Está en la página 1de 28

UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad De Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

CURSO
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

TRABAJO ENCARGADO: DETERMINACION EN LA


EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN EL
CULTIVO DE CEBADA POR EL METODO
INDIRECTO UTILIZANDO DATOS DE SENHAMI
Y FAO EN EL DISTRITO DE ASILLO –
AZANGARO

DOCENTE: Ing. ELISBAN HURIEL HUANCA QUIROZ

PRESENTADO POR: RAYDER WINNER TURPO ARESTEGUI

CODIGO: 141987

AÑO: 2018

SEMESTRE :VI

1
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

INDICE GENERAL:

CARATULA……………………………………………………………………………………1

INDICE…………………………………………………………………………………….……2

TITULO DE INVESTIGACION………………………………………….......………..3

RESUMEN……………………………………………………………………………….……3

INTRODUCCION……………………………………………………………………………5

OBGETIVOS………………………………………………………………………………….7

MATERIALES Y METODOS…………………………………………….…………….12

MARCO TEORICO………………………………………………….….…………………12

METODOLOGIA DE INVESTIGACION……………………….………………….15

RESULTADOS Y DISCUSION ..………………………………….………………….27

CONCLUSION…………………………………………………………………………….27

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………28

PANEL FOTOGRAFICO……………………………………………………………….28

2
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

I: TITULO:
“DETERMINACION DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN
EL CULTIVO DE CEBADA CON EL METODO INDIRECTO
UTILIZANDO DATOS DE SENAMHI Y FAO EN EL DISTRITO DE ASILLO-
AZANGARO”

II: RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS:


En resumen, esta determinación de la eficiencia en el uso del agua en el cultivo
de la cebada con el método indirecto utilizando los datos históricos de
SENAMHI y de la FAO. Bueno es importante el cálculo del uso eficiente del
agua ya que en los últimos tiempos el agua dulce es escasa ya que apenas
llega 2.5% del agua dulce en todo el mundo, por lo cual se debe hacer el uso
eficiente del agua ya sea en sus diferentes usos por esa razón hoy en día nos
queda priorizar con el uso adecuado del agua en pocas palabras se puede decir
que ya no debemos desperdiciar ninguna gota de agua.
El calentamiento global producto del cambio climático es un hecho inequívoco
que se viene presentando a nivel mundial; el cual en las próximas décadas
según la comunidad científica de expertos ocasionará cambios en los sistemas
climáticos, provocando grandes impactos en todos los sectores. Frente a esto,
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha
mostrado especial preocupación e interés por la vulnerabilidad y necesidad de
adaptación de los países en desarrollo.

Debido al cambio climático, surgió la necesidad de contar con modelos agro –


climáticos espaciales que permitan estudiar y planificar el uso de los recursos
hídricos de manera eficiente. Un componente clave de estos modelos es la
evapotranspiración, en el cual se evalúa la demanda de agua necesaria del
sector agrícola. Además, el monitoreo de evapotranspiración tiene implicaciones
importantes para el modelamiento del clima global y regional, así como en el
conocimiento del ciclo hidrológico y la evaluación sobre el estrés ambiental que
afecta a los bosques y los ecosistemas agrícolas.

Según, la evapotranspiración es de interés común tanto para aplicaciones


hidrológicas y agronómicas, sin embargo, su medición a menudo es difícil y
requiere instrumentación costosa. Para su determinación, se suelen utilizar
métodos de estimación directos e indirectos; de los directos el más preciso y
confiable, pero a la vez menos utilizado por la alta inversión de tiempo y dinero
que requiere, son los lisímetros, y de los indirectos, resaltan como los más
importantes, los de Penman-Monteith y tanque evaporímetro tipo “A” Allen et al.
(1998), validados por la FAO (Food and Agriculture Organization).

