Está en la página 1de 17

PRACTICO 1

CURSO: NIVELACIÓN PERIODO 1 GESTIÓN 2020


MATERIA: ECO 450 EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS
DOCENTE: MSC. LIC. GUALBERTO GUERRERO
ESTUDIANTE: JAVIER OROPEZA CORRALES

1. Que es un proyecto
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la
cual tiende a resolver una necesidad humana. En este sentido puede haber diferentes ideas,
inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas
ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como
pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.

2. La importancia de los proyectos y su relación con un plan superior


(estratégico)
Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de
productos o servicios proporcionados por el hombre: desde la ropa que vestimos hasta los
alimentos procesados que consumimos y las modernas computadoras que apoyan en gran
medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de su
venta comercial, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo
final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello, alguien tomó la decisión de
producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica. Por tanto,
siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de
invertir, hacerlo es la única forma de producir dicho bien o servicio. Es claro que las
inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa
que al producirlo ganará dinero. En la actualidad una inversión inteligente requiere una
base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto estructurado y evaluado que
indique la pauta a seguir. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario someterlo al análisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada
por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista.
Aunque no se puede hablar de una metodología estricta que guíe la toma de decisiones
sobre un proyecto, debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones,
sí es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar fundada en el
análisis de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que
abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.
3. Naturaleza de los Proyectos
Para explicar la naturaleza de un proyecto, conjunto de datos que hacen a la esencia del
mismo- es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar
el proyecto.
a) Descripción del proyecto (qué se quiere hacer)
En este punto hay que realizar una descripción más amplia, definiendo y caracterizando la
idea central de lo que se pretende realizar. La descripción no conviene que sea
excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información
complementaria de todos sus aspectos. Se pretende dar a conocer una idea exacta acerca de
lo fundamental: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto
de vista de la organización, etc.
b) Fundamentación o justificación
Implica presentar los criterios (argumentación lógica) y/o las razones que dan origen a la
realización del proyecto.
En la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:
 explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;
 justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más
adecuada o viable para resolverlo.

Muchas veces se justifica el proyecto pero no se fundamenta adecuadamente en base a un


diagnóstico de situación. Otras, se aportan datos acerca del problema que se pretende
resolver, pero se olvida incluir una evaluación que justifique por qué el proyecto es lo
mejor que se puede hacer en esa situación.

4. Tipos de proyecto
En este texto la evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento que provee
información a quien debe tomar decisiones de inversión. Es obvio que para ello el
inversionista tendrá que considerar una serie de variables, de tipo político, estratégico o
ético, entre otras. Uno de los primeros problemas que se observan al evaluar un proyecto es
la gran diversidad de tipos que se pueden encontrar, dependiendo tanto del objetivo del
estudio, como de la finalidad de la inversión. Según el objetivo o la finalidad del estudio, es
decir, de acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación, es posible identificar tres
tipos de proyectos que obligan a conocer tres formas de obtener los flujos de caja para
lograr el resultado deseado. Éstas son:
a) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión,
independientemente de dónde provengan los fondos.
b) Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.
c) Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de
pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

5. Ciclo de proyectos de inversión


Un proyecto se desarrolla en diferentes etapas que se suceden y se
relacionan entre sí constituyendo lo que llamamos el “ciclo de proyectos”. La naturaleza
cíclica se justifica puesto que se parte de una realidad existente y se llega a la misma
realidad pero transformada según los objetivos fijados. Una vez planteada la idea
generadora del proyecto se produce un “desarrollo” y “crecimiento” del proyecto en la
etapa de formulación, una “madurez” durante la ejecución y operación y finalmente un
“ocaso” que termina en la “desaparición”. A lo largo del ciclo de un proyecto se han
de tomar gran número de decisiones que resuelven determinados problemas de
una fase anterior, inicialmente las decisiones a tomar son poco numerosas
pero de una gran importancia para el desarrollo del proyecto, conforme
avanzamos en el ciclo el número de decisiones aumenta progresivamente hasta la
fase de ejecución pero reducen su importancia estratégica.
6. Etapa de la Pre inversión
Se le llama también:
–Fase de planificación del proyecto
–Fase de estudios (mercado, técnico, organizacional, legal, financiero, económico-social,
ambiental)
–Fase de elaboración del documento del proyecto
–Fase donde se dan todos los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones
referidas al futuro del proyecto.

