Está en la página 1de 46

FRASES CON LENGUAJE FIGURADO

1. Tus ojos son dos grandes soles.

2. Esta recámara es un congelador.

6. Tus palabras son puñales que se clavan en mi pecho.

7. El agua que dejaste en el coche ya está hecha caldo.

8. El tiempo es oro.

9. Tu presencia es la luz que ilumina mi vida.

10. Esta vida que vivo no es más que un valle de lágrimas.

palabras que comienzan con la letra v:

1. Vaca 21. Vacunen


2. Vaca 22. Vacuno
3. Vacan 23. Vacunos
4. Vacante 24. Vadea
5. Vacara 25. Vaga
6. Vacas 26. Vagaba
7. Vacía 27. Vagar
8. Vacían 28. Vagará
9. Vacié 29. Vagaré
10. Vacíen 30. Vago
11. Vacila 31. Vagón
12. Vacilan 32. Vague
13. Vacilar 33. Vahído
14. Vacilo 34. Vaho
15. Vacío 35. Vaina
16. Vacíos 36. Val
17. Vacuna 37. Valdés
18. Vacunan 38. Valdré
19. Vacunas 39. Vale
20. Vacuné 40. Valer
41. Valga 46. Vallen
42. Valgo 47. Valón
43. Valija 48. Valor
44. Vallan 49. Vals
45. Vallas 50. Valsa
verbo COMER
Presente

 yo como
 tú comes
 él/ella/Ud. come
 nosotros comemos
 vosotros coméis
 ellos/ellas/Uds. Comen

pasado

 yo comía
 tú comías
 él/ella/Ud. comía
 nosotros comíamos
 comíais
 ellos/ellas/Uds. Comían

Futuro

 yo comeré
 tú comerás
 él/ella/Ud. comerá
 nosotros comeremos
 vosotros comeréis
 comerán

VERBO CORRER
Presente

 yo corro
 tú corres
 él/ella/Ud. corre
 nosotros corremos
 vosotros corréis
 corren

PASADO

 yo corría
 tú corrías
 él/ella/Ud. corría
 nosotros corríamos
 vosotros corríais
 corrían

Futuro

 yo correré
 tú correrás
 él/ella/Ud. correrá
 nosotros correremos
 vosotros correréis

VERBO DE SALTAR
Presente

 yo salto
 tú saltas
 él/ella/Ud. salta
 nosotros saltamos
 saltáis
 ellos/ellas/Uds. saltan
PASADO

 yo saltaba
 tú saltabas
 él/ella/Ud. saltaba
 nosotros saltábamos
 vosotros saltabais
 saltaban

Futuro

 yo saltaré
 tú saltarás
 él/ella/Ud. saltará
 nosotros saltaremos
 vosotros saltaréis
 ellos/ellas/Uds. Saltarán
VERBO DE ESCRIBÍR
Presente

 yo escribo
 tú escribes
 él/ella/Ud. escribe
 nosotros escribimos
 vosotros escribís
 escriben

PASADO

 yo escribía
 tú escribías
 él/ella/Ud. escribía
 nosotros escribíamos
 vosotros escribíais
 escribían
Futuro

 yo escribiré
 tú escribirás
 él/ella/Ud. escribirá
 nosotros escribiremos
 vosotros escribiréis
 ellos/ellas/Uds. Escribirán

VERBO DE CANTAR
Presente

 yo canto
 tú cantas
 él/ella/Ud. canta
 nosotros cantamos
 vosotros cantáis
 cantan
PASADO

 yo cantaba
 tú cantabas
 él/ella/Ud. cantaba
 nosotros cantábamos
 vosotros cantabais
 ellos/ellas/Uds. cantaban

Futuro

 yo cantaré
 tú cantarás
 él/ella/Ud. cantará
 nosotros cantaremos
 vosotros cantaréis
 cantarán
CANTANTES DE GUATEMALA

1. Óscar Isaac Hernández


2. Vox Nova
3. Ale Mendoza
4. Herbert Pivaral
5. Rebeca Eunice Vargas Tamayac
6. Francisco Páez 
7. CARLOS DEL LLANO
8. Ale Mendoza.
9. Tavo Bárcenas.
10. Carlos Peña.
11. Pedro Cuevas.
12. JuanFer Herrera.
13. Pancho Cabrera.
14. Ricardo Arjona
15. Gaby Moreno
16. Stephanie Zelaya
17. FABIOLA RODAS
18. Domingo Bethancourt
19. César Rodas del Valle,
20. Ricardo Andrade

