Está en la página 1de 10

ALEGATO DEL DOCTOR VALENTIN PANIGUA CORAZAO

DEL 28 DE MAYO DE 1997.

JHON ABELARDO TICONA QUENTA

EL SIGNIFICADO HISTORICO DEL ACTO:

Evidentemente1 se vive una ola de inquietud y de incertidumbre alrededor de diversos


actos políticos e institucionales los cuales han sembrado desconfianza en el país, todo
ello por el enfrentamiento a raíz de la acusación constitucional formulada por el
CONGRESO en contra de cuatro altos magistrados del Estado Peruano (TC), lo cual no
contribuirá si no a manchar la imagen del país a nivel internacional, en cuanto a la
personalidad de los acusados todos ellos son eminentes ciudadanos y docentes
universitarios revestidos de una probidad intachable, que ocuparon diferentes cargos de
relevancia para el Estado Peruano y estuvieron al mando de dichos cargos no por
influencias políticas como sucede con los representantes del congreso si que ello fue
producto de la culminación de largas carreras profesionales en los que sin duda todos
destacaron y sobresalieron significativamente, por lo que la decisión que adopte el
congreso de alguna u otra manera a ciudadanos que tienen u enorme valor y significado
en la vida política institucional del país.

LA TRASCENDENCIA DE LA RESOLUCION DEL CONGRESO:

Referente a la trascendencia de la decisión que adopte el congreso teniendo en cuanta la


forma y las circunstancias como se ha originado el proceso de acusación constitucional en
el cual la comisión de investigación ha terminado convirtiendo en acusadores a los
denunciados que tenía que investigar. Sería un garrafal error que el congreso acogiera la
Acusación constitucional, ya que por un lado daría lugar a un procedimiento gravemente
viciado y por el otro lado una acusación absolutamente improcedente que vulnera la

1
file:///D:/DATA%20C/Mis%20documentos/Downloads/3313-12519-1-PB.pdf
constitución a razón de que no se ha desarrollado ni determinado, LAS INFRACCIONES
CONSTITUCIONALES PUNIBLES ni establecido las penas correspondientes, asimismo el
reglamento del congreso tampoco ha establecido el procedimiento para tramitar la
acusación por dicha causal y por ende para que la resolución del congreso sea
justificable. ´Por lo tanto la acusación derivaría en un designio político que nada tiene que
ver con la conducta funcional de los magistrados acusado.

LA NULIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION, DENUNCIA Y ACUSACION:

Estamos frente2 a un procedimiento absolutamente irregular y por ende viciado y


consiguientemente nulo en sus diferentes fases de investigación, denuncia y evaluación
por las siguientes razones.

En primer lugar la Comisión de Investigación negó y desconoció el derecho de defensa


de modo absoluto a los acusados vulnerando por ende el debido proceso “garantías
mínimas para que un proceso se desarrolle de manera regular y legal”, y que dicho
derecho fue restringido por la Sub Comisión de Evaluación privando a los acusados
aportar pruebas y evidencias que habrían contribuido a una eficaz probanza y a
determinar responsabilidad de los acusados. En segundo lugar es inconcebible que
algunos de los 40 congresistas acusadoras hayan participado activamente en la
investigación, en la evaluación y aprobación de la acusación. Por lo que este proceso
nació viciado por ende acarrea la nulidad insalvable no solo de la denuncia constitucional
si no de todos los actos que se desarrollaron posteriormente

VIOLACION DEL DERECHO DE DEFENSA:

El derecho de defensa que se encuentra incurso dentro del debido proceso (entiéndase
un proceso regular con todas las garantías), no solo está reconocido constitucionalmente
a nivel nacional sino también a Nivel internacional tratados en los cuales el Estado
Peruano es parte, como la declaración de los derechos y deberes del hombre de 1948 la
cual señala “que toda persona tiene derecho a ser oída en forma imparcial antes de ser
juzgada”, por otro lado encontramos a la convención Americana de los Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica el cual se garantiza el derecho de defensa
haciendo referencia a las garantías mínimas, después de lo expuesto podemos arribar
entonces que el congreso a negado y privado a los acusados ejercitar su derecho de
defensa.
2
IBIDEM…….
Veamos algunas de las garantías mínimas de las cuales goza toda persona acusada
,como son: La previa comunicación al inculpado de la acusación formulada en su contra,
en el concreto de análisis los acusadores señalaron que lo acusados ejercitaron su
derecho de defensa, repito como pueden ejercer su derecho de defensa los acusados
cuando nunca se les notifico formalmente los hechos que se les imputaba y lo que es
peor jamás se les cito para que dieran su descargo entonces de que derecho de defensa
hablamos. También es garantía mínima del acusado o procesado “la concesión al
inculpado del tiempo y de los medios adecuado para la preparación de la defensa, pero
en el caso concreto ese derecho fue negado a los acusados por parte de la Sub Comisión
Investigadora el cual fijo plazos abruptos y apresurados que implicaba una clara burla a
los derechos de los magistrados y menos aún de medios adecuados. Otra de las
garantías mínimas “ es el derecho de la defensa de interrogar a los testigos” y de obtener
la comparecencia de ser el caso como testigo o peritos de otras personas que pueda
ayudar en el esclarecimiento de los hechos, por lo que en el caso en concreto era de vital
importancia el testimonio del Sr. DIAZ VALVERDE que voto originariamente en el pleno
jurisdiccional, por la tesis de la inaplicabilidad y que participo y aprobó todos los hechos
que han sido materia de cuestionamiento, en ese sentido el señor AGUIRRE ROCA
anuncio a la comisión permanente del congreso que presentaría un recurso en el cual se
solicite a dos de los magistrados que habían evacuado infirmes inculpatorios, la cual fue
resuelta por la comisión permanente de manera inmediata y que ni siquiera se dio el
tiempo para desestimar dicha pedido o solicitud, lo cual refleja que este proceso se
caracterizó por la festinación de tramites “apresuramiento malicioso”.

LA FALTA DE INPARCIALIDAD DE LOS INVESTIGADORES, ACUSADORES Y

JUECES

El derecho positivo3 exigen que en un proceso el investigador, el acusador y evaluador


sean imparciales y objetivos, en el caso bajo análisis los acusados no han gozado de este
beneficio, ya que de los 40 congresistas acusadores, algunos de ellos estuvieron en la
comisión de investigación y de evaluación lo cual a todas luces hacen dudar notablemente
de la imparcialidad y objetividad en dicho proceso de investigación.

LA ACUSACION CARECE DE SUSTENTO FACTICO

3
IBIDEM……..
Analizando4 el caso que nos concierne, la Comisión de Investigación y luego la Sub-
Comisión Evaluadora consideran como imputaciones que justifican la acusación
constitucional los tres siguientes hechos:

Que el Presidente dio trámite a un recurso del colegio de abogados no obstante de no


estar dirigido a el mismo, segundo que no cito al pleno jurisdiccional para resolver el
recurso en cuestión y que los magistrados AGUIRRE, REY Y REVOREDO expidieron la
resolución aclaratoria sin autorización ni conocimiento del Tribunal esto es asumiendo
indebidamente sus funciones. Ante estos hechos el Tribunal Constitucional emite un
comunicado de vital importancia dirigiéndose al país, en el cual da a conocer lo siguiente:

Que no es cierto que los magistrados del TC. Hayan incurrido en irregularidades y menos
usurpado funciones en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y que no es exacto
que la sentencia que puso fin a la controversia sobre la publicación de la
inconstitucionalidad de la ley 26637 haya sido suscrito únicamente por 5 magistrados de
su simple lectura se puede colegir que en ella estaban presente los siete magistrados.

Por lo que puede y debe decirse que la acusación carece de todo sustento factico, al no
haberse probado los hechos que se imputan a los acusados además que no son ni
podrían ser infracciones constitucionales.

LA ACUSACION CARECE TAMBIEN DE SUSTENTO JURIDICO

Debe notarse el primer lugar que hay una clara contradicción entre la resolución
acusatoria aprobada por la comisión permanente y los fundamentos esgrimidos por la
comisión acusadora, en segundo lugar hay también una aparente contradicción entre los
miembros de la comisión acusadora. En fin el pretendido juicio político instaurado
perseguiría hacer efectiva, nada menos que una responsabilidad jurídica derivada de una
infracción constitucional que previamente no se encuentra tipificada como punible y que
tampoco se ha determinado una pena lo cual deviene en ausencia de un sustento jurídico
previamente tipificado.

