Está en la página 1de 94

>

Ajuste por inflación impositivo


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ajuste por inflación impositivo / contribuciones de Richard L. Amaro Gómez. - 1a ed.- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, 2019.
94 p. ; 28 x 20 cm. - (Cuadernos profesionales / Pahlen Acuña, Ricardo José María; 108)

ISBN 978-987-660-305-8

1. Ajuste por Inflación. 2. Impuestos. I. Amaro Gómez, Richard L., colab. II. Título.
CDD 332.414

ISBN 978-987-660-305-8
1ra. Edición
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Prohibida su reproducción total o parcial


por cualquier medio sin autorización previa del autor o del CPCECABA.

EDICON Fondo Editorial Consejo


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viamonte 1549 - CABA
Tel. 5382-9200
www.consejo.org.ar
www.edicon.org.ar
> Cuadernos Profesionales

Agradecimiento

Ha redactado esta publicación el Dr. Richard Amaro Gómez.


Agradecemos a él esta colaboración con la Institución.

Dr. Ricardo Pahlen Acuña


Coordinador del Comité de Dirección
del Fondo Editorial del CPCECABA
Octubre de 2019
> Cuadernos Profesionales
Últimos números:

Nº 83 Clusters. Sistemas productivos locales.

Nº 84 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 85 Informe final y distribución de fondos.

Nº 86 Nuevo Código Civil y Comercial. Ley General de Sociedades. Ley 26.994.

Nº 87 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas.

Nº 88 Sueldos y Jornales.

Nº 89 “MAPEARSE”. Relevamiento de la normativa referente a RSE en la Argentina.

Nº 90 Entidades sin fines de lucro - 2da. parte.

Nº 91 El Contador Público como Perito Liquidador de Averías.

Nº 92 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes - Monotributo.

Nº 93 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas.

Nº 94 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 95 Notificaciones electrónicas e Ingreso de Documentos Digitales. Aspectos teóricos y prácticos.

Nº 96 Variaciones del Capital Social.

Nº 97 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas jurídicas.

Nº 98 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas humanas.

Nº 99 Mercado de Capitales y Financiero. Vehículo para el ahorro, la Inversión y el financiamiento productivo.

Nº 100 El ajuste contable por inflación. Reexpresión de estados contables en moneda homogénea.

Nº 101 Administración de la empresa en las formas asociativas.

Nº 102 Manual de Gobierno Corporativo.

Nº 103 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas.

Nº 104 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas humanas y sucesiones indivisas.

Nº 105 Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).

Nº 106 Actos societarios vinculados a la emisión y aprobación de estados contables anuales.

Nº 107 El rol del profesional mayor graduado en Ciencias Económicas. Un medio de vida o un modo de vida.
Ajuste por inflación impositivo

Índice

1 Teoría 7

1.1 La inflación. Concepto 7


1.2 Las tres teorías económicas que explican el fenómeno de la inflación 7
1.3 La inflación y el Impuesto a las Ganancias. Efectos 11
1.4 La inflación en la historia argentina 14
1.5 La introducción del ajuste por inflación impositivo 15
1.6 El congelamiento del coeficiente de inflación. Ley (PL) N° 24.073/1992 17
1.7 La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La causa “Candy SA” 18
1.8 La ley de reforma tributaria. Ley (PL) N° 27.430/2017 20
1.9 La ley de contrarreforma tributaria. Ley (PL) N° 27.468/2018 20
1.10 Índices aplicables 22
1.11 El método impositivo frente al método contable 24
1.12 El ajuste por inflación contable 24
1.13 El ajuste por inflación impositivo 25
1.14 Sujetos obligados 29
1.15 Ajuste por inflación impositivo. Técnica 29
1.16 Ajuste estático 29

2 Práctica 73

2.1 Cálculo del ajuste por inflación impositivo 73


2.2 Caso de aplicación 73
2.3 Estados contables al 30/06/2018 74
2.4 Estados contables correspondientes al ejercicio económico N° 20 iniciado
el 1 de julio de 2017 y finalizado el 30 de junio de 2018. Presentado en forma
comparativa con el ejercicio anterior 74
2.5 Estado de situación patrimonial al 30/06/2018. Comparativo con el ejercicio anterior 75
2.6 Estado de resultados. Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018.
Comparativo con el ejercicio anterior 76
2.7 Estado de evolución de Patrimonio Neto. Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018.
Comparativo con el ejercicio anterior 77
2.8 Notas a los estados contables. Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018.
Comparativo con el ejercicio anterior 78
2.9 Datos adicionales 83
2.10 Solución propuesta 86

> Director Responsable: Dr. Ricardo Pahlen Acuña


1. Teoría

1.1 La inflación. Concepto1

Uno de los mayores males de toda economía es sin lugar a dudas la inflación, que no solo atenta
contra el crecimiento y desarrollo económico, sino también contra el bienestar general de una nación.
Nuestra economía no ha escapado a la inflación, ya que, durante décadas, hemos vivido en una eco-
nomía inflacionaria; si bien en los años 90, con la convertibilidad, se logró finalmente eliminarla, años
posteriores, y más aún en nuestro panorama actual, volvería a aparecer.

Cuando se habla de inflación, por lo general, siempre se hace referencia a sus conocidas consecuen-
cias, pero no así a sus causales. Es que en ocasiones es difícil predecir la causa que genera inflación
en la economía; reflejo de ello es que existen diversas teorías económicas que han intentado explicar
su generación, como veremos en el apartado siguiente.

En general, podemos entender la inflación como un proceso económico que consiste en el aumento
constante y general de los precios de los bienes y servicios de una economía, impulsado por diversos
factores, y que trae aparejada la contracción de la demanda.

1.2 Las tres teorías económicas que explican el fenómeno de la inflación2

En general, existen dos vertientes económicas que intentan explicar la inflación: las teorías de inflación
de demanda y la teoría de inflación de oferta:

1
Amaro Gómez, Richard L. (2019), El revalúo impositivo, Editorial Aplicación Tributaria.
2
Amaro Gómez, Richard L., op.cit.

Teoría 7
Analizaremos en líneas generales las teorías que explican la inflación basándonos en los reconocidos
economistas Beker, Víctor A. y Mochón, Francisco.3,4

A) Teorías basadas en la Inflación de demanda

Dentro de esta corriente económica tenemos dos teorías que explican la inflación: a) la teoría mone-
tarista y b) la teoría keynesiana. Ambas coinciden en que la génesis de la inflación se encuentra en la
demanda:

A continuación analizaremos cada una de ellas.

3
Beker, Víctor A. y Mochón, Francisco (1997), Economía: principios y aplicaciones, Madrid. Editorial McGraw-Hill.
4
Amaro Gómez, Richard L., “La inflación y el impuesto inflacionario”, Ecolink (27 de marzo de 2013). Fuente: https://www.econ-
link.com.ar/inflacion-impuesto-inflacionario

8 Teoría
a) Teoría monetarista

Según la teoría cuantitativa del dinero, existe una relación estrecha entre la cantidad de dinero existen-
te en el mercado y la inflación. La ecuación de la inflación, según esta teoría, es:

V X OF = P X Q

V: es la velocidad del dinero, o sea, la cantidad de veces que el dinero pasa de mano en mano.
OF: es la oferta monetaria, que está constituida por la base monetaria (M) más la creación secundaria de dinero
(cheques).

La base monetaria se refiere a la totalidad de medios de pagos existentes en el mercado, que en gene-
ral es igual a la cantidad de dinero en manos del público más los depósitos (cuenta corriente, cuenta
de ahorro, plazo fijo, etc.).

P: es el precio de todos los bienes y servicios.


Q: es la cantidad de bienes y servicios existentes en el mercado.

P X Q = PBI

O sea, de la fórmula de la teoría cuantitativa se desprende que la velocidad del dinero multiplicada por
la oferta monetaria es igual al producto bruto interno (precio por cantidad).

Entonces, la explicación monetarista de la inflación (escuela desarrollada en la Universidad de Chicago


por Milton Friedman) es que, si la velocidad del dinero (V) se mantiene constante y crece la oferta mo-
netaria (OF) en un país donde la cantidad de bienes y servicios (Q) no crece (no se incrementa el PBI),
la única manera de mantener la igualdad es subiendo el precio de los bienes y servicios.

Viéndolo en forma simplificada tenemos que:

Masa Monetaria = Bienes + Servicios

Cuando aumenta en forma descontrolada la masa monetaria y no aumenta la cantidad de bienes y


servicios (país que no crece), debe aumentar el precio de dichos bienes, dado que, a mayor dinero,
mayor consumo, lo que equivale a decir mayor demanda. Si la demanda aumenta y la oferta por equis
circunstancias no puede aumentar en la misma proporción, la única manera de volver al equilibrio es
incrementando el precio de los bienes y servicios.

Teoría 9
Además, esto se fundamenta en la ley de oferta y demanda, en la cual: Oferta = Demanda. Si la de-
manda sube, aumenta el precio, dado que, al subir el precio, le permite a la oferta cubrir los costos.
Mientras mayor sea la cantidad de bienes y servicios que produce el oferente, mayor será su costo, por
lo cual, mientras mayor sea la demanda, mayor será el precio de los bienes y servicios.

b) Teoría keynesiana

Los keynesianos rechazan la idea de la estrecha relación entre la cantidad de dinero y los precios. Para
esta corriente, la inflación es un fenómeno asociado al pleno empleo de los factores de la producción.
Supongamos que estamos en una economía donde hay un desempleo aproximadamente del 10% de
los factores de la producción. En este caso, si aumenta la demanda, los oferentes podrán utilizar ese
10% de los factores para producir una mayor cantidad de bienes y servicios. De este modo aumentará
la oferta, por lo que la demanda quedará igualada a la oferta. Caso contrario, si estamos en una eco-
nomía en la cual el aprovechamiento de los factores de la producción es del 100%, en el caso de que
aumente la demanda, la oferta no podrá aumentar la cantidad de bienes y servicios, dado que todos
los factores están ocupados (economía de pleno empleo). Por ende, para igualar la ecuación oferta es
igual a demanda, deben subir los precios.

Entonces podemos concluir que la inflación, según la visión keynesiana, es un fenómeno relacionado
con la demanda agregada (consumo + inversión + gasto público + importaciones = gasto total). Si en
una economía de pleno empleo la demanda agregada supera a la oferta agregada (producto bruto
interno + exportaciones), ello produciría inflación. Si estamos frente a una economía donde hay desa-
provechamiento de los factores de la producción, el aumento de la demanda agregada podría compen-
sarse con el aumento de la oferta agregada, y con ello podría evitarse la inflación.

B) Teoría basada en la inflación de oferta

Teoría de inflación de costos

Dejando de lado las teorías económicas de inflación de demanda, a continuación analizaremos la que
se aboca a la inflación de costos.

Según esta teoría, si por ejemplo se incrementa alguna partida integrante de los costos de todas las
empresas, ello traerá aparejado un aumento generalizado de precios, y tal caso ocurre con los salarios.

Muchas veces se fundamentó que la causa de la inflación eran los sindicatos, que reclamaban salarios
más altos, lo que hacía subir el costo laboral, que se trasladaba a los precios. En la Argentina de la
década del 80, los salarios subían conforme aumentaba la inflación, lo cual traía como consecuencia
una mayor inflación. Lo mismo ocurrió con el petróleo; así, cuando en las dos crisis energéticas de
1973 – 1974 y de 1978 – 1979 el precio del crudo empezó a subir drásticamente, ello produjo una in-
flación mundial dado que el petróleo aumenta los costos no solo de aquellas empresas que lo usan
como elemento esencial del ciclo productivo, sino también para aquellas que no lo emplean en el mis-
mo, dado que aumenta, por ejemplo, el costo del transporte, y esto afecta a todo tipo de empresas,
ya sea que utilicen o no el petróleo. Por ende, según esta teoría, la causa de la inflación radica en los
costos crecientes.

10 Teoría
1.3 La inflación y el Impuesto a las Ganancias. Efectos5

Recordemos que el Impuesto a las Ganancias tiene por finalidad gravar la renta, que no es un con-
cepto económico ni contable, ni extrajurídico tributario, sino que la renta es un concepto definido en
la propia Ley del Impuesto a las Ganancias. Si bien dicha definición puede variar según nos situemos
frente a un sujeto empresa o una persona humana (o sucesión indivisa), lo cierto es que en definitiva
el tributo en cuestión trata de gravar la ganancia real, aunque con determinadas excepciones, entre las
cuales podemos mencionar:

1. En ciertos casos, el impuesto grava la renta presunta, como sucede con los intereses presuntos o
con el valor locativo de bienes cedidos gratuitamente o a un precio no determinado, entre otros.

2. Existen algunos gastos, cuya deducción total no se permite, si bien están relacionados con la fuen-
te de ganancias gravadas. Tal sería el caso de los gastos de los automóviles o de su amortización.

3. Determinados conceptos se deducen atendiendo a las cuestiones personales del contribuyente,


como sucede con las deducciones por cargas de familia.

4. Hay ciertos conceptos que se tornan no deducibles por no cumplirse con ciertos requisitos o condi-
ciones. Tal es el caso de los gastos, respecto a los cuales no se efectuó la retención del Impuesto
a las Ganancias y que, por imperio del artículo 40 de la referida norma, deben impugnarse.

En este marco, la renta fiscal que grava el Impuesto a las Ganancias, si bien tiende a ser similar a la
real, no lo es su totalidad debido a lo antes expuesto. Es por eso que la renta (o ganancia) fiscal difiere
del concepto contable y económico, siendo un concepto propio de la ley del impuesto.

Asimismo, como lo veremos más adelante en el apartado de ajuste por inflación, no se permite su
actualización en relación con el activo fijo considerando el coeficiente que mida la variación del poder
adquisitivo de la moneda, lo que se traduce en la práctica en tener costos, gastos o amortizaciones
nominales (sin actualización). Y a este escenario se suma la prohibición de considerar el ajuste integral
por inflación, en general, aplicable a los sujetos empresa. Ello trae aparejado que no se pueda medir
en el resultado impositivo la ganancia o pérdida por exposición de los activos y pasivos monetarios a
la inflación.

Frente a todo lo expuesto, la renta como manifestación de capacidad contributiva (entendiendo por
tal la aptitud económica de los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos
públicos) se ve vulnerada, dado que no puede exigirse el tributo a quien, o no tiene capacidad contri-
butiva, o debe hacerse en la medida de la misma. Y al no actualizarse el valor de las inversiones que
implican un mayor costo, gasto o amortización, así como también al no permitirse el ajuste integral por
inflación de modo tal de reconocer el resultado por exposición de la inflación de los activos y pasivos
no monetarios, ello hace que la base imponible (la renta) deje de tender a ser real y tienda a ser ficta
(o ficticia).

Esto se puede explicar de manera muy sencilla. Todos sabemos que el patrimonio neto tanto de un
sujeto empresa como de un persona física está conformado por la diferencia entre los activos menos
los pasivos. A su vez, el activo se integra por el monetario y el no monetario, al igual que el pasivo. La
incidencia de la inflación juega en cada uno de ellos de manera diferente, a saber:

5
Amaro Gómez, Richard L., El revalúo impositivo, op.cit.

Teoría 11
Al respecto, debemos considerar:

• Activos monetarios: son, en general, aquellos que siempre están expresados en moneda del momen-
to, tal como caja y banco en pesos, créditos en moneda local sin ajuste, etc. También se los suele
definir como aquellos que representan una cantidad fija de dinero, determinada o determinable.

Este rubro, ante un proceso inflacionario, genera pérdidas por exposición a la inflación, dado que
la moneda del momento pierde su poder adquisitivo día a día. Esta pérdida se puede reconocer en
el resultado impositivo mediante la aplicación del ajuste integral por inflación.

Si se aplicara el ajuste integral por inflación, podría reconocerse esta ganancia en el resultado
impositivo.

• Activos no monetarios: son, en su contrapartida, aquellos componentes del activo que no están
expresados en la moneda del momento, sino en la de un período anterior o de un momento dado
que no es el actual. Podemos citar a manera de ejemplo los bienes de cambio y bienes de uso.

Estos activos, al quedar expuestos a la inflación, se valorizan; su valor se incrementa cada día
más. Pero su valor intrínseco no cambia, no se modifica. Por lo tanto, no quedan expuestos a las
pérdidas que produce la variación del poder adquisitivo de la moneda. Incluso, ante un proceso
inflacionario, cuando se pretenda su enajenación, el precio de venta tendrá en consideración el
alza de precios.

Pero en el Impuesto a las Ganancias se debería poder actualizar a fin de que, cuando su costo im-
pacte en el resultado impositivo (vía costo o amortización), se trate de valores actualizados conforme
al ritmo inflacionario, y no de valores nominales que distorsionan la base de medición del tributo.

• Pasivos monetarios: reflejan obligaciones expresadas en moneda del momento, como sería el caso
de proveedores en pesos. Aunque también podemos decir que son aquellos que representan una
cantidad fija de dinero a pagar, determinada o determinable.

A diferencia de los activos monetarios, estos pasivos generan una ganancia por exposición a la
inflación. Ello se debe a que su cuantificación se mantiene en el mismo valor nominal cuando, en
realidad, para repetir esa misma operación se requiere contraer una obligación mucho más cara o
de mucho más valor. Por ello, su valor real está por encima de su valor actual en comparación con
la misma operación si se volviera a repetir en el presente. Esto se puede explicar con un simple
ejemplo. Si una empresa adquirió hace 6 meses $100.000 en concepto de mercadería y hoy quiere
repetir la misma operación en un contexto inflacionario, seguramente la operación va a ser más
costosa; supongamos $150.000. Esto denota que, al estar endeudado, el contribuyente estaría ga-
nando $50.000 por haber contraído la obligación en un momento anterior.

