1
file:///D:/DATA%20C/Mis%20documentos/Downloads/3313-12519-1-PB.pdf
constitución a razón de que no se ha desarrollado ni determinado, LAS INFRACCIONES
CONSTITUCIONALES PUNIBLES ni establecido las penas correspondientes, asimismo el
reglamento del congreso tampoco ha establecido el procedimiento para tramitar la
acusación por dicha causal y por ende para que la resolución del congreso sea
justificable. ´Por lo tanto la acusación derivaría en un designio político que nada tiene que
ver con la conducta funcional de los magistrados acusado.
El derecho de defensa que se encuentra incurso dentro del debido proceso (entiéndase
un proceso regular con todas las garantías), no solo está reconocido constitucionalmente
a nivel nacional sino también a Nivel internacional tratados en los cuales el Estado
Peruano es parte, como la declaración de los derechos y deberes del hombre de 1948 la
cual señala “que toda persona tiene derecho a ser oída en forma imparcial antes de ser
juzgada”, por otro lado encontramos a la convención Americana de los Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica el cual se garantiza el derecho de defensa
haciendo referencia a las garantías mínimas, después de lo expuesto podemos arribar
entonces que el congreso a negado y privado a los acusados ejercitar su derecho de
defensa.
2
IBIDEM…….
Veamos algunas de las garantías mínimas de las cuales goza toda persona acusada
,como son: La previa comunicación al inculpado de la acusación formulada en su contra,
en el concreto de análisis los acusadores señalaron que lo acusados ejercitaron su
derecho de defensa, repito como pueden ejercer su derecho de defensa los acusados
cuando nunca se les notifico formalmente los hechos que se les imputaba y lo que es
peor jamás se les cito para que dieran su descargo entonces de que derecho de defensa
hablamos. También es garantía mínima del acusado o procesado “la concesión al
inculpado del tiempo y de los medios adecuado para la preparación de la defensa, pero
en el caso concreto ese derecho fue negado a los acusados por parte de la Sub Comisión
Investigadora el cual fijo plazos abruptos y apresurados que implicaba una clara burla a
los derechos de los magistrados y menos aún de medios adecuados. Otra de las
garantías mínimas “ es el derecho de la defensa de interrogar a los testigos” y de obtener
la comparecencia de ser el caso como testigo o peritos de otras personas que pueda
ayudar en el esclarecimiento de los hechos, por lo que en el caso en concreto era de vital
importancia el testimonio del Sr. DIAZ VALVERDE que voto originariamente en el pleno
jurisdiccional, por la tesis de la inaplicabilidad y que participo y aprobó todos los hechos
que han sido materia de cuestionamiento, en ese sentido el señor AGUIRRE ROCA
anuncio a la comisión permanente del congreso que presentaría un recurso en el cual se
solicite a dos de los magistrados que habían evacuado infirmes inculpatorios, la cual fue
resuelta por la comisión permanente de manera inmediata y que ni siquiera se dio el
tiempo para desestimar dicha pedido o solicitud, lo cual refleja que este proceso se
caracterizó por la festinación de tramites “apresuramiento malicioso”.
JUECES
3
IBIDEM……..
Analizando4 el caso que nos concierne, la Comisión de Investigación y luego la Sub-
Comisión Evaluadora consideran como imputaciones que justifican la acusación
constitucional los tres siguientes hechos:
Que no es cierto que los magistrados del TC. Hayan incurrido en irregularidades y menos
usurpado funciones en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y que no es exacto
que la sentencia que puso fin a la controversia sobre la publicación de la
inconstitucionalidad de la ley 26637 haya sido suscrito únicamente por 5 magistrados de
su simple lectura se puede colegir que en ella estaban presente los siete magistrados.
Por lo que puede y debe decirse que la acusación carece de todo sustento factico, al no
haberse probado los hechos que se imputan a los acusados además que no son ni
podrían ser infracciones constitucionales.
