Está en la página 1de 4

José Manuel Vázquez Partida

Funciones lingüísticas
El lenguaje es posiblemente la cualidad más importante del ser humano, gracias al
lenguaje el hombre pudo ser capaz de pasar de ser un ser individual a uno gregario que le
permitiera crear sociedades y grandes civilizaciones. La función principal del lenguaje es
comunicarse, y esta comunicación puede tener diferentes objetivos que son tan variados
como tan variados son los seres humanos y las situaciones de comunicación que
encontramos día a día en todas partes. Sin embargo, a pesar de los millones de
comunicaciones que se dan en el mundo a cada momento a través de conversaciones,
textos, emisiones de radio y todas las maneras de comunicación existentes, los objetivos
de dichas comunicaciones o lo que se llama “funciones lingüísticas” se pueden
clasificar, según Roman Jakobson, en seis categorías. A continuación, veremos cuales
son estas, el objetivo de cada una, los recursos por medio de los cuales podemos expresar
dichas funciones, así como algunos ejemplos.
En primer lugar, tenemos la función referencial o informativa, también se le conoce
como denotativa o cognoscitiva. Esta función se orienta hacia el contexto y surge cuando
se transmite información objetiva sobre un asunto en particular. Los recursos que se
pueden usar para lograr esta función son: oraciones declarativas, lenguaje sencillo y
directo. Cuando se trata del lenguaje oral, un recurso es el usar un tono neutro, tratando
de suprimir la emotividad.
Algunos ejemplos son:
• El agua hierve a 100° C
• Europa es un continente
• El exceso de sal provoca hipertensión.

Otra función del lenguaje es la función apelativa o conativa. Esta función se da cuando
el emisor produce un mensaje del cual espera una respuesta, por lo cual se centra en el
destinatario. Su objetivo principal es provocar en el destinatario una reacción, de lo
contrario no se considera efectiva. Para lograr la efectividad de esta función, podemos usar
la forma imperativa de los verbos, el vocativo, así como pronombres y formas verbales en
segunda persona. Si se trata de lenguaje oral, podemos usar una entonación ascendente
para expresar una exclamación o interrogación.
Ejemplos:
• ¡Manuel, escúchame!
• Trae la tarea para revisarla
• ¿Por qué llegaste tarde?
La siguiente función es la función fática. Cuando el mensaje busca establecer un contacto
inicial, prolongar la comunicación, interrumpirla o bien, finalizarla, usamos este tipo de
función. Esta función busca atraer la atención del interlocutor para atraerlo o involucrarlo,
detal forma que se crea un vínculo y el interés en lo que se transmitirá. Para lograr esta
función podemos utilizar expresiones cortas y sencillas, saludos, preguntas para iniciar
una conversación y ver si tenemos la atención del interlocutor.
Ejemplos:
• Hola.
• ¡Oiga!
• De acuerdo
• ¿Puedo hacerle una pregunta?
Si nuestro objetivo es utilizar el lenguaje para referirnos al lenguaje mismo, explicar la
gramática de algún idioma o explicar la sintaxis o funcionamiento del mismo, debemos
utilizar la función metalingüística. Esta función es muy importante ya que nos ayuda a
descifrar el mensaje de manera correcta ya que gracias a ella podemos conocer
perfectamente el código utilizado por nuestros interlocutores: lengua, dialecto, registro y
jerga. Los recursos que podemos utilizar para esta función son frases sencillas y claras,
lenguaje referente a la gramática y al lenguaje mismo.
Ejemplos:
• Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
• El verbo es la acción llevada a cabo por el sujeto.
• Después del punto, la primera palabra se escribe con mayúscula.

Si nuestro objetivo es centrarnos en la forma estética de nuestro mensaje, es decir, si


queremos darle la mejor forma posible a aquello que deseamos transmitir mediante una
selección de las palabras adecuadas y su combinación, entonces estaremos utilizando la
función poética. Es la función por excelencia de la poesía, aunque no exclusiva de ella.
Esta se centra en la forma y se puede lograr gracias al uso, como ya se dijo, de la selección
correcta de palabras, así como del uso de recursos como la metáfora, alegoría,
comparación, hipérbole, paradoja, antítesis, escritura en verso, rima, entre otros.
Ejemplos de esta función los encontramos en los textos literarios, poemas, trabalenguas,
refranes, entre otros.
Ejemplo:
“Cálmate, pues, vida mía;
reposa aquí, y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento,
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?”

Don Juan Tenorio, José zorrilla (fragmento)

Por último, tenemos que si la intención del emisor es centrarse en sí mismo y exteriorizar
su actitud hacia aquello que transmite, entonces estaremos utilizando la función
emotiva o expresiva. Ésta se centra en transmitir, como su nombre lo indica, las
emociones, sentimientos, estados de ánimo o apreciaciones del emisor. Esta función se
logra mediante el uso de interjecciones, ciertos recursos como diminutivos, aumentativos,
adjetivos calificativos, el uso de formas verbales en primera persona y oraciones
exclamativas, entre otros.
Ejemplos:
• Nunca había visto un atardecer tan hermoso.
• El calor era insoportable, me sentía en el desierto.
• ¡Qué bueno que viniste!
Referencias
Castro, E. V. (2015). Las funciones del lenguaje de Jakobson en la titulación deportiva:
estudio estilístico de La Nación y La Extra. Revista de Filología y Lingüística de la
Universidad de Costa Rica, 41(1), 143-156.
Moyano, J., & Ojeda, A. Jakobson, Peirce y las funciones del lenguaje
Zorrilla, J. (2003). Don Juan Tenorio (Vol. 14). Ediciones Akal.
https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/
https://www.significados.com/funcion-apelativa/
https://www.significados.com/lenguaje/
http://pacopoveda.blogspot.com/2010/09/recursos-para-la-funcion-poetica.html
https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-funcion-expresiva-o-emotiva/

También podría gustarte