TP 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Texto N° 1: Algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad

social. (Giordano, Verónica).


1- Señale datos de la trayectoria biográfico-intelectual de la autora.
Veronica Giordano es socióloga de la Universidad de Buenos Aires, con una trayectoria de
postgrados en Ciencias Sociales de la misma institución. Sus intereses en investigación se
enmarcan sobre la historia de América Latina y el Caribe. Es docente universitaria en el
programa de Sociología, en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde también
dirige la maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos.
2- En referencia a los ‘nombres’ de América (Latina): ¿por qué se trata de un
horizonte en construcción (J. Aricó)?
La historia de América Latina es representada por distintos conflictos políticos, sociales y
económicos. En cuanto a su nombramiento, se tiene la presunción tradicional y
reduccionista que afirma su historicidad colonial: el haber sido objeto de dominio de
grandes imperios europeos de idiomas “latinos”. Sin embargo, el nombre de América
Latina expresa una unidad desde la pluralidad de las distintas culturas y pensamientos que
se enmarcan sobre la emancipación y la libertad de aquellos países con fines de
dominación, que buscan dividir los territorios para subyugarlos políticamente.
3- ¿Qué valor asigna a los ‘equívocos’ en la construcción histórica de América?
Ejemplifique con algunos de ellos.
Los equívocos dentro de la historia de América permiten conocer la gran multiplicidad de
interpretaciones que pueden existir sobre los hechos ocurridos en el continente, los cuales
han sido complicados de establecer con seguridad debido a la imprecisión de las fuentes
historiográficas. Una de las grandes discusiones que se han llevado a cabo es la enigmática
figura de Cristóbal Colón, de quien no se tiene claro su nombre ni su nacionalidad.
Asimismo, las fechas de llegada de los colonizadores tienden a variar dependiendo del tipo
de calendario: en el calendario juliano se celebra el 12 de octubre, mientras que en el
calendario gregoriano; el 22 del mismo mes. Tal diversificación de interpretaciones
históricas permite una construcción del proyecto americano alejado de discursos
hegemónicos y totalizantes sobre la identidad, que emancipen a las subjetividades a la
búsqueda de la libertad y la lucha contra la violencia de la dominación colonial.
4- ¿Qué categorías resolverían historiográficamente la relación tiempo-espacio-
realidad social en América (Latina)?
La realidad social en América Latina ha sido definida por los procesos históricos acaecidos
en el continente. La conquista del territorio por parte de los imperios europeos ha sido sólo
uno de los capítulos concierne a los procesos de colonización; de los cuales se destaca la
integración temporal de Occidente en la construcción de la Modernidad, los procesos de
modernización y la Posmodernidad. El carácter diversificado de los anteriores hechos
mencionados es una expresión múltiple de la realidad social, por lo tanto, se ha de pensar
desde una temporalidad mixta, que exponga en su totalidad las condiciones históricas
plurales, variables y específicas de los territorios para la formación de una política
emancipadora.

5- El hecho de considerar una percepción unilateral del tiempo y unidireccional


de la historia: ¿qué efectos ha tenido sobre la explicación y comprensión de la
historia de América (Latina)?
La concepción del tiempo y la historia unidireccional del pensamiento europeo se
caracteriza por fundamentarse en conceptos metafísicos y filosóficos como la teleología y
el progreso. Pensar la realidad desde procesos determinados e intencionales que apuntan a
la cosmopolitización del mundo fue un proyecto de la Modernidad continental que,
mediante la fuerza de un discurso violento, pretendió dominar las narrativas históricas que
comprendían los sucesos en América Latina. Los efectos han sido evidentemente negativos,
ya que pretender homogenizar la historia del territorio desde los procesos únicos de la
colonización y exportar la idea de progreso desde la modernización para continuar con el
dominio del continente a través de la exaltación de la violencia como la desigualdad y la
intolerancia a la diferencia.
6- ¿Qué términos y/o conceptos son adecuados para la operación
historiográfica?
La simultaneidad y la secuencia como conceptos temporales en la operación historiográfica
de América Latina son clave para criticar la historicidad europea. Asimismo, la concepción
de historia lenta se presenta como alternativa para añadir al análisis de los complejos
históricos, los fundamentos estructurales del pasado con la finalidad de dotar de sentido
transformador; político, social e histórico; a los acontecimientos actuales en las sociedades
latinoamericanas.

Texto N° 2: Identidades latinoamericanas. (Coehlo, María Ligia).


