Está en la página 1de 11

Borrador, recursos e ideas

0 Ocurrencias

# Temas: La tortura, la violencia bipartidista, el abuso de poder, el desplazamiento, la literatura, la


sublevación, intereses económicos superiores.

#Ideas: La obra literaria como algo no solo estético sino con un valor socio cultural histórico
ilustrativo fomentador re reflexión en torno a los procesos históricos de nuestro país.

No solo permite la presión lectora sino la comprensión histórica de nuestros males, nuestras
tendencias y pone en perspectiva el devenir histórico de nuestro país.

La lectura de la historia de nuestro país nos habilita reconocerla a aprender de ella a no repetirla

En un principio el nomadismo era natural, luego vino el sedentarismo, comparación con el antes y
el ahora.

Cómo comprender ese devenir histórico, ayuda para la compresión de nuestros cuitas y
problemáticas contemporáneas

0.1 Preguntas Posibles

¿Cómo desde un diseño de secuencia didáctica de enfoque sociocultural y basado en la lectura de


los libros Los ejércitos de Evelio Rosero, Abraham entre bandidos de Thomas Gonzales y La
rebelión de los oficios inútiles de Daniel Ferreira, que permite el fortalecimiento de la comprensión
lectora en un grupo de estudiantes de grado 10, podemos determinar si el conflicto armado en
Colombia es también un conflicto social?

¿Cómo una secuencia didáctica fundamentada en el componente histórico y sociocultural de las


obras: los ejércitos, Abraham entre bandidos y Rebelión de los oficios inútiles, permite el
fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de grado decimo?

Diseño de una secuencia didáctica de enfoque sociocultural para el fortalecimiento de la


comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de grado decimo

¿Cómo una secuencia didáctica que considera los elementos del devenir históricos y sociocultural
de nuestro país, permite el mejoramiento de la compresión lectora de textos narrativos en
estudiantes de grado decimo?

La literatura en el aula como medio para el reconocimiento y entendimiento de nuestro pasado y


presente violentos: una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de
textos narrativos.

¿Cómo una secuencia didáctica que permita ver en perspectiva nuestro pasado violento, permite el
mejoramiento de la compresión lectora de textos narrativos en estudiantes de grado decimo?

0.2 Cuestionamientos orientadores

Intención de nosotros con los estudiantes

La pregunta y un al análisis de la obra relacionada con el trabajo de aula

Como convertir ese fenómeno en algo positivo en el aula de clase

Como influye la literatura en ese proceso


--- Sensibilización de los educandos, formación de ser humano más empático mediado por
la literatura de violencia.
---------------------------------------------0------------------------------------------------
Contenido
1. Presentación..................................................................................................................................4
2. Objetivos........................................................................................................................................4
3. Marco Problémico / Planteamiento del problema.........................................................................4
4. Análisis literario de las obras..........................................................................................................6
5. Marco teórico...............................................................................................................................10
6. Marco metodológico....................................................................................................................10
7. Secuencia didáctica......................................................................................................................10
8. Conclusiones................................................................................................................................10
9. Recomendaciones........................................................................................................................10
10. Referencias bibliográficas..................................................................................................10
1. Presentación
2. Objetivos
3. Marco Problémico / Planteamiento del problema
Fortalecer los procesos de comprensión lectora es una necesidad, esto ha hecho que, a
nivel local, nacional e internacional, se desarrollen innumerables investigaciones y trabajos con el
objetivo de promover estrategias de mejoramiento, dichos trabajos se entienden como
antecedentes valiosos, de allí que, para efectos del presente trabajo, sea necesario revisar
algunos.

La comprensión lectora es el pilar esencial para el aprendizaje del alumno en todas las
áreas curriculares, la calidad de dicho aprendizaje está determinada por la capacidad de
comprensión del estudiante, es decir que, a mayor comprensión lectora, mayor será la capacidad
de adquisición del conocimiento a medida que se transitan los niveles educativos, en palabras de
García, G & Monzón, J. (2012: 1) “(…) la comprensión lectora, es una de las grandes bases para la
adquisición de los aprendizajes cada vez más complejos.”