Si se aplicara el ajuste integral por inflación, podría reconocerse esta ganancia en el resultado
impositivo.

12 Teoría
• Pasivos no monetarios: son aquellas obligaciones que no están reflejadas en monedas de poder
adquisitivo del momento, sino de un momento anterior. Podemos citar como ejemplo las obliga-
ciones en especie, tal como sería la de pagar una deuda con una determinada tonelada de trigo.
Su valor intrínseco no cambia, dado que la obligación es la de entregar bienes no monetarios (no
expuestos a los vaivenes de la inflación).

Véase que en este caso estos generan una pérdida por exposición a la inflación. Supongamos una
economía inflacionaria donde unos 5 meses antes un contribuyente se comprometió a pagar 100
toneladas de trigo cuando el precio era de $1000 la tonelada; tenemos que la obligación ascendía
a $100.000. Pero, si 5 meses después, debido a la inflación, el precio es de $2000 la tonelada,
vamos a tener que la obligación va a quedar cancelada por un total de $200.000, generando una
pérdida de $100.000.

En este caso, la pérdida va a quedar reflejada en la contabilidad y, por ende, fiscalmente, aun en
el caso de que se trate de una persona humana, dado que va a tener que reconocer esa pérdida
por $100.000. En ambos casos, va a ser deducible.

Definitivamente, vemos que los procesos inflacionarios producen efectos en los activos y pasivos, afec-
tando el patrimonio neto y, en consecuencia, los resultados. Al respecto, Enrique Fowler Newton indica
que “(…) los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición empleada por una entidad
producen consecuencias patrimoniales que deberían ser reconocidas en su contabilidad”6.

Ello implica que, si las normas impositivas no permiten:

• aplicar el régimen de actualizaciones de ciertos activos (bienes de cambio, bienes de uso, activos
intangibles e inversiones);

• aplicar el ajuste integral por inflación para reconocer la exposición de los activos y pasivos mone-
tarios a la inflación… lo expuesto trae como resultado que la renta o ganancia esté viciada, con-
virtiéndose en ficta o ficticia, vulnerándose el principio de capacidad contributiva como premisa
fundamental para la plena vigencia de cualquier tributo.

En este sentido, Gebhardt, Jorge y Malvitano, Rubén H. señalan que “nuestra normativa no plantea que
el efecto del deterioro en el valor de nuestra moneda se vea reflejado como consecuencia exclusiva del
Título VI; sino que en realidad ello se logra aplicando todos los mecanismos contenidos en las normas”7.
En definitiva, no solo hay que considerar el título referente a ajuste por inflación, sino también el ins-
tituto de actualizaciones.

Además, consideremos que, más allá de las excepciones, el esquema general de tributación, tanto para
sujetos empresa como para personas físicas, busca gravar siempre la renta neta, la que se conforma por
la suma algebraica de ingresos netos – costo de la mercadería vendida – gastos directos e indirectos.

Si se desencadena un proceso inflacionario, vamos a ver que los costos, gastos y amortizaciones van
a estar expresados en valores nominales desactualizados, mientras que los ingresos, por lo general, se
ajustan a los valores corrientes. Esto hace que se genere una base imponible importante, pero no por
tratarse de una renta o ganancia real, sino por deberse a una base ficticia que no reconoce el impacto
en la inflación. Adicionalmente, tampoco vamos a tener el reconocimiento del resultado por exposición
a la inflación que generan los activos y pasivos monetarios. Incluso puede darse el caso de que, si se
aplicara dicho mecanismo, el resultado impositivo final podría:
6
Fowler Newton, Enrique (2010), Contabilidad Superior, 6ta. Edición Tomo I, Buenos Aires, La Ley, pág. 96.
7
Gebhardt, Jorge y Malvitano, Rubén H., “Ajuste por inflación: nuevos antecedentes, más reflexiones”, Doctrina Tributaria
ERREPAR (DTE), Tomo: XXXIII, junio 2012.

Teoría 13
a) pasar de ganancia impositiva a pérdida impositiva, o

b) pasar de pérdida impositiva a ganancia impositiva.

En el primer caso, decimos que el contribuyente perdió por exposición a la inflación, seguramente, por
tener una cantidad importante de activos monetarios que superan ampliamente a los pasivos moneta-
rios. Esto hace que la tasa efectiva del impuesto sea muy superior a la nominal.

En el segundo caso, el contribuyente ganó por exposición a la inflación, en general, por tener pasivos
monetarios que superan a los activos monetarios, al ser un contribuyente fuertemente endeudado. En
consecuencia, la tasa efectiva del impuesto va a ser muy inferior a la nominal.

En conclusión, podemos decir que la falta del reconocimiento de la inflación en las normas del Impues-
to a las Ganancias genera una base imponible ficticia, que afecta el principio de capacidad contributiva,
de modo tal que los contribuyentes que realmente tienen capacidad no tributan como corresponde, no
así en cambio los que no la tienen, por haber quedado su patrimonio expuesto a la inflación.

1.4 La inflación en la historia argentina8

Desde la década de 1940 en adelante, salvo durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad, la inflación
siempre estuvo presente en nuestro sistema económico. Si bien diversos gobiernos han intentado dar
batalla con diferentes medidas económicas, lo cierto es que la inflación persistió hasta nuestros días.

En el siguiente cuadro vamos a exponer la evolución del IPC desde 1945 hasta el comienzo del gobierno
radical en 1984, simplemente para reflejar que la inflación estuvo muy arraigada en nuestra economía9:

Año IPC INDEC (%) Año IPC INDEC (%) Año IPC INDEC (%)
1945 19,9 1958 22,5 1971 34,7
1946 17,6 1959 113,7 1972 58,5
1947 13,6 1960 27,3 1973 60,3
1948 13,1 1961 13,5 1974 24,2
1949 31 1962 28,1 1975 182,8
1950 15,6 1963 24 1976 444,1
1951 36,7 1964 22,2 1977 176
1952 38,8 1965 28,6 1978 175,5
1953 4 1966 31,9 1979 159,5
1954 3,8 1967 29,2 1980 100,8
1955 12,3 1968 16,2 1981 164,7
1956 13,4 1969 7,6 1982 343,5
1957 27,7 1970 13,6 1983 433,7

8
Amaro Gómez, Richard L., El revalúo impositivo, op.cit.
9
Anexo: “Evolución del Índice de Precios al Consumidor en Argentina”. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Evoluci%C3%B3n_
del_%C3%8Dndice_de_Precios_al_Consumidor_en_Argentina#cite_note-ipc-congreso-ambito-9

14 Teoría
En definitiva, en la evolución histórica de la inflación podemos identificar de manera precisa y concreta
tres períodos históricos:

a) De 1945 a 1991 cuando empieza la identificación del proceso inflacionario y culmina a principios de la
década de 1990 con el gobierno peronista, en el que la inflación en los últimos años fue pronunciada.

b) De 1991 a 2001 cuando se implementa la Ley de Convertibilidad con un peso igual a un dólar, pro-
vocando la eliminación de la inflación.

c) De 2001 a 2018 (nuestro días), comenzando con la caída del gobierno radical a nuestros días, cuando
la inflación volvió a ser un problema estructural de nuestra economía.

En definitiva, podemos decir que desde la década de 1940 a nuestro días, y salvo en el lapso temporal
en que estuvo vigente el plan de convertibilidad, la inflación fue una constante en nuestra economía.

1.5 La introducción del ajuste por inflación impositivo

Recordemos que la Ley del Impuesto a las Ganancias fue creada en 1972 por medio de la Ley (PL) N°
20.628. Por aquel entonces, en su redacción original, la ley no contemplaba una técnica de ajuste por
inflación impositivo, ni tampoco lo hacía su antecedente directo, la Ley del Impuesto a los Réditos –
Ley (PL) N° 11.682.

La introducción del método del ajuste por inflación impositivo tal cual como hoy lo conocemos se hizo
en dos etapas:

a) Ajuste estático: en 1978 se incorporó el ajuste estático por medio de la Ley (PL) N° 21.894, el que
solo contemplaba los activos y pasivos cuasi monetarios al inicio del ejercicio.

Teoría 15
b) Ajuste dinámico: en 1985 se corrigió la técnica agregando al ajuste estático el ajuste dinámico posi-
tivo y negativo a fin de considerar las variaciones operadas durante el ejercicio.

Podemos visualizar lo expuesto en la siguiente escala de tiempo:

16 Teoría
Si bien podemos decir que desde 1985 empezó a regir el ajuste por inflación impositivo tal cual como
hoy lo conocemos, lo cierto es que posteriormente su aplicación quedó paralizada por el congelamien-
to del coeficiente de inflación, como lo veremos seguidamente.

1.6 El congelamiento del coeficiente de inflación. Ley (pl) N° 24.073/1992

En primer lugar, debemos recordar que las normas relativas al ajuste por inflación se encuentran en
el Título VI de la Ley del Impuesto a las Ganancias. No obstante, debemos traer a la memoria que fue
hasta el año 1992 en que se permitió la actualización impositiva y la aplicación del ajuste integral por
inflación. A estos fines, el artículo 39 de la Ley (PE) N° 24.073, sancionada el 2 de abril de 1992 y pro-
mulgada el 8 de abril de ese mismo año, esbozó:

“A los fines de las actualizaciones de valores previstas en la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus mo-
dificaciones, y en las normas de los tributos regidos por la misma, no alcanzados por las disposiciones de
la ley 23.928, las tablas e índices que a esos fines elabora la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA para ser
aplicadas a partir del 1º de abril de 1992 deberán, en todos los casos, tomar como límite máximo las
variaciones operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusive. En idéntico sentido se procederá respec-
to de las actualizaciones previstas en el Código Aduanero (ley 22.415 y sus modificaciones).

El PODER EJECUTIVO NACIONAL, en oportunidad de proceder al ordenamiento de las citadas disposicio-


nes, deberá efectuar las adecuaciones de texto pertinentes en virtud de lo establecido en el párrafo ante-
rior”.

De esta manera, a partir de abril de 1992 dejó de tener vigencia la aplicación del ajuste por inflación
en el Impuesto a las Ganancias, considerándose solamente los valores nominales tanto de los bienes
de cambio como de los bienes de uso, entre otros. Ello implicó tomar en consideración sus valores
históricos aun en el caso de un contexto inflacionario.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el famoso antecedente “Candy SA” del 3
de julio de 2009, entre otros, aceptó la aplicación del mecanismo del ajuste por inflación impositivo
por haber probado el contribuyente que el Impuesto a las Ganancias sin el referido supuesto tornaba
confiscatorio al tributo, entendiendo por tal concepto la sustracción de una parte material o significa-
tiva del capital o de la renta. En dicho precedente se demostró que, para el período fiscal 2002, si se
determinaba el impuesto de marras sin aplicar el ajuste por inflación, la alícuota efectiva del tributo a
ingresar no sería del 35%, sino que representaría el 62% del resultado impositivo ajustado correspon-
diente al ejercicio 2002, o el 55% de las utilidades también ajustadas.

Teoría 17
En palabras del supremo tribunal:

“Que de acuerdo con dichas pautas, y en virtud de las conclusiones arribadas en los considerandos 8 y
9 del presente decisorio, cabe concluir que la prohibición de utilizar el mecanismo de ajuste del Título VI
de la ley del impuesto a las ganancias resulta inaplicable al caso de autos en la medida en que la alícuota
efectiva a ingresar de acuerdo con esos parámetros insume una sustancial porción de las rentas obtenidas
por el actor -según cabe tener por acreditado con la pericia contable- y excede cualquier límite razonable
de imposición, configurándose así un supuesto de confiscatoriedad.

En consecuencia, corresponde declarar procedente en el caso, la aplicación del mecanismo de ajuste por
inflación por el período fiscal correspondiente al año 2002, que aquí se reclama”.

Luego de este precedente, hubo muchos otros aceptando la aplicación del ajuste por inflación por
haberse demostrado mediante una pericia la confiscatoriedad, incluso con tasas efectivas menores de
las que surgía en “Candy SA”.

Por ello y en resumen, salvo los casos en que se pueda probar la confiscatoriedad por la no aplicación
del mecanismo de ajuste por inflación y el régimen de actualización de inversiones del art. 89 de la
LIG, a partir de abril de 1992 el mismo no resulta aplicable.

1.7 La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


La causa “Candy sa”

En primer lugar, como sostuvimos en el apartado anterior, fue hasta el año 1992 que se permitió la
actualización impositiva y el ajuste por inflación impositivo. A estos fines, el artículo 39 de la Ley (PE)
N° 24.073, sancionada el 2 de abril de 1992 y promulgada el 8 de abril de ese mismo año, fijó como
límite máximo a fin de considerar las variaciones de los índices hasta el 31 de marzo de 1992.

De esta manera, a partir de abril de 1992 dejaron de tener vigencia las actualizaciones en el Impuesto
a las Ganancias.

En este marco, muchos contribuyentes que se vieron afectados empezaron a recorrer el largo camino
de la justicia, hasta que el caso más emblemático, la causa “Candy SA”, llegó a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Al respecto, el 3 de julio de 2009, la Corte dictó sentencia sobre la posibilidad de
aplicar el ajuste por inflación, esbozando básicamente:

• Que el mero cotejo entre la liquidación del impuesto efectuada sin el ajuste por inflación, y la suma
que correspondería abonar por el tributo en caso de aplicarse tal mecanismo de ajuste, no verifica
por sí solo una afectación al derecho de propiedad.

• Que, para que exista confiscatoriedad, debe producirse una absorción por parte del Estado de una
porción sustancial de la renta o el capital, siendo su límite relativo ya que puede variar en el tiem-
po y aun en un mismo tiempo.

• Que en el caso concreto de la comparación entre la liquidación del impuesto efectuada sin el ajuste
por inflación, y la suma que correspondería abonar por el tributo en caso de aplicarse tal mecanis-
mo de ajuste, surge que, de no recurrirse en el período fiscal finalizado el 31/12/2002 al mecanis-
mo de ajuste cuya aplicación se discute en la causa, la alícuota efectiva del tributo a ingresar no
sería del 35%, sino que representaría el 62% del resultado impositivo ajustado correspondiente al
ejercicio 2002, o el 55% de las utilidades contables ajustadas. Estos  porcentajes exceden de los
límites razonables de imposición.

18 Teoría
• Que el poder estatal de crear impuestos no es ilimitado, pues tiene un natural valladar en los preceptos
constitucionales que requieren que las contribuciones sean razonables en cuanto no han de menos-
cabar con exceso el derecho de propiedad del contribuyente que debe soportarlas (Fallos: 235:883).

• Que se tiene especial consideración en cuanto se trata de un ejercicio (el correspondiente al año
2002) en el cual hubo un grave estado de perturbación económica, social y política que dio lugar
a una de las crisis más graves de la historia de nuestro país.

• “Que como ya se ha señalado, si bien el mero cotejo entre la liquidación de la ganancia neta sujeta
al tributo efectuada sin el ajuste por inflación, y el importe que resulta de aplicar a tal fin el referido
mecanismo no es apto para acreditar una afectación al derecho de propiedad (cfr. causa citada “San-
tiago Dugan Trocello” citado), ello no debe entenderse como excluyente de la posibilidad de que se
configure un supuesto de confiscatoriedad si entre una y otra suma se presenta una desproporción de
magnitud tal que permita extraer razonablemente la conclusión de que la ganancia neta determinada
según las normas vigentes no es adecuadamente representativa de la renta, enriquecimiento o bene-
ficio que la ley del impuesto a las ganancias pretende gravar”.

En función de lo expuesto, la Corte sentenció que la prohibición de utilizar el mecanismo de ajuste


por inflación impositivo resulta inaplicable al caso en crisis en la medida en que la alícuota efectiva a
ingresar de acuerdo con esos parámetros insume una sustancial porción de las rentas obtenidas por
la compañía, excediendo cualquier límite razonable de imposición, configurándose así un supuesto de
confiscatoriedad.

En consecuencia, declaró procedente la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación por el período
fiscal correspondiente al año 2002.

La causa “Candy SA” se convirtió de esta manera en el leading case o caso destacado que marcó el
camino para que innumerables sentencias llegaran a los tribunales judiciales y administrativos con el
objeto de reclamar la aplicación del ajuste por inflación impositivo para el período fiscal 2002. En fin
y en principio, las causas que llegaban a los tribunales y que salían con sentencias favorables eran
todas las relativas al período fiscal 2002. Pero luego empezaron a llegar causas referentes a períodos
fiscales posteriores y con tasas efectivas o tasas confiscatorias menores de las que resultaban en la
causa “Candy SA”, y que también contaron con sentencia favorable.

A lo antes expuesto debemos agregar que no solo se plantearon acciones de repetición para solicitar la
aplicación del ajuste por inflación impositivo, sino también acciones de amparo y acciones declarativas
de certeza, entre otras.