3
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

No obstante, estos métodos proporcionan estimaciones de evapotranspiración


válidas a nivel de planta o áreas reducidas, sin considerar las condiciones
reales (p.e: utilizan cultivos de referencia, no consideran condiciones de estrés,
a las que se encuentran sometidas los cultivos y menos aún la variabilidad
espacial en extensiones mayores; lo cual significaría que extrapolar esas
medidas puntuales darían resultados gruesos y poco confiables.

Esta investigación proporciona un procedimiento para determinar la huella


hídrica de los principales productos agrícolas que se comercializan desde la
región Junín al mercado de la ciudad de Lima. Para tal fin, se desarrolló un
modelo conceptual que inicia con datos meteorológicos de la zona, en base a
estos datos se estimó la evapotranspiración de referencia (ETo), eligiéndose
luego los cultivos a los cuales se asignaron los valores del coeficiente de cultivo
(Kc) según estudios realizados en dicha zona. Con ello, se ha determinado la
evapotranspiración del cultivo (ETc), que conjuntamente con la superficie del
terreno (por unidad de hectárea), sirvió para estimar el requerimiento de agua
del cultivo (RAC). Con este resultado y el rendimiento de cada cultivo (RC) se
ha determinado el contenido de agua virtual (V) de cada producto agrícola, el
cual es expresado en litros de agua virtual por kilo del producto.
La disponibilidad de agua es el principal factor limitante de la producción
agrícola y ganadera en ambientes de clima mediterráneo. Limitación que, ante
las previsiones de Cambio Climático Global realizadas por organismo
internacionales, serán mucho mayores en los próximos años. En este escenario,
la eficiencia en el uso de los recursos hídricos debe ser un aspecto transversal
de las políticas públicas que debe, por tanto, ser afrontado desde diversos
puntos de vista. En este sentido, uno de los temas claves a considerar es la
eficiencia con la que las plantas usan el agua. El objetivo de este trabajo es
hacer una revisión de los diferentes aspectos relacionados con este tema,
considerando las diferentes escalas a las que se estudia la eficiencia en el uso
del agua por las plantas (EUA), desde la hoja hasta el cultivo o el ecosistema.
Así, se abordan las dificultades técnicas que existen para medir, de una forma
precisa, la EUA de un cultivo o de un ecosistema, la importancia del ambiente y
de las prácticas agronómicas como determinantes de la EUA, la diversidad
genética inter e intraespecífica, y las implicaciones prácticas de estos factores a
la hora de incrementar la EUA.

4
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

III: INTRODUCCION:

El agua es un recurso natural imprescindible, del que cada vez se requiere un


mayor consumo en las poblaciones urbanas y que cada vez resulta más escaso.
En la cultura mediterránea, la dificultad de abastecimiento ha generado formas
de abastecimiento y consumo que primaba la economía y previsión, toda una
cultura de la economía del agua que en cierta forma languidece frente a la
preponderancia del modo de vida urbano respecto al rural. Sin embargo, las
limitaciones de disponibilidad están afectando cada vez más a toda la población
por lo que la economía en la red de abastecimiento, distribución, y sobretodo en
los hábitos de consumo está cada vez más presente en nuestra sociedad. Esta
situación hace que el gasto de agua en la agricultura, que supone entre el 50 y
el 80% del agua disponible (tabla 1), se mire como un «exceso» desde ciertos
ámbitos, ignorando que ese consumo se dedica a producir los alimentos que la
sociedad urbana necesita consumir y que, por tanto, acaba siendo también una
necesidad de la población en general.

En este sentido, la economía en el uso del agua en sistemas agrícolas


constituye una prioridad fundamental dada su fuerte repercusión en el monto
total de agua utilizada. Sin embargo, la producción agrícola, por exigencias de la
economía de mercado, necesita cada vez más asegurar unos rendimientos
mínimos para ser una actividad viable, y el riego se hace cada vez más
imprescindible para obtener una producción más regular y predecible de los
cultivos. De esta forma, en el mediterráneo, incluso en cultivos tradicionalmente
de «secano», como el olivo, el almendro, la vid etc., se implanta el riego como
una necesidad para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. En las últimas
décadas, la producción agrícola mundial ha aumentado en paralelo a los
aumentos de población sin apenas aumentar la superficie cultivada
(probablemente muy cercana al máximo disponible). El incremento de
producción global de alimentos viene totalmente ligado al incremento de la
superficie regada, y esta tendencia «universal» se mantiene o se acentúa en los
últimos años.

