los hechos y describe la realidad a través de conceptualizaciones. De hecho, podrían describir los hechos a través
de ecuaciones. Aun cuando dice que sólo existen en la mente humana, considero que son una representación
abstracta de la realidad. Por lo que creo que no es el caso. Pareciera que está en contra de estas dos ciencias ya
que menciona que “la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula”. Al tratar de limitarlos como a una simple
enunciación de descripción de relaciones, demerita por este hecho el valor de estas ciencias, no solo como
herramientas, sino como ciencias en si descriptivas de la realidad. La diferencia que intenta establecer entre aplicar
y establecer, no me parece correcta. Por lo menos en cuanto a las matemáticas. Y Dado que la lógica tiene un
comportamiento similar debería correr con la misma suerte.

Coincido en que las ciencias deben mirar las cosas (no solo las que el considera fácticas) dado que su comprobación
se desprende de la observación. Sin embargo, el marco lógico que el indica que debe establecerse para operar una
deducción matemática, debió siempre basarse en observaciones de la realidad para que este tenga algún sentido y
coherencia. Creo que el subjetivar marcos de referencia para estas operaciones, como lo que hace al sumar 1 a 24
horas y que da como resultado uno, es una manera de manipular los conceptos a su conveniencia. No solo se debe
respetar el sistema de lógica establecido, sino que además los resultados deben ser coherentes con la realidad a la
que se aplica. Aun cuando tiene lógica la verificación verificación que el propone para la ciencias fácticas, también
se inicia, en su mayor parte, de hipótesis, que deben ser comprobadas.

Concuerdo con él en que el conocimiento debe partir de la experiencia, pero esto lo aplicaría a todos los campos de
la ciencia, o solo a las que el llama fácticas. Aunque he de acordar que su razonamiento es interesante y tiene
coherencia. Sin embargo, para el conocimiento es un devenir constante de nuevas fuentes y probables resultados
sin llegar a una conclusión final nunca. En ello estoy de acuerdo y considero que es una aproximación muy clara
sobre el desarrollo que debería seguir la ciencia.
Por otro lado, Independientemente de que se deprende negocio de la ciencia, sus fines primero y último no son el
negocio. Tampoco puedo considerarlo poesía porque no es una imagen velada del mundo, sino la intención de
clarificar su esencia y entender el objeto de su investigación.

La forma en que describe el conocimiento de la ciencia, que puede aún llegar a destruir el objeto de estudio para
entender lo que sucede al perturbarlo, no es la única forma de conocimiento, dado que no necesariamente el
observador tiene que intervenir en una manera destructiva para entender la esencia del objeto que estudia. Es, por
tanto, una visión parcial de la posibilidad de estudio de los objetos.

Aunque dice que no se perciben ciertos hechos y que infiere su existencia, esto no es de hecho una realidad.
Específicamente en los dos ejemplos que pone sobre las clases sociales y los campos eléctricos, la realidad es que
ambos se perciben, ya sea por sus efectos, como por lo que se observa derivado de su existencia. Aun cuando
coincido con el en que los datos observacionales son la fuente primaria de nuevos descubrimientos y hechos que
permiten generar ciencia.

Hay una insistencia de su parte en afirmar que la ciencia conoce únicamente por la descomposición de los
elementos que investiga, y descarta observaciones holísticas. No se puede descartar a los observadores que tratan
de entender el conjunto de las cosas y además no llamarlos científicos, aunque en su visión estos no sean
considerados como tales.

Coincido en que para hacer una adecuada síntesis de la realidad y del objeto investigado debe realizarse una
análisis previo, sin embargo, al utilizar tantas técnicas y enfoques esta síntesis puede no llegar a ser correcta ni
entender el objeto de estudio.

Concuerdo en que la ciencia no puede ser infalible y que de hecho es un tema de investigación, así mismo coincido
en que todo conocimiento debe compartirse, ya que ello permite su validación o rechazo en el tiempo, si esto no se
hiciera, tal como lo expresa el autor no sería conocimiento científico.

Aun no me queda claro como puedes realizar la verificación de supuestos en ciertas ciencias sociales en las que la
suposición y observación nunca serán exactas. Inclusive axiomas como “si te pico el dedo con un alfiler lo vas a
retirar”, cosa que en la practica puede o ser real, tal sería el caso de alguien insensible al dolor o bien alguien que lo
disfrutara. Por lo tanto, no creo que sea la única forma de considerar viable la medición en estos campos.

En cuanto a que es abierta y útil, coincido con dichas aseveraciones, sin embargo, en su concepción
completamente practica de la ciencia desconoce el gusto de conocer por si mismo y el hecho de que hay
conocimientos que no tienen un valor práctico sino de conocimiento intelectual y crecimiento de la concepción del
mundo.

También podría gustarte