Está en la página 1de 7

1. SOCIEDADES AGRÍCOLAS ABORÍGENES.

Los primeros habitantes del territorio ecuatoriano eran cazadores-recolectores,


nómadas. Se agrupaban en pequeñas bandas, constituidas por unas pocas familias
nucleares, quizás no más de veinte o treinta personas en total, vivían en campamentos
provisionales de paravientos de palos y carpas de pieles, o en cuevas y otros abrigos
naturales.

La duración de la estadía de una banda en un determinado lugar dependía de las


disponibilidades de caza y otro recurso en los alrededores del campamento.
Los hombres se dedicaban a la cacería de venados, camélidos y de otros animales. Eran
también los encargados de la manufactura de armas y utensilios de piedra. Para esto
empleaban la obsidiana, el basalto, el pedernal y otras rocas duras. También realizaban
implementos de madera, de hueso y de cuerno de venado.

Las mujeres, los ancianos y los niños recolectaban alimentos vegetales y animales
pequeños, como: "churos" o caracoles. "catzos" o escarabajos, "cusos" o larvas de
insectos, pájaros, huevos, pequeños reptiles, etc. Ellas se encargaban, además, de la
preparación de los alimentos y del tratamiento de las pieles de animales para su uso y
conservación.

Las tribus

En lo que hoy es el Ecuador, la agricultura apareció en la península de Santa Elena. Los


habitantes se mantenían gracias a la caza y la pesca, pero comenzaron a realizar los
primeros cultivos de maíz.

Como la agricultura ofrecía una forma de alimentación permanente, los grupos


humanos se quedaron en sitios fijos. Grupos de familias se agruparon en tribus. Los
varones salían a cazar y a pescar. Las mujeres se dedicaban a cuidar a los niños,
preparar la comida y mantener las huertas. Ellas se dedicaron a la agricultura. Los jefes
y los chamanes, que eran los sabios curanderos, dirigían las guerras y las ceremonias
religiosas.
Los primeros poblados

Los primeros poblados eran grupos de viviendas muy sencillas. Cada una tenía un
corral para los animales domésticos y una huerta para el cultivo de maíz, yucas y otros
productos. En las aldeas agrícolas, las casas eran construidas con paredes de bahareque.
En cada casa vivían alrededor de diez personas. En los primeros poblados había plazas
y otros sitios para las ceremonias religiosas y lugares para la fabricación de objetos de
cerámica.

En las excavaciones arqueológicas se hallaron restos de ollas, jarras y tiestos, que se


utilizaban para cocinar los alimentos. También se encontraron estatuas de barro.
Algunas de ellas son grandes y otras son pequeñas. Se las llama figurinas.

Valdivia.

La primera cultura conocida en Ecuador es la Valdivia. Comenzó en el 3500 a.C. en las


actuales provincias de Manabí y Santa Elena y se extendió por todo el litoral. Vivían en
casas construidas de bahareque (de cañas y barro). Su economía estaba basada en la
agricultura y la pesca. Y comienza la división social gracias a los excedentes de
producción. Así aparecen los primeros caciques, guerreros y los chamanes. Un
elemento fundamental en su cultura era las conchas de spondylus utilizadas para sus
rituales religiosos. Aparecen también figuritas femeninas llamadas “venus”. A partir de
la cultura Valdivia se van a desarrollar las culturas Machalilla y Chorrera.

La cultura de Machalilla (3800-3200 a.C.) parece haber sido una filiación de Valdivia,
por cuanto en ella también se han encontrado las características de ésta última. En tal
caso, Machalilla, más que una cultura diferente, sería una fase intermedia entre Valdivia
y Chorrera. El territorio sobre el cual se extendió esta cultura fue vasto, y por primera
vez en el Ecuador se halaron vestigios de una misma cultura tanto en la Costa como en
la Sierra (Cañar, Chimborazo, Loja, Cotocollao) y aún en la Amazonía (Cueva de los
Tayos), en donde se han descubierto conchas marinas de tipo Spondylus mezcladas con
cerámica, lo que constituye un signo de interrelación de las diferentes culturas.

