Está en la página 1de 6

Unidad 3 Actividad 2.

El Capital financiero

Realiza la lectura de Harvey, D. (1990). Capítulo X. El capital financiero y sus


contradicciones. Posteriormente, contesta lo siguiente.

1. Explica cuál es la función del sistema de crédito en la realización de la


plusvalía y su condición de continuidad.
La función del sistema de crédito considera la relación entre consumo implicando
que el crédito asegura el equilibrio cuantitativo entre ambos factores de modo que
la separación entre compras y ventas se salva al considerar que la producción se
armoniza con el consumo para mantener su continuidad y equilibrio.

2. ¿Cuáles son las limitaciones del sistema de crédito y su relación con las
crisis del sistema? Explica tu respuesta.
Se realiza a partir del proceso de crédito, desde los bloques económicos para
conocer el real desarrollo de la economía y de los procesos de acumulación y de
crisis y como estos influyen en estos bloques de poder en el sistema crediticio.

3. De acuerdo con Harvey, ¿cuáles son las diferencias teóricas respecto al


capital financiero entre Marx, Hilferding y Lenin?
La diferencia radica en que Marx casi no uso el termino de capital financiero, dado
que este termino fue usado a partir de los escritos realizados sobre el estadio del
imperialismo a inicios del siglo pasado. Este caso Hilferding y Lenin buscaron dar
cuenta de un fenómeno en que el capital bancario es preponderante respecto al
capital industrial, es decir, que sería el sector financiero que impera en toda la
economía tal que generaban inversiones para otorgar créditos a las empresas.

4. ¿En qué consiste la denominada “contradicción entre el sistema


financiero y su base monetaria”?
Esta se remota a la función dual del dinero como valor y como circulación. La
contradicción se produce cuando el producto de un proceso de trabajo especifico
es tratado como la representación de un trabajo abstracto. Entonces, cuando el
dinero funciona como medio de circulación, se debe separar de la verdadera
representación del valor, admitiendo que los precios de mercado se bifurquen
5. Explica la relación entre la tasa de interés y el ciclo de la acumulación.
Las tasas de interés pueden ser definidas como el precio o costo del dinero en
el mercado financiero. El aumento o disminución de las tasas de interés va en
relación directa con la escases (suben) o excedente de dinero (bajan).
En caso de que una persona física o moral de derecho privado o de derecho
público necesite dinero para cubrir sus necesidades y debido a ello solicite un
préstamo, el interés que pague sobre ese dinero será el costo que tendrá que
pagar por ese servicio.
Al ser las tasas un factor importante de la economía, estas van a trascender en
varios campos y rubros de una sociedad, pues, si las tasas de interés bajan, ello
ayudará al crecimiento de las economías, debido a facilitan el consumo y la
demanda de productos. A más productos consumidos, mayor crecimiento
económico.
La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la
cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario y siempre
se va a expresan en tantos por ciento.
Si se vincula el interés con la depreciación de la moneda, podría considerarse
que parte de ese interés sirve para amortizar la depreciación que sufre la
moneda de un país, dejándose un porcentaje de ese interés como ganancia del
propietario del dinero.

7. Explica cuáles son las contradicciones del capital financiero.


Y presenta 17 contradicciones, divididas en tres bloques: 1-7 “fundacionales” (se
aplican al capital sin importar la época); 8-14 “dinámicas” (cambiantes a lo largo
del tiempo); 15-17 “peligrosas” (que amenazan su reproducción).