García, G & Monzón, J. (2012: 1) además proponen que, “No sólo debemos ver en el
alumnado si sabe leer correctamente sino si comprende bien lo que está leyendo”. Se entiende
entonces que, aunque la buena entonación, la fluidez y la comprensión semántica de las palabras
son procesos esenciales en cuanto a lo que buena lectura respecta, leer correctamente implica,
además ir más profundo en la extracción de sentidos de lo que se lee.2

Contar con procesos de comunicación eficientes y acertados es consecuencia inevitable


del apropiamiento de la competencia lectora; además, dicho apropiamiento permite al individuo
representar, crear y comprender la realidad circundante, como García, G & Monzón, J. (2012:2) lo
expresa, “La competencia lectora hacer referencia al uso del lenguaje como instrumento para la
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construir y organizar el conocimiento y autorregular el pensamiento, las emociones y asimismo la
conducta.” 3

Debe también considerarse que el nivel de la competencia lectora está determinado por
muchos factores, entre ellos, los elementos externos de distracción, es decir, agentes como el
ruido, la temperatura o el estado de ánimo pueden influir considerablemente sobre la adecuada
comprensión del texto, así, la mayor o menor injerencia de dichos factores puede afectar positivo
y/o negativamente la capacidad de comprensión lectora.
(…) este aspecto de la lectura comprensiva, es un aspecto multifactorial, es decir,
que se debe también a la incidencia de muchos elementos en juego, como por ejemplo: la
capacidad de atención de alumnado, la tolerancia a las distracciones o ruidos ocasionados
en el aula, a la luminosidad propia del aula, al mismo descanso del alumnado durante la
noche, antes de acudir al colegio, a si ha desayunado, o si presenta dificultades o
deficiencias que le impiden que se normalice ese proceso tan complejo y, que en
apariencia, parece sencillo, de la lectura comprensiva. García, G & Monzón, J. (2012: 2). 4

Amén de estos factores, otros relacionados con las estrategias metodológicas de los
docentes se suman y muestran una dimensión más grande del problema, en muchas ocasiones los
docentes no desarrollan las estrategias educadas para sus alumnos, en otros casos, los docentes
no aplican ninguna estrategia didáctica, de ahí se desprende la nula comprensión y análisis de
textos en la escuela. 1

Que los docentes ayuden a comprender a los estudiantes el carácter utilitario de la lectura
es uno de los objetivos que se deben buscar en la escuela, esta comprensión permitirá a los niños
ser más autónomos y decidir por sí mismos qué aprender y cómo aprenderlo, esto se plantea en
“El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria”
Para los docentes en general el objetivo más importante en el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita, en la educación sistematizada, debería ser
que el estudiante descubra el carácter utilitario de la lectura. Además, que descubra por sí
mismo, que leer sirve para algo, que aporta una información que posteriormente se puede
transformar en conocimiento y que facilita el acceso a una cultura. La lectura desempeña
un papel importante en la vida académica, porque es una actividad que no sólo es
formativa, sino que es al mismo tiempo materia de enseñanza e instrumento para la
comprensión del contenido de otras áreas del currículum. Barbosa, F. & Peña, F. (2014). 2

El acercamiento a la lectura debe darse con motivación y gusto, en caso contrario no será
significativo y no servirá para fortalecer los procesos de comprensión de lectura.
Goodman (1996) opina que “los niños que aprenden a disfrutar la lectura, llegado
el momento de elegir, elegirán leer. Aquellos que aprenden a leer, pero no a disfrutar de la
lectura, rara vez elegirán leer durante su tiempo libre” (p. 46). 3

Las estrategias didácticas se entienden como un mecanismo flexible para el mejoramiento


de un aspecto puntual, los docentes entonces, deben poner en practica este mecanismo y así
aportar al proceso de aprendizaje del estudiante, y si esto ocurre, el rendimiento académico en
todas las áreas se verá afectado positivamente, así, según Aponte (2007),
“La responsabilidad sobre la planificación y puesta en práctica de las estrategias
didácticas están centradas en el docente, quien debe investigar, seleccionar y organizar los
recursos didácticos, el diseño y, de hecho, la planificación tomando en cuenta la realidad
del grupo estudiantil”. 4
4. Análisis literario de las obras
En el presente capitulo se hará un recorrido a través de las tres obras literarias
representativas de la violencia en Colombia, el principal objetivo es propiciar un
acercamiento a los elementos sociales, culturales y contextuales que estas recogen para
analizar y/o evidenciar el papel de la guerra y sus implicaciones en el devenir histórico de
un país, así como en la forma en que se percibe una sociedad y se crea un imaginario
colectivo y una identidad entorno a estos hechos.

