Está en la página 1de 178

EL SONIDO Y LAS ONDAS QUE DEJA DE OLOR Y SONAR DE UN PEO

Los gases venenosos en la Primera Guerra Mundial fueron el conjunto de


fluidos tóxicos empleados en dicho conflicto bélico. Su uso fue una importante
innovación militar. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno a agentes
incapacitantes como el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno.
Esta guerra química fue uno de los principales elementos de la primera guerra
global y también de la primera guerra total del siglo XX.
La capacidad letal del gas era limitada —solo el 3% de las muertes en combate
fueron debidas al gas—, pero la proporción de bajas no letales fue alta, llegando el
gas a ser uno de los factores más temidos entre los soldados. Al contrario que la
mayoría de las armas de la época, fue posible desarrollar contramedidas efectivas
para el gas. De ahí que en las fases finales de la guerra, aunque el uso del gas
aumentó, en muchos casos su efectividad disminuyó. Debido al uso generalizado
de la guerra química, además de los importantes avances en la fabricación
de explosivos de alto poder, a veces se ha calificado a la Primera Guerra Mundial
como "la guerra de los químicos".

Historia de los gases[editar]


1914, gas lacrimógeno[editar]
Los primeros usos de agentes químicos como armas fueron en forma de
irritante lacrimógeno, en lugar de venenos letales o incapacitantes. Aunque
generalmente se cree que los gases se utilizaron por primera vez en la Primera
Guerra Mundial, hay informaciones de que los espartanos utilizaron gas
sulfuroso en el siglo V a. C.
Durante la Primera Guerra Mundial, los franceses fueron los primeros en emplear
gas, utilizando granadas de mano rellenas de gas lacrimógeno (bromuro de xililo)
en agosto de 1914. Alemania respondió con la misma moneda en octubre de
1914, disparando obuses de fragmentación llenos de agentes químicos irritantes
contra las posiciones francesas en Neuve Chapelle, aunque la concentración
lograda era tan pequeña que apenas se percibió.
1915, uso a gran escala y gases letales[editar]
Alemania fue la primera en hacer uso a gran escala del gas como arma. El 31 de
enero de 1915, se dispararon 18.000 obuses llenos de bromuro de xililo líquido
(conocido como T-Stoff) sobre las posiciones rusas en el río Rawka, al oeste
de Varsovia, durante la Batalla de Bolimov. En lugar de vaporizarse, el producto se
congeló, fallando estrepitosamente.
El cloro fue el primer agente letal que se empleó. El conglomerado de empresas
químicas IG Farben producía cloro como subproducto de la fabricación de tintes.
En cooperación con Fritz Haber, del Kaiser Wilhelm Institute de Química de Berlín,
empezaron a desarrollar métodos para descargar cloro gaseoso contra
las trincheras enemigas. El 22 de abril de 1915, el ejército alemán tenía
160 toneladas de cloro repartidas en 5.730 cilindros frente a Langemark, al norte
de Ypres, (Bélgica). A las 17:00, con una ligera brisa del este, liberaron el gas,
formando una nube verde grisácea que se desplazó hasta las posiciones de las
tropas coloniales francesas, las que abandonaron sus trincheras creando una
franja vacía de 7 km en las líneas aliadas. Sin embargo, la infantería alemana
también temió el contacto con el gas, además de carecer de refuerzos, de manera
que no consiguieron aprovechar la retirada enemiga antes de que llegaran
refuerzos canadienses y británicos.
En lo que acabaría convirtiéndose en la Segunda Batalla de Ypres, los alemanes
utilizaron gas en tres ocasiones más; el 24 de abril contra la Primera División de
Infantería de Canadá, el 2 de mayo cerca de Mouse Trap Farm y el 5 de
mayo contra los británicos en la Colina 60. A esas alturas ya existían defensas
contra el gas; la British Official History afirmaba que en la Colina 60:
"murieron 90 hombres por envenenamiento por gas en las trincheras; de los
207 trasladados a las salas de vendaje, 46 murieron casi de inmediato y 12
tras largo sufrimiento."
El cloro era ineficiente como arma. Producía una nube verdosa claramente
visible y un fuerte olor, facilitando su detección. Era soluble en agua, de
manera que el sencillo recurso de cubrir la boca y la nariz con un paño
húmedo, servía para reducir el impacto del gas. Se pensaba que era más
efectivo usar orina en lugar de agua, ya que el amonio neutralizaría el cloro,
pero no se sabía que el amonio y el cloro pueden producir gases tóxicos
peligrosos. Se necesitaba una concentración de cloro de 1.000 partes por
millón para que fuera letal destruyendo el tejido de los pulmones. A pesar de
sus limitaciones, el cloro fue un arma de disuasión muy efectiva, y la visión de
una nube de gas aproximándose era una fuente continua de miedo entre la
infantería.
Ataques con gas británicos[editar]
Los británicos expresaron su indignación ante el uso alemán de gas venenoso
en Ypres, pero respondieron desarrollando su propia habilidad para la guerra
química. El comandante del British II Corps, el teniente general Ferguson, dijo
acerca del gas:

La infantería británica avanzando a través del gas en la Batalla de Loos,


el 25 de septiembre de 1915.
Es una forma cobarde de hacer la guerra que ni yo ni ningún soldado
inglés aprobamos. No podemos ganar esta guerra a menos que
matemos o incapacitemos a más enemigos que ellos con nosotros, y
si esto solo se puede conseguir copiando al enemigo en su elección
de las armas, no debemos rehusar hacerlo.
Al final, el ejército británico abrazó el uso del gas con entusiasmo y organizó
más ataques químicos que ningún otro contendiente. Esto se debió en parte a
que los británicos pasaron más tiempo en la ofensiva durante los años finales.
Además, los vientos predominantes en el Frente Occidental eran de poniente,
lo que significaba que los británicos contaban con más frecuencia de
condiciones favorables para liberar gas que los alemanes. El primer uso de
gas por parte de los británicos fue en la Batalla de Loos, el 25 de
septiembre de 1915, pero el intento resultó un desastre. El agente utilizado fue
el cloro, con nombre en clave "Estrella Roja", (150 toneladas dispuestas en
5.500 cilindros), dependiendo el ataque de un viento favorable. Sin embargo, el
viento resultó inestable y el gas flotó en tierra de nadie, e incluso en algunos
lugares, se desplazó hacia las trincheras británicas.
1915, gases más mortíferos[editar]
Las deficiencias del cloro quedaron superadas con la introducción del fosgeno,
utilizado inicialmente por los franceses bajo la dirección del químico
francés Victor Grignard en 1915. Poco después, los alemanes, bajo la
dirección del químico alemán Fritz Haber, lo añadieron en pequeñas
cantidades al cloro para aumentar la toxicidad de este.
El fosgeno era un agente letal muy potente, más mortífero que el cloro. Tenía
una desventaja potencial: los síntomas derivados de la exposición al gas
tardaban 24 horas o más en manifestarse, lo que hacía que las víctimas
podían seguir combatiendo en un principio, pero significaba que las tropas
aparentemente sanas, estarían incapacitadas por los efectos del gas al día
siguiente.
A veces se utilizaba fosgeno solamente, por ser difícil de detectar, incoloro y
con un olor comparable al "heno enmohecido". Sin embargo, es mucho más
denso que el aire, y por eso solía mezclarse con un volumen igual de cloro,
que con su menor densidad ayudaba a diseminarlo.1 Los aliados llamaban a
esta combinación Estrella Blanca, por las marcas pintadas en las cápsulas que
contenían la mezcla.
Durante el primer ataque de cloro/fosgeno combinado de los alemanes,
lanzado contra las tropas británicas en Nieltje, cerca de Ypres, Bélgica, el 19
de diciembre de 1915, se liberaron 88 toneladas de gas envasadas en
cilindros, causando 1.069 bajas y 120 muertes.1 En enero de 1916, los
británicos añadieron hexametilentetramina a la mezcla química del filtro de sus
máscaras de gas como contramedida para el fosgeno.
Producción estimada de gas (por tipo)
Producción (toneladas métricas)
Nación Lacrimógen Vesicant
Irritante Total
o e
Alemania 55.880 3.050 10.160 69.090
Imperio
5.080 255 — 5.335
austrohúngaro
Estados Unidos 5.590 5 175 5.770
Francia 34.540 810 2.040 37.390
Italia 4.070 205 — 4.275
Reino Unido 23.870 1.010 520 25.400
Rusia 3.550 155 — 3.705
Total 132.580 5.490 12.895 150.965