ATRIBUCIONES DE FISCALIZACION Y ANTEJUICIO

4
IBIDEM……
Al congreso5 le corresponde velar por el respeto de la constitución y de la ley y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores referido a los altos
funcionarios del Estado a través de tres mecanismos que son los siguientes:

En primer lugar encontramos el ANTEJUICIO POLITICO, por medio de este


procedimiento se hace efectivo la responsabilidad jurídica de altos funcionarios por delitos
de función y por infracciones de la constitución, en segundo lugar una suerte de potestad
disciplinaria reconocida al congreso por medio de la cual puede hacer efectiva la
responsabilidad de algunos pocos altos funcionarios del Estado por falta grave y por
ultimo encontramos al famoso voto de censura a través de él congreso hace efectiva la
responsabilidad política de los ministros de Estado. Finalmente a la luz de la letra de la
constitución vigente se pretende añadir un nuevo mecanismo sui-generis que es EL
JUICIO POLITICO, el cual se instaura con las mismas normas de la acusación
constitucional aunque solo procede por infracciones constitucionales, esto es, por
infracciones jurídicas no tipificadas como punibles , se sanciona con penas que establece
de manera arbitraria y discrecional el congreso y es más las sanciones impuestas no son
justiciables ante ningún tribunal, por ello mientras el responsable de un delito de función
goza del privilegio de la revisión judicial, la víctima de una acusación por infracción de la
constitución quedaría destituida e inhabilitada sin la posibilidad de obtener una revisión
judicial.

ANTEJUICIO POLITICO NO ES JUICIO POLITICO

Para explicar acerca del Antejuicio esta figura constitucional tiene como objeto hacer
efectiva responsabilidades de carácter jurídico derivadas de infracciones constitucionales
y delitos de función. En cambio el Juicio político es una institución extraña a nuestra
tradición constitucional mediante el cual el congreso de la republica (usurpando
atribuciones que no le corresponden ) se convierte en una suerte de tutor de los altos
funcionarios del Estado y pretende hacer efectiva una responsabilidad política por sus
actos, por ello hay que dejar en claro que nuestra constitucionalmente como en el pasado
nunca estableció como causales de acusación, la inconducta funcional o personal o el mal
desempeño de las funciones para esos casos tenemos el voto de censura que solo puede
utilizarse en contra de los Ministros de Estado.

5
IBIDEM…
Por ello en realidad en el Perú nunca hubo Juicio Político, para ello hubiera sido necesario
además de las causales previstas en el artículo 99, añadir las de inconducta funcional o
personal o el mal desempeño en el ejercicio de sus funciones lo cual no ha sucedido.

Por los tanto en el caso concreto de análisis los magistrados del tribunal no pueden si no
ser acusado por dos causas, primero por infracción a la constitución que previamente sea
calificada como punible y por el delito de función, lo que en este caso no ocurre, en este
caso el congreso al no poder acusar por infracción a la constitución se inventó una figura
de responsabilidad política derivada de supuestas infracciones constitucionales.

EL JUICIO POLITICO EN ESTADOS UNIDOS

En los Estados6 Unidos no hay inmunidad funcional, los funcionarios carecen de


prerrogativa constitucional de esta manera todos responden por sus actos ante los jueces
ordinarios. Por ello en Estados Unidos el Juicio Político como se deduce de su nombre, se
instaura por causas políticas y se funda en razones políticas, lo que persigue es defender
la dignidad de la función o del cargo y no persigue sancionar responsabilidades jurídicas
del funcionario el cual le corresponde al poder judicial, por ello en Estados Unidos el
Juicio Político termina cuando el funcionario se aparta y renuncia al cargo.

Por ello volviendo al caso bajo análisis es inconcebible que el Congreso acuse por
infracciones constitucionales no tipificadas como infracciones punibles y que además
pueda imponer penas no revisables ante ningún tribunal. Finalmente exhortar al congreso
desestime la acusación formulada ya que los hechos invocados en la acusación no han
sido acreditados a lo largo del proceso y porque los fundamentos de derecho han
violentado notablemente la constitución política ya que el congreso trata de forzar una
interpretación del artículo 93 que le permita imponer la pretendida sanción política
juzgando nada menos que actos jurisdiccionales del Tribunal Constitucional.

6
IBIDEM
RECONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD DEL CONGRESO

La presencia de los Magistrados en el Pleno del Congreso demuestra respeto por su


autoridad que por cierto no menospreciaron o desconocieron, en diferentes ocasiones los
Acusados reconocieron la competencia del congreso de acusar en los términos que la
constitución señala, así como para investigar su conducta, pero nadie puede reconocer al
congreso competencia alguna para juzgar actos jurisdiccionales del Tribunal
constitucional.

CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA

INTERPRETACION RESTRICTIVA DE LA DOCTRINA DE LOS ACTA INTERNA

CORPORIS

Es una realidad7 que el congreso toma decisiones de carácter político o de carácter


meramente interno que por mucho tiempo se encontraban exentos de la cualquier tipo de
control jurisdiccional, pero conforme fueron avanzando en el tiempo el desarrollo de la
doctrina y jurisprudencia del Tribunal constitucional este último reconoció la existencia de
los denominados interna corporis y su exención de cualquier tipo de control jurisdiccional,
pero admite dicho control respecto de los actos parlamentarios sin valor de ley que
afecten las relaciones externas del órgano o supongan una vulneración a los derechos y
libertades fundamentales.