7. Tamaño y Localización de un proyecto


La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio. Cabe
aclarar que tal determinación es difícil, las técnicas existentes para su determinación son
iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también
depende de los turnos a trabajar, ya que para cierto equipo la producción varía directamente
de acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de
alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleará.
Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en
cuenta no sólo factores cuantitativos, como los costos de transporte de materia prima y del
producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el
clima, la actitud de la comunidad, y otros. Recuerde que los análisis deben ser integrales, si
se realizan desde un solo punto de vista conducirán a resultados poco satisfactorios.

8. Identificación de un proyecto
La identificación es una caracterización, la identificación del proyecto es dar una
personalidad a un plan, es base de propuesta del proyecto. En esta fase se trata de dar una
personalidad al proyecto determinando el problema a resolver, una necesidad u
oportunidad.
La identificación implica aproximaciones al entorno y realidad social a intervenir, es una
introducción a la preparación y evaluación de un proyecto, efectuando una
contextualización panorámica con datos secundarios para dotar de información y ayudar a
la identificación del proyecto, previa a esta se realiza un análisis de diagnóstico y de
antecedentes del área de interés. Algunas veces se suele tener estudios previos de situación
del problema y un proyecto futuro.

9. Estructura básica de un proyecto


Cualquier persona que pretenda realizar el estudio y la evaluación de un proyecto, ya sea
estudiante, consultor de empresas o inversionista, la primera parte que deberá desarrollar y
presentar en el estudio es la introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica
del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes
que influyen directamente en su consumo. Se recomienda ser breve, pues los datos aquí
anotados sólo servirán, como su nombre lo indica, como una introducción al tema y al
estudio. La siguiente parte que se desarrollará, sin ser capítulo aparte, debe ser el marco de
desarrollo, marco de referencia o antecedentes del estudio, donde el estudio debe ser
situado en las condiciones económicas y sociales, y se debe aclarar por qué se pensó en
emprenderlo; a qué persona o entidades beneficiará; qué problema específico resolverá; si
se pretende elaborar determinado artículo sólo porque es una buena opción de inversión, sin
importar los beneficios sociales o nacionales que podría aportar, etcétera. No hay que
olvidar que muchos artículos, sobre todo los suntuarios, se elaboran bajo este último
criterio y no por este hecho deberá omitirse un estudio que, desde todos los puntos de vista,
justifique tal inversión. En el mismo apartado deberán especificarse los objetivos del
estudio y los del proyecto. Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber:
1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de
vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.
2. Demostrar que existe la tecnología para producirlo, una vez que se verificó que no existe
impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción.
3. Demostrar la rentabilidad económica de su realización
10. Que es el marco lógico
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de
planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en
todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación,
análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe
elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la
participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la
Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la
preparación como durante la ejecución del proyecto.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a
proyectos:
 1. Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no
están claramente relacionados con las actividades del proyecto;
 2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del
gerente del proyecto no está claramente definida;
 3. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que
sucedió en la realidad.
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de
ventajas sobre enfoques menos estructurados:
 1. Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para
reducir ambigüedades;
 2. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas
y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;
 3. Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los
consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe
de proyecto;
 4. Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de
proyecto en forma considerable;
 5. Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de
ejecución del proyecto;
 6. Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del
proyecto; y
 7. Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más
importante sobre un proyecto.