MARIMBAS

1. Marimba Altense
2. Marimba Altense
3. Artesanias La Marimba
4. Marimba Y Organo Estrella Del Ritmo
5. Marimba Orquesta Ecos Manzaneros
6. Marimba María Auxiliadora
7. Marimba Orquesta Velásquez
8. Internacional Marimba Maya Tikal
9. Marimba Orquesta Rosario
10. Marimba Orquesta Velasqueña
11. Marimba Alma De Belén
12. Marimba Orquesta Unión Centroamericana
13. Marimba Orquesta Sonora Del Caribe
14. Marimba Y Organo Marquencita
15. Marimba Orquesta Princesa Tropical
16. Marimba Sonora Quetzal
17. Marimba Kaibil Balam
18. Sensacional Marimba Maderas De Guatemala
19. Marimba Mi Linda Morena 
20. Marimba Orquesta Sonora Colonial 

INSTRUMENTOS AUTOCTONOS

El Ayotl 
Instrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o
caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara convexa.

La Chirimía 
Es un instrumento de viento, posiblemente de origen árabe y
perfeccionado por los indígenas guatemaltecos. Está construido con
madera y consiste en una especie de oboe primitivo.

El Chinchín
Instrumento muy empleado por los indígenas guatemaltecos. También
recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un calabacín o en el caparazón
del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de
granos de cereales o piedrecillas.

Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para
sostenerlo, y se toca imprimiéndole un movimiento de vaivén para agitar
los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado
sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas
arcaicas de América.

La Marimba
Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si
es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes
la crearon. Aún siendo extranjera, los indígenas tendrían el mérito de
haberla perfeccionado, introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios
que la hacen un instrumento original.

Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la


madera para las teclas lo hacían realizando ceremonias especiales.
Originalmente la caja de resonancia estaba construida con calabazas o
tecomates de diferentes tamaños. El ejecutante golpea las teclas con
baquetas.

El Huehuetl 
Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, con
ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento.

La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y


al igual que el Teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y
leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras
humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones.

El Tunkul 
Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica.
Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante,
pero también lo hacían de barro.
La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de
jaguar, venado o de jabalí. 

La Ocarina
Pito o silbato muy conocido por los indigenas guatemaltecos, no solo
como instrumentos de música sino también para ser usados como
reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos.

Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y
zoomorfas; hay simples, dobles y triples. 
 
El Raspador
Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era
fabricado con hueso humano, posteriormente con calabaza o bambú, a
menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que esté
construido y de las ranuras que se le hayan labrado.

El Tun 
El instrumento más importante de los indígenas, atendiendo a su
importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro hueco de
madera, en cuya pared superior se han practicado ranuras que dan
origen a lengüetas, las cuales se tocan a percusión, a manera de tablas
de marimba.

El Teponaxtle 
Especie de Tun. Se caracteriza por estar exteriormente grabado con
figuras zoomorfas agazapadas.

El Tzicolaj
Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros
indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen
los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que
ellos conservan con tanto respeto y devoción.
Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña,
con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación.

Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el


instrumento más agudo dentro de la organografía quiché, sobrepasando
la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo
Vacuna
Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra
una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.1 Normalmente una
vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la
enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del
microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula
el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza,
destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede
reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que
encuentre más adelante. Las vacunas se usan con caracter profiláctico, es decir,
para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno
natural o "salvaje".
La administración de una vacuna se llama vacunación.2 La efectividad de las
vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por ejemplo,
la vacuna contra la influenza,3 la vacuna contra el VPH,4 y la vacuna contra la
varicela.5 La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades
infecciosas;6 la inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte
responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de
enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayor parte
del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas
autorizadas están disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la
prevención y control de veinticinco infecciones.7
Los términos vacuna y vacunación derivan de variolae vaccinae (viruela de la
vaca), término acuñado por Edward Jennerpara denotar la viruela bovina. Lo
utilizó en 1798 en su obra Una investigación sobre las causas y los efectos de las
variolae vaccinae (viruela bovina), en el que describió el efecto protector de la
viruela bovina contra la viruela humana.8 En 1881, en honor a Jenner, Louis
Pasteur propuso que los términos deben ampliarse para cubrir las nuevas
inoculaciones de protección que entonces se estaban desarrollando.9

Tipos[editar]
 Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente
bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas.
Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera y son las más
usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo, aunque está
debilitado, no se encuentra inactivado y crea una ligera infección que es
combatida de forma natural por el sistema inmune. El inconveniente es que al
tener el agente patógeno vivo, puede provocar la enfermedad en personas
inmunodeprimidas o con problemas de salud graves. Entre las vacunas de
este tipo se encuentran las de la fiebre
amarilla, sarampión, rubéola, paperas o varicela.

 Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con


productos químicos o calor causando la muerte del patógeno, pero
manteniendo su estructura. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune,
pero el agente dañino no ataca al huésped y es incapaz de reproducirse ya
que se encuentra inactivo. Esto genera menos efectos secundarios causados
por el agente patógeno. La inmunidad generada de esta forma es de menor
intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele
requerir más dosis (dosis de refuerzo). Ejemplos de este tipo son las vacunas
de la gripe (algunas), rabia o la hepatitis A.

 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de


microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad
provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos
componentes se podrían inactivar con formaldehído, por ejemplo. En este
grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

 Subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan


partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula
(carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes
específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida
a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente
cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo. Normalmente
estas vacunas necesitan dosis de refuerzo para tener protección continua
contra las enfermedades. Entre las vacunas de este tipo están las
de Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de
Pfeiffer), hepatitis B o el virus del papiloma humano.
Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

 Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un


microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad
puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de
infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las enfermedades
infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades
autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de sistemas de expresión
heteróloga, incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones
recombinantes de ADN y ARN.11 Los vectores más utilizados en este tipo de
vacunas son el virus vaccinia, algunas bacterias lácticas (no patogénicas) de
los géneros Lactobacillus y Lactococcus y variedades atenuadas de M.
tuberculosis y Salmonella typhi (esta última se utiliza más, dado que se conoce
muy bien y sus efectos patogénicos son mucho más suaves). Los principales
problemas de este tipo de vacunas son la posibilidad de que la respuesta
inmunitaria ante ellas sea insuficiente para dejar memoria en el sistema
inmune y la inducción de la producción del antígeno una vez el vector está
dentro del organismo (se está estudiando el uso de inductores como la
tetraciclina y la aspirina).

 Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN


de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro
de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario
reconocen la proteína surgida del ADN extraño y atacan tanto a la propia
proteína como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo
tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente
produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas
instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN
es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de
vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores. Sin
embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede integrarse en algún
cromosoma de las células y producir mutaciones.

ANIMALES INVERTEBRADOS

 Artrópodos: 

arácnidos, 

miriápodos, 

insectos, 

crustáceos.
 Moluscos: 
 almejas, 

 Anélidos: 
 lombrices de tierra,


calamares,
  sanguijuelas.

Costumbres y tradiciones[editar]
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera
departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del
22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica
conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.
En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos
patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados,
Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los
Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.
MARIMBAS

CANTANTES DE GUATEMALA 21. Marimba Altense


22. Marimba Altense
21. Óscar Isaac Hernández 23. Artesanias La Marimba
22. Vox Nova 24. Marimba Y Organo Estrella Del
23. Ale Mendoza Ritmo
24. Herbert Pivaral 25. Marimba Orquesta Ecos
25. Rebeca Eunice Vargas Manzaneros
26. Marimba María Auxiliadora
Tamayac
27. Marimba Orquesta Velásquez
26. Francisco Páez  28. Internacional Marimba Maya
27. CARLOS DEL LLANO Tikal
28. Ale Mendoza. 29. Marimba Orquesta Rosario
29. Tavo Bárcenas. 30. Marimba Orquesta Velasqueña
30. Carlos Peña. 31. Marimba Alma De Belén
31. Pedro Cuevas. 32. Marimba Orquesta Unión
Centroamericana
32. JuanFer Herrera.
33. Marimba Orquesta Sonora Del
33. Pancho Cabrera. Caribe
34. Ricardo Arjona 34. Marimba Y Organo
35. Gaby Moreno Marquencita
36. Stephanie Zelaya 35. Marimba Orquesta Princesa
37. FABIOLA RODAS Tropical
38. Domingo Bethancourt 36. Marimba Sonora Quetzal
37. Marimba Kaibil Balam
39. César Rodas del Valle,
38. Sensacional Marimba Maderas
40. Ricardo Andrade De Guatemala
39. Marimba Mi Linda Morena 
40. Marimba Orquesta Sonora
Colonial 

INSTRUMENTOS AUTOCTONOS

El Ayotl 
Instrumento de percusión rítmica
que consiste en una concha o
caparazón de tortuga. Es tocado
a percusión en su cara convexa.
El Chinchín
Instrumento muy empleado por
los indígenas guatemaltecos.
También recibe el nombre de
Sonaja. Consiste en un calabacín
o en el caparazón del fruto del
árbol de morro, pintados de
negro con nije y medio lleno de
granos de cereales o piedrecillas.

