Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. FACULTAD DE INGENIER[A GEOLOGICA MINERA METALURGICA. Y GEOGRAFICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS INFORME DE LABORATORIO N* 1: VISCOSIDAD DE LiQUIDOS RESUMEN Dentro del amplio estudio de la Mecanica de Fluidos, la viscosidad es un concepto con una vital importancia que todos deberiamos conocer a la hora de estudiar a cualquier fluido liquido, ya que nos permite saber mucho del mismo y saber sobre su relaci6n con la temperatura y demis factores importantes, En la presente practica se trabajan los conceptos de la viscosidad y se haya la relacion que se tiene con la temperatura, se trabaja con el liquido aceite SAE 40. Los resultados fueron satisfactorios pero existe una particularidad con respecto ala distribucion (ecuacién) de los datos hallados. ALUMNO: ALAYO RODRIGUEZ BRENDA YANELA. CODIGO DE MATRICULA: 15160303 Lima, 03 de Noviembre del 2017 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION MARCO TEORICO OBJETIVOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA RESULTADOS DISCUSION Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Pag. 4 Pag. 5 Pag.7 Pag. 7 Pag.7 Pag. 8 Pag. 1 Pag. 11 INTRODUCCION Cuando se estudian a os fluidos en general, se observan muchos aspectos, desde los ms basicos hasta los mas complejos, y dentro de estos se encuentran los ya conacidos como la densidad, el preso especifico, entre otros, pero en este caso, se estudiard mas a fondo el concepto de la viscosidad. La viscosidad de un liquido es muy importante para tenerla en cuenta, pues bajo un fundamento de leyes fisicas y quimicas, nos permite entender varias de las propiedades del liquido, y a su vez nos permite entender porque tal compuesto es més espeso que otro, 0 porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc. Y complementindolo con los que necesita para distintos trabajos, de ingenieria civil por ejemplo, estos conceptos sirven para determinar ciertos parémetros y ser de gran utilidad en la realizacién de estos trabajos. MARCO TEORICO: Viscosidad La viscosidad es la propiedad termofisica de los fluidos ocasionada por sus fuerzas de cohesién molecular y resulta en la oposicién que oponen a escurrir, por lo que requieren la aplicacién de un esfuerzo o presién. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximacién bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fuido ideal. Afin de entender qué es la viscosidad y hallar una ecuacién que relacione la propiedad adicional que describe la “fluidez” con otras propiedades de los fluidos, se pueden realizar especialmente dos experimentos: 1. Solido elastico entre dos placas paralelas Como se ve en la Fig. 01 se colocan dos placas paralelas, la inferior es fija y la superior es mévil, aqui se coloca un sélido como acero, suponiendo que el sélido estuviese sujeto mecdnicamente a las placas, al aplicar la fuerza F, la placa superior se desplazaré, y relacionando estos desplazamientos junto con el esfuerzo cortante 1, se establece que: G50 atyy GED =Tyy El desplazamiento angular 5 es directamente proporcional al esfuerzo de corte Tyx ¥ Ges igual al médulo de corte o médulo de rigidez. 2. Fluido tal como el agua entre las placas El fluido se adhiere a las placas, por el principio de no deslizamiento la capa en contacto conla placa mavil se moveria. Como se observa en la Fig. 02 al someter a una fuerza F, segenera la velocidad limite de U, por lo tanto el esfuerzo cortante deforma continuamente al fluido. Entonces se obtiene que el fiuido entre las dos placas se desplaza con una velocidad 2 = u(y) que varia linealmente: u = 2 y_, formandose una gradiente u de velocidad zs y bajo un pequefio intervalo de tiempo dt una recta imginaria AB girarfa un ngulo 50 (considerando éngulo muy pequefio) y como 61 = Ut, se puede concluir que: Se observa que en este caso es funcién no solo de la fuerza F (que rige a U), sino también del tiempo. Asi, no es razonable tratar de relacionar el esfuerzo cortante con 60 como se hizo con los sélidos. En vez de ello, se considera la raz6n de cambio de 6 y la “razén (0 velocidad) de deformacién de corte”, ¥ como: _. 60 _ do Y= she ae Entonces se puede determinar que y varia directamente proporcional al esfuerzo de corte, y al introducir una constante de proporcionalidad se tiene: do Esta ecuacién establece que la razén de deformacién de corte es proporcional al esfuerzo cortante. A la sustancia que obedece a esta ecuacién se denomina fluido Newtoniano. La constante de proporcionalidad es llamada «viscosidad absoluta», y es una de las propiedades mas importantes encontradas en el estudio de mecanica de fluidos. Reemplazando y relacionando el segundo término de la Uitima ecuacién con y se obtiene finalmente que: du “ay La viscosidad de los fluidos se mide con un instrumento denominado viscosimetro. Existen diferentes tipos de viscosimetros, entre