Un soldado con quemaduras por gas mostaza, ca. 1914-1918.


1917, gas mostaza[editar]
El gas más infame y efectivo de la Primera Guerra Mundial fue el gas mostaza,
un vesicante introducido por los alemanes en julio de 1917 antes de la Tercera
Batalla de Ypres. Conocido por los británicos como HS (o Hun Stuff), el gas
mostaza no pretendía ser un agente letal (aunque lo era en altas dosis), sino
que estaba diseñado para acosar e incapacitar al enemigo y contaminar
el campo de batalla. Se disparaba dentro de proyectiles de artillería, y era más
pesado que el aire. Se posaba en el suelo en forma de un líquido parecido
al jerez, y se evaporaba lentamente sin necesidad de luz solar.
La naturaleza contaminante del gas mostaza implicaba que no siempre era
adecuado para apoyar un ataque, ya que la infantería de asalto quedaría
expuesta al gas durante su avance. Cuando Alemania lanzó la Operación
Michael el 21 de marzo de 1918, saturaron el saliente de Flesquières con gas
mostaza en lugar de atacarlo directamente, en la creencia de que el efecto
acosador del gas unido a las amenazas a los flancos del saliente, provocarían
que la posición británica fuese insostenible.
El gas nunca volvió a tener un éxito tan dramático como el que tuvo el 22 de
abril de 1915; sin embargo, se convirtió en un arma estándar que, combinada
con la artillería convencional, se utilizaba para apoyar la mayoría de los
ataques en las fases finales de la guerra. El Frente Occidental fue el escenario
principal en el que se empleó el gas — el sistema de trincheras, estático y
confinado, era ideal para lograr una concentración efectiva. Sin embargo,
Alemania utilizó gas contra Rusia en el Frente Oriental, donde la falta de contra
medidas efectivas daría como resultado la muerte de miles de soldados rusos;
por su lado, los británicos experimentaron con gas en Palestina durante
la Segunda Batalla de Gaza.
Posguerra[editar]
Al final de la guerra, las armas químicas habían perdido gran parte de su
efectividad contra las tropas bien entrenadas y equipadas. En aquel momento,
una cuarta parte de los proyectiles de artillería que se disparaban contenían
armas químicas,2 pero solo causaban un 3 % de las bajas.
No obstante, durante los siguientes años varios países utilizaron armas
químicas en distintas guerras, principalmente coloniales, donde contaban con
ventajas en equipamiento sobre la otra. Los británicos usaron adamsita contra
las tropas revolucionarias rusas en 1919 y gas mostaza contra los
insurgentes iraquíes en los años 20; España utilizó armas químicas en la
Guerra del Rif a lo largo de los años 203 e Italia utilizó gas mostaza en Libia en
1930 y también durante su invasión de Etiopía en 1935 y 1936. Japón usó gas
contra China en 1941.4
En 1925, un señor de la guerra chino, Zhang Zuolin, contrató a una empresa
alemana para que le construyera una fábrica de gas mostaza en Shengyang,3
que fue terminada en 1927.
La opinión pública se opuso en aquel entonces al uso de tales armas, lo que
condujo al Protocolo de Ginebra, un tratado que prohibía el uso (pero no la
acumulación) de armas bacteriológicas o de gas letal, que fue firmado en 1925
por la mayoría de los contendientes de la Primera Guerra Mundial. La mayoría
de los países que firmaron lo ratificaron unos cinco años después, aunque
algunos tardaron mucho más. Brasil, Japón, Uruguay y Estados Unidos no lo
hicieron hasta los años 70, y Nicaragua no lo ratificó hasta 1990.5
Sin embargo, el uso de gas mostaza y gas nervioso por parte de Irak durante
la guerra Irán-Irak mató a unos 20.000 soldados iraníes (y lesionó a otros
80.000), aproximadamente una cuarta parte del número de muertes causadas
por armas químicas durante la Primera Guerra Mundial.6
El gas mostaza fue el agente favorito de varias naciones: el Reino Unido
acumuló 40.719 toneladas, Rusia 77.400 toneladas, Estados Unidos más de
87.000 toneladas y Alemania 27.597 toneladas.3
El gas mostaza con el que los británicos esperaban repeler una invasión del
Reino Unido en 1940 nunca llegó a ser necesario y el miedo de que los aliados
también tuvieran agentes nerviosos evitó que Alemania los utilizara. No
obstante, la tecnología del gas venenoso jugó un papel importante en
el Holocausto.
Aunque se han utilizado armas químicas al menos una docena de veces tras el
final de la Primera Guerra Mundial,4 nunca se han vuelto a aplicar a gran
escala.
Bajas[editar]