La literatura, con sus posibilidades estéticas y narrativas permite un encentro


íntimo y contemplativo con momentos de la historia que palabra tras palabra se expresan,
recrean y comunican; esto es lo que las novelas Los ejércitos, Abraham entre bandidos y
Rebelión de los oficios inútiles hacen.
Es pertinente hacer una breve revisión de estas obras y sus autores antes de
entrar de lleno con su análisis, esto, a manera de contexto, buscando presentar un
panorama más amplio que facilite y ayude a entender la visión, motivaciones y propósito
de los autores para con sus obras.

Evelio Rosero es un escritor colombiano nacido en 1958, curso estudios de


comunicación social en la universidad externado de Colombia, ha sido galardonado con el
premio nacional de literatura y, en 2007 obtuvo el II Premio Tusquets Editores de Novela
por su obra Los ejércitos, la cual ha alcanzado reconociendo internación y se ha traducido
a varios idiomas. [ CITATION esc14 \l 3082 ]

Tomas González nació en Colombia, en 1950, y estudió filosofía antes de


convertirse en barman en un club nocturno de Bogotá, vivió en Miami y Nueva York,
donde escribió algunos de sus libros mientras se ganaba la vida como traductor. Después
de veinte años en Estados Unidos, regresó a Colombia. Algunas de sus novelas son
Abraham entre bandidos  (2010), La luz difícil  (2011) y Niebla al mediodía  (2015); se
destaca la importancia de su obra para la literatura contemporánea colombiana.[ CITATION
esc14 \l 3082 ]

Daniel Ferreira es un escritor santandereano que creció en medio de un contexto


violento que fue propicio para la formación de su vocación literaria, trabaja como bloguero
en su página ‘Una hoguera para que arda Goya’, en la que aborda diversos temas
literarios de autoría propia y de referencia a otros autores. Gracias a su trabajo, obtuvo el
premio al mejor blog de Difusión de la Cultura en español otorgado por el Instituto
Cervantes.[ CITATION Asc18 \l 3082 ]

Las tres obras seleccionadas cuentan con características y elementos comunes que
resaltan las épocas más violentas de la historia de Colombia, en Los ejércitos de Evelio
Rosero se presenta, narrado en primera persona por Ismael Pasos, la visión de san José,
un pueblo que podría ser cualquier pueblo de Colombia en el que sus habitantes viven al
vilo del terror con secuestros, desapariciones y muertes, un pueblo asechado por la más
cruda violencia y que poco a poco es abandonado por sus habitantes ante la disyuntiva de
permaneces y morir o partir en busca de un futuro incierto.

Por otro lado, en Abraham entre bandidos, se presenta una realidad muy cruda de
la violencia bipartidistas sanguinaria e incompasiva de la época, sus temas predominantes
son las relaciones familiares, la conformación de las preferencias políticas y sus
implicaciones, además en el intermedio se evidencia un cuadro muy realista de la cultura
colombiana. El lector asiste y contempla de primera mano visiones de sus personajes, una
radiografía psicológica que da para pensar y reflexionar.

En contraste, en la obra Rebelión de los oficios inútiles, el lector es está abocado a


contemplar otra faceta de la violencia colombiana, esta vez encarnada en el abuso de los
terratenientes y la carencia de escrúpulos al desplazar y arrebatar las tierras ancestrales a
sus dueños originales, con una trama muy entretenida y envolvente que evidencia
perfectamente como la información y los que informan siempre quieren ser censuraos por
intereses superiores.

En trasfondo de esta novela está la lucha por la dignidad, el respeto por los
derechos humanos y la tenacidad del colombiano al luchar contra la adversidad y la
injusticia, aunque esto implique perder la vida en el proceso.