La Cultura Chorrera (3500 - 2500 a. C.) condensaría la interacción entre los diversos
grupos sociales que habitaron en los variados ecosistemas del litoral, de la Sierra y
seguramente también de la Amazonía; manifestaría un grado de desarrollo superior. En
esta fase la actividad agrícola se habría intensificado y ampliado geográficamente: en
las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Pichincha,
Chimborazo, Cañar y parte de la del Azuay se detecta, en forma directa e indirecta, la
presencia de Chorrera.

Avances en la agricultura.

Alrededor de 1000 años antes de Cristo, la agricultura se había perfeccionado a través


de una mejor selección y uso de las semillas, nuevas técnicas de riego, cultivo de
nuevos productos y de mejor calidad de los que ya se cultivaban. En las cosechas se
obtenía mayor cantidad de productos que antes. Ya no se consumían inmediatamente
todos los productos y fue posible guardar parte de ellos. Esos son los excedentes. En
cada tribu había varias comunidades locales que tenían la tierra en conjunto y
trabajaban colectivamente. La comunidad fue la base de la sociedad por muchos miles
de años.

Organización de sociedades

Con el avance de la agricultura y el aumento de la producción, se pudieron mantener a


grupos especiales dentro de las sociedades. Eran los soldados o guerreros que se
dedicaban a luchar en las guerras, y los sacerdotes o chamanes que realizaban las
ceremonias religiosas y curaciones. Con el paso del tiempo, se desarrollaron las técnicas
de elaboración de cestos, tejidos, innovaciones cerámicas y de construcción de
viviendas, que se concentraron más en las aldeas.
Gracias al aumento de la producción agrícola también pudieron contar con esos
productos excedentes y destinarlos permanentemente al comercio con otras tribus.
Hubo un intercambio de productos entre los pueblos de la Costa, la Sierra y la
Amazonía. En la Sierra se desarrollaron Cerro Narrío (Cañar), Alausí (en Chimborazo)
o Cotocollao (en la Pichincha). En la Amazonía destacamos la Fase Pastaza y pueblos
vinculados a la Cueva de los Tayos

Evolución de las culturas

Las culturas que se desarrollaron en estos períodos abarcaron un ámbito territorial más
amplio, evidenciando en la mayoría de los casos la existencia de una vida urbana
estable, de una agricultura próspera, que recurrió a nuevas técnicas, como canales de
riego, camellones y terrazas de cultivo, y de una variedad en la producción de
artefactos, inclusive de metal. Existieron, además, sistemas de intercambio de
productos, especialmente entre zonas geográficas con climas diferentes y posibilidades
productivas complementarias.

El desarrollo de las culturas se dio en la Costa externa, en las cuencas de los ríos
Guayas y Esmeraldas, y en los valles de Manabí. Desde 2500 años antes de Cristo
existen evidencias de intercambios entre pueblos de la Costa con los de los valles
interandinos e, inclusive, con los de la Amazonía. En la Sierra se desarrollaron Cerro
Narrío en la actual Cañar, Alausí al sur de Chimborazo, y Cotocollao en la Pichincha de
hoy, en el norte del país. En esta última se han hallado restos de un poblado con
viviendas en forma de rectángulos y centros para ceremonias.

Conclusión
El poder ser parte de esta historia nos llena de mucho orgullo, es muy importante saber
de cómo nuestros antepasados pudieron acogerse en los cambios que iban atravesando
de diferentes épocas, es por eso que debemos concientizar y valorar nuestra cultura
ecuatoriana.

1. LOS SEÑORÍOS ÉTNICOS.

Sociedades aldeanas
El desarrollo de las culturas aborígenes en el actual Ecuador no fue igual en todas
partes. En algunos lugares, con la existencia de productos exedentes de la agricultura
aumentó la población y las aldeas crecieron. En otros, los pueblos seguían combinando
la caza y la pesca con formas sencillas de agricultura. Y, por fin, había grupos que se
dedicaban fundamentalmente a la caza y recolección de productos en las selvas,
especialmente en las de la Costa interna y del Oriente.

