Partiendo de la preocupación de que los aprendizajes sean significativos
es que nos hemos planteado la necesidad de buscar otros contextos de aprendizaje que no sean los tradicionales. Por ello teniendo en cuenta el interés que despierta en el alumnado la realización de experimentos y la cocina es que esta será tomada como contexto de aprendizaje tomándola como un laboratorio. Nuestra propuesta didáctica se enmarca en un modelo de ciencia que ayude a entender el mundo que nos rodea Se trata de que el alumnado aprenda a explicar, que no se limite a describir los fenómenos que observa. Para ello es necesario desarrollar el pensamiento teórico sobre los fenómenos del mundo, promover la reflexión sobre la relación entre el conocimiento cotidiano y el científico, tener en cuenta las interacciones entre la ciencia y la sociedad y potenciar el dominio del lenguaje desde las ciencias. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA COCINA ES UN LABORATORIO?
Porque por ejemplo, en la cocina hay sólidos, líquidos, gases, los
nombres que reciben en física los estados de agregación de los materiales. En la cocina hay sustancias puras, como la sal y el azúcar. En la preparación de las comidas se usan los coloides, etc., y algunos de los fenómenos en los que intervienen son estudiados por la física, la química, etc. y todo esto es manipulado en la cocina.
Se propone entonces que los estudiantes puedan identificar algunas de
las sustancias que se utilizan en la preparación de las comidas, por sus propiedades: la viscosidad, la densidad, las mezclas y las disoluciones: por ejemplo un jugo de naranja, una sopa o un café con leche son disoluciones de sustancias. La mayoría de las sustancias que utilizamos en la cocina y en casa son disoluciones o mezclas. En la vida cotidiana, no utilizamos demasiadas sustancias puras químicamente.
En esta propuesta no solo se apunta a hacer ciencia y experimentos
sino que además se relacionara con el cuidado del cuerpo y la salud a partir de la implementación de un kiosco saludable donde se ofrecerán los distintos alimentos preparados, ya que los niños y adolescentes pasan mucho tiempo en la escuela, especialmente los que asisten a jornada completa. Desde el punto de vista nutricional, no sólo tienen oportunidad de ingerir alimentos para satisfacer una necesidad biológica, tanto en el desayuno, las colaciones, el almuerzo y la merienda, sino también una dimensión social donde comparten, adquieren e imitan hábitos de alimentación de sus pares. BENEFICIOS DE UN KIOSCO ESCOLAR SALUDABLE
Un kiosco escolar saludable nos brinda los siguientes beneficios:
Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos.
Fomenta la toma de conciencia de una adecuada alimentación. Brinda una alternativa saludable dentro de las instituciones educativas. Posiciona y aumenta la demanda de productos naturales, nutritivos y saludables. Mejora los hábitos alimenticios.
Propósitos, propiciar situaciones:
a partir de las cuales los estudiantes puedan reflexionar y realizar
preguntas que los lleven a resolver problemas a través de trabajos experimentales que despierten la motivación e interés de estos. de promoción de estilos de vida saludables en la población escolar.
Objetivos, que los alumnos logren:
tomar conciencia de los propios hábitos de alimentación y nutrición y
las consecuencias de su manera de actuar. Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Identificar sustancias por sus propiedades. Diferenciar mezclas y disoluciones. Elaborar experimentos sencillos.
Cada docente lo implementará en su aula de acuerdo a las posibilidades
de su grupo y el contenido que aborde.
Materiales necesarios:
Heladera con freezer.
Microondas. Juguera. Multiprocesadora Minipimer. Molinillo de café (para moler semillas) Mortero Recipientes de cocina. Utensillos de cocina: de metal, plástico y madera. Material específico de laboratorio: Microscopios y material específico para microscopios: pinceles, cubreobjetos y portaobjetos, estuches de disección, alfileres. Lupas Otros materiales necesarios Mechero de bunsen. Lámpara de alcohol. Tubos de ensayo. Vaso de precipitados. Caja de petri. Cápsula de porcelana. Cápsula de petri. Charolas de disección. Cristalizador de vidrios. Matraz de destilación. Matraz Erlenmeyer. Matraz Florencia. Balón. Probeta. Pipeta. Bureta Matraces aforados. Balanza de dos platillos. Termómetro. Brújula. guantes descartables. Papel tornasol. papel de PH. Pera de hule para pipetear.
Bibliografía:
NAP de de ciencias naturales de primer ciclo.
Portal educativo. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Año 2 N°4. Septiembre/octubre 2007. Revista de distribución gratuita. Manual de uso: alimentarnos para vivir mejor. Desarrollada por FAI Save the Children Méxicocon la colaboración de Kraft Foods. Manual del kiosco y lonchera escolar saludable .Gerencia de Desarrollo Humano – 2012. La química de la cocina: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO DE LA MUJER Madrid, 2002