Teoría 19
1.8 La ley de reforma tributaria. Ley (pl) N° 27.430/2017

Traigamos a la memoria que fue precisamente la ley de reforma -Ley N° 27.430- aprobada por el Con-
greso de la Nación el 27 de diciembre de 2017, y publicada en el Boletín Oficial el 29 de diciembre de
ese mismo año, la que promovió el retorno condicionado del ajuste integral por inflación impositivo.

Decimos que la aplicación del ajuste integral por inflación estaba condicionada dado que la ley de
reforma a través del artículo 65 incorporó al artículo 95 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, en
sus dos últimos párrafos, que el mecanismo de ajuste integral por inflación resultará aplicable en el
ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje de variación del IPIM, acumulado en los 36 meses
anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al 100%.

No obstante, el art. 95 de la ley estipulaba que, para el primer ejercicio iniciado el 1 de enero de 2018,
la inflación acumulada de los 12 meses debía ser superior a 1/3 (33,33%) y, en el segundo ejercicio, la
inflación acumulada debía ser superior a 2/3 (66,67%) en los 24 meses.

Lo expuesto se puede visualizar en el siguiente cuadro:

1.9 La ley de contrarreforma tributaria. Ley (pl) N° 27.468/201810

El 4 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 27.468, mediante la cual se intro-
ducen modificaciones en lo que respecta a la aplicación del ajuste integral por inflación del Impuesto
a las Ganancias en otras cuestiones. Al respecto, introdujo 3 cambios normativos fundamentales en lo
que hace al AXI impositivo.

10
Amaro Gómez, Richard L., “El proyecto con media sanción que modifica el ajuste integral por inflación”, La Ley Online.

20 Teoría
En este sentido, las modificaciones introducidas fueron:

1. Índice de inflación: se cambió, a fin de realizar actualizaciones y de aplicar el ajuste integral por
inflación en el Impuesto a las Ganancias, el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) por el
IPC (Índice de Precios al Consumidor Nivel General).

La razón de este cambio obedece, según los considerandos que acompañan al proyecto de ley, a:

— Utilización de un criterio homogéneo: ello es así dado que, para las actualizaciones relacionadas
con los impuestos internos, con los impuestos a los combustibles líquidos y con el dióxido de
carbono, con ciertos parámetros de la seguridad social y la Unidad de Valor Tributaria (UVT), se
utiliza el IPC.

— Mayor representatividad: se considera que el IPC es el parámetro más idóneo para determinar
las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

— Legislación comparada: se toma en cuenta que en otros países utilizan el IPC para los meca-
nismos de corrección monetaria del impuesto a la renta (Uruguay, Chile, México, Colombia, entre
otros).

2. Parámetros para la aplicación del ajuste integral por inflación: se modificaron los parámetros en la
aplicación del ajuste integral por inflación para los tres primeros ejercicios iniciados a partir del 1
de enero de 2018, tal como se resume en la siguiente tabla:

Teoría 21
3. Diferimiento del resultado por exposición a la inflación: se dispuso que el ajuste por inflación posi-
tivo o negativo, según sea el caso, generado por la aplicación del ajuste integral, correspondiente
al primero, segundo y tercer ejercicio iniciados a partir del 1 de enero de 2018 que se deba calcular
en virtud de verificarse los supuestos previstos en el punto anterior, deberá imputarse 1/3 en ese
período fiscal y los 2/3 restantes, en partes iguales, en los 2 períodos fiscales inmediatos siguientes.

Lo expuesto implica que impositivamente está vedada la aplicación del ajuste por inflación impositivo
hasta tanto se cumplan los parámetros, lo que se traduce en que no se puede reconocer en el balance
fiscal la ganancia o pérdida generada por exposición a la inflación. Pero no sucede lo mismo con el
ajuste por inflación contable, el cual, debido a las normas contables profesionales, se puede aplicar
para los ejercicios cuyo cierre acaeció a partir del 1 de julio de 2018.

1.10 Índices aplicables

A continuación expondremos la evolución del IPC desde enero 2017 hasta agosto 2019:

Año 2017
Mes IPC
Enero 101,5859
Febrero 103,6859
Marzo 106,1476
Abril 108,9667
Mayo 110,5301
Junio 111,8477
Julio 113,7852
Agosto 115,4
Setiembre 117,5719
Octubre 119,3528
Noviembre 120,994
Diciembre 124,7956

22 Teoría
Año 2018
Mes IPC
Enero 126,9887
Febrero 130,0606
Marzo 133,1054
Abril 136,7512
Mayo 139,5893
Junio 144,8053
Julio 149,2966
Agosto 155,1034
Setiembre 165,2383
Octubre 174,1473
Noviembre 179,6388
Diciembre 184,2552

Año 2019
Mes IPC
Enero 189,6101
Febrero 196,7501
Marzo 205,9571
Abril 213,0517
Mayo  219,5691
Junio 225,5370
Julio  230,4940
Agosto  239,6077

Cabe destacar que en el índice de agosto 2019 el IPC tuvo un incremento de 4%.

De este modo, podemos armar la siguiente tabla de coeficientes, según el cierre del ejercicio, para los
ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2018:

Teoría 23
IPC
Ejercicio Mes cierre Mes cierre
Coeficiente Umbral
Inicio Cierre Anterior Actual
ene-18 dic-18 124,7956 184,2552 47,65% 55%
feb-18 ene-19 126,9887 189,6101 49,31% 55%
mar-18 feb-19 130,0606 196,7501 51,28% 55%
abr-18 mar-19 133,1054 205,9571 54,73% 55%
may-18 abr-19 136,7512 213,0517 55,80% 55%
jun-18 may-19 139,5893  219,5691 57,30% 55%
jul-18 jun-19 144,8053 225,5370 55,75% 55%
ago-18 jul-19 149,2966  230,4940 54,39% 55%
Set-18 Ago-19 155,1034 239,607711 54,48% 55%

Véase que, para los ejercicios que cierran en abril, mayo y junio de 2019, ya se superan los parámetros
para la aplicación del AXI impositivo.

En cuanto al ejercicio iniciado el 1 de enero de 2019 y que cierra el 31 de diciembre de 2019, la inflación
acumulada de los primeros ocho meses del ejercicio asciende a aproximadamente 30,04%. Ello consi-
derando la suba del INDEC del 4% de agosto 2019, equivalente a aproximadamente 239,6077 de IPC.
Con estos datos y considerando el IPC de agosto 2019 vs el IPC de diciembre 2018 (de 184,2552), la
inflación acumulada del ejercicio 2019 supera el 30,00%. Por lo tanto, para los cierres diciembre 2019
ya resultaría de aplicación el AXI impositivo.

1.11 El método impositivo frente al método contable

El objetivo del presente apartado es realizar algunas reflexiones sobre las diferencias conceptuales en
la aplicación de la técnica del AXI contable versus el AXI impositivo, reflejando su metodología general
a través de un caso sencillo. Primeramente, haremos una introducción para el mejor entendimiento del
tema.

1.12 El ajuste por inflación contable

Primero, es necesario recordar que las normas contables profesionales han establecido la aplicación
del ajuste por inflación, que se puede considerar para los ejercicios cuyo cierre acaeció a partir del 1
de julio de 2018. No obstante, su aplicación resulta obligatoria para los cierres de diciembre de 2018.

Ello fue establecido por la Resolución (JG) N° 539/2018 referente a “normas para que los estados conta-
bles se expresen en moneda del poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de
la sección 3.1 de la Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41,
aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1 de julio de 2018”.

11
Cabe destacar que el índice de agosto de 2019 tuvo un incremento de 4%.

24 Teoría
En este marco, el artículo 1 esbozó aprobar las normas para que se aplique la Resolución Técnica N° 6
atinente a “estados contables en monedas constante” al preparar estados contables (anuales o inter-
medios) cerrados a partir del 1 de julio 2018 (inclusive).

Por lo tanto, al permitirse aplicar la Resolución Técnica N° 6, hay un reconocimiento en resultado del
denominado Resultado por Exposición a los Cambios en el Poder Adquisitivo de la Moneda (RECPAM),
antes conocido por Resultado por Exposición a la Inflación (REI).

Si bien no es el objeto del presente apartado hacer un análisis de la técnica del ajuste integral por infla-
ción contable, podemos decir, en general, que la misma se basa en los siguientes pasos, siempre que
se trate de un balance con relación al cual no se está aplicando por primera vez el ajuste por inflación:

1. La identificación de las partidas monetarias y no monetarias.

2. La anticuación de las partidas no monetarias.

3. La reexpresión de las partidas no monetarias a moneda de cierre.

Recordemos que las partidas no monetarias son en líneas generales aquellas que no representan una
cantidad fija de moneda de curso legal, determinada o determinable. O, dicho en otros términos, son
partidas que no reflejan moneda de poder adquisitivo del momento en que se practica la medición con-
table, esto es, al cierre del ejercicio, sino de un momento anterior, que no es el de la fecha de cierre.

Básicamente, encuadran como no monetarios los siguientes:

A. Activos no monetarios (ejemplo, bienes de uso).

B. Pasivos no monetarios (ejemplo, obligaciones en especie).

C. Patrimonio neto (capital, reservas, resultados acumulados, etc.).

D. Resultados (tanto ingresos como gastos).

Debe analizarse el origen de todas estas partidas con la anticuación a fin de reexpresarlas a fecha de
cierre por los índices correspondientes.

Es que el objetivo del ajuste por inflación impositivo es sin lugar a dudas tener a la fecha de cierre del
ejercicio un balance en moneda homogénea, o sea, expresado en moneda del mismo poder adquisitivo
de la fecha de cierre. De esta manera, la información resultante es útil para la toma de decisiones de
los múltiples usuarios de los estados contables.

El ajuste por inflación integral contable es una técnica que se suele denominar indirecta, dado que el
RECPAM se determina de modo indirecto, por diferencia, una vez efectuada la reexpresión antes co-
mentada. Entonces, a partir de la reexpresión de las partidas no monetarias, por diferencia, se calcula
el RECPAM que generaron las partidas monetarias. O sea, el resultado (pérdida o ganancia) por expo-
sición al proceso inflacionario.

1.13 El ajuste por inflación impositivo

El ajuste por inflación impositivo es una técnica cuyo análisis abordaremos más adelante, pero es pre-
ciso recordar que en la misma se determina el resultado por exposición de la inflación con un método
simplificado y que podríamos denominar “directo”.

Teoría 25
La técnica del ajuste es directa dado que cuantifica el RECPAM impositivo partiendo directamente de
los activos y pasivos monetarios. Sin embargo, como bien sabemos, también se incluye a los bienes
de cambio aunque en realidad son activos no monetarios.

En principio, el resultado obtenido por la aplicación del ajuste por inflación contable no debería diferir
significativamente del obtenido por el ajuste por inflación impositivo, dado que, más allá del camino
que se tome para cuantificar el resultado por exposición a la inflación, indirecto (contable) o directo
(impositivo), deberían obtenerse resultados similares.

No obstante lo expuesto, la realidad de las técnicas utilizadas en ambos ámbitos (contable e imposi-
tivo) nos marca que, si bien los resultados deberían ser aproximados en principio, hay factores que
hacen que los resultados difieran. En general, podemos mencionar los siguientes, entre otros:

1. Impositivamente, los activos y pasivos se valúan o miden con normas que suelen diferir de las que
se aplican contablemente.

2. Impositivamente, las normas de reconocimiento de resultados difieren de las normas contables. Y


ello impacta de manera directa en la técnica de ajuste.

3. Los objetivos perseguidos por el AXI impositivo se pueden reflejar en tres:

a) Cuantificar el RECPAM impositivo del ejercicio.

b) Actualizar el costo de la mercadería vendida de modo indirecto y por aproximación.

c) Actualizar el costo de venta de ciertos bienes de uso.

Mientras que el objetivo perseguido por el AXI contable es básicamente cuantificar el RECPAM contable
del ejercicio reexpresando todas las partidas no monetarias a fecha de cierre, de tal modo un balance
en moneda homogénea.

A continuación, expondremos un ejemplo de la aplicación del AXI contable vs. el AXI impositivo a fin
de reflejar que en la realidad de los hechos, y más allá de las diferencias, ambos métodos (indirecto y
directo) deberían llegar a un mismo resultado aproximado.

Técnica de liquidación. Ejemplos

26 Teoría
Ajuste integral contable

Teoría 27
Ajuste integral impositivo

Recordemos que el saldo final de la cuenta caja es $9.000,00, pero el saldo inicial es de $10.000,00
por la compra del bien de uso durante el ejercicio.

Como hemos visto en el presente apartado, si bien la técnica del AXI contable es indirecta y la del AXI
impositivo es directa, en principio, los resultados deberían a tender a aproximarse. Pero la realidad

28 Teoría
normativa, tanto contable como impositiva, nos marca varias diferencias en las mismas, lo que conlleva
que se generen brechas entre un resultado por exposición de la inflación y el otro.

Más allá de lo expuesto, el objetivo perseguido en este apartado era simplemente demostrar que, sin
perjuicio de los objetivos individuales que ambas técnicas pueden tener y de las diferencias normati-
vas, el objetivo principal de cuantificar el resultado por la variación en el poder adquisitivo de la mo-
neda de los activos y pasivos monetarios es el mismo, solo que la contable va por el camino indirecto
mientras que la impositiva lo hace por el directo.

1.14 Sujetos obligados

Los sujetos obligados a practicar el ajuste integral por inflación son los tipificados en los incisos a) al
e) del art. 49 de la ley del impuesto, según lo establece el art. 94, a saber:

a) Las sociedades de capital del art. 69.

b) El resto de sociedades constituidas en el país.

c) Fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, ex-
cepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
comprendido en el Título V de la ley.

d) Explotaciones unipersonales del país.

e) Comisionistas, rematadores, consignatarios y demás auxiliares de comercio no incluidos expresa-


mente en la cuarta categoría.

Véase que el ajuste por inflación impositivo es asimétrico, dado que no todos los sujetos pueden apli-
car el mecanismo del Título VI de la ley; entre ellos, las personas físicas que obtienen ganancias de
primera, segunda y cuarta categoría. Incluso, aquellas personas que obtienen ganancias de tercera ca-
tegoría, pero no comprendida en los incisos de a) al e) de la ley, sino de los restantes incisos tampoco
pueden aplicar el AXI impositivo.

Por lo tanto, téngase presente que puede darse el caso de un sujeto que obtenga ganancias de los
incisos b) a e) del artículo 49 de la ley, así como también del resto de los incisos y categorías de ga-
nancias. Lo expuesto provocará que existan diferentes criterios de determinación de la base imponible,
dado que para los casos procedentes se aplicará el AXI impositivo y para el resto quedará la determi-
nación en valores históricos.

Según nuestra opinión, no existe razón alguna para que haya tales diferencias; todos deberían poder
aplicar el AXI impositivo.

1.15 Ajuste por inflación impositivo. Técnica

1.16 Ajuste estático

1. Punto de partida

Como ya se dijo, el ajuste estático se basa en un supuesto y es que los activos y pasivos impositivos
expuestos a la inflación se mantuvieron constantes durante todo el ejercicio, desde el inicio al cierre.
De allí que haya que cuantificar toda la inflación del ejercicio.

Teoría 29
No obstante, hay que considerar que, para partir del ajuste estático, hay que analizar si estamos frente
a un sujeto que confecciona balance (por ejemplo, una sociedad de capital) o no (por ejemplo, una
explotación unipersonal).

De esta manera, tenemos:

En definitiva, la información base puede ser:

a) Si es un sujeto que confecciona balance: los saldos contables al inicio. Ello es equivalente a decir
saldos al cierre del ejercicio anterior. Por lo tanto, hay que partir del balance del ejercicio anterior.

b) Si es un sujeto que no confecciona balance: se parte de los saldos impositivos expuestos en la


declaración jurada y papeles de trabajo del cierre del ejercicio anterior.

En cuanto a los sujetos tipificados en el punto a), la doctrina suele decir que hay que partir del balance
histórico para calcular el ajuste estático. Lo expuesto implica que, si la Compañía confecciona balance
aplicando el AXI contable, deberían pasarse las partidas a valores históricos. Ello por cuanto se basan
en la Nota Externa N° 10/2002, hoy derogada, la cual esbozaba que para liquidar el Impuesto a las Ga-
nancias hay que tomar los valores históricos. Y hoy tenemos la Circular (AFIP) N° 1/2019, que establece
lo que en definitiva estipulaba la nota anterior.

30 Teoría
Sin embargo, en realidad y en mi opinión personal, es indistinto partir del balance ajustado o histórico,
dado que, una vez identificados los activos y pasivos expuestos a la inflación, todo se pasa a norma
impositiva. O sea, al activo y pasivo computables contables se les aplican las normas de valuación o
medición impositivas al cierre del ejercicio anterior a fin de pasarlos a saldos impositivos, tal como lo
exige el artículo 96 de la Ley del Impuesto a las Ganancias. En conclusión, ya partamos de un balance
contable histórico o ajustado, al final se obtendrá el mismo activo y pasivo computable impositivo.

2. Identificación de las partidas

El segundo paso, una vez identificada la información de base, es identificar los activos y pasivos mo-
netarios sobre la base de la norma de la ley.

En realidad, dichos activos y pasivos son “cuasi monetarios”, dado que, como veremos más adelante,
el activo va a incluir a bienes de cambio, que es un rubro no monetario, y, en ciertos casos, va a con-
siderar a bienes de uso. Mientras que el pasivo monetario va a incluir a las obligaciones en especie.
Ello sin perjuicio de que en ambos casos (activo y pasivo) se excluyen ciertas partidas monetarias por
determinadas circunstancias.