Las tierras andinas, con sus grandes ríos y volcanes, sufrieron con frecuencia catástrofes
naturales. Hubo erupciones, terremotos e inundaciones que destruyeron parte de la
población y provocaron que la gente se trasladara a otros lugares. Pero también hubo
pobladores que vinieron de otras partes de Sudamérica y hasta de Centroamérica. En los
lugares de agricultura avanzada, las aldeas eran el centro de las sociedades. En la Costa
pueden mencionarse La Tolita, Atacames, Jama Coaque, Bahía, Guangala y Quevedo.
En la Sierra, Tuncahuán, Piartal y Guano. En la Amazonía, Napo y Cosanga.
Intercambio regional
En las sociedades agrícolas aldeanas se intensificó el intercambio entre poblaciones.
Los que producían salen la Costa, por ejemplo, la cambiaban por hierbas medicinales de
la Sierra. A esto se conoce como trueque (cambio) y se da en algunos lugares hasta el
presente. Parece que uno de los más importantes objetos de intercambio fue el “mullo”
o concha spondylus. Además del intercambio entre regiones cercanas, hay pruebas de
relaciones con otros pueblos del continente.

Los señores étnicos


Con el crecimiento de las sociedades se fue formando un sector social diferenciado de
gobernantes, los “señores”, que ejercían la autoridad y la transmitían por herencia. Los
señores o caciques menores de los llajtacunas se agrupaban en unidades mayores: los
señoríos étnicos, dirigidos por señores o caciques mayores. Las formas de constitución
de estos señoríos fueron alianzas guerreras y familiares.
Los señoríos étnicos eran unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más
estables organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco. Se asentaban en
territorios regionales amplios donde había varios poblados. Aunque no existían
fronteras del todo delimitadas, consolidaron espacios de influencia permanente.
Realizaron construcciones importantes, como las tolas (montecitos artificiales) del norte
del actual Ecuador. Como organización social, el señorío étnico se basada en unidades
menores (Compuestas aproximadamente por doscientas personas) Denominadas Ayllus.
La población de un señorío fluctuaba entre 200 y 1200 habitantes.
Señoríos principales
Los señoríos étnicos que se asentaban en el territorio del actual Ecuador tenían
importancia diversa. Unos eran grandes unidades políticas que integraban varios
cacicazgos. Otros fueron más bien pequeñas. Mencionaremos los más importantes. En
el extremo norte habitaban los Quillacingas y los Pastos.

Entre los ríos Chota y Guayllabamba hubo un conjunto de señoríos conectados entre sí:
Caranqui, Cochasquí, Otavalo y Cayambe. Quito se había constituido ya en un centro
comercial y político. Hacia el sur estaban los señoríos de Panzaleo, Píllaro, Sigchos y
Puruhá. Los yumbos habitaban en la zona tropical del suroeste de Quito.

Desde el nudo del Azuay hacia el sur se ubicaba el señorío Cañari, que cumpliría un
papel histórico de gran relieve. En el extremo sur estaban los paltas. En el norte de la
Costa se desarrollaron La Tolita y Atacames. El más importante señorío étnico de la
actual Manabí fue el Manteño, y los que se destacaron en la actual Guayas fueron los
Huancavilcas, Punaes y Chonos. En la Amazonía vivían los pueblos cofanes, quijos y
jíbaros.

Las confederaciones
Luego del año 1000 d.C. algunos cacicazgos y señoríos étnicos se agruparon para
formar confederaciones de mayor extensión territorial. Mediante alianzas de guerra y
matrimonios se reconocía la autoridad militar de un cacique sobre otros. Los grandes
señoríos que estuvieron al frente de alianzas fueron el Caranqui-Cochasquí, en el norte,
y el Cañari, en el sur de la Sierra.

Los historiadores tradicionales, siguiendo la Historia del padre Juan de Velasco,


percibieron esta realidad con una visión europea occidental y hablaron de la existencia
del Reino de Quito, que cubría casi todo el actual Ecuador. Pero ese reino es solo una
hermosa leyenda. Sin embargo, la notable obra de Velasco ofrece muchas pistas para
nuestra Historia Antigua, y debe ser considerada como uno de nuestros más importantes
clásicos.
Conclusión
Los señoríos étnicos del Ecuador fueron formas de organización social que se dieron en
Ecuador durante el llamado Periodo de Integración donde pudieron llegar a
confederaciones más estables organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco,
que ayudo mucho a nuestro país.

También podría gustarte