1. Valor de uso y valor de cambio (con el crash de la vivienda en los EEUU,


millones de personas fueron desposeídas de sus casas –valor de uso– por la
especulación, o sea el elevado valor de cambio).
2. Valor social del trabajo y su representación en dinero (el dinero es un necesario
mediador, pero oscurece la relación social detrás de la producción del valor).
3. Propiedad privada y el Estado capitalista (“el Estado es un agente del capital”,
escribía Marx, pero también es capaz de proteger intereses comunes).
4. Apropiación privada y el bien común (la acaparación del valor social también es
producto del mercado “normal”, no solo por ejemplo de “acumulación por
desposesión”).
5. Capital y el trabajo (la explotación y extracción de plusvalía son fundamentales,
pero ocurren no solo en el lugar de trabajo, sino también, por ejemplo, en la vida
urbana).
6. El capital: ¿un proceso o una cosa? (definitivamente un “proceso social”, pero el
capital es igualmente capaz de materializarse en cosas).
7. La unidad contradictoria producción/realización (el campo predilecto de disputas
marxistas sobre el origen de las crisis: “No es uno u otro, sino la relación entre
ambos”, vide: Grundrisse).
8. Tecnología, el trabajo y la desechabilidad humana (la innovación apunta a la
disminución de empleos y aumento de la importancia de rentas que asfixia a la
producción y... al capital).
9. Divisiones de trabajo (el objetivo del capital en su uso no es “técnico”, sino
político-social: la alienación).
10. Monopolio y la competencia-la centralización y la descentralización (el
monopolio no es una “aberración”, sino el ideal del capital que se mueve en varios
niveles).
11. Desarrollo geográfico desigual y la producción del espacio (el capital moldea el
espacio –y tiempo– según sus necesidades, pero es un proceso muy inestable).
12. Disparidades del ingreso y riqueza (la desigualdad es fundamental para el
capital: deriva de su dominación clasista sobre el trabajo; la distribución y el capital
son incompatibles).
13. Reproducción social (la comodificación corrompió también la vida cotidiana,
pero la abrió a la vez a la lucha anticapitalista).
14. Libertad y dominación (entre la retórica de la “libertad” y la realidad de la
dominación hay una brecha importante...).
15. El crecimiento compuesto infinito (ya es estructuralmente imposible seguir con
la actual tasa del crecimiento anual compuesto: hay que abrazar el “decrecimiento”
y “zero growth economy” [economía de crecimiento cero]).
16. Relación capital/naturaleza (una contradicción central, pero quizás no fatal
para el capital capaz de ajustar su relación metabólica y nutrirse del “desastre”).
17. La revuelta de la naturaleza humana: la alienación universal (presente en
todos los aspectos –producción, consumo, vida cotidiana, naturaleza– llama al
¡“humanismo revolucionario”!).
Una de las conclusiones de Harvey es que todas estas contradicciones interactúan
y se apoyan mutuamente (“esto es lo que Marx llama la ‘totalidad’”); del mismo
modo, si una se vuelve “absoluta”, es capaz de contagiar a otras y disparar una
crisis.
“Marx es conocido supuestamente por decir que el capital caerá al fin bajo el peso
de sus contradicciones internas. Pero yo no puedo encontrar dónde dijo eso, y de
hecho dudo que lo hiciera. Eso presupondría un colapso mecánico (…)” – anota.
Y en realidad según Marx, solo una respuesta organizada acabará con el sistema
y las crisis son apenas momentos de oportunidad. “El capitalismo no caerá por sí
solo, tendrá que ser empujado” – añade Harvey.
Aquí es donde entran las contradicciones, en las cuales, como anotaba Brecht,
“late la esperanza”. Ofrecen un espacio desde dónde se puede “empujar” y
resultan cruciales para la praxis política. Para animarla Harvey ofrece 17
“mandamientos para el cambio” derivados de cada una de las contradicciones
(véase aquí).
La abolición del valor de cambio fue la premisa anti-capitalista central de Marx. Un
lugar desde donde edificar una sociedad nueva. También según Harvey allí
comienza la confrontación con el capital y sus mitos, como aquél que “el mercado
es el más eficiente en proporcionar el valor de uso” (allí están los millones sin
techo, muertos de hambre, enfermedades curables, etc.). Todo vuelve y parte de
la fundamental contradicción 1.

