Está en la página 1de 6

ECOLOGIA HUMANA

UNDIAD 3 FASE 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

XIMENA DEL ROSARIO ESCOBAR


CÓDIGO: 39.627.192
ILDUARA CECILIA QUIÑONES
CODIGO: 52070099
YEIMMY LORENA CIFUENTES
CODIGO:1073132110
CAMILO ANDRES BAJONERO
CODIGO: 1.000.135.451

Tutora:
DIANA MILENA ESPINOSA MIOLINA
GRUPO: 403017 _ 45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD - FUSAGASUGÁ
27/NOVIEMBRE/2020
1. Formato de la estrategia

Título de la propuesta: Conservación hídrica y conciencia ambiental


Logo

Justificación Relevancia y pertinencia de la propuesta

Esta propuesta está enfocada en la conservación de los recursos hídricos de la


zona en la cual residimos, de la positiva y adecuada información, actuación e
inclusión de todos los habitantes y comunidad en general que se beneficia de
los recursos hídricos de diferentes maneras. Es pertinente solidificar la
propuesta ya que los ríos locales están siendo contaminados discriminadamente
y han causado desastres ecológicos donde la comunidad se ha visto afectada y
donde la flora y fauna han presentado gran deterioro
La implementación de la estrategia enfocada en la conservación de los recursos
hídricos parte de las quejas de la comunidad ante la constante aparición de
peces muertos y de olores de gases que se van creando con la mezcla de
insumos químicos arrojados a las cuencas perjudicando así el consumo del
agua en los hogares y el incremento de enfermedades respiratorias en la
población vulnerable (infantes, personas de la tercera edad).

Objetivos General: Educar e incentivar a la comunidad a tomar conciencia de la


importancia del cuidado de todos los recursos hídricos, empoderar y crear
líderes que aporten elementos para la interrelación ecosistema- comunidad,
donde el elemento integrador sea en pro de mantener un ambiente sano y de
protección.
Específico: Realizar visitas a las microcuencas cercanas al entorno donde
vivimos, hacer un análisis de los factores contaminantes, su procedencia, la
afectación social que está causando el deterioro y daño ecológico, la dimensión
social, económica y el impacto que se está causando. Las acciones a ejecutar
son: aseo y recolección de residuos, la siembra de árboles que brinden
fortalecimiento al terreno alrededor de la cuenca, solicitar a la UMATA
conferencias a la comunidad donde se brinde asesorías del manejo y
conservación.

Metodología Población: comunidad de la vereda El Saque Municipio Pasca Cundinamarca.

Pasos o fases en la que se desarrolla la estrategia:

Se implementará una estrategia de promoción y prevención hacia los recursos


hídricos, realizando campañas de concientización en cada casa y veredas
cercanas que tengan vinculo con la fuente hídrica, también se promocionara
esta estrategia en las instituciones de educación, realizando actividades lúdicas
que aportaran conocimiento a los niños y adolescentes de la importancia de
cuidar las zonas hídricas, luego de la promoción viene las acciones frente a las
propuestas, donde se llevaran a cabo que las comunidades realicen limpiezas a
las fuentes hídricas, también la zonas verdes de alrededor donde se pueden
encontrar varios elementos propensos a contaminar el ecosistema,
posteriormente de la promoción y acción, viene la prevención, donde se
supervisara de que no se hagan malas practicas cerca a los recursos ecológicos,
y donde también se dejara un delegado por cada comunidad, incluyendo de la
vereda El Saque, de las instituciones educativas y de la junta de acción
comunal de la vereda.

Se recurrirá a las autoridades competentes de recursos ambientales como son la


C.A.R o la UMATA, buscando asesoría, acompañamiento y solicitando la
mayor atención a este recurso hídrico, para que se pueda aplicar la formulación
de la Política Hídrica Nacional y el plan Hídrico Nacional, con sus respectivos
planes, programas y proyectos en materia de información, planificación,
instrumentación, administración y control y seguimiento, además de la
reglamentación y regulación en materia hídrica, sobre la conservación,
preservación, uso y manejo del recurso incluyendo la eficiencia en el uso y
aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas.

