Está en la página 1de 4

Alumna: Lizbeth Hernández Orozco

Taller de ensayo sociológico


Evaluación del primer parcial

Texto 1: Feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas.


Este texto es un esbozo por explicar al feminicidio desde sus dimensiones culturales,
sociales y económicas, basándose en los estudios empíricos de casos particulares los
autores obtienen un patrón de características que demarcan el contexto sociocultural del
Estado de Mexico como una zona depauperada, donde el notable el desfavorecimiento
provoca que la mayoría de la población pertenezca al sector económico irregular y recurra a
trabajos no legales o irregulares. Particularmente la periferia se identifica con un proceso de
crisis estructural debido a los procesos de migraciones y establecimiento de zonas
habitacionales donde la población vive hacinada o confinada a un pequeño espacio vital.
Otra características es el contexto estructural de violencia en el que se desarrollan los
individuos, particularmente en los hombres la violencia es una parte inherente a su
desarrollo como ciudadano para insertarse en las dinámicas sociales
Las autoras destacan que en esta crisis las mujeres evolucionan en los roles que habían sido
integradas por los hombres, creando nuevas subjetividades como el ser mas independientes
y el participar en actividades anteriormente destinadas a los varones, una de ellas es la
inserción en el trabajo industrial y en los procesos económicos. De este modo desplazan a
los hombres de sus lugares que siempre les habían pertenecido.
Otra característica que se menciona es el desarrollo de criterios de las mujeres sobre su
cuerpo, la decisión de la maternidad y las valoraciones estéticas y del gusto, esto implica
una crisis en el estado patriarcal donde las violencia feminicida nace como el resultado de
las acciones de los hombres por querer proyectar o demostrar su poder y regresar a las
mujeres al confinamiento de los espacios privados. Las alternativas que ha propuesto el
gobierno van en torno a fomentar los valores conservadores e interrumpir el proceso de
deconstrucción de las mujeres con sus identidades.

Texto 2: El feminicidio problema con significado político.


Este texto habla sobre el feminicidio desde la concepción teórica y política,no tanto
empírica, teoriza el fenómeno sociológico del feminicidio mediante conceptos de violencia
y todo ello documentado en la historicidad del Estado y de la estructura capitalista-
patriarcal que predomina en el país, como caso concreto habla de México.
El uso de datos le da sustento a sus planteamientos ya que acompaña con graficas que
describen el aumento de feminicidas a partir de los últimos 20 años y como estos
incrementan en tiempos de aumento a la violencia, ejemplo de esto es el descenso que
ocurrió en el numero de feminicidios en los años 2000 y que incrementa notablemente en el
2007 compartiendo temporalidad con la guerra contra el narco de convoca el entonces
presidente Felipe Calderon.
Los contextos de violencia, la impunidad de los gobiernos, los prejuicios sexistas que
identifican a la sociedad mexicana desprovista de valores y cultura de equidad de género y
el desdén que negativiza la imagen femenina en los medios de comunicación favorecen el
incremento de los feminicidios. Estos motivos establecen los limites en los que el
patriarcado coacta e insiste en no transgredir, para no permitirle a las mujeres establecerse
como sujetas de derecho.
Proponen el concepto de ambienté social feminicida, caracterizado por fuertes prejuicios
hacia la mujer debido a su color de piel, raza, edad y condición económica y social. Esto
hace que se reproduzca el patrón de violencia machista como forma de restablecer el orden
patriarcal y exhortando a mas hombres a cometer este crimen ya que no hay una reprenda o
ninguna sanción por parte de los cuerpos de seguridad ni jurídicos. Esto hace que el
feminicidio se propague, como una especie de infección los datos demuestran que al
incrementar el número de feminicidios en un municipio también aumenta en los territorios
aledaños.
Teniendo en consideración la reconstrucción de la identidad femenina que coincide con un
o un incremento de la aparición de las mujeres en el espacio público, compartiendo este
escenario con los varones la tasa de escolaridad se incrementa al doble, lo que tiene como
consecuencia que cambie la forma de vestir y que la maternidad se cambie por el deseo de
tener una profesión, los modos de convivir o relacionarse con su entorno provoca en los
hombres un sentimiento de usurpación de los espacios y de los objetos que anterior
pertenecian únicamente a los varones.