11. Problemas, Objetivos y tipos de objetivos de un proyecto


Los problemas de la evaluación de proyectos son:
* Análisis debido a la información obtenida
* Opiniones, juicios y puntos de vista de los grupos multidisciplinarios
* El aspecto social y gubernamental, en donde ellos (gobernantes), fijan sus políticas y
prioridades
* Depende del objetivo general del proyecto (objetivo principal)
* Realidad económica, social, política y cultural de la entidad en donde se piensa
invertir, marcará los criterios para realizar la evaluación, sin importar la metodología
empleada en su estudio
Los objetivos del proyecto están en función de las intenciones de quienes lo promueven, y
se puede agregar cuáles son las limitaciones que se imponen, dónde sería preferible la
localización de la planta, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el
monto máximo de la inversión y otros elementos.
12. Características de la formulación objetivos
Según el objetivo o la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir
con la evaluación, es posible identificar tres tipos de proyectos que obligan a conocer tres
formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado. Éstas son:
a) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión,
independientemente de dónde provengan los fondos.
b) Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.
c) Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de
pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

13. Que es un resultado y/o producto, meta, actividades, líneas de acción y procesos
La preparación y evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse de un método
racional que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos
escasos y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual necesariamente deberá estar
al servicio de la sociedad y del hombre que vive en ella.
Las líneas de acción se conciben como estrategias de orientación y organización de
diferentes actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se pueda
garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada,
coherente y sistemática.
El proceso de preparación y evaluación de proyectos responde a una serie de pasos que
deben darse en la elaboración de un proyecto. Estos responden a un estudio previo de las
ventajas y desventajas asociadas a su implementación, la profundidad con que se realice
dependerá de lo que aconseje cada proyecto en particular.
En forma general existen cinco estudios que deben realizarse para evaluar el proyecto
 La viabilidad comercial
 La técnica
 La legal
 De gestión
 Financiera

14. Análisis y Selección de alternativas tecnológicas


El análisis de alternativas permite establecer el objetivo principal del proyecto, así como
identificar los medios posibles para alcanzarlo y seleccionar aquellos que resulten más
adecuados, desde los puntos de vista técnico y económico. El objetivo principal del
proyecto representa un cambio social, cuyo logro es en sí mismo la solución al problema
central que afecta a la población potencialmente beneficiaria. Debe ser mensurable en
tiempo y esfuerzo razonables, y debe ser redactado usando verbos que denoten acción. El
objetivo principal es la misión del proyecto. Un proyecto es lo que está establecido en su
objetivo principal.
Como se sabe, las alternativas son diferentes opciones para la solución de un problema. Son
distintos medios o conjuntos de medios orientados a lograr el objetivo del proyecto. La
función básica del análisis de alternativas es comparar las diferentes opciones que pueden
identificarse en el árbol de objetivos, rechazando las que no parezcan deseables o presenten
un grado excesivo de incertidumbre y, finalmente, seleccionando la alternativa óptima
desde el punto de vista técnico y económico.

15. Estudio Legal y Estudio Socioeconómico


El estudio legal aunque no responde a decisiones internas del proyecto, como la
organización y los procedimientos administrativos, influye indirectamente en ellos y, en
consecuencia, sobre la cuantificación de sus desembolsos. Los aspectos legales pueden
restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar
franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el
beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. Uno de los
efectos más directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos
tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferente a los
proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el
otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos
distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la constitución de la
empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas según
sea el tipo de organización que se seleccione. Otro de los efectos lo constituye la
determinación de los desembolsos que representa la concreción de las opciones
seleccionadas como las más convenientes para el proyecto. Por ejemplo, los gastos en que
se deberá incurrir por la confección de un contrato para encargar una tecnología que debe
hacerse a pedido. Así mismo, es posible identificar una serie de otros efectos económicos
vinculados con variables legales
El Estudio Socioeconómico consiste en un estudio que recoge información relevante acerca
de los diferentes aspectos relacionados con las condiciones sociales de los grupos afectados
por el proyecto y los impactos en el bienestar que pueda causar el mismo.
Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos de
población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de los beneficios como
por el lado de los costos, de igual manera estudia las características del comportamiento de
los afectados en los mercados de los diferentes bienes y servicios involucrados en la
ejecución de un proyecto.
16. Estudio de mercado
Por lo general, el concepto de estudio de mercado se identifica con la definición tanto del
precio al que los consumidores están dispuestos a comprar, como a la demanda. En este
capítulo se aplica el concepto a las variables que condicionan el comportamiento de los
distintos agentes económicos, cuya actuación afectará el desempeño financiero de la
empresa que podría generarse con el proyecto. Los objetivos particulares del estudio de
mercado serán ratificar la posibilidad real de colocar el producto o servicio que elaboraría
el proyecto en el mercado, conocer los canales de comercialización que usan o podrían
usarse en la comercialización de ellos, determinar la magnitud de la demanda que podría
esperarse y conocer la composición, las características y la ubicación de los potenciales
consumidores.