7- Señale datos de la trayectoria biográfico-intelectual de la autora.
María Ligia Coehlo Prado es una historiadora social brasilera de la Universidad de Sao
Paulo. Ejerce como docente en la institución anteriormente mencionada, donde se
especializa en Historia Latinoamericana, Historia Política e Historia de las culturas e Ideas.
8- Indique la tesis principal del capítulo.
La tesis principal es el análisis histórico-social de la conformación de los discursos
dominantes sobre la identidad en América Latina. La identidad representa una fuente de
discusión y tensión desde la pretensión de una unidad homogénea de sentido sobre las
comunidades como objetivo político, que termina por excluir sistemáticamente la
diferencia.
9- ¿Qué rol cumplen los elementos identitarios en la elaboración de la/s
historiografía/s nacionales y regional? ¿Qué posiciones teóricas
contemporáneas se enfrentan en este sentido?
Los elementos identitarios cumplen la función de establecerse semánticamente sobre la
construcción de las subjetividades de los individuos. En los proyectos políticos, se
institucionaliza el discurso historiográfico para conformar un lugar común entre los
habitantes de una nación, con la finalidad de trazar planes uniformes de control político
sobre la realidad social. Sin embargo, el historiador contemporáneo Eric Hobsbawm se
contrapone a esta manera de ejercer el ejercicio histórico. Para el autor, la universalidad de
los hechos acaecidos en el tiempo está por encima de las discusiones postmodernas de la
identidad, que usualmente caen en posiciones relativistas.
10- La ‘construcción’ e ‘integración’ de las naciones americanas han sido campos
de disputa simbólica… ¿Quiénes las protagonizaron y cómo las resolvieron?
Artistas plásticos, historiadores, literatos y de más representantes de la escena cultural,
entablaron fuertes debates públicos dentro de los territorios de América Latina, con la
intención de buscar una unidad cultural que expusiera la mediación entre la tradición
colonial y la emancipación del autóctono sentimiento americano. A través de una literatura
historiográfica, se crearon representaciones artísticas de los héroes libertarios en pinturas
expuestas en los museos nacionales de cada país, que dieron fuerza a los imaginarios
dominantes y jerarquizantes. No obstante, también se llevaron a cabo muestras artísticas
que mostraron las realidades más cotidianas y sistemáticamente excluidas del discurso
totalitario.
11- Describa y ejemplifique el proceso histórico e ideológico de afirmación de
América Latina.
La afirmación de América Latina se dio en la búsqueda de la diferencia de ésta frente la
región americana anglosajona, que tenía pretensiones expansionistas sobre el territorio
hispanohablante. El escritor uruguayo, José Enrique Rodó, publicó un ensayo titulado Ariel
en 1900 donde ejemplificaría literariamente la rajante diferencia entre las Américas. El
autor representó simbólicamente a América Latina como fuente de belleza y sabiduría; por
otra parte, a Estados Unidos; como materialista y efímera. Así se conformaría
ideológicamente la tradición latinoamericana, siempre opuesta y militante contra el
dominio imperialista europeo y anglosajón.
12- ¿Qué balance historiográfico realizaron escritores y artistas americanos al
celebrarse los ‘centenarios’ de las independencias americanas?
Los centenarios de las independencias americanas estuvieron envueltos en una situación de
gran dramatismo y enfrentamiento social. Si bien, el balance historiográfico presentado por
medios oficiales se exaltó los discursos míticos del nacimiento de las naciones y los
símbolos patrios. También se realizaron homenajes a las tradiciones coloniales hispanas,
aun haciendo énfasis en las muestras de progreso económico y social de los procesos de
modernización. Sin embargo, los discursos de los vencedores serían eclipsados por los
movimientos sociales subyacentes que habían sido ignorados de la historia.

13- Defina y coteje Historia e Historiografía en la perspectiva de cada autora.


Tanto Giordano como Coehlo, coinciden que pensar la historia como un complejo proceso
que despliega los acontecimientos sociales sobre el tiempo. Por otra parte, las autores
entienden el ejercicio historiográfico como el análisis crítico estructural y fundamental de
los discursos que pretenden explicar los hechos históricos. La historiografía comprende la
complejidad ontológica de los sucesos en el tiempo, los cuales se encuentran travesados por
distintas realidades del campo social. Por lo tanto, permite la existencia de la multiplicidad
de interpretaciones en una discusión amplia que abarque las subjetividades para la
construcción de proyectos políticos transformadores que mejoren las dificultades de la
realidad social.

14- Exprese su opinión sobre los textos leídos y coteje con, al menos, dos lecturas
anteriores (por ejemplo, Elena Hernández Sandoica, Francisco J. Rivero,
Roger Chartier, Carlos A. Aguirre Rojas)

Bibliografía
Coehlo, M. (2008). Identidades latinoamericanas. En Historia general de América Latina
vol. VII. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
Giordano, V. (2012). Algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y
realidad social. En América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.

También podría gustarte