Afortunadamente, cada vez hay más conocimientos y tecnologías disponibles


que ayudan a incrementar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura y así,
en nuestro país, el incremento registrado en la superficie de regadío declarada
en los últimos años se ha hecho compatible con una reducción global de la
cantidad de agua utilizada por la agricultura. La explicación está en que en la
mayor parte de las nuevas áreas de riego se ha establecido el riego localizado,
por goteo o aspersión, sistemas mucho más eficientes, y en cultivos, que en
buena parte tienen un consumo unitario mucho más bajo que los cultivos
hortícolas. Mejorar la producción vegetal es compatible con la economía del
agua, pero esto requiere más conocimientos y tecnología que debemos
desarrollar para hacer más sostenible la producción de alimentos y el
abastecimiento de las poblaciones. En el esquema se reseñan un conjunto de
vías, desde los incentivos institucionales hasta la implantación de riegos de alta
precisión, que permiten incrementar sensiblemente la economía del agua en los
sistemas agrícolas.

5
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

La contribución de nuestro grupo de investigación a este empeño se centra en


el incremento de los conocimientos sobre la eco fisiología de eficiencia del uso
del agua por las plantas, de las necesidades de agua en procesos claves para
la producción como la fotosíntesis, y en delimitar hasta qué punto es posible
incrementar la eficiencia en el uso del agua por las plantas. Esto exige conocer
mucho mejor los procesos claves para la producción, el peso de las variaciones
climáticas y edáficas sobre la eficiencia de estos procesos y también identificar
especies y variedades con mayor eficiencia de cara a la obtención de nuevas
variedades de mayor eficiencia en el uso del agua.

Las primeras manifestaciones adversas por la temporada de lluvias se registran


en el sector vivienda, afectando directamente la infraestructura de edificaciones,
así como de cualquier otro tipo de construcción, así mismo tenemos el deterioro
de carreteras y puentes, ocasionando en algunos casos el aislamiento de
ciudades enteras. Por otro lado, el sector agropecuario, principal fuente de
alimento e ingresos económicos de un buen número de familias, especialmente
en las zonas rurales; es también afectado con impactos que son considerados
como directos, producto de los cuales se condicionan los daños sobre la salud
de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. La escasez de
alimentos, así como su inadecuada manipulación, favorecerá el incremento de
determinadas enfermedades como las diarreicas, las respiratorias, entre otras.

Como es natural, esta situación se verá agravada cuando las precipitaciones se


generen de manera intensa y en períodos de mayor duración, lo que hace más
complejo el escenario adverso y condiciona negativamente el desenvolvimiento
normal de las actividades socioeconómicas de la población.

Ante el problema identificado en el marco del PREVAE, el SENAMHI contribuye


con la caracterización del peligro o amenaza asociados a eventos de origen
hidrometeoro lógicos que pudieran generar escenarios de riesgo; así mismo,
caracteriza las condiciones del clima local con el fin de gestionar
adecuadamente el recurso clima y optimizar las actividades económicas del
país.

6
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

IV: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:


 Calcular el eto, Kc, ET, PE, NRC, CFC, del cultivo de
cebada.
 Estimar el coeficiente del riego en el cultivo de la cebada. 
Calcular el valor aproximado de huella hídrica en la cebada.

Evaporación (E)

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor


de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante (eliminación de
vapor).

El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos,


pavimentos, suelos y la vegetación húmeda. Para cambiar el estado de las
moléculas del agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación solar
directa y, en menor grado, la temperatura ambiente del aire. La fuerza impulsora
para retirar el vapor de agua de una superficie evaporante es la diferencia entre
la presión del vapor de agua en la superficie evaporante y la presión de vapor
de agua de la atmósfera circundante.