En definitiva, en el AXI impositivo, el activo y pasivo es “cuasi monetario”. Por eso, parte de la doctrina
lo suele llamar activo y pasivo computable.

Asimismo, en la identificación de las partidas y tal como se vio en el punto anterior, se parte de una
información de base donde vamos a identificar el activo y pasivo total al inicio (o al cierre del ejercicio
anterior) a fin de excluir aquellos conceptos que la ley en el artículo 95 incisos a) y b) no considera
como activos y pasivos expuestos.

Teoría 31
Véase que nosotros estamos calculando el activo y pasivo por sustracción, pero, como veremos cuando
detallemos los componentes a excluir, hay que tener en cuenta:

a) Activo cuasi monetario: siempre se determina por sustracción de aquellos conceptos que no for-
man parte del activo expuesto a la inflación, aunque hay ciertos activos (los impositivos que no
figuran en la contabilidad) que se suman por adición.

b) Pasivo cuasi monetario: este concepto se calcula por adición. La ley, en el artículo 95 inciso b),
indica expresamente los pasivos computables, los que hay que ir sumando para llegar al pasivo
final expuesto a la inflación. Sin embargo, hay tres conceptos a excluir.

Una vez definido el activo y pasivo cuasi monetario, hay que considerar:

1. Sujeto que confecciona balance: los saldos contables hay que pasarlos a la valuación impositiva.

2. Sujeto que no confecciona balance: como se parte de los saldos impositivos, no es necesario pasar
el activo y pasivo cuasi monetario a la valuación impositiva, dado que ya están medidos al cierre
del ejercicio anterior sobre la base de la norma fiscal.

Ahora bien, es necesario cuantificar el capital al inicio por la diferencia entre el activo y pasivo imposi-
tivo computable o cuasi monetario.

32 Teoría
De dicha diferencia puede surgir que el capital al inicio sea:

• Pérdida.

• Ganancia.

Teoría 33
Una vez definido el sentido del capital al inicio (pérdida o ganancia), el siguiente paso es cuantificar el
resultado por el coeficiente de inflación del ejercicio.

Al respecto, el coeficiente de inflación debe calcularse de la siguiente manera:

Por último, multiplicando el coeficiente de inflación por el capital al inicio, tenemos el AXI estático
(pérdida o ganancia).

34 Teoría
3. Determinación del activo computable

Como se dijo en el apartado anterior, el activo computable se determinará restando y sumando (en
ciertos casos) determinados conceptos, por lo que el esquema general es el siguiente:

Hay que tener en cuenta que el ajuste estático siempre se centra en los saldos al inicio (o al cierre
del ejercicio anterior) sin importar los movimientos del ejercicio. No obstante, hay dos excepciones a
la regla:

1. Cuando se enajenan determinados bienes (punto 1 al 7 del inciso “a” del art. 95 de la ley) durante
el ejercicio cuyo AXI impositivo queremos determinar. En este caso, la ley indica que estos bienes,
si bien deben excluirse del activo computable por ser bienes de uso, hay que incluirlos por haberse
vendido durante el ejercicio. De este modo, la ley busca la actualización de su resultado desde el
inicio hasta el cierre.

El mismo tratamiento hay que darles en el supuesto de que se entreguen como parte de pago de
los conceptos 1 a 4 del inciso d) punto I del artículo antes citado.

Asimismo, hay que precisar, en cuanto a las explotaciones forestales, que el art. 162 del decreto
reglamentario esboza que lo expuesto no será de aplicación para las que estén comprendidas en
el régimen de la Ley Nº 21.695 y para las de igual naturaleza que optaren por el procedimiento
de actualización del costo a la fecha de venta establecido por el inciso f) del artículo 97 de la ley.
En tanto estas explotaciones tienen un régimen de actualización propio, no corresponde darles el
tratamiento que analizamos en este punto 1).

Teoría 35
2. Cuando un bien de cambio durante el ejercicio cuyo AXI impositivo se está determinando se afecte
como bien de uso. Si bien al inicio del ejercicio se trata de un bien de cambio, como hubo una
transformación durante el ejercicio, se trata al inicio como bien de uso.

En ambos casos, algún profesional ha llamado a los dos supuestos enunciados como supuestos de
transformación, ya que se trata de cambios acaecidos durante el ejercicio de análisis, que alteran el
tratamiento a darle al inicio.

Salvo los dos supuestos mencionados, en el resto de los casos, el activo computable o cuasi mone-
tario se determina considerando la realidad del ente al inicio del ejercicio sin importar lo que sucede
posteriormente.

• Partidas que se deben restar del activo total al inicio

En el cuadro a continuación expondremos las partidas que se deben detraer del activo al inicio, con-
forme lo establece el artículo 95 inciso a) de la LIG:

Norma Activo no computable Justificación


Art. 95 inciso a) punto 1 Inmuebles y obras en curso sobre Constituyen bienes de uso
inmuebles, excepto los que tengan (rubro no monetario)
el carácter de bienes de cambio.
Art. 95 inciso a) punto 2 Inversiones en materiales con Constituyen bienes de uso
destino a las obras comprendidas (rubro no monetario)
en el punto anterior.
Art. 95 inciso a) punto 3 Bienes muebles amortizables Constituyen bienes de uso
-incluso reproductores (rubro no monetario)
amortizables- a los efectos de esta
ley.
Art. 95 inciso a) punto 4 Bienes muebles en curso de Constituyen bienes de uso
elaboración con destino al activo (rubro no monetario)
fijo.
Art. 95 inciso a) punto 5 Bienes inmateriales. Constituyen bienes de uso
(rubro no monetario)
Art. 95 inciso a) punto 6 En las explotaciones forestales, las Constituyen bienes de uso
existencias de madera cortada o en (rubro no monetario) aunque
pie. la madera cortada constituye
un bien de cambio.

36 Teoría
Norma Activo no computable Justificación
Art. 95 inciso a) punto 7 Acciones, cuotas y participaciones Se trata de inversiones
sociales, incluidas las cuotas que representan aportes
partes de los fondos comunes de de capital en otros entes
inversión. que están sujetos al AXI
impositivo; por ende,
dicho capital se ajusta en
la sociedad en la cual se
invirtió.
Art. 95 inciso a) punto 8 Inversiones en el exterior -incluidas Se consideran no
las colocaciones financieras- que computables dado que,
no originen resultados de fuente cuando la ley se sancionó
argentina o que no se encuentren en 1978, las rentas de
afectadas a actividades que fuente extranjera no
generen resultados de fuente estaban gravadas. El
argentina. principio de renta mundial
recién se incorporó a la ley
de ganancias en 1992.
Art. 95 inciso a) punto 9 Bienes muebles no amortizables, Constituyen bienes no
excepto títulos valores y bienes de monetarios; por ende,
cambio. no están expuestos a la
inflación.
Art. 95 inciso a) punto 10 Créditos que representen señas o El criterio de su exclusión
anticipos que congelen precios, obedece a que lo accesorio
efectuados con anterioridad sigue a lo principal.
a la adquisición de los bienes
comprendidos en los puntos 1 a 9.
Art. 95 inciso a) punto 11 Aportes y anticipos efectuados a Se los excluye dado que
cuenta de futuras integraciones esos aportes de capital
de capital, cuando existan efectuados por el ente
compromisos de aportes los asimila a acciones. Y
debidamente documentados como las acciones no son
o irrevocables de suscripción computables, siguen el
de acciones, con excepción mismo tratamiento.
de aquellos que devenguen
intereses o actualizaciones en En definitiva, no son
condiciones similares a las que verdaderos activos, sino
pudieran pactarse entre partes más bien son créditos
independientes, teniendo en relacionados con el
cuenta las prácticas normales del patrimonio neto.
mercado.
Art. 95 inciso a) punto 12 Saldos pendientes de integración No son verdaderos activos,
de los accionistas. sino más bien créditos
relacionados con el
patrimonio neto. De ahí su
exclusión

Teoría 37
Norma Activo no computable Justificación
Art. 95 inciso a) punto 13 Saldos deudores del titular, Ídem punto anterior.
dueño o socios, que provengan
de integraciones pendientes o
de operaciones efectuadas en
condiciones distintas a las que
pudieran pactarse entre partes
independientes, teniendo en
cuenta las prácticas normales del
mercado.
Art. 95 inciso a) punto 14 En las empresas locales de capital Ídem punto anterior.
extranjero, los saldos deudores de
persona o grupo de personas del
extranjero que participen, directa
o indirectamente, en su capital,
control o dirección, cuando tales
saldos tengan origen en actos
jurídicos que no puedan reputarse
como celebrados entre partes
independientes, en razón de que
sus prestaciones y condiciones
no se ajustan a las prácticas
normales del mercado entre entes
independientes.
Art. 95 inciso a) punto 15 Gastos de constitución, En la medida en que
organización y/o reorganización se hayan deducido,
de la empresa y los gastos de constituyen un activo
desarrollo, estudio o investigación, contable pero no un activo
en la medida en que fueron fiscal.
deducidos impositivamente.
Art. 95 inciso a) punto 16 Anticipos, retenciones y pagos a Los gastos activados no
cuenta de impuestos y gastos, no deducibles no pueden
deducibles a los fines del presente generar AXI impositivo
gravamen, que figuren registrados debido al principio general
en el activo. del art. 17 y el 80 de la
LIG. No se trata de gastos
necesarios y, por ende,
tampoco generan AXI
negativo.

Igual criterio se sigue


con los impuestos no
deducibles.

38 Teoría
Asimismo, no debemos olvidar las dos exclusiones que tratamos en el apartado anterior referente a
exclusiones por transformación, que no se centran en los saldos al inicio, sino en variaciones produci-
das durante el ejercicio:

Concepto Descripción
Enajenación de bienes no Cuando durante el transcurso del ejercicio que se liquida
computables o su entrega se hubieran enajenado bienes de los comprendidos
por medio de pago de ciertos en los puntos 1 a 7, el valor que los mismos hubieran
conceptos. tenido al inicio del ejercicio que se liquida no formará
parte de los importes a detraer. El mismo tratamiento
Art. 95 inciso a) segundo párrafo. corresponderá si dichos bienes se hubieran entregado
por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos
1 a 4 del primer párrafo del inciso d) punto I del art. 95.
Afectación de bienes de cambio Cuando durante el ejercicio se hubieran afectado bienes
como bienes de uso. de cambio como bienes de uso, el valor impositivo que
se les hubiera asignado al inicio del ejercicio a tales
Art. 95 inciso a) tercer párrafo. bienes de cambio formará parte de los conceptos a
detraer del activo.

Por último, nos tenemos que preguntar: ¿pueden existir activos impositivos que no sean activos con-
tables y que tengamos que sumarlos al primero?

La respuesta sería sin lugar a dudas a afirmativa. El caso más claro sucede, por ejemplo, con los crédi-
tos comerciales del balance. En ocasiones, la contabilidad reduce su valor por la aplicación de previsio-
nes por entender que no los va a recuperar, pero que impositivamente no cumplen ningún índice. Por
lo tanto, si bien el crédito comercial es menor, impositivamente hay que considerarlo por su importe
total sin tener en cuenta la aplicación de la previsión.

Por dar un caso concreto, podemos considerar que el balance refleja un crédito comercial por
$40.000,00 por haberse aplicado (no constituido) una previsión por $60.000,00. Al respecto, como la
aplicación de la previsión no cumple ningún índice, corresponde impositivamente considerar el crédito
por $100.000,00.

Además, hay que tener en consideración que, si de los $100.000,00 hay un crédito que cumple algún
índice de incobrabilidad, hay que depurar el crédito impositivo y considerar el remanente.

Teoría 39
En definitiva, haciendo la detracción de activos contables no computables y la adición de activos im-
positivos no considerados contablemente, llegamos al activo cuasi monetario o computable, como se
ve en el cuadro a continuación:

Finalmente, si hacemos la depuración del activo total, vamos a llegar finalmente al activo computable
o cuasi monetario, que, en general, va a estar compuesto por los siguientes rubros:

Véase que los bienes de cambio forman parte del activo computable más allá de que es un rubro no
monetario por su naturaleza y no está expuesto a la inflación. La razón de su inclusión obedece a que
se busca en definitiva que el costo de la mercadería vendida del ejercicio, cuyo AXI impositivo se está
calculando, tenga una suerte de actualización. Recordemos a estos fines que el costo de la mercadería
vendida CMV se determina de la siguiente manera: existencia inicial + compras – existencia final.

La existencia final queda valuada a últimas compras; la existencia inicial forma parte del ajuste estáti-
co, por tanto, se lo ajusta por la inflación del ejercicio, y las compras quedan actualizadas de manera
indirecta, dado que cada una de ellas no se considera como ajuste dinámico positivo. Esto último hace
que el importe que se invierte en compras del ejercicio no se ajuste por el dinámico con el objeto de no
determinar una ganancia que contrarreste la pérdida de inicio al cierre, ocasionando que las compras
queden actualizadas de manera muy global.

40 Teoría
Lo expuesto conlleva que la fórmula impositiva: existencia inicial + compras – existencia final para de-
terminar el CMV del ejercicio en el que corresponde aplicar el AXI impositivo, quede de alguna manera
actualizada. El efecto que provocará es que el CMV determinado no se aleja del real, considerando
la inflación. Aunque claro está que el método utilizado por la ley es simplificado. Y en busca de esa
simplicidad se pierde efectividad y precisión.

Por último, destacamos que el activo cuasi monetario o no computable se compone de la siguiente
manera:

4. Determinación del pasivo computable

La técnica legislativa que utiliza la norma para determinar el pasivo cuasi monetario o computable es
muy diferente de la empleada para determinar el activo expuesto a la inflación. Ello por cuanto el ar-
tículo 95 inciso b) directamente define qué se entiende por pasivo computable y luego enumera tres
exclusiones específicas.

Por lo tanto, el pasivo se forma por adición, o sea, sumando aquellos pasivos que cumplen con los
requisitos que enumera la ley. No obstante, de todos modos podemos partir de pasivo total, contable
o impositivo según el caso, para arribar al concepto de pasivo computable.

En definitiva, el esquema es el siguiente:

Teoría 41
En el siguiente cuadro exponemos los conceptos que la ley admite como pasivo, según lo establece el
art. 95 inciso b):

Concepto Detalle
Deudas deducibles Obligaciones ciertas en cuanto a su hecho
generador y monto.
Provisiones deducibles Obligaciones ciertas con relación al hecho
generador pero estimadas en cuanto a su
monto.
Previsiones deducibles Obligaciones inciertas tanto en lo que hace
al hecho generador como a su monto.
Ganancias percibidas por adelantado y Podemos citar como ejemplo el saldo
ganancias a percibir a futuro pendiente de devengar cuando se aplica el
devengado exigible.
Honorarios y gratificaciones Honorarios y gratificaciones que se hayan
deducido en el ejercicio por el cual se
pagaron.

a) Deudas, provisiones y previsiones

El principio rector para reconocer el pasivo computable es que debe tratarse de deudas, provisiones y
previsiones admitidas por la ley por los importes que ella autoriza, lo que implica que serán considera-
das aquellas deudas, provisiones y previsiones deducibles en el Impuesto a las Ganancias. Lo expuesto
conlleva que los conceptos registrados como pasivo deben corresponderse a gastos necesarios para
mantener, obtener y conservar la fuente de ganancias gravadas, conforme lo establece el artículo 17 y
el 80 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.

En definitiva, existe en el Impuesto a las Ganancias una serie de requisitos que se deben cumplimentar
para la deducción del gasto; entre ellos vamos a mencionar:

ÖÖ Que esté vinculado con la fuente de ganancias gravadas.

ÖÖ Que sobre el mismo se hayan efectuado las respectivas retenciones en caso de resultar procedente.

ÖÖ Que, si se trata de ganancias de tercera categoría, el gasto esté devengado.

ÖÖ Que el gasto esté debidamente documentado.

ÖÖ Que se trate de operaciones existentes.

ÖÖ Que, si se trata de gastos generados con una operación vinculada del exterior, se haya practicado
el estudio de precios de transferencias.

ÖÖ Etcétera.

De lo expuesto podemos visualizar que también en el ámbito del impuesto de marras existe una doble
condición para la deducción del gasto: la formal (documentación) y la material (existencia de la ope-
ración). Demás está decir que nadie podría deducir en el impuesto operaciones inexistentes, por más

42 Teoría
que las mismas estén debidamente documentadas, dado que se trataría de gastos ficticios. En conclu-
sión, la inexistencia de la operación conlleva la impugnación del gasto porque la operación no existió.

Al respecto, las deudas no ofrecen mayores dudas en cuanto a que, si se relacionan con conceptos
gravados, son deducibles y, por lo tanto, conforman parte del pasivo computable. El problema se pre-
senta con las provisiones y previsiones.

En este sentido y antes de definir el concepto de provisión debemos referirnos a un tipo especial de
pasivo, que son las deudas ciertas, dado que el concepto de provisión está enmarcado dentro del con-
cepto de deudas. Una deuda cierta, como ya se dijo, es aquella cuyo hecho generador ya se produjo
y cuya cuantificación es cierta y precisa. O sea que para este tipo de pasivo tenemos, en cuanto a sus
dos elementos fundamentales:

• Hecho generador: es decir, aquello que origina la obligación ya se ha producido o, en caso contra-
rio, se tiene certeza en cuanto a su generación.