El nefasto efecto de la guerra siempre golpea con mayor intensidad a los más
desfavorecidos, en Los ejércitos, de entrada, bien en el principio de la narración se da a
conocer el caso de Gracielita quien, a temprana edad, siendo apenas una niña perdió a
sus padres en un estruendoso estallido en medio de la iglesia, justo en el momento de
mayor exaltación litúrgica. “Tempranamente huérfana, sus padres habían muerto cuando
ocurrió el último ataque a nuestro pueblo de no se sabe todavía qué ejército ” (Rosero, 8)
[CITATION Ros07 \l 3082 ].

Por fortuna, ante la más grande adversidad, la tenacidad y la grandeza del alma
humana se revelan para compartir sus bondades con los que lo necesitan, “ Nosotros, sus
más próximos vecinos, podíamos asegurar con la mano en el corazón que la trataban
igual que a otra hija.” (Rosero, 8). [CITATION Ros07 \l 3082 ].

En un país que, en la mayoría de los casos, es indiferente al sufrimiento e


indolente con la desgracia de los más pequeños, lograr que una familia acoja a una
criatura y la trate como si fuera de su misma sangre es, por demás un acto de amor y
compasión y un hecho muy afortunado al que no todos tiene el privilegio de acceder, para
muchos otros, el hecho de quedar huérfano representa inevitablemente la muerte y para
muchos otros, algo aún más cruel, el ser reclutados y educados para servir como
instrumentos en la misma guerra de la cual son víctimas.

Según el Observatorio de la niñez Nº 9 del ICBF publicado en 2013, Unicef estimó


que había entre 6.000 y 7.000 niños, niñas y adolescentes vinculados a grupos armados
organizados al margen de la ley en 2002 de entre 15 y 17 años de edad, gran parte de
ellos vinculados a las FARC–EP. [ CITATION Ins13 \l 3082 ].
Dichas cifras demuestran los nefastos alcances de la guerra y evidencian que las
victimas que sufren con mayor rigor este flagelo son los niños, además pone en evidencia
la falta de mecanismos para asegurar su protección y garantizar ambientes seguros y
adecuados para el desarrollo y crecimiento de los más vulnerables.
“Toda esa brutalidad extrema y deliberada contra los más indefensos no solo
señala a los perpetradores, sino que nos expone como sociedad. Expone nuestros silencios,
nuestra negación, nuestra incapacidad para protegerlos”. [ CITATION Spr12 \l 3082 ]

El reclutamiento se convierte así es un mecanismo de deshumanización en el que


se suprime los sentimientos y los niños deviene en instrumentos para matar, como bien lo
expresa Singer 2012, los niños y las niñas son sometidos a un complejo proceso de
deshumanización en el que se les prepara para asesinar con indiferencia, violentar sin
límite y sin pudor.
Claramente, en su obra, Evelio Rosero da una clara referencia a este lamentable
flagelo, recién, al principio de la obra cuando por primera vez se encuentra con su amada
Otilia en la terminal de buses, allí ambos asisten al asesinato de un hombre, perpetuado
por un niño, se puede ver el asombro que este hecho causa en Ismael.
Y fue cuando descubrí: el asesino no era un hombre joven; debía ser un niño de
once o doce años. Era un niño. Nunca supe si lo siguieron o dieron con él, y jamás me
resolví a averiguarlo; al fin y al cabo, no fue tanto su mirada lo que me sobrecogió de
náuseas: fue el físico miedo de descubrir que era un niño. Un niño, y debió ser por eso que
temí más, con todas las razones, pero también sin razón, que me matara. (Rosero, 13).
[CITATION Ros07 \l 3082 ]

Es natural en el ser humano tender a alejarse del sufrimiento y buscar la paz y la


tranquilidad y, en muchas ocasiones, la única opción es huir, de lo contrario la muerte,
inevitablemente sobrevendrá en las formas más terribles y menos imaginadas, resulta ser
la única opción cuando se trata de proteger la familia y a los más pequeños del
reclutamiento, y sin embargo no siempre se logra evitar, así lo expresa[ CITATION Spr12 \l
3082 ]:

Cada año, miles de familias lo abandonan todo para no verse obligadas a entregar
a sus hijos. No siempre consiguen evitarlo. Son numerosos los casos en los que los niños y
niñas son sustraídos de sus hogares y vinculados a grupos armados ilegales y bandas
criminales como parte de un perverso “impuesto de guerra” que se impone en las
comunidades a las que someten bajo la dictadura del miedo, con el fin de convertirlas en
cómplices y obligarlas a guardar silencio.