A medida que ocurre la evaporación, el aire circundante se satura gradualmente


y el proceso se vuelve cada vez más lento hasta detenerse completamente si el
aire mojado circundante no se transfiere a la atmósfera o en otras palabras no
se retira de alrededor de la hoja. El reemplazo del aire saturado por un aire más
seco depende grandemente de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación,
la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento son
parámetros climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la evaporación.

Cuando la superficie evaporante es la superficie del suelo, el grado de cobertura


del suelo por parte del cultivo y la cantidad de agua disponibles en la superficie
evaporante son otros factores que afectan el proceso de la evaporación.

Transpiración (T)
La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los
tejidos de la planta y la eliminación de vapor a la atmósfera.
Predominantemente, los cultivos pierden su agua a través de las estomas, que
son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través del cual pasan los
gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmosfera.

El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada
a través de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios
intercelulares, y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por la
abertura estomática. Casi toda el agua absorbida del suelo se pierde por
transpiración y solamente una pequeña fracción se convierte en parte de los
tejidos vegetales. La transpiración, igual que la evaporación directa, depende
del aporte de energía, del gradiente de presión del vapor y de la velocidad del
viento.

7
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y el


viento también deben ser considerados en su determinación. El contenido de
agua del suelo y la capacidad del suelo de conducir el agua a las raíces también
determinan la tasa de transpiración, así como la salinidad del suelo y del agua
de riego.

Evapotranspiración (ET)
Es denominado también como evapotranspiración real (ETr) o actual de un
cultivo (ETA), y está definido como la tasa de evaporación y transpiración de un
cultivo exento de enfermedades, que crece en un campo extenso una a mas
hectáreas en condiciones óptimas del suelo fertilidad y suministro el agua.

La comisión nacional del riego (1998), señala que la evapotranspiración real no es


similar a la evapotranspiración potencial por las siguientes razones:

 Falta de agua en algunos periodos.


 Variación de la evapotranspiración según el desarrollo de la planta.
 Variaciones de las condiciones atmosféricas como la humedad, la
temperatura, velocidad del viento, etc.

La evapotranspiración es esencialmente igual a la evaporación, excepto que la


superficie de la cual se escapan las moléculas de agua no es una superficie de
agua, sino hojas de plantas.
La cantidad de vapor de agua que transpira una planta, varía día a día con los
factores ambientales que actúan sobre las condiciones fisiológicas del vegetal y
determinan la rapidez con que el vapor del agua se desprende de la planta,
siendo los principales:

o Radiación solar o
Humedad relativa
o Temperatura
o Viento

Radiación solar. Este término comprende la luz visible y otras formas de


energía radiante (radiaciones infrarrojas y ultravioleta). El principal efecto de las
radiaciones solares sobre la evapotranspiración proviene de la influencia de la
luz sobre la apertura y cierre de las estomas, ya que, en la mayoría de las
especies vegetales, las estomas por lo común, permanecen cerrados cuando
desaparece la luz.
Humedad relativa. En general si otros factores permanecen constantes,
cuando la presión del vapor es mayor, será más lenta la evapotranspiración. Si
las estomas están cubiertas, la difusión del vapor de agua de las hojas
dependerá de la diferencia entre la presión de vapor de agua en los espacios
intercelulares y la presión de vapor de la atmósfera exterior.

8
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

Temperatura. Influye en la velocidad en que se difunde el vapor de agua de las


hojas a través de las estomas, en general cuanto más alta es la temperatura
para un gradiente dado, más alta es la velocidad de difusión.

La tasa de transpiración también es influenciada por las características del


cultivo, el medio donde se produce y las prácticas de cultivo. Diversas clases de
plantas pueden tener diversas tasas de transpiración. Por otra parte, no
solamente el tipo de cultivo, sino también su estado de desarrollo, el medio
donde se produce y su manejo, deben ser considerados al evaluar la
transpiración.