• Cuantificación: se tienen elementos suficientes para la determinación de su valor cierto y preciso.

Por ejemplo, en el caso de las deudas por la adquisición de materias primas por la cual ya se recibió la
respectiva factura, aquí tenemos tanto un hecho generador ya acaecido (la convención contractual de
adquisición de los bienes) y una cuantificación cierta y precisa (la factura o documento equivalente). En
cambio, las provisiones son un tipo de deuda cuyo hecho generador es cierto, pero su cuantificación
no puede hacerse de manera precisa porque se carece de los elementos suficientes para poder hacerlo.

A la fecha de cierre de un ejercicio comercial, hay hechos económicos que generan obligaciones, pero
que sin embargo son de difícil cuantificación por no tener los elementos suficientes; tal es el caso de
las mercaderías recibidas de las cuales aún no se ha recibido la respectiva factura, o el de las vacacio-
nes que, si bien a medida que los empleados prestan sus servicios generan este derecho, su cuantifi-
cación sólo se puede saber con precisión en el momento en que el trabajador las solicita, pero antes
sólo se puede estimar el monto de la obligación.

Contablemente y conforme al principio de lo devengado (contable) que establece que las variaciones
patrimoniales que deben considerarse a los fines de establecer el resultado económico atribuible a un
ejercicio son las que corresponden exclusivamente a dicho ejercicio sin entrar a considerar si se han
cobrado o pagado, dichas obligaciones deben registrarse. En consecuencia, las obligaciones generadas
en un ejercicio deben reconocerse en el mismo, por más que de algunas de ellas no se pueda saber
con precisión su cuantificación. También a esto hay que agregar que el principio de lo devengado es
el adoptado para las rentas de la tercera categoría, o sea, para las rentas empresariales. Aunque, claro
está, el concepto de devengado fiscal puede diferir del contable, dado que, respecto al primero, ya la
Corte Suprema de Justicia de la Nación los definió desde la perspectiva jurídica. Es decir, en el ámbito
del Impuesto a las Ganancias resulta de aplicación el devengado jurídico.

Por otra parte, debemos precisar que la Ley del Impuesto a las Ganancias establece que son deducibles
aquellos gastos realizados para mantener, obtener y conservar la fuente de ganancias gravadas, aun-
que con algunas limitaciones que marca la ley. Pero cabe destacar que los gastos a los que se refiere la
ley son los gastos precisos y ciertos, y no, los estimados. Los gastos estimados no se pueden deducir
(salvo excepciones) y por ende y en principio los gastos vinculados con las provisiones no se podrían
deducir de la base de imposición. Pero cabe destacar que no todas las provisiones constituyen gastos
estimados que distan de la realidad, dado que, si las provisiones se hacen sobre la base de elementos
precisos y ciertos que luego posibiliten corroborar que los gastos contabilizados se corresponden con
gastos reales, estos gastos relacionados con las provisiones se pueden deducir de la base imponible
del Impuesto a las Ganancias. Por ello, no generarían ajuste alguno. En conclusión, si las provisiones
responden a gastos precisos y ciertos, se pueden deducir de la base de imposición.

Teoría 43
A la hora de analizar las provisiones no solo se debe tener en cuenta la evolución histórica de la provi-
sión en cuanto a su relación con la realidad de los gastos, es decir, si una provisión obedece a gastos
ciertos, lo lógico es que al año siguiente se reversen todos los gastos que se hayan estimado sin tener
que realizar ajustes significativos en resultados.

Lo antes dicho se puede aclarar con un ejemplo sencillo: supongamos que al cierre de un ejercicio eco-
nómico que opera el 31/12 de cada año se estiman las obligaciones por la adquisición de insumos de
oficina, y, si bien se han recibido, todavía no se obtuvo la factura con su valorización cierta y precisa
dado que se compró en cuenta corriente. Aquí estamos frente a una obligación cuyo hecho generador
se produjo pero su cuantificación no se puede hacer de manera precisa y cierta, razón por la cual po-
demos estimar que el valor de la obligación y del gasto vinculado con el mismo es de $10.000. Por
ende, al cierre del ejercicio económico, vamos a tener un pasivo de $10.000 y un gasto vinculado con
ese pasivo de $10.000. Esto reduce la ganancia contable. Supongamos ahora que al iniciar el nuevo
ejercicio se recibe la factura por un valor neto del Impuesto al Valor Agregado de $4.000. Esto genera
un ajuste de la provisión en el nuevo ejercicio de $ 6.000 incrementando la ganancia. De ello se puede
deducir que el gasto relacionado con la provisión no era un gasto cierto en cuanto a su congruencia
con el gasto real y que el efecto que trajo es tributar menos el Impuesto a las Ganancias, lo cual puede
llegar a futuro a ser objeto de cuestionamiento por parte del fisco. Diferente habría sido la situación
si el contribuyente hubiese provisionado $3.500,00 siendo el desvío con el gasto real no significativo,

Por otra parte, hay que destacar que las provisiones podrían utilizarse como estrategia para tributar
menos en el Impuesto a las Ganancias; por tal motivo solo deben deducirse los gastos vinculados
con provisiones ciertas en cuanto a su congruencia con los gastos reales que han de ocasionar esas
obligaciones, ya que en el caso contrario se incurre en un riesgo fiscal muy alto por las posibles im-
pugnaciones ante una inspección fiscal.

Según una sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico Sala B del 28 de octubre de
2009 en la causa “Sanatorio San Miguel SACYF”, estableció el tribunal que el término “provisión” hace
referencia a una obligación cierta, definitiva, líquida y exigible. Por ende, el hecho generador debe ha-
berse producido, dado que en el caso contrario estaríamos frente a una previsión. En dicha causa, el
laboratorio había creado provisiones para hacer frente a futuros pagos por juicios laborales o de mala
praxis que pudieran surgir, no existiendo a la fecha de cierre del ejercicio económico ninguna senten-
cia desfavorable para el laboratorio. Esto convertía a las provisiones en previsiones, las cuales no son
deducibles, puesto que la única previsión que admite la ley del Impuesto a las Ganancias deducir es la
previsión para incobrables en determinadas circunstancias.

Es muy importante marcar la diferencia entre ambos conceptos dado que tienen un tratamiento fiscal
diferente, aparte de que su naturaleza jurídica es diferente. En el primer caso, las previsiones constitu-
yen importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que posiblemente originen obliga-
ciones para el ente. Pero cabe destacar que existen dos tipos de contingencias que pueden reconocer
las previsiones contables:

ÖÖ Contingencias negativas.

ÖÖ Contingencias positivas.

Las previsiones se caracterizan porque su hecho generador es incierto así como también el monto es-
timado de la posible obligación. Es decir, la diferencia fundamental con las provisiones radica en que,
si bien en ambas no se puede estimar con precisión el monto de las obligaciones, en las previsiones el
hecho generador de la posible obligación es incierto, no es así en las provisiones, en las que tenemos
un hecho generador cierto y efectivo.

44 Teoría
En cuanto a su tratamiento fiscal, las constituciones de previsiones no se pueden deducir de la base
de imposición salvo la previsión fiscal de deudores incobrables y siempre y cuando cumpla con las
pautas que marca la ley y su decreto reglamentario. Por otra parte, las provisiones, en la medida en
que respondan a gastos ciertos y exigibles, son deducibles de la base de imposición, por lo cual no
generan ajuste alguno.

En definitiva, la regla general es que las previsiones registradas al cierre del ejercicio son conceptos no
deducibles en el Impuesto a las Ganancias, salvo:

• Previsión de deudores incobrables: cuando se utilice el método de la previsión para deducir inco-
brables impositivos.

• Previsión para despidos: cuando se trate de saldos provenientes de cuando la ley admitía su de-
ducción.

• Previsión en compañías de seguros, conforme lo establece el artículo 87 inciso d) de la ley, la cual


admite deducir las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a
integrar las previsiones por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, con-
forme a las normas impuestas sobre el particular por el organismos de contralor.

Asimismo, tipifica que se podrá deducir: “en todos los casos, las previsiones por reservas técnicas
correspondientes al ejercicio anterior, que no hubiesen sido utilizadas para abonar siniestros, serán
consideradas como ganancia y deberán incluirse en la ganancia neta imponible del año”.

Sin embargo, podrían llegar a existir otras previsiones en casos muy particulares, por lo que, de
acuerdo con la aplicación del devengado jurídico, su constitución se podría deducir. Lo expuesto fue
admitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Tecpetrol SA (TF 27621-I) c/DGI”,
de fecha 12 de septiembre 2017, en la cual confirmó la deducción en el Impuesto a las Ganancias de
la constitución de una previsión para juicios por diferencias en el pago de regalías de petroleras. Si
bien recalcamos que fue un caso muy particular, nos remitimos a un trabajo por mí publicado para su
mayor análisis.12

b) Ganancias percibidas por adelantado y ganancias a percibir a futuro

En este rubro podemos podemos encuadrar, entre otros:

1. Los anticipos de clientes, no importa que congelen o no precios. En ambos casos están compren-
didos como pasivo computable.

2. Las ganancias a declarar a futuro por aplicación del devengado exigible (art. 159 del decreto re-
glamentario).

c) Honorarios y gratificaciones deducibles en el ejercicio por el cual se pagaron

La norma se refiere en este punto a las deducciones contempladas en el artículo 87, referente a de-
ducciones especiales de la tercera categoría, inciso g) y j), las cuales reflejamos en el siguiente cuadro:

12
Amaro Gómez, Richard L., “Impuesto a las ganancias. Devengamiento. “Tecpetrol SA (tf 27621-i) c/DGI”. Práctica y Actualidad
Tributaria (PAT), Errepar. Tomo XXIV, septiembre 2017.

Teoría 45
Concepto y norma Detalle

Gratificaciones – art. 87 inciso g) La ley permite deducir las gratificaciones que se paguen
al personal dentro de los plazos en que, según la
reglamentación, se debe presentar la declaración jurada
correspondiente al ejercicio.

Honorarios – art. 87 inciso j) La norma permite deducir las sumas que se destinen al
pago de honorarios a:
- directores,
- síndicos o miembros de consejos de vigilancia,
- socios administradores.

Estos honorarios serán deducibles, siempre que se trate


de directores, miembros del consejo de vigilancia y socios
administradores, por su desempeño como tales, no
pudiendo exceder:

• el 25% de las utilidades contables del ejercicio o

• hasta la que resulte de computar $ 12.500 por cada


uno de los perceptores de dichos conceptos.

De ambas, hay que considerar el importe que resulte


mayor, siempre que se asignen dentro del plazo previsto
para la presentación de la declaración jurada anual del
año fiscal por el cual se paguen.

En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo,


el importe que resulte computable de acuerdo con lo
dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio
en que se asigne.

Por lo tanto, las gratificaciones y los honorarios que cumplan con los requisitos señalados y, por ende,
sean deducibles, serán un pasivo al cierre si se encuentran impagos en ese momento, constituyendo
un pasivo computable.

Generalmente, como los honorarios se asignan luego del cierre del ejercicio por acta de asamblea, el
pasivo no se encuentra contabilizado al cierre, ya que la Compañía por lo general lo contabiliza en el
ejercicio de su asignación generando un pasivo contra la cuenta de resultados acumulados. De darse
este supuesto, corresponderá que se incluya el pasivo. Este es un ejemplo por excelencia de pasivo
impositivo, pero no pasivo contable. En estos casos, los primeros se deben adicionar.

A modo de resumen, el pasivo computable se conforma de la siguiente manera:

46 Teoría
Ahora bien, hay tres conceptos que el artículo 95 inciso b) de la ley de ganancias nos permite excluir
del pasivo por no considerarlos verdaderos pasivos, sino más bien saldos acreedores relacionados bá-
sicamente con el patrimonio neto, dándoles el tratamiento de no computables. Lo expuesto se puede
ver en el cuadro a continuación:

Concepto Descripción

Aportes irrevocables Los aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras


integraciones de capital cuando existan compromisos de
aportes debidamente documentados o irrevocables de
suscripción de acciones, que en ningún caso devenguen
intereses o actualizaciones en favor del aportante.

Saldos acreedores del titular, Los saldos acreedores del titular, dueño o socios, que
dueño o socio provengan de operaciones de cualquier origen o naturaleza,
efectuadas en condiciones distintas de las que pudieran
pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las
prácticas normales del mercado.

Saldos acreedores de sujetos En las empresas locales de capital extranjero, los saldos
vinculados en empresas acreedores de persona o grupo de personas del extranjero
locales de capital extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital,
control o dirección, cuando tales saldos tengan origen en
actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados
entre partes independientes, en razón de que sus
prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas
normales del mercado entre entes independientes.

Estas exclusiones tienen su correlato en el activo cuando se trata de saldos deudores. Véase que en
general, si estos saldos obedecen a operaciones comerciales realizadas en condiciones de mercado
entre partes independientes, no se excluyen ni del activo ni en el pasivo, según el caso. Ello obedece
a que, de cumplirse tales premisas, los saldos constituyen verdaderos activos y pasivos. En cambio,
de no cumplirse, deben excluirse por tratarse de saldos más bien relacionados con el patrimonio neto.

Luego de analizar todo lo expuesto, llegamos a la conclusión de que el pasivo cuasi monetario o com-
putable se compone de esta forma:

Teoría 47
Véase que en el caso de los pasivos no monetarios, como lo son las obligaciones en especie, la norma
no permite excluirlos del pasivo.

5. Valuación impositiva del activo y pasivo computable

Una vez determinado el activo y pasivo computable es necesario pasar los saldos al cierre del ejerci-
cio anterior a saldos impositivos aplicando los criterios de valuación general de la ley y los especiales
establecidos en el Título VI, referente al ajuste por inflación. Y más precisamente, debemos aplicar el
artículo 96.

Recordemos a estos fines que la naturaleza del activo y pasivo computable va a variar según se trate
de un sujeto que confecciona balance o que no lo haga. Lo expuesto se debe a que, si se trata de un
sujeto que confecciona balance o estados contables, el punto de partida es el activo y pasivo total
contable, por lo que el activo y pasivo computable son básicamente saldos contables. En cambio, si el
sujeto no confecciona balance, se parte de los saldos totales impositivos (activo y pasivo) y, en conse-
cuencia, el activo y el pasivo cuasi monetario o computable son saldos impositivos.

Pero lo importante en esta etapa del análisis es observar cuál fue el punto de partida.

48 Teoría
De acuerdo con la naturaleza de la base de la información, ella incidirá en la naturaleza de los activos
y pasivos computables (contables o impositivos).

Si se parte de saldos impositivos, el activo y el pasivo que se obtienen son impositivos. O sea, se en-
cuentran valuados al inicio, o al cierre del ejercicio anterior, conforme a los criterios de valuación que
esboza la Ley del Impuesto a las Ganancias.

Pero no sucede lo mismo con los que confeccionan balance, donde se parte de información contable
para llegar a saldos contables.

Teoría 49
Por lo tanto, es necesario realizar un paso adicional a fin de pasar los saldos contables al cierre del
ejercicio anterior a saldos impositivos, aplicando los criterios de valuación impositiva general y especial
de la ley, para obtener a ese mismo cierre saldos valuados como lo marca la ley de ganancias.

En definitiva, nos vamos a encontrar con la siguiente situación:

Lo expuesto evidencia que no importa si se parte del balance histórico o ajustando (conteniendo el
ajuste por inflación contable), dado que en definitiva siempre se llega a saldos impositivos.

Pero repetimos: para cumplir con esta etapa es necesario aplicar los criterios de valuación o medición
generales y especiales que establece la Ley del Impuesto a las Ganancias.

50 Teoría
Hecha esta distinción, hay que considerar que la Ley del Impuesto a las Ganancias contiene dos tipos
de normas de valuación:

1. Las aplicables a todos los sujetos del impuesto, de ahí su denominación de “generales”. Un ejem-
plo de norma general lo podemos encontrar en el artículo 52 de la ley, referente a la valuación
de la tenencia al cierre de bienes de cambio muebles, o el artículo 55 para el caso de bienes de
cambio inmuebles.

2. Las que resultan de aplicación solo a los sujetos alcanzados por las normas del ajuste por infla-
ción impositivo contenidas en el Título VI de la ley, más conocidas como normas “especiales de
valuación”. Todos los criterios de valuación especial están tipificados en el artículo 96 de la ley.
A modo de ejemplo, podemos citar que, en el caso de existencia, depósitos, créditos y deudas en
moneda extranjera, deben valuarse o medirse a su tipo de cambio vendedor o comprador, según el
caso, al cierre del ejercicio del Banco de la Nación Argentina, incluyendo los intereses devengados
a la fecha de cierre.

Estas últimas serán analizadas con más detalle más adelante.

6. Cuadro resúmenes

A continuación vamos a resumir gráficamente el ajuste estático visto hasta ahora.

Teoría 51
52 Teoría
En definitiva:

a) El ajuste estático se basa en el supuesto de que el activo y pasivo cuasi monetario o computable
se mantuvo constante durante todo el ejercicio.

b) Es parcial dado que el resultado que determina debe ser corregido por el ajuste dinámico (positivo
y negativo) a fin de ponderar ciertas variaciones operadas en el capital monetario de inicio durante
el ejercicio.

c) Finalmente, el RECPAM impositivo depende de las correcciones del ajuste dinámico.