CONTROL DE LOS ACTA INTERNA CORPORIS

Entonces por regla general el Tribunal Constitucional tomando como parámetro la


constitución y el reglamento del congreso, puede conocer cualquier acto parlamentario
siempre que tenga trascendencia externa o suponga una vulneración o afectación las
libertades y derechos fundamentales. Pero aun debemos ser conscientes que todavía
existen actos, en el ámbito parlamentario exento de cualquier control jurisdiccional, me
refiero a los actos parlamentarios sin valor de ley o de naturaleza no administrativa
siempre que no supongan una vulneración a las libertades y derechos fundamentales.

7
http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:Derechopolitico-2003-2004-58-59-F1A4A99A/pdf
CONCLUSIONES:

 Que todo proceso debe llevarse a cabo de manera regular respetándose las
garantías mínimas haciendo referencia al derecho de defensa que forma parte del
debido proceso que se encuentra reconocido en la constitución nacional así como
en los tratados internacionales en los cuales el Perú es parte. Por lo que en el
caso expuesto materia de análisis de la presente evidentemente el proceso nació
nulo desde todo punto de vista ya que Comisión de Investigación negó y
desconoció el derecho de defensa de modo absoluto a los acusados, en segundo
lugar es inconcebible que algunos de los 40 congresistas acusadoras hayan
participado activamente en la investigación, en la evaluación y aprobación de la
acusación lo cual demuestra una falta de objetividad e imparcialidad.

 Que en el caso en concreto adolecía de un sustento factico como jurídico, factico


porque no se ha probado los hechos que se imputan a los acusados además que
no son ni podrían ser infracciones constitucionales. Jurídico porque la infracción
constitucional no se encuentra tipificada como punible y que tampoco se ha
determinado una pena lo cual deviene en ausencia de un sustento jurídico
previamente tipificado.

 Que el congreso le corresponde velar por el respeto de la constitución y de la ley a


través de tres mecanismos el ANTEJUICIO POLITICO “por medio de este
procedimiento se hace efectivo la responsabilidad jurídica de altos funcionarios por
delitos de función y por infracciones de la constitución”, POTESTAD
DISCIPLINARIA “por medio de la cual puede hacer efectiva la responsabilidad de
algunos pocos altos funcionarios del Estado por falta grave” Y finalmente EL
VOTO DE CENSURA “través de él congreso hace efectiva la responsabilidad
política de los ministros de Estado”.

 Entonces por regla general el Tribunal Constitucional tomando como parámetro la


constitución y el reglamento del congreso, puede conocer cualquier acto
parlamentario siempre que tenga trascendencia externa o suponga una
vulneración o afectación las libertades y derechos fundamentales, sin embargo
aún debemos ser conscientes que todavía existen actos, en el ámbito
parlamentario exentos de cualquier control jurisdiccional, me refiero a los actos
parlamentarios sin valor de ley o de naturaleza no administrativa siempre que no
supongan una vulneración a las libertades y derechos fundamentales.

 Finalmente es inconcebible que el Congreso acuse por infracciones


constitucionales no tipificadas como infracciones punibles y que además pueda
imponer penas no revisables ante ningún tribunal, por ello exhortar al congreso
desestime la acusación formulada ya que los hechos invocados en la acusación no
han sido acreditados a lo largo del proceso y porque los fundamentos de derecho
han violentado notablemente la constitución política ya que el congreso trata de
forzar una interpretación del artículo 93 que le permita imponer la pretendida
sanción política juzgando nada menos que actos jurisdiccionales del Tribunal
Constitucional.
BIBLIOGRAFIA:

 PANIAGUA CORAZAO, Valentín: Alegato del doctor Valentín Paniagua Corazao


en la sesión matinal del miércoles 28 de mayo de 1997. En: Pensamiento
Constitucional (Lima) Año IV Núm. 4. Lima. Maestría en Derecho Constitucional.
PUCP. 1997. AULA VIRTUAL.

 file:///D:/DATA%20C/Mis%20documentos/Downloads/3313-12519-1-PB.pdf

 NAVAS CASTILLO, Antonia: Veinticinco años de control jurisdiccional de la


actividad parlamentaria.

 http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:Derechopolitico-2003-2004-58-
59-F1A4A99A/pdf

También podría gustarte