17. Estudio técnico y/o ingeniería del proyecto


El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
del bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y
condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de
la cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los
costos y los ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de
producción. De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de
equipos y maquinaria; de la determinación de su disposición en planta (layout) y del estudio
de los requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podrían
definirse las necesidades de espacio y obras físicas. El cálculo de los costos de operación de
mano de obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimiento y otros se obtendrá
directamente del estudio del proceso productivo seleccionado.

18. Capital de Inversión y Capital de Trabajo de un Proyecto


Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo para
la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los cuales permiten
implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera Flujo de beneficios.
Asimismo es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o
servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa.
Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas de
ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo
de costos y beneficios actualizados.
Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia
aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico,
está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido)
con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que
financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia
prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas
y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo
esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros,
también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos
servicios y proveedores, y esto es el pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de
capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.

19. Tipos de inversión (clasificación)


Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede
ser la siguiente:
Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad
económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por
la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que
coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar
social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el
impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o
en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por
ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un
proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de
modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión
puesta por el estado.
Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto
en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es
más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios
pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el período de
ejecución del proyecto.

20. Financiamiento de la Inversión de un proyecto, su estructura y composición


Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos, obras
físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros.
Puesto que durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en
inversiones para ampliaciones de las edificaciones, reposición del equipamiento o adiciones
de capital de trabajo, será preciso presentar un calendario de inversiones y reinversiones
que puede elaborarse en dos informes separados, correspondientes a la etapa previa a la
puesta en marcha y durante la operación. También se deberá proporcionar información
sobre el valor residual de las inversiones. Los ingresos de operación se deducen de la
información de precios y demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las
condiciones de venta, de las estimaciones de venta de residuos y del cálculo de ingresos por
venta de equipos cuyo reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación del
proyecto, según antecedentes que pudieran derivarse de los estudios técnicos (para el
equipo de fábrica), organizacional (para el equipo de oficinas) y de mercado (para el equipo
de venta).

21. Ingresos y Costos del proyecto


Los costos e ingresos sumados a la programación de la producción para la actividad (la
escala de la operación) determinan la rentabilidad de las actividades generadoras de
ingreso, así como, la necesidad de contar con subsidios o con tasas cubiertas por los
usuarios, en el caso de los proyectos no dirigidos a la generación de ingresos.
A pesar de que las evaluaciones de mercado, la tecnología y la sostenibilidad deben haber
provisto la mayor parte de estos parámetros (precios del producto, costos de inversión,
etc.), en este punto todavía no se cuenta con un conocimiento total de los distintos
parámetros.
Un paso inicial importante es verificar y clasificar los costos. Las previsiones iniciales
acerca de los costos de los distintos componentes de la inversión se deben revisar; además,
los costos de la inversión, de la operación y los gastos generales, requieren cada uno un
tratamiento diferente.