8. ¿Cuál es la relación entre la producción, el dinero y las finanzas en el


contexto de la teoría de las crisis capitalistas?
Las crisis de producción capitalista se deben al "subconsumo", a la falta de gasto
de los trabajadores que no tienen suficiente para gastar; o al "desequilibrio", a la
anarquía de la producción capitalista que implica que la producción en varios
sectores puede no estar en línea con los demás y la producción apenas puede
superar a la demanda; o es la falta de rentabilidad en un sistema económico que
depende del beneficio de los propietarios privados para que la inversión y la
producción tengan lugar. En mi opinión, esta última interpretación es la que mejor
se ajusta a la teoría de Marx, es lógica y se ajusta a los hechos.
Algunos argumentan que Marx no tenía una teoría coherente de las crisis
económicas, y sobre todo en el caso de la ley de la rentabilidad de Marx. El
argumento es que la lectura de las obras de Marx: El Capital, Teorías de la
plusvalía y los Grundrisse, muestran que la ley de la tendencia decreciente de la
tasa de ganancias de Marx es incoherente e ilógica.
Por ejemplo, la ley sostiene que el valor de los medios de producción (maquinaria,
oficinas y otros equipos), con el tiempo, aumenta en relación con el valor de la
fuerza de trabajo (el coste de emplear una fuerza de trabajo determinada). Marx lo
llamó la composición orgánica creciente del capital. Como el valor (y las
ganancias), sólo son creadas por el poder de la fuerza de trabajo, el valor
producido por la fuerza de trabajo, con el tiempo, disminuye en relación con el
coste de la inversión en medios de producción y fuerza de trabajo. La tasa de
ganancias tiende a caer.
Pero algunos críticos marxistas piensan que esto supone asumir que la tasa de
plusvalía (la ganancia en relación con el coste de la fuerza de trabajo) será
estática o crecerá menos que la composición orgánica del capital. Y no hay
ninguna razón lógica para asumir esto - de hecho, el aumento de la composición
orgánica implica un aumento de la tasa de plusvalía (para aumentar la
productividad), por lo que la ley es muy imprecisa. No sabemos si conducirá a una
caída o a un aumento de la tasa de ganancias.
Pero esto es no entender la ley y cómo Marx la planteó. La ley "como tal" es que
un aumento de la composición orgánica del capital, suponiendo que la tasa de
plusvalía es estática, hará caer la tasa de ganancias. Pero esto es sólo una
"tendencia", porque hay "contratendencias", incluyendo una tasa de plusvalía que
aumenta, el abaratamiento del valor de los medios de producción, salarios que
caen por debajo del valor de la fuerza de trabajo, el comercio exterior y las
ganancias ficticias de la especulación financiera. Pero estas son
'contratendencias", no forman parte de la "ley como tal”, precisamente porque no
pueden cambiar (la tendencia de) la ley a la larga.

Como Marx dijo: "No abolen la ley general. Pero hacen que la ley actúe más bien
como una tendencia, como una ley cuya acción absoluta es obstaculizada,
retardada y debilitada por circunstancias contrarias ... Estas últimas no anulan la
ley, sino que merman su efecto. La ley actúa como una tendencia. Y es sólo en
determinadas circunstancias y sólo después de largos períodos cuando sus
efectos se hacen sorprendentemente pronunciados".
Marx sostiene que la ley se basa en dos supuestos realistas: 1) la ley del valor
opera, a saber, que el valor (y la plusvalía) sólo son creadas por el trabajo vivo y
2) la acumulación capitalista conduce a un aumento de la composición orgánica
del capital. Estos supuestos (o "priores” en lenguaje estadístico moderno) no sólo
son realistas: son evidentes.
En primer lugar, la ley del valor. La producción de lo que Marx llamó "valores de
uso" (cosas y servicios que necesitamos) es necesaria para crear valor. Pero
incluso un niño puede ver que nada se produce a menos que intervenga el trabajo
vivo. "Todos los niños saben que una nación que deje de trabajar, no ya un año,
sino incluso un par de semanas, perecería" (Marx a Kugelmann, 11 de julio de
1868).
La composición orgánica creciente del capital es también evidente. Desde las
herramientas manuales a las fábricas, la maquinaria, las estaciones espaciales,
hay un enorme aumento de la productividad del trabajo en el capitalismo como
consecuencia de la mecanización. Que crea nuevos puestos de trabajo para el
trabajo vivo, pero que es esencialmente un proceso de ahorro del trabajo vivo en
términos relativos. Mientras que cada unidad de un nuevo medio de producción
puede contener menos valor (debido al menor precio de la producción de esa
tecnología) que una unidad de un medio de producción más antiguo, por lo
general el viejo es sustituido por medios de producción nuevos y diferentes, o por
un nuevo sistema de medios de producción que contiene más valor total que el
valor de los medios de producción que ha sustituido.
Como explica Marx en los Grundrisse: "Lo que se abarata es la máquina individual
y sus partes componentes, pero también se desarrolla un sistema de maquinaria;
la herramienta no es simplemente reemplazada por una sola máquina, sino por
todo un sistema ... A pesar del abaratamiento de los elementos individuales, el
precio de todo el conjunto agregado aumenta enormemente". Como dijo Marx:
"Sería posible escribir toda una historia de las invenciones realizadas desde 1830,
con el único propósito de suministrar al capital armas contra las revueltas de la
clase obrera". (Marx, 1967a, p 436.).

Bibliografía

Harvey, D. (1990). Capítulo X. El capital financiero y sus contradicciones. En


Los límites del capitalismo y la teoría marxista (pp. 287-332). México: FCE.

También podría gustarte