ello vvvyY Viscosimetros de descarga Viscosimetros de rotacién Viscosimetros de caida de esfera de Stokes) Viscosimetro capilar. OBJETIVO: V Medir la viscosidad dindmica de un aceite (fluido newtoniano) a diferentes temperaturas a fin de verificar la variacién de la viscosidad de los liquidos con la temperatura. EQUIPOS E INSTRUMENTOS: > Viscosimetro ratacional EVO EXPERT, que consta de > monogrado, en el presente caso). Una base en forma de “Y”, varilla de fijacién Una pantalla y teclado, Un termémetro con sensor metélico, Un juego de husos (spindle) Protector de huso. oo0000 Una hornilla eléctrica Un recipiente para colocar la muestra (aceite SAE 40 Fig 1.0 viscosimetro METODOLOGIA Para usar el viscosimetro apenas con lectura de resultados desde la pantalla. 4 2. Montar el equipo correctamente y verificar la horizontalidad, encenderto. Colocar los parémetros iniciales (usar la guia del instrumento si hay dificultad): AUTOTEST, velocidad de giro, densidad. Verter la muestra en el recipiente y colocarlo en su lugar levantando el huso con la “tuerca de izaje”. El huso debe sumergirse hasta la marca en el eje. Iniciar el proceso de giro del spindle insertando una velocidad inicial. Repetir este proceso variando la temperatura del aceite, el nimero de veces que sea necesario para obtener resultados. RESULTADOS Se realiz6 el experimento 6 veces, variando la temperatura desde 18.7°C hasta 76.8°C y la velocidad desde 60 RPM hasta 200 RPM, obteniendo los siguientes valores: TewaaTuRa] vaoaDAD | ToRavE 1 Cc (RPM) (%) 187 Gy 80.2 TewaaTuma] vaocow | TORQUE 2 Co (RPM) (%) 21.1 80 56.2 TewaaTuea] vaocoa | 1oRaue 3 (| (Rem) (6) 33.3 100 537 TenaaTuea] vaoaDAD | ToRaVE 4 cq (RPM) (%) 304 120 50.7 TeweaaTuea] vaocow | TORQUE 5 Co (RPM) (%) 52.8 150 48.9 TewaaTuea] vaocpa> | 1oRaUe 6 (| (Rem) (6) 768 200 a2a Por lo tanto, de estos datos se puede extraer la siguiente tabla y gréfica viscosidad vs temperatura RESULTADOS Ny TCC) | nler) _ 350 a} 23 | 4067 g 2} a03 [ae] 2 3373 [se] os 4| 45.4 | 173.4 aie 5] 56 | 1654 * 6 | 69 | 1205 . » = e © © @ 7 Ahora hallaremos la ecuacion de esta grafica por medio de ajuste de minimos cuadrados ¥ =ax? x | 23 | 303 | 373 | 454 | 536 | 649 ¥_ | 406.7 | 263.8 | 205.6 | 473.4 | 145.4 | 120.5 x ¥ Tos(x) | _losty) _[loz(x)loatv)]_(loexir2 23 | #067 _| 436172784] 260977417 | 355312127 | 18543007 303 [263.8 | L.ee1aazes | 2.42i27473]| 3.58697969 | 2.19467226 373 | 2056 | .57170883 | 2.31302311 | 3.63539685 | 2.47026865 454_| 1734 | 1.65705585 | 2.23908909 | 3.7102204 | 2. 7458341 536 | 145.4 | 1.72916879 | 2.16256441 | 3.73943023 | 2.95001087 643_| 1205 | 3.8122867 | 2.08098708 | 3.77125774 | 3.28423084 z 254.5 1315.4 | 9.61334464 | 13.8261726 | 21.9964172| 15.5393194 ElogY = loga-N + B-TlogX logX- logy = loga - ElogX + B - E(logX)? Resolviendo el sistema se obtiene que: a = 13702y f =—1.144, por lo tanto ¥ =13702x-44+ RESULTADOS 40 400 350 © 300 3 20 3 200 3 150 “al > 100 y = 13702x"™ so 0 . 0 0» © 5 6 7 TEMPERATURA (°C) Seguin la teoria convencional, se tiene que la relacién de la viscosidad con respectoa la temperatura tiene una distribucin exponencial. Por lo tanto se opta por realizar esta distribuci6n gracias al programa Excel: RESULTADOS Se obtuvo entonces la ~\ nueva ecuacié: 2 = y = 645.91 e027" ‘’ y= 645.9169" DISCUCION Y Tras la realizacién del experimento se puede decir que la viscosidad de los liquidos va a varia conforme varia la temperatura, es decir: A mas temperatura tendremos menor viscosidad. Y La distribucién que més se ajusta a los puntos hallados es un distribucién potencial, pues la gréfica sale mucho més aproximada, pero se tiene un problema aqui, pues la distribucién de la viscosidad con respecto a la temperatura segiin los textos de mecénica de fluidos es de forma exponencial; al realizar la comparacién, nos damos cuenta de que quizé tomamos de forma errénea los datos, o posiblemente, si se realizaban muchas mas mediciones, se llegaba a esa distribucion ideal. Y Se tuvo una pequefia complicacién al momento de cambiar las velocidades de giro de la maquina, pues el concepto de “torque” debia estar en un rango de 15 2 90 (%) pues, al encontrarse en un rango fuera de este, significaria que el experimento se realizarla con demasiado error. Se tuvo cuidado al manipular la maquina y se trabajé dentro de este intervalo. CONCLUSIONES: Y Se puede concluir que con la ayuda de la grafica y valores obtenidos se pudo determinar la relacién entre la temperatura y la viscosidad. ¥ Se concluyé positivamente el objetivo planteado al inicio de los experimentos y se obtuvieron minimos errores, esto fue por el ambiente, calibracién del equipo, etc. BIBLIOGRAFIA Y Garcia A. Fundamentos de Mecanica de Fluidos Editorial: Univ. Politécnica de Valencia (2006) ¥_http:/Amww.cie.unam.mx/~jhg/LAB.%620MEC.%20FLUIDOS%202014/PRACTICAS, %204-6/TEORIA/Viscosidad.pdf

También podría gustarte