22. Valor del dinero en el tiempo


El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la
evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el valor de la
matrícula en una universidad. Si el valor relativo va a permanecer constante en el tiempo,
es necesario que ésta se incremente anualmente en un valor proporcional a la tasa de
inflación, que en el fondo indica que el valor de cada peso disminuye en el tiempo. De otra
manera, si una persona realiza una inversión, lo que se pretende es que la suma invertida
genere una rentabilidad por encima de la inflación. La diferencia entre esta rentabilidad y la
tasa de inflación se convierte en la renta generada por el dinero que se invirtió
Consideran valor del dinero en el tiempo:
•Valor anual neto (VAN). Descuenta los flujos a la tasa mínima (trema) y le resta la
inversión necesaria para el proyecto. Si la diferencia es positiva el proyecto puede resultar
atractivo.
•Tasa interna de rendimiento (TIR). Índice, medida de equivalencia o base de comparación
capaz de resumir las diferencias de importancia que existe entre las alternativas de
inversión. Está definida como la tasa de interés que reduce a cero el valor presente, el valor
futuro, o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos.
•Valor anual equivalente. Con el método del valor anual equivalente, todos los ingresos y
gastos que ocurren durante un periodo son convertidos a una anualidad equivalente
(uniforme). Cuando dicha anualidad es positiva, entonces es recomendable que el proyecto
sea aceptado.

23. Evaluación de Proyectos


Si un proyecto de inversión privada (con fines de lucro) se diera a evaluar a dos grupos
multidisciplinarios distintos, con seguridad que sus resultados no serían iguales. Esto se
debe a que conforme avanza el estudio, las alternativas de selección son múltiples en el
tamaño, la localización, el tipo de tecnología que se emplee, la organización, etcétera. Por
otro lado, considere un proyecto de inversión gubernamental (sin fines de lucro) que
evalúan los mismos grupos de especialistas. Sus resultados también serán distintos, debido
principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, incluso pueden considerar que el
proyecto en cuestión no es prioritario o necesario como pueden serlo otros. En el análisis y
la evaluación de ambos proyectos se emitirán datos, opiniones, juicios de valor, prioridades,
etc., que aplazarán la decisión final. Desde luego, ambos grupos argumentarán que, como
los recursos son escasos, desde sus particulares puntos de vista la propuesta que formulan
proporcionará los mayores beneficios comunitarios y ventajas. Esto debe llevar
necesariamente a quien tome la decisión final, a contar con un patrón o modelo de
comparación general que le permita discernir cuál de los dos grupos se apega más a lo
razonable, lo establecido o lo lógico. Tal vez si más de dos grupos evaluaran los proyectos
mencionados surgiría la misma discrepancia. Si el caso mencionado llegara a suceder, se
puede decir en defensa de los diferentes grupos de evaluación que existen distintos criterios
de evaluación, sobre todo en el aspecto social, respecto del cual los gobernantes en turno
fijan sus políticas y prioridades, a las que resulta difícil oponer algún criterio o alguna
metodología, por buenos que parezcan. Al margen de esta situación, y en el terreno de la
inversión privada, se puede decir que lo válido es plantear premisas fundadas en criterios
matemáticos universalmente aceptados. La evaluación, aunque es la parte fundamental del
estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del
criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En el ámbito de la
inversión privada el objetivo principal no sólo es obtener el mayor rendimiento sobre la
inversión. En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa
sobreviva, mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la producción, aunque no
se aumente el rendimiento sobre el capital. Por tanto, la realidad económica, política, social
y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará los criterios que se seguirán para
realizar la evaluación adecuada, sin importar la metodología empleada. Los criterios y la
evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.
24. Evaluación Privada de Proyectos
La evaluación privada, es un proceso de clasificación y comparación sistemático de
beneficios o costos relativos a los flujos de dinero de un proyecto o negocio individual
desde la prospectiva del interesado en la inversión. Como la decisión es personal estas
pueden ser subjetivas (sentimental) u objetivas (técnico), para nuestros propósitos
supondremos que los hombres – genérico - actúan racionalmente en propio beneficio.
Como comentarios, en Bolivia el gobierno por efecto de un superávit fiscal por venta de
materias primas ha llevado una serie de megaproyectos productivos, la mayoría termino sin
tiempo de operación, proyectos que fueron ejecutados por criterio políticos y por presiones
sociales,- aunque existen quienes dicen que son políticas económicas keynesianas - sin
embargo los economistas hicieron una serie de críticas con respecto a la usencia de estudios
de factibilidad y de rentabilidad