7. Ajuste dinámico (positivo y dinámico)

El ajuste dinámico incorporado a la ley en 1985 por medio de la Ley (PL) N° 23.260 intentó corregir el
ajuste estático debido a que este último se basa en un supuesto inverosímil relativo a que el capital
cuasi monetario o computable se mantuvo constante durante todo el ejercicio en cuestión. Por tales
motivos, considera ciertas variaciones patrimoniales taxativamente identificadas en el art. 95 inciso d)
punto I y II de la ley.

Podemos reflejar lo expuesto con un simple ejemplo. Supongamos que la “Compañía Pronto Vendrá
SA” tenía $1.000.000,00 en caja al cierre del ejercicio anterior. Si aplicáramos el ajuste estático, este
supondrá que dicha caja se mantuvo sin alteraciones en todo el ejercicio cuando en realidad ello po-
dría no ser cierto:

1. Variación positiva: dicha sociedad pudo durante el ejercicio haber destinado la caja en forma total
o parcial a: adquirir bienes de uso (partidas no monetarias), a pagar dividendos, retiros de los so-
cios, a financiar reducciones de capital, a cancelar honorarios no deducibles, etc.

Teoría 53
Todas las variaciones expuestas hacen reducir el capital monetario expuesto a la inflación, por lo
cual corresponde contrarrestar el ajuste estático con un dinámico positivo desde el mes de la va-
riación hasta el mes de cierre.

2. Variación negativa: dicha sociedad pudo haber tenido aportes de capital durante el ejercicio. Por
ende, el capital debería sufrir al inicio un incremento, lo que traerá como consecuencia la necesi-
dad de cuantificar más pérdida por exposición a la inflación desde el mes que sufrió la variación
hasta el cierre.

De lo anterior se desprende que la pérdida calculada por el ajuste estático se va a incrementar


desde el mes del efectivo aporte de capital hasta el cierre.

a) Ajustes dinámicos positivos

Primeramente, debemos señalar que los ajustes positivos, según el sea el resultado estático pérdida o
ganancia, producen los siguientes efectos:

54 Teoría
Y debe cuantificarse la variación considerando el mes en que se produce hasta el cierre del ejercicio
de la siguiente manera:

Ello, considerando cada unos de los eventos que producen una variación dinámica positiva:

En conclusión, debe considerarse el importe de las actualizaciones calculadas aplicando el Índice de


Precios al Consumidor nivel general (IPC), teniendo en cuenta la variación operada entre el mes del
efectivo retiro, pago, adquisición, incorporación o desafectación, según corresponda, hasta el mes de
cierre del ejercicio que se liquida, de cada variación positiva.

Teoría 55
En el cuadro siguiente resumimos las variaciones dinámicas positivas del art. 95 inciso d) punto I de
la ley:

Concepto Detalle
Retiro del dueño, titular o Retiros de cualquier origen o naturaleza -incluidos los
socio imputables a las cuentas particulares- efectuados durante el
ejercicio por el titular, dueño o socios.
Disposiciones de fondos o Los fondos o bienes dispuestos en favor de terceros,
bienes a favor de terceros salvo que se trate de sumas que devenguen intereses o
actualizaciones, o de importes que tengan su origen en
operaciones realizadas en iguales condiciones a las que
pudieran pactarse entre partes independientes, de acuerdo
con las prácticas normales del mercado.
Distribución de dividendos Los dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas,
durante el ejercicio.
Reducción de capital Los correspondientes a efectivas reducciones de capital
realizadas durante el ejercicio.
Pago de honorarios no La porción de los honorarios pagados en el ejercicio que
deducibles supere los límites establecidos en el artículo 87.
Adquisición o incorporación Las adquisiciones o incorporaciones, efectuadas durante el
de bienes no computables ejercicio que se liquida, de los bienes comprendidos en los
puntos l a l0 del inciso a) del art. 95 de la ley, afectados o no
a actividades que generen resultados de fuente argentina,
en tanto permanezcan en el patrimonio al cierre del
mismo. Igual tratamiento se dispensará cuando la sociedad
adquiera sus propias acciones.
Afectación de bienes Los fondos o bienes no comprendidos en los puntos 1 a 7, 9
computables a inversiones en y 10 del inciso a) del art. 95 de la ley, cuando se conviertan
el exterior en inversiones a que se refiere el punto 8 de dicho inciso, o
se destinen a las mismas.

b) Ajustes dinámicos negativos

A diferencia de los ajustes positivos, los ajustes negativos, según sea el resultado estático pérdida o
ganancia, producen el incremento de la pérdida o la reducción de ganancia, respectivamente.

56 Teoría
Lo expuesto se puede ver con claridad gráficamente en el siguiente esquema, donde se puede visuali-
zar el ajuste estático, al cual se le suma la pérdida del ajuste dinámico negativo.

A su vez, cada variación se debe considerar desde el momento en que se produce hasta el cierre del
ejercicio en cuestión. En definitiva, el importe de las actualizaciones debe ser calculado por aplicación
del Índice de Precios al Consumidor nivel general (IPC) teniendo en cuenta la variación operada entre
el mes de aporte, enajenación o afectación, según corresponda, y el mes de cierre del ejercicio que se
liquida, sobre los importes de cada variación negativa.

En consecuencia, hay que considerar el mes en que se produce cada uno de los siguientes momentos:

Teoría 57
Seguidamente resumimos los ajustes negativos expuestos en el art. 95 inciso d) punto II de la ley:

Concepto Detalle
Aportes de cualquier Los aportes de cualquier origen o naturaleza -incluidos los
origen o naturaleza imputables a las cuentas particulares- y de los aumentos de capital
realizados durante el ejercicio que se liquida.
Afectación de bienes Las inversiones en el exterior, mencionadas en el punto 8 del
computables del inciso a) del art. 95 de la ley, cuando se realice su afectación a
exterior a la generación actividades que generen resultados de fuente argentina, salvo
de rentas de fuente que se trate de bienes de la naturaleza de los comprendidos en los
argentina puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a). O sea, bienes no computables.
Realización de bienes El costo impositivo computable en los casos de enajenación de
no amortizables los bienes no amortizables (excepto bienes de cambio o títulos
valores), o cuando se entreguen por alguno de los conceptos a
que se refieren los puntos 1 a 5 del punto I inciso d) del artículo 95
de la ley (ajustes positivos).

8. RECPAM impositivo final

En definitiva, el RECPAM impositivo final va a estar dado por la suma algebraica de:

1. El ajuste estático.
2. El ajuste dinámico (positivo y negativo).

Todo el procedimiento expuesto hasta aquí lo podemos resumir en los siguientes cuadros ubicados a
continuación:

58 Teoría
9. Incorporación del RECPAM impositivo a la determinación del Impuesto a las Ganancias

Finalmente, la incorporación del RECPAM definitivo a la determinación del Impuesto a las Ganancias
depende de:

a) si estamos frente a un sujeto que confecciona balances, o

b) si se trata de un sujeto que no confecciona balances.

Si se trata de un sujeto que confecciona balances, el cálculo del Impuesto a las Ganancias se hace so-
bre la base del resultado contable. Por lo tanto, tendremos la hoja de cálculo con las dos columnas:

1. Columna I: donde se consignan aquellos importes que reducen la ganancia o incrementan el que-
branto.

2. Columna II: donde se deben consignar aquellos montos que tienen el efecto inverso, incrementan
la ganancia o reducen el quebranto.

El RECPAM impositivo debe adicionarse como un ajuste más: si es pérdida, se consigna en columna I
y, si es ganancia, va a columna II.

Teoría 59
Si, en cambio, estamos frente a un sujeto que no confecciona balances, el RECPAM impositivo se agre-
ga como un ítem más en la determinación del resultado impositivo, sumando si es ganancia o restando
si es una pérdida.

Pero, más allá de que estemos frente a un sujeto que confecciona balances o no los confecciona, no
debemos perder de vista el diferimiento previsto por la ley de contrarreforma -Ley (PL) N° 27.468- que
solo permite computar el AXI impositivo en 1/3 en el primer ejercicio de su generación y los 2/3 restan-
tes en partes iguales en los dos ejercicios inmediatos siguientes. Lo expuesto solo resulta de aplicación
para el primero, segundo y tercer ejercicio de transición. Por ejemplo, para los que cierran el ejercicio
el 31 de diciembre de cada año, los 3 ejercicios de transición son los cerrados el 31 de diciembre de
2018, el 31 de diciembre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020.

10. Normas especiales de valuación o medición

El artículo 96 de la ley establece claramente que los activos y pasivos computables o cuasi monetarios
deben valuarse o medirse conforme a los criterios específicos establecidos en dicho artículo, siempre
que se trate de sujetos que deban aplicar el AXI impositivo del Título VI. Traigamos a la memoria que
estos sujetos son los tipificados en los incisos a) a e) del artículo 49 de la ley.

En definitiva, el primer párrafo del art. 96 de la ley esboza que los activos y pasivos computables al
cierre del ejercicio se ajustarán por aplicación de las normas generales de la ley y las especiales de
este título.

Como ya lo hemos dicho, a fin de realizar el ajuste estático, se puede partir de los saldos impositivos
o de los saldos contables, dependiendo de si se trata o no de un sujeto que confecciona balances.

60 Teoría
Si se parte de los saldos impositivos, el resultado del procedimiento del ajuste estático que se obtiene
es un activo y pasivo computable o cuasi monetario impositivo, donde las partidas ya están valuadas
considerando los criterios generales y especiales de la ley.

Pero, si se parte de saldos contables, el activo y pasivo expuesto a la inflación (computable) es bási-
camente de naturaleza contable. En este caso, deben aplicarse los criterios de valuación al cierre del
ejercicio anterior a fin de tener por resultado saldos impositivos.

El primer párrafo del art. 96 esboza: “los valores y conceptos a computar a los fines establecidos en los
incisos a) y b) del artículo anterior -excepto los correspondientes a los bienes y deudas excluidos del ac-
tivo y pasivo, respectivamente, que se considerarán a los valores con que figuran en el balance comercial
o, en su caso, impositivo- serán los que se determinen al cierre del ejercicio inmediato anterior al que se
liquida, una vez ajustados por aplicación de las normas generales de la ley y las especiales de este Título”.

En el cuadro siguiente vamos a exponer todos los criterios de valuación que determina el artículo 96
de la ley:

Teoría 61
Concepto Norma de medición
Depósitos, créditos y deudas en moneda De acuerdo con el último valor de
extranjera y las existencias de la misma cotización (tipo comprador o vendedor
según corresponda) del BNA a la fecha de
Art. 96 inciso a) cierre del ejercicio, incluyendo el importe
de los intereses que se hubieran devengado
a dicha fecha.
Depósitos, créditos y deudas en moneda
nacional Por su valor a la fecha de cierre de cada
ejercicio, el que incluirá el importe de los
Art. 96 inciso b) intereses y de las actualizaciones legales,
pactadas o fijadas judicialmente, que se
hubieran devengado a dicha fecha.
Activos financieros de renta fija (títulos Al último valor de cotización a la fecha de
públicos, bonos y demás valores) cierre del ejercicio.

No incluye activos financieros de renta Los que no se coticen se valuarán por su


variable (acciones, valores representativos y costo incrementado, de corresponder, con
certificados de depósito de acciones y demás el importe de los intereses, actualizaciones
valores, cuotas y participaciones sociales, y diferencias de cambio que se hubieran
cuotapartes de fondos comunes de inversión devengado a la fecha de cierre del ejercicio.
y certificados de participación de fideicomisos
financieros y cualquier otro derecho sobre El mismo procedimiento de valuación se
fideicomisos y contratos similares). aplicará a los títulos valores emitidos en
moneda extranjera.
Art. 96 inciso c)
Moneda digitales Las monedas digitales al valor de cotización
a la fecha de cierre del ejercicio, conforme
Art. 96 inciso c) lo establezca la reglamentación.
Bienes de uso vendidos o entregados como Se valuarán considerando su costo
medio de pago de los ajustes positivos del art. impositivo en oportunidad de la
95 inciso d) punto 1 al 4 enajenación de acuerdo con las normas de
la ley.
Art. 96 inciso d)
Deudas que representen señas o anticipos de Deberán incluir el importe de las
clientes que congelen precios a la fecha de su actualizaciones de cada una de las sumas
recepción. recibidas calculadas mediante la aplicación
del Índice de Precios al Consumidor nivel
Art. 96 inciso e) general (IPC), teniendo en cuenta la
variación operada en el mismo, entre el mes
de ingreso de los mencionados conceptos y
el mes de cierre del ejercicio.

Asimismo, recordemos que también deben aplicarse los criterios generales de la ley del impuesto. Por
ejemplo, los bienes de cambio que constituyen un activo computable deben medirse con los criterios
expuestos en el artículo 52 de la ley si se trata de bienes muebles y, si se trata de bienes inmuebles,
deben adoptarse los criterios del artículo 55 de la misma norma. Lo expuesto implica que también ge-
nerarán resultados por tenencia, al igual que el resto de los activos y pasivos computables.

62 Teoría
11. Imputación de resultados por tenencias

Conforme lo hemos visto en el punto anterior, los activos y pasivos computables deben valuarse a la
fecha de cierre del ejercicio anterior en relación con el cual se aplica el AXI impositivo conforme a los
criterios ya expuestos, generales y especiales. Ello conlleva que dichos activos y pasivos cuasi mone-
tarios generen resultados por tenencias. Al respecto, el artículo 97 de la ley de ganancias establece
precisiones en cuanto a imputación de resultados (resultados por tenencias), los que enumeramos a
continuación:

Concepto Detalle
Se imputará como ganancias o pérdidas,
según corresponda, del ejercicio que se
liquida, el importe de las actualizaciones
legales, pactadas o fijadas judicialmente,
de créditos, deudas y títulos valores
(activos financieros de renta fija), en la
parte que corresponda al período que
resulte comprendido entre las fechas de
inicio o las de origen o incorporación de
Actualizaciones
los créditos, deudas o títulos valores, si
fueran posteriores, y la fecha de cierre del
respectivo ejercicio fiscal.

Asimismo deberán imputar el importe


de las actualizaciones de las deudas por
anticipos o señas recibidos de clientes
que congelen precios en la parte que
corresponda al mencionado período.
Tratándose de títulos valores cotizables, se
Diferencia de cotización
considerará su respectiva cotización.
Se imputará la diferencia de valor que
resulte de comparar la cotización de la
moneda extranjera al cierre del ejercicio
con la correspondiente al cierre del ejercicio
Diferencias de cambio
anterior o a la fecha de adquisición, si
fuera posterior, relativas a los depósitos,
existencias, créditos y deudas en moneda
extranjera.
Cuando se enajenen bienes por los cuales
se hubieran recibido señas o anticipos, a
los fines de la determinación del resultado
de la operación, se adicionará al precio de
Señas o anticipos que congelan precio
enajenación convenido el importe de las
actualizaciones, calculadas hasta el mes de
cierre del ejercicio inmediato anterior al
que corresponda la fecha de enajenación.

Teoría 63
Concepto Detalle
En los casos en que se ejerciera la opción
de imputar el resultado de las operaciones
de ventas a plazos a los ejercicios fiscales
en que se hagan exigibles las respectivas
cuotas, y hubiera correspondido computar
Devengado exigible
actualizaciones devengadas en el ejercicio
respecto de los saldos de cuotas no vencidas
al cierre, podrá optarse por diferir la parte
de la actualización que corresponda al saldo
de utilidades diferidas al cierre del ejercicio.
ÖÖ Si no están comprendidas en el régimen
de la Ley (PL) Nº 21.695, para la determi-
nación del impuesto que pudiera corres-
ponder por la enajenación del producto
de sus plantaciones, el costo computable
podrá actualizarse mediante la aplicación
del índice previsto en el artículo 89, refe-
rido a la fecha de la respectiva inversión,
para el mes al que corresponda la fecha
Explotaciones forestales de la enajenación.

ÖÖ Si se tratare de plantaciones comprendi-


das en el régimen del Decreto (PE) Nº 465/
1974, los contribuyentes podrán optar por
aplicar las disposiciones del párrafo prece-
dente, en cuyo caso no podrán computar
como costo el importe que resulte de los
avalúos a que se refiere el artículo 4º del
referido decreto.

Por último, debemos indicar que reconocida doctrina, Ángel Schindel13, ha sostenido que, en relación con
las actualizaciones de créditos y deudas, y las diferencias de cambio, frente al ajuste por las normas del
artículo 96 de la ley de ganancias no están vigentes, en tanto y en cuanto no deba practicarse el men-
cionado ajuste por inflación impositivo. Ello por cuanto considera que si el ajuste por inflación no debe
practicarse por no darse los supuestos legales, tampoco la valuación especial ya que “(…) el artículo 96
de la LIG establece las normas de valuación de los activos y pasivos a computar a efectos del ajuste del
artículo anterior”. “Como el ajuste no es aplicable por el momento, cabe colegir que tampoco lo serían
las normas del artículo 96”.

Y algo similar ocurre con el art. 97: “las normas del artículo 97 son aplicables, conforme su primer pá-
rrafo, a los responsables que deban practicar el ajuste por inflación. En las actuales circunstancias los
responsables no deben aplicar el ajuste. Es más, están vedados de hacerlo. De ello se colige que las
normas del artículo 97 no están vigentes en tanto no deba practicarse el ajuste por inflación. Y ello es
razonable pues las actualizaciones y las diferencias de cambio no implican aumento o disminución del
patrimonio en la medida en que responden al envilecimiento de la moneda local”14.