Este fenómeno es conocido como desplazamiento forzado, como concepto tiene su


origen en 1992 por parte de la comisión de derechos humanos y consiste básicamente en,
“por razones económicas, sociales, conflicto armado o violencia, abandonar, de grado o
por la fuerza el lugar donde se reside habitualmente, ubicándose en otros lugares, pero
dentro de las fronteras que marca el territorio de su propio estado”. [ CITATION Jai14 \l 3082
]
El desplazamiento forzado en Colombia comienza su presencia con la llegada de
guerrillas liberales y la violencia en aumento que a su paso dejó tantas muertes y
desplazados que no es posible saber con certeza la cantidad de víctimas. Según el artículo
1 de la ley 387 de 1997:
“Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,
porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas
o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes
situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho
Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores
que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

A través de estos grupos armados se alojan intereses de grandes empresas,


reconocidos ganaderos y operaciones ilegales, lo que permite hacer relación con el
enriquecimiento. Las razones del desplazamiento son variadas; es decir, algunas veces las
víctimas se ven forzadas a desplazarse a causa de los enfrentamientos entre guerrillas y
ejército nacional al ser forzados a tomar partido por alguno de los dos bandos.

Otra razón es la necesidad de poder; poseer el control de zonas cuyos suelos


contienen riquezas naturales que les permite la financiación de la guerra. Las
consecuencias del desplazamiento no solo se ven reflejadas en las pérdidas de sus tierras,
lo es también la privación de las vidas humanas; a su vez la destrucción de su hogar y sin
ningún tipo de reconquista.

Obligados a arribar a las grandes ciudades, donde cuya forma de sustento no es


valorada; en un lugar totalmente desconocido, con indiferencia e intolerancia de parte de
la nueva sociedad a la que pertenecen. Al finalizar su trágica travesía terminan por ser
víctimas del propio Estado el cual no les brinda las garantías necesarias para resarcir el
daño de manera segura.

Es por esta razón que los libros ya propuestos con anterioridad nos llevarán a
través de aquellos caminos que muchos colombianos amargamente han sido forzados a
transitar: “la verdad es que, a su paso, más que billetes, había dejado un largo rastro de
sangre y cientos de viudas y de huérfanos”. Abraham entre bandidos. pag 12. [ CITATION
Gon17 \l 3082 ]

Patrón que se repite en la vida real; despojados no solo de sus tierras, sino
también de su familia y con la incertidumbre de saber si podrán ser uno de los pocos que
logran regresar con vida de esa trágica e indeseada travesía.
“-A la pandera también se la llevaron, la pobre.

-¿A Carmina?

-Carmina Lucero. Alguien me contó que se murió de cautiverio, a los dos años. Yo no sabía todavía
quienes eran, si guerrilla, si paras”. pag 26. [ CITATION Ros07 \l 3082 ]
5. Marco teórico
6. Marco metodológico
7. Secuencia didáctica.
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Referencias bibliográficas

Ascenio, B., Sparza, S., & Gamboa, A. (2018). El imaginario de mujer en la novela ‘Rebelión de los
oficios inútiles’ de Daniel Ferreira. El imaginario de mujer en la novela ‘Rebelión de los
oficios inútiles’ de Daniel Ferreira. Bucaramanga, Santander, Colombia.

escritores.org. (2014). escritores.org. Obtenido de escritores.org.

González, T. (2017). Abraham entre Bandidos. Bogotá: Planeta.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF; Organización Internacional para las Migraciones
OIM. (2013). Observatorio del Bienestar de la Niñez. Bogotá: ICBF.

Jaimes, J. P. (2014). Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos. Desplazamiento Forzado y


Derechos Humanos. Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.

Rosero, E. (2007). Los Ejercitos. Barcelona: Tusquets.

Springer, N. (2012). Como Corderos Entre Lobos - Del uso y reclutamiento de niñas, niños y
adolescentes en el marco del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Springer Consulting
Services.

También podría gustarte