Viento. El efecto del viento sobre la evapotranspiración dependerá de las


condiciones ambientales. Un aumento en la velocidad del viento, dentro de ciertos
límites significa una mayor evapotranspiración, sin embargo, puede decirse que la
evapotranspiración aumenta relativamente más, por los efectos de una brisa
suave (0 a 3 km/hora), que por vientos de gran velocidad. Se ha observado que
estos últimos ejercen más bien un efecto retardante sobre la evapotranspiración,
probablemente debido al cierre de las estomas en tales condiciones. El
efecto del viento puede ser indirecto sobre la
evapotranspiración a través de la influencia que ejercen en la temperatura de las
hojas.

Coeficiente del cultivo (Kc)


El Coeficiente del cultivo (Kc) es un parámetro que permite estimar la
evapotranspiración real máxima de un cultivo en función potencial o de
referencia, es decir, el Kc permite conocer las demandas hídricas de un cultivo
en ausencia de lisímetros.
El coeficiente del cultivo es un factor que indica el grado de desarrollo o
cobertura de un suelo por el cultivo del cual se requiere evaluar su consumo de
agua. Los factores que afectan los valores de Kc, son principalmente las
características del cultivo, fecha de siembra, ritmo el desarrollo del cultivo,
duración del ciclo biológico de la planta, condiciones climáticas y la frecuencia
de la lluvia o riego, especialmente la primera fase del crecimiento.

La necesidad de agua de un cultivo, se refiere a la cantidad de agua requerida para


compensar la pérdida por la evaporación y transpiración
(Evapotranspiración).¿A pesar de que los valores de la evapotranspiración y de
las necesidades de agua del cultivo son idénticos; sus definiciones son
diferentes: Mientras que la necesidad de agua de un cultivo se refiere a la
cantidad de agua que necesita aplicar como riego o bien que se obtiene como
lluvia, la evapotranspiración de un cultivo se refiere a la cantidad de agua
perdida a través de la evaporación y transpiración, como se mencionó
anteriormente.

9
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

Necesidad de riego o precipitación


Entonces, la necesidad de riego representa la diferencia entre la necesidad de
agua del cultivo y la precipitación efectiva. Adicionalmente el requerimiento de
agua de riego debe incluir agua adicional para el lavado de sales, y para
compensar la falta de uniformidad o eficiencia en la aplicación de agua.

Evapotranspiración del Cultivo


Se puede calcular la evapotranspiración de un cultivo a partir de datos
climáticos, integrando además los factores de resistencia propios de cada
cultivo. La FAO en su estudio de Riego y Drenaje No 56, recomienda el método
de Penman Monteith para la estimación de la evapotranspiración de referencia
(ETr), a partir de datos climatológicos, tal como se realiza en el SIMARBC,
cuyas estaciones agroclimatológicas automatizadas, proporcionan la
información sobre temperatura del aire, humedad atmosférica, radiación y
velocidad del viento además de la localización del sitio. Las diferencias en
evaporación y transpiración entre los cultivos sembrados y la evapotranspiración
de referencia, pueden ser integradas en un coeficiente único del cultivo (Kc) o
separadas en dos coeficientes: un coeficiente basal del cultivo (Kcb) y un
coeficiente de evaporación del suelo (Ke), por lo que Kc = Kcb + Ke. El
procedimiento a seguir dependerá del propósito de los cálculos, la exactitud
requerida y la información disponible.

Tanque evaporímetro tipo A


La evaporación de una superficie libre de agua, proporciona un índice del efecto
integrado de la radiación, la temperatura del aire, la humedad del aire y del
viento en la evapotranspiración. Sin embargo, diferencias entre la superficie de
agua y las superficies cultivadas producen diferencias significativas entre la
pérdida de agua de una superficie libre de agua y una superficie cultivada. El
tanque ha probado su valor práctico y ha ido utilizado con éxito para estimar la
evapotranspiración de referencia observando la pérdida por evaporación de una
superficie de agua y aplicando coeficientes empíricos para relacionar la
evaporación del tanque con ETo.