Involucrar a la escuela y la dimensión ambiental para el cuidado de las fuentes


hídricas por medio de capacitaciones.
Elaboración de carteles ilustrativos con el fin de concientizar y promover la
comprensión de la naturaleza compleja del ambiente y construir valores,
actitudes positivas para cambiar hábitos erróneos que destruyen el medio
ambiente.
Diseño de folletos con información asequible a toda la comunidad que
promuevan una postura crítica frente a la interacción que se presenta entre el
hombre, sociedad y naturaleza
Desarrollo de capacitaciones para el cuidado de las fuentes hídricas por medio
de la junta acción comunal de vereda.
Realización campañas pedagógicas sobre el cuidado del medio ambiente para
cultivar compromiso y responsabilidad en los estudiantes para que sean
conscientes de su realidad.
Plan de Actividad Objetivo Descripción Recursos Tiempo
actividades CAPACITACIO Crear Se convoca a Perifoneo La
N conciencia en la s capacitación
el adecuado comunidad Folletos se realizará
manejo de las para asistir Video en 40
aguas a la beams minutos de
residuales, de capacitación los cuales se
los desechos de donde se busca
materias entregarán invitar a los
primas y folletos asistentes a
químicos educativos e manifestar
utilizados en la informativos inquietudes
fumigación de incentivando sobre la
cultivos. a la problemátic
participació a local
n activa del referente al
cuidado de tema.
las reservas
hídricas.
CAMPAÑAS Cultivar Se Material Las charlas
PEDAGÓGICAS compromiso y desarrollan didáctico. tendrán una
responsabilida en horario Películas. duración de
d en los escolar en Guías de una hora
estudiantes las horas de trabajo. semanal
respecto a los clase de las para las
cuidados con el asignaturas charlas.
medio del área de Para las
ambiente. ciencias salidas de
sociales campo un
donde los tiempo de 3
estudiantes a 5 horas
presenten para
propuestas recorrer
acorde a las zonas de la
necesidades vereda
de su donde se
entorno. presenten
situaciones
de
afectación a
la
naturaleza
para
desarrollar
plan de
acción
programado
para el
lugar.
presupuesto Recurs Descripción Valor(unidad/
o cantidad)
carteles Para escribir sobre lo que 1000 la
está pasando en la cartelera
contaminación de los ríos
folletos Hacer folletos ya sea en Lo que nos
Word o en alguna otra cueste la
aplicación para así impresión
repartirlos y hacer tomar
conciencia

Impacto Lo que se espera lograr con la implementación de la propuesta

Se espera lograr crear conciencia ambiental para la conservación de la


biodiversidad, del manejo sostenible de las microcuencas, cambiar el
comportamiento deliberado de los residentes del sector, crear estrategias de
acción en la protección de los ríos, atraer con estas acciones prosperidad y
productividad económica y bienestar social en la adecuada conservación de la
ecología al unísono del factor de manutención primordial de esta zona que es
la agricultura.

Referencias Calvo, S., & Gutiérrez, J. (2012). Modelos contemporáneos y


Bibliográfica marcos de fundamentación de la EA. En 
s El espejismo de la educación ambiental. (pp. 97- 108).
Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51808?fs_q=El_
_espejismo__de__la__educaci%C3%B3n__ambiental&prev=fs
Promover salud, convivencia y preservación del medio ambiente 
Sarría, A. & Villar, F. (2014). Introducción a la promoción de la salud.
Módulo 1 (pp XLVII – CXVIII). En:  Promoción de la salud en la
comunidad. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación
a Distancia. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48779?fs_q=Promoci
%C3%B3n__de__la__salud__en__la__comunidad&prev=fs
Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad
humana antinatural. En El humano social anti-natural: los anti-sistemas
e instituciones sociales (pp. 43-85). México, D.F., MX: Plaza y Valdés,
S.A. de C.V. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39088?fs_q=
El__humano__social__anti-natural:__los__anti-
sistemas__e__instituciones__sociales&prev=fs
Papel del profesional en la relación hombre-ambiente
González, M. (2004) La educación ambiental y la formación
del profesorado. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docI
D=3159769&ppg=1

Anexos Los anexos pueden ubicarlo por fuera del formato

También podría gustarte