Debe notarse el primer lugar que hay una clara contradicción entre la resolución
acusatoria aprobada por la comisión permanente y los fundamentos esgrimidos por la
comisión acusadora, en segundo lugar hay también una aparente contradicción entre los
miembros de la comisión acusadora. En fin el pretendido juicio político instaurado
perseguiría hacer efectiva, nada menos que una responsabilidad jurídica derivada de una
infracción constitucional que previamente no se encuentra tipificada como punible y que
tampoco se ha determinado una pena lo cual deviene en ausencia de un sustento jurídico
previamente tipificado.
4
IBIDEM……
Al congreso5 le corresponde velar por el respeto de la constitución y de la ley y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores referido a los altos
funcionarios del Estado a través de tres mecanismos que son los siguientes:
Para explicar acerca del Antejuicio esta figura constitucional tiene como objeto hacer
efectiva responsabilidades de carácter jurídico derivadas de infracciones constitucionales
y delitos de función. En cambio el Juicio político es una institución extraña a nuestra
tradición constitucional mediante el cual el congreso de la republica (usurpando
atribuciones que no le corresponden ) se convierte en una suerte de tutor de los altos
funcionarios del Estado y pretende hacer efectiva una responsabilidad política por sus
actos, por ello hay que dejar en claro que nuestra constitucionalmente como en el pasado
nunca estableció como causales de acusación, la inconducta funcional o personal o el mal
desempeño de las funciones para esos casos tenemos el voto de censura que solo puede
utilizarse en contra de los Ministros de Estado.
5
IBIDEM…
Por ello en realidad en el Perú nunca hubo Juicio Político, para ello hubiera sido necesario
además de las causales previstas en el artículo 99, añadir las de inconducta funcional o
personal o el mal desempeño en el ejercicio de sus funciones lo cual no ha sucedido.
Por los tanto en el caso concreto de análisis los magistrados del tribunal no pueden si no
ser acusado por dos causas, primero por infracción a la constitución que previamente sea
calificada como punible y por el delito de función, lo que en este caso no ocurre, en este
caso el congreso al no poder acusar por infracción a la constitución se inventó una figura
de responsabilidad política derivada de supuestas infracciones constitucionales.
Por ello volviendo al caso bajo análisis es inconcebible que el Congreso acuse por
infracciones constitucionales no tipificadas como infracciones punibles y que además
pueda imponer penas no revisables ante ningún tribunal. Finalmente exhortar al congreso
desestime la acusación formulada ya que los hechos invocados en la acusación no han
sido acreditados a lo largo del proceso y porque los fundamentos de derecho han
violentado notablemente la constitución política ya que el congreso trata de forzar una
interpretación del artículo 93 que le permita imponer la pretendida sanción política
juzgando nada menos que actos jurisdiccionales del Tribunal Constitucional.
6
IBIDEM
RECONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD DEL CONGRESO
CORPORIS
7
http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:Derechopolitico-2003-2004-58-59-F1A4A99A/pdf
CONCLUSIONES:
Que todo proceso debe llevarse a cabo de manera regular respetándose las
garantías mínimas haciendo referencia al derecho de defensa que forma parte del
debido proceso que se encuentra reconocido en la constitución nacional así como
en los tratados internacionales en los cuales el Perú es parte. Por lo que en el
caso expuesto materia de análisis de la presente evidentemente el proceso nació
nulo desde todo punto de vista ya que Comisión de Investigación negó y
desconoció el derecho de defensa de modo absoluto a los acusados, en segundo
lugar es inconcebible que algunos de los 40 congresistas acusadoras hayan
participado activamente en la investigación, en la evaluación y aprobación de la
acusación lo cual demuestra una falta de objetividad e imparcialidad.
file:///D:/DATA%20C/Mis%20documentos/Downloads/3313-12519-1-PB.pdf
http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:Derechopolitico-2003-2004-58-
59-F1A4A99A/pdf