Curva generalizada de Coeficiente de Cultivo Kc, fuente: Estudios FAO Riego y


Drenaje.

Los efectos combinados, tanto de la transpiración del cultivo, como de la


evaporación del suelo se integran en este coeficiente único del cultivo. Así El
coeficiente Kc incorpora las características del cultivo y los efectos promedios
de la evaporación en el suelo, constituyendo una excelente herramienta para la
planificación del riego y la programación de calendarios básicos de riego en
periodos mayores a un día.

10
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

El procedimiento de cálculo de la evapotranspiración del cultivo, entonces sería el


siguiente:
1. identificar las etapas de desarrollo del cultivo, determinando la duración de cada
etapa y seleccionando los valores correspondientes de Kc.

2. Ajustar los valores de Kc seleccionados según la frecuencia de riego o las


condiciones climáticas durante cada etapa.

3. Construir la curva del coeficiente del cultivo (permite la determinación de Kc para


cualquier etapa durante su período de desarrollo).

4. Calcular ETc como el producto de ETp y Kc.

Evaporación del suelo

Las diferencias en la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo, que


existen entre los cultivos de campo y el cultivo de referencia, están incorporadas
en el coeficiente del cultivo. El valor del coeficiente Kc para cultivos que cubren
completamente el suelo refleja principalmente las diferencias en transpiración,
debido a que la evaporación que ocurre en el suelo es relativamente pequeña.

Después de un evento de lluvia o riego, el efecto de evaporación es


predominante cuando el cultivo es pequeño y sombrea escasamente el suelo.
En esas condiciones de poca cobertura, el coeficiente Kc está determinado
principalmente por la frecuencia con la cual se humedece la superficie del suelo.

Cuando el suelo se encuentra humedecido la mayoría del tiempo debido al riego


o la lluvia, la evaporación en el suelo será significativa y el valor de Kc puede
exceder a la unidad. Por otro lado, si la superficie del suelo está seca, la
evaporación será restringida, traduciéndose en un valor de Kc pequeño,
pudiendo incluso alcanzar valores tan bajos como 0,1.

Una vez obtenida la ET.rc hallamos las necesidades netas de nuestro cultivo de
cereal. Esto se hará procediendo a obtener la lluvia efectiva, que será la
fracción de precipitación total que aprovecha la planta (Pe). Este dato se calcula
a partir de los datos climatológicos de la zona aplicando unas fórmulas
matemáticas, aunque una forma más sencilla y practica de calcularlo será
considerar el 75% de la precipitación que cae en la zona sin considerar los
meses de julio y agosto.

11
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

V: MATERIALES Y METODOS:
• Datos históricos de SENAMHI.
• Informaciones meteorológicas de distrito de ASILLO.
• Laptop.
• Calculadoras.
Localización:
La estimación del trabajo de investigación se ha realizado exactamente en el distrito
de ASILLO de la provincia de AZANGARO.

VI: MARCO TEORICO:


IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE CEBADA:
Bueno la cebada es uno de los cultivos de suma importancia a
nivel mundial por su alto contenido de gluten que es esencial
para el desarrollo de nuestros cuerpos.

FASES FENOLOGICAS DE LA CEBADA:


La metodología propuesta por la FAO en su publicación N° 24 (1982), el
coeficiente “Kc” de cada cultivo tendrá una variación estacional en función de
las fases del desarrollo del cultivo de la cebada, y que son los siguientes:

FASE INICIAL: comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial.


Cuando la superficie del suelo está cubierta o nada por el cultivo. Desde la
siembra y el 10% de la cobertura vegetal.