13
Schindel, Ángel, “Las actualizaciones de créditos y deudas y las diferencias de cambio frente al ajuste por inflación”, Doctrina
Tributaria ERREPAR (DTE). Tomo XL. mayo 2019.
14
Amaro Gómez, Richard L., “Ajuste por inflación impositivo. Técnica de Liquidación”. Práctica y Actualidad Tributaria (PAT).Tomo
XXV, agosto 2019, pág. 13.

64 Teoría
12. Eliminación de exenciones

Finalmente, debemos precisar que los sujetos en relación a los cuales resulta de aplicación el AXI impo-
sitivo tienen vedad0 la posibilidad de considerar determinadas exenciones. Ello, por imperio del artícu-
lo 97 inciso a). La justificación de la no aplicación a estos sujetos de las referidas exenciones descansa
en que el legislador buscó no darles un doble beneficio a los sujetos que pueden aplicar el AXI imposi-
tivo, ya que, por un lado, tendrían el beneficio de la exención en relación con las rentas que producen
ciertos activos expuestos a la inflación y, por el otro, el de computar la pérdida por exposición a la
inflación que generan dichos activos. Por tales motivos, se decidió que las rentas de dichos activos, si
bien pueden estar exentas para el resto de los sujetos, no es así para los que aplican AXI impositivo,
dado que dichos activos por su valor al cierre generan AXI negativo considerando el ajuste estático.

A continuación vamos a exponer las exenciones que no resultan de aplicación:

ÖÖ Artículo 20 inciso h):

Recordemos que luego de la reforma -Ley (PL) N° 27.430/2017- la exención para plazos fijos ya no está
contemplada. Solo existe la exención para cuentas de ahorro y cuentas especiales de ahorro.

ÖÖ Artículo 20 inciso k):

Teoría 65
La ley de reforma eliminó totalmente la exención, incluso modificó el artículo 36 bis de la Ley (PL)
N° 23.576, para ratificar que no hay exenciones para títulos públicos.

Asimismo, no podemos dejar de precisar que el artículo 98 de la ley indica, a partir de la ley de re-
forma: “las exenciones totales o parciales establecidas o que se establezcan en el futuro por leyes espe-
ciales respecto de Títulos, letras, bonos, obligaciones y demás valores emitidos por el Estado nacional,
provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no tendrán efecto en este impuesto para las
personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país ni para los contribuyentes a que se refiere
el artículo 49 de esta ley”.

Esta exención quedó intacta, no sufrió modificaciones por la ley de reforma. Pero no aplica a los sujetos
que deben aplicar el Título VI de AXI impositivo.

13. Aspectos reglamentarios – Decreto (PE) N° 1344/1998

Los artículos 159 a 164 contienen precisiones sobre la reglamentación del Título VI referente al ajuste
por inflación impositivo. En el siguiente cuadro expondremos los aspectos tratados por dichos artícu-
los:

Temática Descripción
Deuda por aplicación del El resultado de las operaciones de ventas a plazo que se
devengado exigible difieran a los ejercicios fiscales en que se hacen exigibles
las respectivas cuotas, como las actualizaciones que
Art. 159 correspondan al saldo de las citadas utilidades diferidas,
deberán incluirse como parte integrante del pasivo
computable dentro del rubro ganancias percibidas por
adelantado y ganancias a percibir en el futuro.
Actos celebrados entre Se consideran actos jurídicos que pueden reputarse como
partes independientes celebrados entre partes independientes, a efectos de lo
dispuesto en el punto 14) del inciso a) del artículo 95 de la ley
Art. 160 y el punto 3) del apartado II del inciso b) del mismo artículo,
aquellos que cumplimenten las disposiciones del artículo 14
de la ley.

66 Teoría
Temática Descripción
Explotaciones forestales Lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso a) del artículo
95 de la ley no será de aplicación para las explotaciones
Art. 161 forestales comprendidas en el régimen de la Ley (PL)
Nº 21.695 y para las de igual naturaleza que optaren por el
procedimiento de actualización del costo a la fecha de venta
establecido por el inciso f) del artículo 97 de la ley.

Las explotaciones forestales que no optaren por el


procedimiento del inciso f) del artículo 97 de la ley deberán
actualizar el costo de los productos a la fecha de cierre del
ejercicio anterior al de su venta.
Valor a excluir del ajuste A los efectos del ajuste por inflación, los bienes a que se
estático de aquellos bienes refiere el penúltimo párrafo del inciso a) del artículo 95 de
que se enajenan durante el la ley deberán considerarse al valor impositivo que tenían
ejercicio o que se entregan al inicio del ejercicio en que se produjo la enajenación o
como pago de ciertos entrega.
coceptos

Art. 162
Concepto de pago de El cómputo de los dividendos a que se refiere el apartado I.,
dividendos para el ajuste punto 2), del inciso d) del artículo 95 de la ley, se efectuará a
dinámico positivo partir del mes en que los mismos se pongan a disposición de
los accionistas.
Art. 163
Créditos con relación a los A los efectos del artículo 96, inciso b), de la ley, los créditos
cuales se les aplicó intereses que resulten como consecuencia de la aplicación del artículo
presuntos 73 de la ley deberán valuarse incluyendo, de corresponder,
los intereses o actualizaciones presuntos en el mismo.
Art. 164

14. El régimen de nuevas actualizaciones del artículo 89 de la ley de ganancias frente al ajuste por
inflación impositivo15

El régimen de actualización del artículo 89 de la ley del impuesto resulta de aplicación para todos los
sujetos, tanto las personas físicas como sucesiones indivisas, que tienen ganancias de primera (renta
del suelo), segunda categoría (renta de capital), de tercera categoría (renta empresarial) y cuarta cate-
goría (renta del trabajo personal), así como por parte de las sociedades de capital del artículo 69 de
la LIG, entre ellas, sociedades anónimas, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones
simplificadas, sociedad por acciones unipersonales, sociedad por acciones, etc. Asimismo, tanto sean
sujetos residentes en el país como sujetos residentes en el exterior.

Al respecto, hay que considerar que el art. 39 de la Ley (PL) N° 24.073/1992 sigue plenamente vigente;
por lo tanto, el coeficiente de actualización sigue congelado en 1. No obstante, ello no resulta de apli-
cación para los bienes del activo fijo amparado por este nuevo régimen de actualizaciones.

15
Amaro Gómez, Richard L., El revalúo impositivo, op.cit.

Teoría 67
a) Bienes alcanzados

En relación con los bienes alcanzados por el nuevo régimen de actualizaciones, están tipificados en el
artículo 89 de marras y los exponemos en el cuadro siguiente:

Actualización del costo computable en el momento de su


enajenación:

• Bienes muebles amortizables (art. 58).


• Inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio
(art. 59).
• Bienes intangibles - llaves, marcas, patentes, derechos de
concesión y otros activos similares – (art. 60).
• Acciones, valores representativos y certificados de depósitos
de acciones y demás valores, cuotas o participaciones sociales,
incluidas las cuotapartes de fondos comunes de inversión,
certificados de participación en fideicomisos financieros,
otros derechos sobre fideicomisos financieros y contratos
similares (art. 61).

Actualización en casos particulares:


Bienes comprendidos
• Señas o anticipos que congelen precios en relación con los
bienes antes indicados (art. 62).
• Bienes respecto a los cuales se ejerza la opción de venta y
reemplazo (art. 67).

Actualización de las amortizaciones:

• Minas, canteras, bosques y bienes análogos (art. 75).


• Edificios y demás construcciones sobre inmuebles (art. 83).
• Amortización de bienes muebles (art. 84).

Actualización de impuestos cedulares:

• Enajenación de activos financieros variables (art.90.4 inciso c).


• Enajenación de inmuebles y sus derechos (art. 90.5).

Asimismo, es preciso destacar que este nuevo régimen reformado por la Ley (PL) N° 27.430 no incluye
en la actualización bienes de cambio, ni bienes muebles, ni tampoco inmuebles. Por lo tanto, por más
que los artículos 52 a 55 de la ley puedan hablar de actualización, esta no es aplicable por no estar
comprendidos los mencionados bienes en el artículo 89.

Por otra parte, hay que considerar que hoy existe un tema controvertido en relación con la actualiza-
ción de los quebrantos, tanto generales como los específicos, de fuente argentina y de fuente extran-
jera.

Si bien respetamos la opinión de todos los autores que sostienen la posibilidad de actualizar quebran-
tos, no podemos dejar de advertir que es un tema discutible al día de la fecha. Ello, por cuanto no
están comprendidos en el artículo 89 de la ley, el cual y salvo las excepciones ya vistas, mantiene la
plena vigencia del artículo 39 de la Ley (PL) N° 24.073.

68 Teoría
b) Momento de actualización

En cuanto a la actualización de este nuevo régimen, el artículo 89 de la LIG dispone que será de apli-
cación para las adquisiciones o inversiones efectuadas en ejercicios fiscales que se inician a partir del
1 de enero de 2018.

Vigencia temporal para los Adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios


bienes comprendidos fiscales que se inicien a partir del 1 de enero de 2018.

Lo expuesto aplica para los bienes, no así para los quebrantos, ya que la norma al respecto no dice
nada en cuanto a qué tipo quebranto es actualizable. Por lo tanto, como las reformas en ganancias
aplican, en general, a partir de los ejercicios iniciados el 1 de enero de 2018, en materia de quebrantos
podríamos decir que serán actualizados tanto los quebrantos generados a partir de ese ejercicio como
los generados a partir de ejercicios anteriores.

c) Índice a utilizar

En lo relativo al índice a emplear, la Ley (PL) N° 27.430 estableció la utilización del IPIM, pero la ley
aprobada el 15 de noviembre de 2018 -Ley (PL) N° 27.468- que modificó el ajuste integral por inflación,
entre otras cuestiones, cambió el IPIM por el IPC.

d) Actualización hasta el cierre del ejercicio anterior en caso de aplicarse el AXI impositivo por darse
los supuestos legales16

Traigamos a la memoria que el art. 58 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, referente a la determi-
nación del costo computable en el caso de enajenación de bienes muebles amortizables, establece que
los sujetos que deban efectuar el ajuste por inflación impositivo por cumplirse los supuestos para su
aplicación, para determinar el costo computable, actualizarán los costos de adquisición, elaboración,
inversión o afectación hasta la fecha de cierre del ejercicio anterior a aquel en que se realice la ena-
jenación.

No obstante, si se enajenan bienes que hubieran adquirido en el mismo ejercicio al que corresponda
la fecha de enajenación, a los efectos de la determinación del costo computable, no deberán actualizar
el valor de compra de los mencionados bienes.

Sin embargo se precisa que estas disposiciones resultarán procedentes en caso de verificarse las con-
diciones previstas para la aplicación del ajuste integral por inflación.

16
Amaro Gómez, Richard L., “El régimen de nuevas actualizaciones del artículo 89 de la Ley de Ganancias frente al ajuste por
inflación impositivo”. La Ley On Line.

Teoría 69
Caso contrario, y de no aplicarse el ajuste integral por inflación por no darse los supuestos, la actua-
lización de los bienes muebles amortizables adquiridos a partir del 1 de enero de 2018 se efectuará
conforme a las pautas del art. 58 de la ley hasta el momento de la venta, considerando a su vez el
art. 89 de la ley.

Lo expuesto también resulta de aplicación para los inmuebles que revisten el carácter de bienes de
uso (art. 59 LIG), bienes intangibles (art. 60 LIG), y para acciones, cuotas y participaciones societarias,
incluidas las cuotapartes de fondos comunes de inversión17 (art. 61 LIG).

Podemos resumir lo expuesto en el siguiente cuadro:

17
Pero el artículo 61 de la ley comprende también valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valo-
res, certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares.

70 Teoría
Teoría 71
2. Práctica

2.1 Cálculo del ajuste por inflación impositivo

2.2 Caso de aplicación

La Compañía “Buscarlo de todo corazón SRL” es una empresa situada en la provincia de Jujuy cuya
actividad principal es la comercialización de repuestos para automóviles.

La sociedad cierra todos los años su ejercicio el 30 de junio y, con relación al cierre 30 de junio de 2019
donde ya se dan los supuestos para aplicación del ajuste integral por inflacíón, se le ha solicitado su
determinación.

En vitud de lo expuesto se le brinda la siguiente información:

1. Estados contables cerrados al 30/06/2018, el cual contiene:


Estado de situación patrimonial.
Estado de resultados.
Estado de evolución del patrimonio neto.
Notas relativas al activo y pasivo.
Anexo I: cuadro de bienes de uso.
Anexo II: intangibles.
Anexo III: evolución de previsiones.
2. Movimientos patrimoniales correspondientes al ejercicio cerrado el 30/6/2019.
3. Referencias: aclaraciones adicionales sobre el contenido de los estados contables (punto 1).
4. Por último, se le brinda la siguiente información sobre la evolución del IPC:

Mes IPC
jun-18 144,81
jul-18 149,30
ago-18 155,10
sept-18 165,24
oct-18 174,15
nov-18 179,64
dic-18 184,26
ene-19 189,61
feb-19 196,75
mar-19 205,96
abr-19 213,05
may-19 219,57
jun-19 225,54

Se le solicita determinar el AXI impostivo del ejercicio y su impacto en los ejercicios próximos.

Práctica 73
2.3 Estados contables al 30/06/2018

2.4 Estados contables correspondientes al ejercicio económico Nº 20 iniciado


el 1 de julio de 2017 y finalizado el 30 de junio de 2018, Presentado en forma
comparativa con el ejercicio anterior (expresado en moneda homogénea -pesos-
a la fecha de cierre)

Domicilio Legal: Pedro Esperanza 120 - Provincia de Jujuy.

Actividad Principal: compra venta de respuestos de automóviles.

Inscripción en el Registro Público de Comercio:

Del Estatuto o Contrato Social de fecha: 4/8/2015 - Matrícula Nº 546564

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL - NOTA Nº


Cuotas Sociales Capital
Número de
Cantidad Tipo votos que Suscripto Integrado
otorga c/u
100.000 Ordinarias 100.000 100.000,00 70.000,00

74 Práctica
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

2.5 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL al 30/06/2018


Comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior
$ $
ACTIVO
Activo corriente
Caja y bancos Nota 1.1 106.000 132.500
Inversiones Nota 1.2 950.000 902.500
Créditos por ventas Nota 1.3 6.000 4.800
Otros créditos Nota 1.4 63.700 56.960
Bienes de cambio Nota 1.5 40.000 36.000
Otros activos Nota 1.6 0 0
Total del activo corriente 1.165.700 1.132.760

Activo no corriente
Créditos por ventas Nota 1.7 70.000 49.000
Otros créditos Nota 1.8 40.000 28.000
Bienes de uso Anexo I 759.000 721.050
Inversiones permanentes Nota 1.9 120.000 96.000
Activos intangibles Anexo II 120.000 114.000

Total del activo no corriente 1.109.000 1.008.050
TOTAL DEL ACTIVO 2.274.700 2.140.810

PASIVO
Pasivo corriente
Deudas:
Comerciales Nota 2.1 80.000 100.000
Préstamos Nota 2.2 398.000 497.500
Remuneraciones y cargas Nota 2.3 619.900 595.104
Cargas fiscales Nota 2.4 74.500 71.520
Dividendos a pagar Nota 2.5 - -
Otras deudas Nota 2.6 4.560 3.648
Total deudas 1.176.960 1.267.772
Previsiones Anexo III 60.000 60.000

Total del pasivo corriente 1.236.960 1.327.772
Pasivo no corriente
Deudas:
Préstamos Nota 2.7 445.000 267.000
Previsiones Anexo III
Total del pasivo no corriente 445.000 267.000
TOTAL DEL PASIVO 1.681.960 1.594.772

PATRIMONIO NETO (según el EEPN) 592.740 546.038

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIM. NETO 2.274.700 2.140.810

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

Práctica 75
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

2.6 ESTADO DE RESULTADOS


Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018
Comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior
$ $

Ventas netas de bienes 2.040.000 1.544.000


Costo de bienes vendidos (510.000) (386.000)
Ganancia (Pérdida) bruta 1.530.000 1.158.000
Resultado: valuación de bienes de cambio a VNR
Gastos de comercialización (257.850) (138.960)
Gastos de administración (341.943) (296.841)
Otros gastos (137.700) (104.220)
Resultados de inversiones en entes relacionados
Resultados de otras inversiones 10.500 9.975
Resultados financieros y por tenencia:
> Generados por activos (123.000) (116.850)
> Generados por pasivos (196.000) (186.200)
Otros ingresos y egresos (238.999) (227.049)
Ganancia (Pérdida) antes del Impuesto a las Ganancias 245.008 97.855
Impuesto a las Ganancias (impuesto diferido) 138.732 280.983
GANANCIA (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 383.740 378.838

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

76 Práctica
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

2.7 ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018
Comparativo con el ejercicio anterior


APORTES DE LOS
RESULTADOS ACUMULADOS TOTAL DEL
PROPIETARIOS
DETALLE EJERCICIO
Capital Ajustes Ganancias Reservadas Rdos. No
Total Total
Social Capital Legal Otras Total Asignad. Actual Anterior
Saldos al inicio del
100.000 100.000 9.000 0 9.000 220.000 229.000 329.000 263.200
ejercicio
Modificación saldos
inicio (nota ...)
Saldos al inicio
100.000 100.000 9.000 0 9.000 220.000 229.000 329.000 263.200
modificados
Distribución de
resultados:
-120.000 -120.000 -120.000 -96.000
> Distribución de
utilidades
Ganancia (Pérdida)
383.740 383.740 383.740 378.838
del ejercicio
Saldos al cierre
100.000 - 100.000 9.000 - 9.000 483.740 492.740 592.740 546.038
del ejercicio

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

Práctica 77
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

2.8 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES


Por el ejercicio anual finalizado el 30/6/2018
Comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior
$ $

ACTIVO CORRIENTE Y NO CORRIENTE Ref.