Tropas de la 55 División Británica (West Lancashire) cegadas por gas


lacrimógeno durante la Batalla de Lys, el 10 de abril de 1918.
La contribución de las armas de gas al número total de bajas fue relativamente
minoritaria. Las estadísticas británicas, mantenidas con precisión desde 1916,
registran que solo el 3 % de las bajas por gas fueron letales, el 2 % supusieron
una invalidez permanente y el 70 % se recuperaron completamente para el
servicio en menos de seis semanas. Todas las bajas por gas quedaban
mentalmente afectadas tras la exposición, y el gas continuó siendo uno de los
mayores miedos del soldado de primera línea.
Se comentaba como chiste que si alguien gritaba 'Gas', todos en
Francia se ponían una máscara. ... El gas shock era tan frecuente
como el shell shock.
H. Allen, Towards the Flame, 1934
¡Gas! ¡GAS! ¡Rápido, muchachos! - Un éxtasis de gente tanteando,
Poniéndose los toscos cascos justo a tiempo;
Pero todavía hay alguien gritando y tropezando,
Y revolviéndose como un hombre en llamas o cal viva...
Turbiamente, a través de los cristales empañados y la luz verde espesada,
Como bajo un verde mar, le vi ahogándose.
En todos mis sueños, ante mi impotente mirada,
Se hunde ante mí, atragantándose, asfixiándose, ahogándose.
(Wilfred Owen, "Dulce Et Decorum Est", 1917)
Original:
Gas! GAS! Quick, boys! - An ecstasy of fumbling,
Fitting the clumsy helmets just in time;
But someone still was yelling out and stumbling,
And flound'ring like a man in fire or lime...
Dim, through the misty panes and thick green light,
As under a green sea, I saw him drowning.
In all my dreams, before my helpless sight,
He plunges at me, guttering, choking, drowning.
(Wilfred Owen, "Dulce Et Decorum Est", 1917)
La muerte por
gas era
especialment
e terrible. De
acuerdo con
Denis Winter
(Death's Men,
1978), una
dosis letal de
fosgeno
producía al
final una
"respiración
entrecortada y
náuseas, el
pulso hasta
120, una tez
cenicienta y la
secreción de
cuatro pintas
(2 litros) de
líquido
amarillo de
los pulmones
cada hora, de
las 48 que
duran los
espasmos de
ahogamiento".