La Chirimía 
Es un instrumento de viento,
posiblemente de origen árabe y
perfeccionado por los indígenas
guatemaltecos. Está construido
con madera y consiste en una
especie de oboe primitivo.

Está provisto de una varita que lo


atraviesa por la mitad y que sirve
para sostenerlo, y se toca
imprimiéndole un movimiento de
vaivén para agitar los granos o
piedrecillas que producen el
sonido. Se han encontrado
sonajeros hechos de barro y El Huehuetl 
madera. Fue conocido por las Especie de tambor construido
culturas arcaicas de América. con el tronco de un árbol
ahuecado, con ranuras en la
La Marimba parte inferior que es la base del
Su origen ha sido muy discutido y instrumento.
hasta ahora no se sabe con
certeza si es un instrumento de
origen africano o bien, si fueron
los mayas quienes la crearon.
Aún siendo extranjera, los
indígenas tendrían el mérito de
haberla perfeccionado,
introduciéndole ciertas
adaptaciones y cambios que la
hacen un instrumento original.

La parte superior estaba cubierta


con una piel, generalmente de
tigre, y al igual que el Teponaxtle,
estaba exteriormente grabado
con figuras y leyendas alusivas a
los ritos a que se destinaba, o
bien con figuras humanas,
zoomorfas o geométricas. Era de
variadas dimensiones.
Tenía tal importancia entre los
antiguos indígenas que, el corte El Tunkul 
de la madera para las teclas lo Tambor muy conocido y usado
hacían realizando ceremonias por los pueblos de Mesoamérica.
especiales. Originalmente la caja Generalmente su cuerpo es
de resonancia estaba construida construido con madera de calidad
con calabazas o tecomates de resonante, pero también lo
diferentes tamaños. El ejecutante hacían de barro.
golpea las teclas con baquetas.
Clase de instrumento dentado, de
origen muy antiguo.
Originalmente era fabricado con
hueso humano, posteriormente
con calabaza o bambú, a
menudo con forma de falo. Su
sonido depende del material con
que esté construido y de las
ranuras que se le hayan labrado.

La parte superior estaba provista


de un parche, generalmente piel
de jaguar, venado o de jabalí. 

La Ocarina
Pito o silbato muy conocido por
los indigenas guatemaltecos, no
solo como instrumentos de
música sino también para ser
usados como reclamos en la
cacería de aves y pequeños
mamíferos. El Tun 
El instrumento más importante de
los indígenas, atendiendo a su
importancia en los rituales y la
guerra. Consiste en un cilindro
hueco de madera, en cuya pared
superior se han practicado
ranuras que dan origen a
lengüetas, las cuales se tocan a
percusión, a manera de tablas de
marimba.

Sus formas y sonidos son muy


variados, los hay con figuras
humanas y zoomorfas; hay
simples, dobles y triples. 
 
El Raspador
Técnicamente es una especie de
El Teponaxtle  flautín construido totalmente de
Especie de Tun. Se caracteriza caña, con embocadura recta, con
por estar exteriormente grabado tres o cuatro agujeros de
con figuras zoomorfas entonación.
agazapadas.
Sus timbre es dulce y agradable,
de mediana intensidad. Es el
instrumento más agudo dentro de
la organografía quiché,
sobrepasando

Futbol football
El Tzicolaj
Después del Tun, es el
instrumento musical más
importante de nuestros
indígenas. Utilizado para
prácticas litúrgicas y el único del
que extraen los escasos sonidos
sobre los que se basa su música
sagrada, y que ellos conservan
con tanto respeto y devoción. Basquetbol basketball
Baseboll Baseball

Equitación horse riding

Esgrima fencing

Verbo de comer

 (yo) como. (tú) comes. (él)


come. ...
 (yo) he comido. (tú) has
comido. (él) ha comido. ...
 (yo) comía. (tú) comías. (él)
comía. ...