NOTA 1.1 CAJA Y BANCO


Pesos 40.000 50.000
Moneda extranjera USD # 1 12.000 15.000
Valores a depositar 4.000 5.000
Banco “Hay Esperanza” - C/C 50.000 62.500
TOTAL 106.000 132.500

NOTA 1.2 INVERSIONES
Plazo fijo en pesos 950.000 902.500
TOTAL 950.000 902.500

NOTA 1.3 CRÉDITOS POR VENTAS
Deudores comerciales C/P # 2 12.000 10.800
Previsión deudores incobrables # 3 (6.000) (6.000)
TOTAL 6.000 4.800

NOTA 1.4 OTROS CRÉDITOS
Cuenta particular socio # 4 23.000 18.400
Saldos pendientes de integración # 5 30.000 30.000
IVA saldo a favor segundo párrafo 7.500 6.000
Ingresos brutos saldo a favor 3.200 2.560
TOTAL 63.700 56.960

NOTA 1.5 BIENES DE CAMBIO
Mercadería de reventa # 6 70.000 63.000
Previsión para desvalorización # 7 (30.000) (27.000)
TOTAL 40.000 36.000

NOTA 1.6 OTROS ACTIVOS
- -
TOTAL - -

NOTA 1.7 CRÉDITOS POR VENTAS
Deudores comerciales L/P 70.000 49.000
TOTAL 70.000 49.000

NOTA 1.8 OTROS CRÉDITOS
Reintegro a la exportación 40.000 28.000
TOTAL 40.000 28.000

78 Práctica
Actual Anterior
$ $

NOTA 1.9 INVERSIONES PERMANENTES


Acciones Compañía A # 8 120.000 96.000
TOTAL 120.000 96.000


PASIVO CORRIENTE Y NO CORRIENTE

NOTA 2.1 COMERCIALES
Proveedores locales 80.000 100.000
TOTAL 80.000 100.000

NOTA 2.2 PRÉSTAMOS
Préstamo bancario en pesos 398.000 497.500
TOTAL 398.000 497.500

NOTA 2.3 REMUNERACIONES Y CARGAS
Sueldos a pagar 150.000 144.000
Gratificaciones a pagar # 9 127.500 122.400
Contribuciones seguridad social 153.000 146.880
Aportes seguridad social 183.600 176.256
ART a pagar 5.800 5.568
TOTAL 619.900 595.104

NOTA 2.4 CARGAS FISCALES
Impuesto a las Ganancias a pagar # 10 65.000 62.400
Ingresos brutos a pagar 9.500 9.120
TOTAL 74.500 71.520

NOTA 2.5 DIVIDENDOS A PAGAR
-
TOTAL - -

NOTA 2.6 OTRAS DEUDAS
Depósito en garantía 4.560 3.648
TOTAL 4.560 3.648

NOTA 2.7 Préstamos
Préstamo bancario en pesos 445.000 267.000
TOTAL 445.000 267.000

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

Práctica 79
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

ANEXO I

BIENES DE USO
Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018
Comparativo con el ejercicio anterior

VALORES DE INCORPORACIÓN DEPRECIACIÓN


NETO AL
RUBROS Bajas Del CIERRE DE
Al inicio Altas del Al cierre Acumulad. Bajas Acumulad. EJERCICIO
del ejercicio
ejercicio ejercicio ejercicio al inicio ejercicio al cierre
ejercicio Importe

Muebles y
190.000 190.000 38.000 19.000 57.000 133.000,00
útiles

Instalaciones 90.000 90.000 18.000 9.000 27.000 63.000,00

Equipos y
750.000 10.000 760.000 150.000 75.000 225.000 535.000,00
herramientas

Rodados 40.000 40.000 8.000 4.000 12.000 28.000,00

TOTALES 1.070.000 10.000 - 1.080.000 214.000 - 107.000 321.000 759.000

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

80 Práctica
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

ANEXO II

ACTIVOS INTANGIBLES
Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018
Comparativo con el ejercicio anterior

VALORES DE ORIGEN DEPRECIACIONES NETO


AL
Al Acum. DEL EJERCICIO Acum. CIERRE
DETALLE Aumentos Disminuc. Al cierre Dismin.
inicio al al DE
ejercicio ejercicio ejercicio ejercicio EJERCICIO
ejercicio inicio % Importe cierre

Marcas 120.000 120.000 120.000

TOTALES 120.000 120.000 120.000

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

Práctica 81
Denominación de la entidad: Buscarlo de todo corazón SRL

ANEXO III

PREVISIONES
Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2018
Comparativo con el ejercicio anterior

DEDUCIDAS EN EL ACTIVO EXPUESTAS EN EL PASIVO

Denominación Saldo al Aumento Disminuc. Saldo al Denominación Saldo al Aumento Disminuc. Saldo al
de las partidas Inicio ejercicio ejercicio cierre de las partidas inicio ejercicio ejercicio cierre

Previsión
6.000 6.000 Para despidos 60.000 60.000
incobrables

Previsión
27.000 3.000 30.000
desvalorización

TOTALES 33.000 3.000 36.000 TOTALES 60.000 60.000

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados contables.

82 Práctica
2.9 Datos adicionales

Movimientos posteriores al cierre

Información adicional de operaciones entre el 01/07/2018 y el 30/06/2019


Fecha Concepto Importe


10/08/2018 Se celebró la reunión ordinaria de socios, la cual aprobó el balance
cerrado el 30/6/2018. Al respecto, se decidió la siguiente distribución de
utilidades:

Distribución de utilidades. 183.740

Distribución de honorarios a socios administradores. 200.000

Los conceptos indicados fueron cancelados al día siguiente. En cuanto a


los honorarios, sólo $140.000 son deducibles.

01/12/2018 Se adquirieron muebles y útiles. 40.000

10/04/2019 Se pagó un anticipo que congela el precio para la futura adquisición de 240.000
un bien de uso.

10/05/2019 Uno de los socios realizó un aporte de capital a fin de poder financiar el 160.000
capital de trabajo, quedando registrado en su cuenta particular.

Práctica 83
BUSCARLO DE TODO CORAZÓN SRL

REFERENCIAS # = ACLARACIONES

Valuación (medición)
N° Rubro Concepto Fundamento teórico
Contable Impositiva Diferencia

#1 Activo Moneda 12.000 13.200 (1.200) El tipo de cambio comprador


extranjera USD considerado por la contbilidad difirió
del impositivo (tipo del BNA al cierre).

#2 Activo Deudores 12.000 13.000 (1.000) La diferencia radica en que


comerciales C/P contablemente se omitió el
devengamiento de intereses por
$ 1000.

#3 Activo Previsión (6.000) (6.000) Se trata de la constitución de la


deudores previsión contable por el riesgo de
incobrables incobrabilidad, la cual se hizo sobre
la base de una estimación (% de
incobrabilidad).

#4 Activo Cuenta 23.000 23.000 - Saldo deudor de los socios por retiro
particular socio de dinero en efectivo. Las condiciones
de esta operación son diferentes
de las que podrían celebrarse entre
partes independientes.

#5 Activo Saldos 30.000 30.000 - Se trata del capital pendiente de


pendientes de integración.
integración

#6 Activo Mercadería de 70.000 84.000 (14.000) El criterio de valuación impositiva a


reventa las últimas compras difirió del criterio
contable.

#7 Activo Previsión para (30.000) - (30.000) Se trata de la constitución de una


desvalorización previsión para futuros riesgos de
desvalorización. No se trata de gastos
ciertos.

#8 Activo Acciones 120.000 40.000 80.000 Contablemente se valuaron al VPP e


Compañía A impositivamente al costo.

#9 Pasivo Gratificaciones 127.500 127.500 - Se cancelaron luego del plazo de la


a pagar presentación de la declaración jurada.

# 10 Pasivo Impuesto las 65.000 65.000 - Se trata de la provisión del impuesto


Ganancias a determinado neto de los créditos
pagar fiscales computables.

84 Práctica
OTRAS REFERENCIAS / ACLARACIONES

Valuación (medición)
N° Rubro Concepto Fundamento teórico
Contable Impositiva Diferencia

# 11 Activo Bienes de uso 759.000 759.000 - En general, no hay diferencias entre


los criterios de valuación contables y
los impositivos.

# 12 Pasivo Previsión para 120.000 - 120.000 Se trata de una previsión que no es


despidos admitida fiscalmente por tratarse de
gastos futuros e inciertos.

Práctica 85
2.10 Solución propuesta

AJUSTE ESTÁTICO

1. DETERMINACIÓN DEL ACTIVO COMPUTABLE


Activo contable total al inicio del ejercicio - 30/06/2018 2.274.700
Menos activos no computables Ref:
Previsión deudores incobrables NOTA 1.3. # 3 (6.000)
Cuenta particular socio NOTA 1.4. # 4 23.000
Saldos pendientes de integración NOTA 1.4. # 5 30.000
Previsión para desvalorización NOTA 1.5. # 7 (30.000)
Acciones Compañía A NOTA 1.9. # 8 120.000
Bienes de uso Anexo I # 11 759.000
Activos intangibles Anexo II 120.000
Total 1.016.000 -1.016.000

Activo contable computable al inicio del ejercicio - 30/06/2018 1.258.700

Composición del activo contable computable


Concepto Nota Importe
Pesos NOTA 1.1. 40.000
Moneda extranjera USD NOTA 1.1. 12.000
Valores a depositar NOTA 1.1. 4.000
Banco “Hay Esperanza” - C/C NOTA 1.1. 50.000
Plazo fijo en pesos NOTA 1.2. 950.000
Deudores comerciales C/P NOTA 1.3. 12.000
IVA saldo a favor segundo párrafo NOTA 1.4. 7.500
Ingresos brutos saldo a favor NOTA 1.4. 3.200
Mercadería de reventa NOTA 1.5. 70.000
Deudores comerciales L/P NOTA 1.7. 70.000
Reintegro a la exportación NOTA 1.8. 40.000
Total 1.258.700

86 Práctica
BUSCARLO DE TODO CORAZÓN SRL

AJUSTE ESTÁTICO


2. DETERMINACIÓN DEL PASIVO COMPUTABLE
Pasivo contable computable al inicio del ejercicio - 30/06/2018 1.681.960
Menos pasivos no computables Ref:
Gratificaciones a pagar NOTA 2.3. # 9 127.500
Impuesto a las Ganancias a pagar NOTA 2.4. # 10 65.000
Previsión para despidos Anexo III # 12 60.000
Total 252.500 -252.500

Pasivo contable computable al inicio del ejercicio - 30/06/2018 1.429.460

Composición del pasivo contable computable
Concepto Nota Importe
Proveedores locales NOTA 2.1. 80.000
Préstamo bancario en pesos NOTA 2.2. 398.000
Sueldos a pagar NOTA 2.3. 150.000
Contribuciones seguridad social NOTA 2.3. 153.000
Aportes seguridad social NOTA 2.3. 183.600
ART a pagar NOTA 2.3. 5.800
Ingresos brutos a pagar NOTA 2.4. 9.500
Depósito en garantía NOTA 2.6. 4.560
Préstamo bancario en pesos NOTA 2.7. 445.000
Sub total 1.429.460
Honorarios deducibles a pagar Movimiento A 140.000
Total 1.569.460

Práctica 87
BUSCARLO DE TODO CORAZÓN SRL

AJUSTE ESTÁTICO

3. VALUACIÓN IMPOSITIVA DEL ACTIVO Y PASIVO COMPUTABLE


A) ACTIVO
Concepto Ref. # Valuación o medición
Contable Impositiva
Pesos 40.000 40.000
Moneda extranjera USD # 1 12.000 13.200
Valores a depositar 4.000 4.000
Banco “Hay Esperanza” - C/C 50.000 50.000
Plazo fijo en pesos 950.000 950.000
Deudores comerciales C/P # 2 12.000 13.000
IVA saldo a favor segundo párrafo 7.500 7.500
Ingresos brutos saldo a favor 3.200 3.200
Mercadería de reventa # 6 70.000 84.000
Deudores comerciales L/P 70.000 70.000
Reintegro a la exportación 40.000 40.000
Total 1.258.700 1.274.900

A) PASIVO
Concepto Ref. # Valuación o medición
Contable Impositiva
Proveedores locales 80.000 80.000
Préstamo bancario en pesos 398.000 398.000
Sueldos a pagar 150.000 150.000
Contribuciones seguridad social 153.000 153.000
Aportes seguridad social 183.600 183.600
ART a pagar 5.800 5.800
Ingresos brutos a pagar 9.500 9.500
Depósito en garantía 4.560 4.560
Préstamo bancario en pesos 445.000 445.000
Honorarios deducibles a pagar Mov. A 140.000
Total 1.429.460 1.569.460

88 Práctica
4. DETERMINACIÓN DE LA BASE GENERADORA DEL RESULTADO
ACTIVO IMPOSITIVO COMPUTABLE 1.274.900
PASIVO IMPOSITIVO COMPUTABLE 1.569.460
CAPITAL AL INICIO 294.560 GANANCIA

5. DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES APLICABLES


En primer lugar, se debe considerar que el ejercicio cerró el 30/06/2019.
Por lo tanto, hay que considerar el IPC del mes de cierre (junio 2019) y el IPC del mes de cierre del
ejercicio anterior (junio 2018).
Seguidamente exponemos la evolución del IPC:

Mes IPC
jun-18 144,81
jul-18 149,30
ago-18 155,10
sept-18 165,24
oct-18 174,15
nov-18 179,64
dic-18 184,26
ene-19 189,61
feb-19 196,75
mar-19 205,96
abr-19 213,05
may-19 219,57
jun-19 225,54


Coeficiente IPC junio 2019 Menos 1
IPC junio 2018

Coeficiente 225,54 Menos 1
144,81

Coeficiente 0,5575


En consencuencia, el resultado por exposición a la inflación del capital al inicio considerando solamen-
te el ajuste estático del ejercicio es:

Capital al inicio 294.560
Coeficiente 0,5575
Ganancia 164.223

Práctica 89
BUSCARLO DE TODO CORAZÓN SRL

AJUSTE DINÁMICO

DETERMINACIÓN DE LOS AJUSTES DINÁMICOS

A) CÁLCULO DE COEFICIENTES A APLICAR

Coeficientes
Mes IPC
mensuales

jun-18 144,81 0,56

jul-18 149,30 0,51

ago-18 155,10 0,45

sept-18 165,24 0,36

oct-18 174,15 0,30

nov-18 179,64 0,26

dic-18 184,26 0,22

ene-19 189,61 0,19

feb-19 196,75 0,15

mar-19 205,96 0,10

abr-19 213,05 0,06

may-19 219,57 0,03

jun-19 225,54 0,00

90 Práctica
B) DETERMINACIÓN DE LOS AJUSTES POSITIVOS

Ref. Operación Fecha Concepto Importe

A Reunión de socios 10/08/18 Distribución de utilidades 183.740

Reunión de socios 10/08/18 Pago de honorarios no deducibles 60.000

B Compra 01/12/18 Se adquirieron muebles y útiles 40.000

C Pago 10/04/19 Se pagó un anticipo que


congela precio para la futura
adquisición de un bien de uso 240.000


RESUMEN:

Fecha Importe Coeficiente Ajustes positivos

A 10/08/18 183.740 0,45 82.683

10/08/18 60.000 0,45 27.000

B 01/12/18 40.000 0,22 8.800

C 10/04/19 240.000 0,06 14.400

Total ajustes positivos 132.883

Práctica 91
B) DETERMINACIÓN DE LOS AJUSTES NEGATIVOS:


Ref. Operación Fecha Concepto Importe

D Aporte 10/05/19 Uno de los socios realizó un aporte


de capital, a fin de poder financiar
el capital de trabajo, quedando
registrado en su cuenta particular 160.000

RESUMEN:

Fecha Importe Coeficiente Ajustes negativos

D 10/05/19 160.000 0,03 4.800

Total ajustes negativos 4.800

92 Práctica
BUSCARLO DE TODO CORAZÓN SRL

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN


1. Resultado ajuste estático 164.223 Ganancia


2. Resultado ajuste dinámico 128.083 Ganancia
Positivo 132.883 Ganancia
Negativo 4.800 Pérdida
Resultado final 292.306 Ganancia

Durante el ejercicio finalizado el 30/06/2019, la Compañía ganó por exposición a la inflación.

Diferimiento Ley N° 27.468 - la imputación del AXI impositivo debe realizarse conforme se muestra a
continuación:

Ejercicio Cierre Imputación Importe Concepto
2019 30/06/19 1/3 97.435 Ganancia
2020 30/06/20 50% de 2/3 97.435 Ganancia
2021 30/06/21 50% de 2/3 97.435 Ganancia
Total 292.306

Práctica 93

También podría gustarte