Gassed,
por John
Singer
Sargent (1
918).
Un destino
típico de los
expuestos al
gas era la
ceguera, de
los que eran
principal
causa el gas
lacrimógeno y
el gas
mostaza. Era
un
espectáculo
frecuente ver
líneas de
soldados
cegados, con
la mano sobre
Bajas el hombro del
por hombre que lo
gas precedía,
(estim guiados por
Naci adas) un vidente
ón hasta la
L No enfermería.
et let Uno de los
al ale cuadros más
es s famosos
50 40 sobre la
Rusi Primera
.0 0.0
a Guerra
00 00
Mundial, Gas
Ale 10 19 sed de John
mani .0 0.0 Singer
a 00 00 Sargent,
8. 18 captura una
Fran
00 2.0 de las
cia
0 00 escenas de
Rein bajas por gas
8. 18 mostaza que
o
00 1.0 presenció en
Unid
0 00 una
o
enfermería de
Imp Le Bac-du-
erio Sud, cerca
3. 97.
aust de Arrás, en
00 00
rohú julio de 1918.
0 0
ngar
o El gas mostaza causó la mayor parte de las bajas en el Frente
Occidental, a pesar de que produjo menos cantidad que otros
1. 71. gases irritantes como el cloro y el fosgeno. La proporción de
EE.
50 50 muertes por gas mostaza sobre el total de bajas fue baja; solo
UU.
0 0 murieron el 2 % de las bajas, y muchas de ellas sucumbieron
4. 55. por infecciones secundarias más que por el propio gas. Una vez
Italia 50 00
0 0
1.1
85
Tota 76.
.0
l 50
00
0
introducido en Ypres, el gas mostaza produjo el 90 % de las bajas por gas
británicas, y el 14 % del total de bajas.
El gas
mostaza era
una fuente de
extremo
terror. En The
Anatomy of
Courage (194
5), Lord
Moran, que
había sido un
oficial médico
durante la
guerra,
escribía:
"Después de
julio de 1917,
el gas usurpó
en parte el
papel de
los explosivos 
en darle a la
mente una
incapacidad
natural para la
guerra. Los
hombres
gaseados
eran una
expresión de
la fatiga de
trinchera, una
amenaza
cuando la
humanidad de
la nación ya
había sido
purgada".
No hacía falta
inhalar gas
mostaza para
que este fuera
efectivo —
cualquier
contacto con
la piel era
suficiente. La
exposición a
una
concentración
de
0,1 ppm era
suficiente
para causar
grandes ampo
llas.
Concentracio
nes
superiores
podían
quemar la piel
hasta el
hueso. Era
particularment
e efectivo con
los tejidos
blandos de la
cara y
los genitales.
Una
exposición
típica
producía
inflamación
de
la conjuntiva y
los párpados
de la víctima,
forzándola a
cerrarlos y
dejándola
temporalment
e ciega.
Cuando
contactaba
con la piel,
aparecían
inmediatamen
te manchas
rojas y
húmedas, que
tras 24 horas
se convertían
en ampollas.
Otros
síntomas
incluían
un dolor de
cabeza intens
o,
temperatura
y pulso elevad
os
y neumonía.
La muerte por
gas mostaza,
cuando se
daba, era
terrible. Un
informe post
mortem de los
historiales
médicos
oficiales
británicos
registra una
de las
primeras
bajas
británicas:
Caso cuatro. 39 años de edad. Gaseado el 29 de julio de 1917. Admitido en
el hospital de campaña el mismo día. Muerte unos diez días después.
Pigmentación pardusca presente en grandes áreas del cuerpo. Un anillo
blanco de piel en el lugar donde estaba el reloj de pulsera. Marcadas
quemaduras superficiales en cara y escroto. Laringe muy congestionada.
Toda la tráquea cubierta de una membrana amarilla. Bronquios contienen
abundante gas. Pulmones muy voluminosos. Pulmón derecho muestra gran
colapso en la base. Hígado congestionado y graso. Estómago muestra
numerosas hemorragias submucosas. Sustancia cerebral excesivamente
húmeda y muy congestionada.
Una
enfermera
británica
que
trataba
casos de
gas
Bajas
británi
cas
por
gas en
el Fre mostaza
nte registró:
Occid "No se les puede vendar ni tocar. Los cubrimos con una tienda
ental hecha de sábanas colgadas. Las quemaduras por gas deben de
B ser atroces, porque los demás casos no suelen quejarse, incluso
aj con las peores heridas, pero los casos de gas superan
as invariablemente su capacidad de resistencia y no pueden evitar
(o gritar."
fi Muchos de los que sobrevivieron a un ataque de gas quedaron marcados
ci de por vida. Las enfermedades respiratorias y los problemas de vista
al eran afecciones típicas de la posguerra. De las bajas canadienses que,
m
A e sin ninguna protección efectiva, resistieron a los primeros ataques con
F
g nt cloro durante la Segunda Batalla de Ypres, el 60% tuvo que ser
e
e e) repatriada y la mitad de ellas seguían incapacitadas al final de la guerra,
c unos tres años después. Al leer las estadísticas de la época, hay que
n
h N pensar a largo plazo. Muchos de los que poco después constaron como
t
a
e L o aptos para el servicio tenían tejido cicatrizal en sus pulmones. Este tejido
era susceptible a una infección de tuberculosis. Fue por esto que muchas
e
l de las bajas de 1918 murieron durante la época de la Segunda Guerra
t
e Mundial, poco antes de que se generalizaran los tratamientos
a
t con sulfamida.
l
a
e Contramedidas[editar]
l
s
e
s
A
b
r
i
l
Soldad
– os
C 7 británic
m
l 3 . os
a
o 5 0 provist
y
r 0 0 os
o
o 0
de cas
d cos
e
antigás
1 PH co
9 n
1 tubos
5
de
M
a
y
o
respira
ción,
dispar
ando
una a
metrall
adora
Vicker
s.
Ningun
o de
los
conten
dientes
de la
Primer
a
Guerra
Mundi
al
estaba
prepar
ado
para la
introdu
cción
de gas
venen
oso
como
arma.
Una
vez
que
aparec
ió el
gas,
comen
zó el
desarr
ollo de
protec
ciones
contra
él, y el
proces
o
continu
ó
durant
e
buena
parte
de la
guerra,
produc
iendo
una
serie
de má
scaras
antigás 
cada
vez
más
efectiv
as.
Incluso
en la
Segun
da
Batalla
de
Ypres,
el
ejército
alemá
n, que
todaví
a no
estaba
seguro
de la
efectivi
dad
del
arma,
solo
distribu