Voleibol volleyball

VERBO DE CORRER

  (yo) corro. (tú) corres. ...


 (yo) he corrido. (tú) has
corrido. (él) ha corrido. ...
 (yo) corría. (tú) corrías. (él)
corría. .
 (yo) escribo. (tú) escribes. ...
 (yo) he escrito. (tú) has escrito.
(él) ha escrito. ...
 (yo) escribía. (tú) escribías. (él)
escribía. ...

VERBO DE SALTAR

 (yo) salto. (tú) saltas. ...


 (yo) he saltado. (tú) has
saltado. (él) ha saltado. ... VERBO DE CANTAR
 (yo) saltaba. (tú) saltabas. (él)  Presente. yo canto. tú
saltaba. ... cantas. ...
 Pretérito perfecto compuesto.
yo he cantado. tú has cantado. ...
 Pretérito imperfecto. yo
cantaba.

VERBO DE ESCRIBIR

Vacuna
Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra
una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.1 Normalmente una
vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la
enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del
microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula
el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza,
destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede
reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que
encuentre más adelante. Las vacunas se usan con caracter profiláctico, es decir,
para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno
natural o "salvaje".
La administración de una vacuna se llama vacunación.2 La efectividad de las
vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por ejemplo,
la vacuna contra la influenza,3 la vacuna contra el VPH,4 y la vacuna contra la
varicela.5 La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades
infecciosas;6 la inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte
responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de
enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayor parte
del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas
autorizadas están disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la
prevención y control de veinticinco infecciones.7
Los términos vacuna y vacunación derivan de variolae vaccinae (viruela de la
vaca), término acuñado por Edward Jennerpara denotar la viruela bovina. Lo
utilizó en 1798 en su obra Una investigación sobre las causas y los efectos de las
variolae vaccinae (viruela bovina), en el que describió el efecto protector de la
viruela bovina contra la viruela humana.8 En 1881, en honor a Jenner, Louis
Pasteur propuso que los términos deben ampliarse para cubrir las nuevas
inoculaciones de protección que entonces se estaban desarrollando.9

Tipos[editar]
 Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente
bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas.
Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera y son las más
usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo, aunque está
debilitado, no se encuentra inactivado y crea una ligera infección que es
combatida de forma natural por el sistema inmune. El inconveniente es que al
tener el agente patógeno vivo, puede provocar la enfermedad en personas
inmunodeprimidas o con problemas de salud graves. Entre las vacunas de
este tipo se encuentran las de la fiebre
amarilla, sarampión, rubéola, paperas o varicela.
 Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con
productos químicos o calor causando la muerte del patógeno, pero
manteniendo su estructura. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune,
pero el agente dañino no ataca al huésped y es incapaz de reproducirse ya
que se encuentra inactivo. Esto genera menos efectos secundarios causados
por el agente patógeno. La inmunidad generada de esta forma es de menor
intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele
requerir más dosis (dosis de refuerzo). Ejemplos de este tipo son las vacunas
de la gripe (algunas), rabia o la hepatitis A.

 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de


microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad
provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos
componentes se podrían inactivar con formaldehído, por ejemplo. En este
grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

 Subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan


partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula
(carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes
específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida
a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente
cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo. Normalmente
estas vacunas necesitan dosis de refuerzo para tener protección continua
contra las enfermedades. Entre las vacunas de este tipo están las
de Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de
Pfeiffer), hepatitis B o el virus del papiloma humano.

Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

 Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un


microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad
puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de
infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las enfermedades
infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades
autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de sistemas de expresión
heteróloga, incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones
recombinantes de ADN y ARN.11 Los vectores más utilizados en este tipo de
vacunas son el virus vaccinia, algunas bacterias lácticas (no patogénicas) de
los géneros Lactobacillus y Lactococcus y variedades atenuadas de M.
tuberculosis y Salmonella typhi (esta última se utiliza más, dado que se conoce
muy bien y sus efectos patogénicos son mucho más suaves). Los principales
problemas de este tipo de vacunas son la posibilidad de que la respuesta
inmunitaria ante ellas sea insuficiente para dejar memoria en el sistema
inmune y la inducción de la producción del antígeno una vez el vector está
dentro del organismo (se está estudiando el uso de inductores como la
tetraciclina y la aspirina).

 Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN


de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro
de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario
reconocen la proteína surgida del ADN extraño y atacan tanto a la propia
proteína como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo
tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente
produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas
instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN
es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de
vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores. Sin
embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede integrarse en algún
cromosoma de las células y producir mutaciones.

ANIMALES INVERTEBRADOS

 Artrópodos: 

arácnidos, 

miriápodos, 

insectos, 
 Moluscos: 
 almejas, 

crustáceos.

calamares,

 Anélidos: 
 lombrices de tierra,

  sanguijuelas.
Costumbres y tradiciones[editar]
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera
departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del
22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica
conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.
En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos
patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados,
Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los
Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.
CANTANTES DE GUATEMALA

41. Óscar Isaac Hernández


42. Vox Nova
43. Ale Mendoza
44. Herbert Pivaral
45. Rebeca Eunice Vargas Tamayac
46. Francisco Páez 
47. CARLOS DEL LLANO
48. Ale Mendoza.
49. Tavo Bárcenas.
50. Carlos Peña.
51. Pedro Cuevas.
52. JuanFer Herrera.
53. Pancho Cabrera.
54. Ricardo Arjona
55. Gaby Moreno
56. Stephanie Zelaya
57. FABIOLA RODAS
58. Domingo Bethancourt
59. César Rodas del Valle,
60. Ricardo Andrade
MARIMBAS

41. Marimba Altense


42. Marimba Altense
43. Artesanias La Marimba
44. Marimba Y Organo Estrella Del Ritmo
45. Marimba Orquesta Ecos Manzaneros
46. Marimba María Auxiliadora
47. Marimba Orquesta Velásquez
48. Internacional Marimba Maya Tikal
49. Marimba Orquesta Rosario
50. Marimba Orquesta Velasqueña
51. Marimba Alma De Belén
52. Marimba Orquesta Unión Centroamericana
53. Marimba Orquesta Sonora Del Caribe
54. Marimba Y Organo Marquencita
55. Marimba Orquesta Princesa Tropical
56. Marimba Sonora Quetzal
57. Marimba Kaibil Balam
58. Sensacional Marimba Maderas De Guatemala
59. Marimba Mi Linda Morena 
60. Marimba Orquesta Sonora Colonial 

INSTRUMENTOS AUTOCTONOS

El Ayotl 
Instrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o
caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara convexa.

La Chirimía 
Es un instrumento de viento, posiblemente de origen árabe y
perfeccionado por los indígenas guatemaltecos. Está construido con
madera y consiste en una especie de oboe primitivo.

El Chinchín
Instrumento muy empleado por los indígenas guatemaltecos. También
recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un calabacín o en el caparazón
del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de
granos de cereales o piedrecillas.

Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para
sostenerlo, y se toca imprimiéndole un movimiento de vaivén para agitar
los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado
sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas
arcaicas de América.

La Marimba
Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si
es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes
la crearon. Aún siendo extranjera, los indígenas tendrían el mérito de
haberla perfeccionado, introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios
que la hacen un instrumento original.

Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la


madera para las teclas lo hacían realizando ceremonias especiales.
Originalmente la caja de resonancia estaba construida con calabazas o
tecomates de diferentes tamaños. El ejecutante golpea las teclas con
baquetas.

El Huehuetl 
Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, con
ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento.
La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y
al igual que el Teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y
leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras
humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones.

El Tunkul 
Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica.
Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante,
pero también lo hacían de barro.

La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de


jaguar, venado o de jabalí. 

La Ocarina
Pito o silbato muy conocido por los indigenas guatemaltecos, no solo
como instrumentos de música sino también para ser usados como
reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos.
Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y
zoomorfas; hay simples, dobles y triples. 
 
El Raspador
Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era
fabricado con hueso humano, posteriormente con calabaza o bambú, a
menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que esté
construido y de las ranuras que se le hayan labrado.

El Tun 
El instrumento más importante de los indígenas, atendiendo a su
importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro hueco de
madera, en cuya pared superior se han practicado ranuras que dan
origen a lengüetas, las cuales se tocan a percusión, a manera de tablas
de marimba.
El Teponaxtle 
Especie de Tun. Se caracteriza por estar exteriormente grabado con
figuras zoomorfas agazapadas.

El Tzicolaj
Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros
indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen
los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que
ellos conservan con tanto respeto y devoción.

Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña,


con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación.

Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el

También podría gustarte