Texto 3: Encuesta CASEDE capital cultural.


El capital social negativo está marcado por un distanciamiento del Estado de derecho y por
un rechazo de los cauces institucionales como alternativa para canalizar las demandas
sociales e individuales, anteponiendo a cualquier criterio moral o legal el privilegio
personal o del grupo que decide movilizarse por esta vía. Los municipios con altos niveles
de capital social negativo son mas proclives a la violencia y al rechazo del estado de
derecho.
En términos de confianza personal, las estadísticas arrojan de estos sectores conocen poco a
sus vecinos y cree que la gente de su comunidad confía menos entre si que en otras
comunidades, particularmente no se confiaría su casa a sus vecinos y no confiarían dinero a
sus vecinos.
En cuanto a la colaboración social no estarían dispuestos a organizarse por problemas de
educación, salud, violencia, delincuencia, servicios públicos, asuntos religiosos y políticos.
En términos de institucionalización del vinculo muestran una desconfianza en órganos
políticos del estado, particularmente en autoridades que manan de cargos de elección
popular como senadores, diputados, gobernador, presidente e institutos electorales.
Asimismo, desconfían de los mecanismos de instituciones que importante la justicia como
jueces y policías.
En el caso particular del municipio de Ecatepec el 5% de la población tiene mucha
desconfianza de los institutos electorales, el 2% tiene mucha desconfianza de la policía
estatal, 3% tienen mucha confianza en policías federales y en el caso del 24% consideran
que es muy probable que los vecinos estén al pendiente de su casa (confianza en la
comunidad), estos datos determinan que el sentimiento generalizado de desconfianza
predomina en la población.

Texto 4 : Ecatepec: cómo es vivir en el peor lugar para ser mujer de todo México
La idea de que la vida no vale nada raya en lo absurdo en el municipio de Ecatepec de
Morelos, “es un lugar donde se combina el horror de la muerte fácil, el desprecio hacia la
mujer, la inseguridad generalizada y la impunidad.”
Las autoridades no hacen el trabajo de reprender a los feminicidas, se vive en una sociedad
enferma con mucho odio. “Es muy precario ser mujer en esta zona, somos el blanco fácil
para la violencia, somos una presa fácil, desde hicos tienen esa idea de que ser mujer es no
ser nada, en donde te dicen a lo más que puedes aspirar siendo mujer es a embarazarte y
juntarte”- testimonio de activista oriunda del municipio.
Los casos siempre son escuchados sin embargo debido a la inseguridad no se realizan las
denuncias por temor a las autoridades y coacción de las mismas a no ejercer justicia por
mano propia.
Las mujeres ocupan el lugar menos privilegiado, predomina la idea de que ellas no
necesitan una formación académica profesional y el hombre suele pensar que se debe
reproducir esa idea.
CASEDE. (2010). Encuesta Casede Capital social. October, 1–23.

Arteaga Botello Y Jimena, N., & Figueroa, V. (2010). Contextos socioculturales de los
feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista
Mexicana de Sociología, 72, 5–35. Retrieved from www.isis.cl/Feminicidio
Salvatierra, K. S., & Salvatierra, K. S. (2007). “Feminicidio: fenómeno con significado
político.” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49(200), 169–171.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.200.42569

Alberto Nájar y Juan Paullier, A. (2015, 21 septiembre). Ecatepec: cómo es vivir en el peor
lugar para ser mujer de todo México. Recuperado 23 septiembre, 2019, de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150831_mexico_feminicidios_ecatepec_viol
encia_mujeres_jp

También podría gustarte