másca
ras de
respira
ción a
los
ingeni
eros
que
trabaja
n con
el gas.
En
Ypres,
un
oficial
médico
canadi
ense,
que
tambié
n
era quí
mico,
identifi

rápida
mente
el gas
como c
loro y
recom
endó
que las
tropas 
orinas
en sob
re un
trozo
de tela
y se
tapara
n la
boca y
nariz
con él.
La
teoría
era
que
el ácid
o
úrico c
ristaliz
aría al
cloro.
El
primer
equipo
oficial
que se
distribu
yó era
igualm
ente
primitiv
o;
el resp
irador
Velo
Negro,
una
almoh
adilla
impreg
nada
con un
produc
to
químic
oy
atada
sobre
la
parte
inferior
de la
cara.
Para
proteg
er los
ojos
del gas
lacrimó
geno,
los
soldad
os
fueron
equipa
dos
con
gafas
protect
oras.

Infa
nter
ía a
ustr
alia
na 
con
Sm
all
Box
Res
pira
tors
en 
Ypr
es,
sep
tie
mbr
e
de
191
7.
El
siguien
te
avance
fue la
introdu
cción
del
casco
antigás

básica
mente
una
bolsa
sobre
la
cabeza
. El
tejido
de la
bolsa
se
impreg
naba
con un
produc
to
químic
o para
neutral
izar el
gas —
pero
cuand
o
llovía,
el
produc
to
químic
o se
mojab
ay
caía
en los
ojos
del
soldad
o. Las
piezas
ocular
es,
propen
sas a
empañ
arse,
estaba
n
hechas
inicial
mente
de mic
a. Al
entrar
en
comba
te,
normal
mente
los
cascos
antigás
solían
llevars
e
enrolla
dos
sobre
la
cabeza
, y se
desenr
ollaba
ny
apreta
ban en
el
cuello
cuand
o se
daba
alarma
de
gas.
La
primer
a
versión
británic
a fue
el casc
o
Hypo,
cuyo
tejido
se
empap
aba
con tio
sulfato
de
sodio (
conoci
do
popula
rmente
como
"hipo").
El
casco
antigás
P
británic
o,
parcial
mente
efectiv
o
contra
el fosg
eno qu
e
portab
a toda
la
infante
ría
en Loo
s,
estaba
impreg
nado
con
fenato
hexami
na. Se
le
añadió
una
boquill
a de
respira
ción
para
evitar
la
acumul
ación
de dió
xido de
carbon
o.
El ayu
dante 
del
Batalló
n 1/23,
el Regi
miento
de
Londre
s,
record
aba
así su
experi
encia
con el
casco
P en
Loos:
"Las gafas protectoras se empañaban rápidamente, y el aire entraba en
cantidades tan sofocantemente pequeñas que demandaba un continuo
ejercicio de fuerza de voluntad por parte de los portadores."
En
en
ero
de
19
16
se
dist
rib
uyó
un
a
ver
sió
n
mo
difi
cad
a
del
cas
co
P,
el c
asc
o
PH
,
imp
reg
na
do
adi
cio
nal
me
nte
con 
hex
am
etil
ent
etr
ami
na 
par
a
mej
ora
r la
pro
tec
ció
n
con
tra
el
fos
ge
no.
1

Los
res
pir
ad
ore
s
con
caj
a
aut
oco
nte
nid
os
rep
res
ent
aro
n la
cul
min
aci
ón
en
el
des
arr
ollo
de

sca
ras
anti
gás
dur
ant
e la
Pri
me
ra
Gu
err
a
Mu
ndi
al.
Los
res
pir
ad
ore
s
con
caj
a
utili
zab
an
un
dis

o
de
dos
pie
zas
;
un
a
bo
quil
la
con
ect
ad
a
me
dia
nte
un
tub
oa
un
a
caj
a
qu
e
hac
ía
de 
filtr
o.
La
caj
a
con
ten
ía
grá
nul
os
de
pro
duc
tos
quí
mic
os
qu
e
ne
utr
aliz
ab
an
el
gas
,
dev
olvi
en
do
air
e
lim
pio
al
por
tad
or.
Al
sep
ara
r el
filtr
o
de
la

sca
ra
se
con
sig
uió
pro
por
cio
nar
un
filtr
ad
o
ap
ara
tos
o
per
o
efe
ctiv
o.
No
obs
tan
te,
la
pri
me
ra
ver
sió
n,
con
oci
da
co
mo
"La
rge
Bo
x
Re
spi
rat
or"
(LB
R,
res
pir
ad
or
de
caj
a
gra
nd
e)
o
"H
arri
so
n's
To
we
r",
fue
con
sid
era
da
co
mo
de
ma
sia
do
vol
umi
nos
a

ya
qu
e
era
nec
esa
rio
car
gar
con
la
caj
a
en
la
esp
ald
a.
El
LB
R
no
ten
ía

sca
ra,
sol
o
un
a
bo
quil
la y
un
a
pin
za
par
a la
nar
iz;
era
nec
esa
rio
llev
ar
un
as
gaf
as
por
sep
ara
do.
Sig
uió
dist
rib
uyé
nd
ose
ent
re
los
ser
vid
ore
s
de 
artil
lerí
a,
per
o la
infa
nte
ría
reci
bió
el
"S
ma
ll
Bo
x
Re
spi
rat
or"
(S
BR
,
res
pir
ad
or
de
caj
a
pe
qu