25. Evaluación Social de Proyectos


La evaluación social pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del proyecto
para la comunidad, comparando la situación con proyecto respecto de la situación sin
proyecto, en términos de bienestar social, cuantificando y agregando las externalidades
positivas con las externalidades negativas, además de otros factores que pudieran influir en
la toma de decisión.
La evaluación social se basa en costos y beneficios que podrían ser muy diferentes a los
costos y beneficios privados. Lo anterior se sustenta en el hecho de que el valor social de
los bienes y servicios que genera el proyecto es distinto a los valores que paga o percibe el
inversionista privado

26. Evaluación Económica de Proyectos


Desde una perspectiva amplia o general evaluar implica emitir un juicio acerca de la
bondad de un objeto o sujeto a evaluar. Se requiere emitir una opinión, para lo cual es
necesario establecer parámetros de comparación, estos parámetros pueden provenir de
diversas fuentes, tales como por ejemplo: fuentes religiosas, morales, artísticas, estéticas,
legales, etc. En este caso, se trata de una evaluación Económica, esto significa que se limita
el interés de la evaluación al contexto de la economía, o sea que se utiliza la lógica
económica para evaluar. Los parámetros de comparación se obtienen considerando el
enfoque de la Economía Positiva esto es, un enfoque que considera la realidad tal como es
al contrario del enfoque de la Economía Normativa, que indica cómo deberían ser.
Utilizar la lógica económica implica utilizar el esquema de análisis llamado Costo-
Beneficio, por lo tanto para evaluar económicamente un proyecto se le concibe como un
ente generador de beneficios y utilizador de recursos a través del tiempo. De esta manera el
problema principal de la evaluación económica es identificar costos y beneficios, medirlos
y valorarlos comparablemente.

27. Evaluación Multicriterio de Proyectos


La evaluación tradicional consiste de una medición costo-beneficio, tomando el
criterio monetario como principal referente. Sin embargo, se debe considerar que las
decisiones de inversión pública pueden involucrar distintas dimensiones y variables, que
pueden ser de distinta naturaleza, por ejemplo cuantitativas o cualitativas, tangibles o
intangibles. Esto es particularmente importante en decisiones que involucran recursos
públicos, pues al buscar el bienestar de la sociedad en su conjunto se requiere de una
evaluación multidimensional, incorporando la mirada de distintos actores, objetivos y
variables, que incluso podrían estar en diferentes escalas de medida(la visión anterior se
aleja explícitamente del paradigma de tomar decisiones exclusivamente en base al análisis
costo-beneficio o costo-eficiencia).Para hacer frente a esta problemática se puede
utilizar la evaluación multicriterio, que permite combinar distintas dimensiones,
objetivos, actores y escalas que se hallan envueltos en el proceso de toma de
decisiones, sin sacrificar la calidad, confiabilidad y consenso en los resultados. Una
de sus características principales de esta evaluación es la diversidad de factores que es
posible integrar en el proceso. Existen distintas metodologías de este tipo, que se
diferencian en la forma de transformar las mediciones y percepciones en una escala
única, de modo de poder comparar los elementos y establecer ordenes de prioridad. Una
de las metodologías más utilizadas, con fundamentos matemáticos, es el Proceso
Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process: AHP).