El objetivo del trabajo fue comparar mediante una investigación aplicada


métodos analíticos, para evaluar el poder germinativo de granos de Hordeum
distichon L, de granos cultivados en tres municipios de Hidalgo, México. Se
emplearon técnicas reportadas en las normas, como la escarificación de
semillas con ácido sulfúrico o la técnica del peróxido de hidrógeno, que
incrementan la germinación por ablandamiento de la testa y aumentan la
permeabilidad de agua y oxígeno. Y se comparan con otras técnicas
colorimétricas como la del tetrazolio, reportada en la norma, la cual está basada
en la actividad de enzimas, donde ocurre una reacción de reducción en las
células vivas resultando un compuesto rojo (trifenilformazán), que indica que
hay actividad respiratoria y que el tejido es viable.

Otra técnica evaluada fue la colorimétrica del índigo carmín, reportada por otros
autores, que, de forma contraria, produce coloración de las partes no viables de
la semilla. Y fueron comparadas con la de germinación natural en agua. Los
resultados demostraron que las pruebas colorimétricas resultaron mejores

12
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

predictoras del poder germinativo y que la prueba del índigo carmín resulta ser
factible y más económica que la del tetrazolio.
Cuadro 2: Coeficiente de agua para los cultivos.
Días desde la siembra hasta la cosecha
Cebada 0.15, 0.33, 0.52, 0.7,7 0.7, 0.6

FASE DEL DESARROLLO DEL CULTIVO: comprende desde la final de la


fase inicial hasta que se llegue a una cobertura sombreada efectiva completa
del orden de 70 a 80%.

FASE E MEDIADOS DEL PERIODO (MADURACION): comprende desde que


se obtiene la cobertura efectiva completa hasta el momento de iniciarse la
maduración que se hace evidente por la decoloración o caída de hojas.

DENDIMIENTO DE LA CEBADA:
Rendimiento del Cultivo de la Cebada

Superficie Cosechada
Año Año(ha) Producción Rendimiento

2004 20040,00 20040.00 1433,07


2005 11999,00 15977,00 1331,53
2006 10705,00 15271,07 1426,54
2007 10945,00 15440,71 1410,75
2008 11611,00 18501,68 1593,46
2009 12502,50 22715,39 1816,87
2010 12446,00 25902,15 2081,16
2011 12865,75 26533,88 2062,37
2012 12985,00 28172,41 2169,61
2013 12720,67 28092,50 2208,41

ESTRÉS HIDRICO:
La cebada es uno de los cultivos que puede soportar el estrés hídrico un
aproximado de 3 a 4 días, además la cebada puede desarrollarse con un 60%
de agua en todo su ciclo biológico.
Estrategia del riego: Los momentos y láminas de riego, se decidieron en función de un
Balance hídrico (Bahicu), que tiene en cuenta los siguientes:
Reserva de agua útil en el suelo, medida por métodos gravimétricos.
Demanda de agua (Evapotranspiración de referencia o potencial) según valores
climáticos registrados durante el ciclo de los cultivos.

13
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

Necesidades de agua del cultivo según valores climáticos ( temperatura y


radiación solar) y estado fenológico ( vegetativo, macollaje, encañazón, espigazón y
llenado de granos )
Límite mínimo aceptable (umbral) de agua útil en el suelo, según cultivo y estado
fenológico).

1. Emergencia
2. Tercera hoja
3. Macollamiento
4. Encañado
5. Espiga
6. Floración
7. Maduración lechosa
8. Maduración maltosa
9. Maduración cofrea

FASE FINAL DEL PERIODO VEGETATIVO (COSECHA): comprende desde la final


de la fase anterior hasta que se llega la plena maduración o cosecha.

14
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

VII: METODOLOGIA DE INVESTIGACION:

Bueno en primer lugar yo empecé con la búsqueda de datos históricos de


SENAMHI, y también los datos de mi cultivo de la cebada lo principal los datos
de Kc. Y luego empecé a trabajar con los datos obtenidos de SENAMHI según
la estación localizado en el distrito de ASILLO.