28. Que son los precios sociales o precios cuenta


Los precios sociales son valores que reflejan el verdadero costo para la sociedad de las
unidades adicionales de recursos utilizados en la ejecución y operación de un proyecto de
inversión
El precio cuenta (o precio sombra) refleja la expresión de valor en términos del bienestar
nacional. Son dos tipos de precios de cuenta:
• Precios de Eficiencia, que determinan el aporte de una unidad marginal del bien al
bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.
• Precios sociales, que intentan medir el aporte de una unidad marginal del bien sobre el
bienestar, teniendo en cuenta los objetivos de eficiencia y equidad.
29. Dirección, administración y gestión de un proyecto
La dirección de un proyecto no supone, en modo alguno, estar al frente de ninguna
organización. Esto hace que no sea lo mismo dirigir un proyecto que dirigir una
organización. La dirección del proyecto es algo limitado al desarrollo del proyecto, y se
abandona una vez que el proyecto ha concluido. En este sentido, es necesario tener en
cuenta que un proyecto puede no formar parte de ninguna organización pero que si
puede contar con la colaboración de muchas organizaciones. La dirección de proyectos es
algo distinto, pero muy relacionado, de lo que se ha venido en llamar la dirección por
proyectos. La dirección de proyectos es una actividad concreta, diferente a dirigir una
organización. La dirección por proyectos es una forma de dirigir una organización.
La adecuada gestión de un proyecto conlleva recorrer diferentes etapas, todas ellas
necesarias e interdependientes. Así, el ciclo del proyecto se inicia a partir de la
identificación de una situación inicial (necesidad o problema detectado), sobre la que se
quiere actuar mediante una intervención planificada con la intención de generar una
situación final mejor. La intervención planificada, incluye la identificación de la idea y el
diseño del proyecto así como su puesta en marcha, ejecución, evaluación y, en su caso,
ajuste posterior.

30. Herramientas de Dirección y Administración de proyectos


La Gestión de Proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.
Las herramientas de gestión de proyectos sirven para proporcionar la estructura, la
flexibilidad y el control necesario a los miembros del equipo de trabajo para alcanzar
resultados extraordinarios a tiempo y dentro del presupuesto.
Además, hay que señalar que la administración eficiente de un proyecto implica la
utilización de procesos de gestión específicos para cada una de las etapas del mismo: inicio,
planificación, ejecución, control y cierre.
Existe una gran variedad de herramientas que son utilizadas para la gestión de proyectos, y
dado a esta enorme variedad, podríamos decir que el principal problema no es encontrar
herramientas sino identificar cual es la que mejor se adapta a nuestras necesidades.
Entiendo que, de acuerdo a las herramientas ya estudiadas, el análisis de Valor Ganado y el
Diagrama de Gantt son de mi interés ya que las considero dentro de las más eficientes.
Estas herramientas se caracterizan por lo siguiente:
 La Técnica del Valor Ganado es una herramienta que desarrolla e integra los
parámetros técnicos, de costes, y de planificación en una única herramienta. Es un
método de medición de rendimiento muy utilizado en dirección de proyectos, en el
que se integran costes, plazos y alcance.
Las ventajas de la aplicación de esta técnica son muchas pero también su coste asociado es
significativo.
Es un sistema simple de gestión y control de proyectos, que proporciona datos creíbles.
Integra en una única técnica, el trabajo, la planificación y el coste, utilizando para ello, la
estructura de descomposición del proyecto (EDP). Proporciona una identificación temprana
de los problemas, mediante el uso de los índices de rendimiento del coste (CPI) y de la
planificación (SPI). Permite predecir con una cierta seguridad, dentro de un rango, el coste
final del proyecto. Es posible predecir, mediante el índice de rendimiento del trabajo que
queda por completar (TCPI), el comportamiento futuro del proyecto, y actuar en
consecuencia para corregir las desviaciones.
 Diagrama de Gantt: herramienta básica que se utiliza para realizar la planificación
del trabajo de un proyecto. Es un diagrama de barras que muestra el origen y el final
de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas así como las
dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo, fin-fin,
comienzo-fin, comienzo-comienzo

También podría gustarte