DATOS DEL SENAMHI:

15
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

16
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

17
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

18
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

19
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

PROMEDIOS OBTENIDOS EN BASE A EXCEL:

TEMP. TEM. H° VELOCIDAD DEL


MES MAX. MIN. RELATIVA PRECIPITACION VIENTO
ENERO 18.8 1 15.4 6 4
FEBRERO 20.2 2.8 17.8 6.8 4
MARZO 15.6 2.2 15.4 6 4
ABRIL 18.6 1 14.2 6.4 4
MAYO 18.8 1 15.6 4.6 4
JUNIO 17.8 -3.4 14 0 4
JULIO 18.8 -4.6 13.8 0 4
AGOSTO 18.8 -3.8 16.6 0 4
SEPTIEMBRE 19.4 -1.2 16.6 0 4
OCTUBRE 19.4 -4.6 17.4 0 2.4
NOVIEMBRE 21.8 1.4 17.8 1.4 4
DICIEMBRE 20.6 2.4 18.2 1.8 4

20
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

DESARROLLO EN EL PROGRAMA DE CROPWART (ETO):

21
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

CALCULO DE PRECIPITACION:

22
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

CULTIVO:

SUELO:

23
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO (RAC):

24
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

PROGRAMACION DEL RIEGO DE CULTIVO CEBADA:

25
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

VII: RESULTADOS Y DISCUSION:


Es muy importante este tipo de desarrollo de investigación formativa que
enseña al estudiante que lleva el curso de agronomía de riegos y drenajes,
pone con ese conocimiento de competir en el ámbito de riegos y aprende el uso
eficiente del agua en los cultivos ya que hoy en día es escasa el agua dulce que
es base para todo, el estudiante tiene la capacidad de competir con ese
conocimiento.

VIII: CONCLUSION:
En conclusión, sobre el cálculo de eto, Kc, ET, PE, NRC, CFC, del cultivo de
cebada. Es muy importante ya que hoy en día se habla mucho de la escasez del
agua dulce, por esa razón nos enseña para estimar el coeficiente del riego en el
cultivo de la cebada, y de acuerdo a eso programar el riego correspondiente
para el desarrollo del ciclo biológico de la cebada, es más cuando se una el
agua eficiente del para el cultivo de la cebada se puede mejorar la calidad de
tamaño, numero de hojas, numero de espigas y duplicarse la producción.

El periodo de máximas precipitaciones se presenta entre los meses de


diciembre a febrero (temporada húmeda), cuando se registra más del 55 % de
la precipitación total anual, en tanto que, en la temporada seca comprendida

26
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018

entre los meses de junio y agosto, sólo se registra el 5 % de la precipitación


total anual.

IX. PANEL FOTOGRAFICO

X: REVISIONES BIBLIOGRAFICAS:


 SHAHEEN, R., HOOD-NOWOTNY, C. (2005). «Effect of
drought and salinity on carbon isotope discrimination in wheat
cultivars», en Plant Science, vol. 168, págs. 901-909.
 STANGHELLINI, C. (2005): «Irrigation water: use, effi ciency
and economics», en Improvement in water use effi ciency in protected
crops, Junta de Andalucía, Sevilla, págs. 23-33.
 (FAO77) (1) DOORENBOS, J., PRUITT, W.O. Las necesidades
de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego
 y Drenaje nº 24. FAO. Roma, 1986.
(ASCE90) (2) JENSEN, M.E., et all. Evapotranspiration and Irrigation
Water
Requirementes. ASCE. New
 York. 1990. Pg.102, 103, 107, 177.

27
UNA-PUNO-FCA-EPIA-2018
AGRONOMIA DE RIEGOS Y DRENAJE

[FAO92] Cropwat. Programa de ordenador para planificar y manejar el


riego. FAO. Estudios Riegos y
 Drenajes nº 46. Pág. 23, 24
(FAO98) (3) ALLEN, R., PEREIRA, L., RAES, D., SMITH, M. Crop
evapotranspiration.

28

También podría gustarte