a).
El
SB
R
pro
por
cio
na
ba
un
a

sca
ra
de
un
a
sol
a
pie
za,
bie
n
aju
sta
da
y
de 
go
ma 
qu
e
traí
a
pie
zas
ocu
lar
es.
La
caj
a
de
filtr
ad
o
era
co
mp
act
ay
se
po
día
llev
ar
col
ga
da
del
cue
llo.
EL
SB
R
se
po
día
act
uali
zar
fáci
lme
nte
al ir
des
arr
ollá
nd
ose
tec
nol
ogí
as
de
filtr
ad
o

s
efe
ctiv
as.
El
SB
R
dis

ad
o
por
los
brit
áni
cos
ta
mbi
én
fue
ad
opt
ad
o
por
la 
Fu
erz
a
Ex
pe
dici
on
ari
a
Est
ad
ou
nid
ens
e.
El
SB
R
era
la
pos
esi
ón

s
pre
cia
da
del
sol
da
do
ord
ina
rio;
cua
nd
o
los
brit
áni
cos
se
vier
on
for
zad
os
a
reti
rar
se
dur
ant
e
la 
Ofe
nsi
va
de
pri
ma
ver
a al
em
an
a
de
19
18,
se
vio
qu
e
au
nq
ue
alg
un
os
sol
da
dos
ha
bía
n
ab
an
do
na
do
sus
fusi
les,
cas
i
nin
gu
no
ha
bía
dej
ad
o
atr
ás
su
res
pir
ad
or.
No
sol
o
los
hu
ma
nos
nec
esit
ab
an
pro
tec
ció
n
con
tra
el
gas
;
los 
cab
allo
s y
las 
mul
as,
qu
e
era
n
los
me
dio
s
de
tra
nsp
ort
e
pri
nci
pal
es,
ta
mbi
én
era
n
vul
ner
abl
es
al
gas
y
nec
esit
ab
an
pro
tec
ció
n.
Co
mo
nu
nca
se
utili
zab
an
ani
mal
es
cer
ca
del
fre
nte
, la
pro
tec
ció
n
con
tra
el
gas
sol
o
se
hiz
o
nec
esa
ria
cua
nd
o
se
ad
opt
ó la
prá
ctic
a
de
dis
par
ar
pro
yec
tile
s
con
gas
a
las
zon
as
de
ret
ag
uar
dia.
A
l
e
r
t
a

d
e

g
a
s
,

p
o
r
 
A
r
t
h
u
r

S
t
r
e
e
t
o
n
,

1
9
1
8
.
Par
a
el g
as
mo
sta
za,
qu
e
no
ten
ía
qu
e
ser
inh
ala
do
par
a
pro
voc
ar
baj
as,
no
se
hall
ó
nin
gu
na
con
tra
me
did
a
efe
ctiv
a
dur
ant
e la
gu
err
a.
Los
reg
imi
ent
os 
esc
oce
ses 
de 
Hig
hla
nd,
ves
tido
s
con 
kilt
s,
era
n
esp
eci
alm
ent
e
vul
ner
abl
es
a
las
lesi
on
es
por
gas
mo
sta
za
de
bid
oa
qu
e
llev
ab
an
las
pie
rna
s al
air
e.
En 
Nie
uw
po
ort,
alg
un
os
bat
allo
nes
esc
oce
ses
dec
idie
ron
llev
ar
mal
las
de
muj
er
de
baj
o
del
kilt
co
mo
pro
tec
ció
n.
Se
dic
e
qu
e
los
sol
da
dos
can
adi
ens
es
ha
bía
n
enc
ont
rad
o
un
a
for
ma
de
min
imi
zar
los
efe
cto
s
del
gas
mo
sta
za.
Co
mo
el
gas
lleg
ab
aa
los
sol
da
dos
con
el
vie
nto
qu
e
sop
lab
a
hac
ia
ello
s,
co
mp
ren
die
ron
qu
e
min
imi
zar
ían
la
exp
osi
ció
n al
gas
si,
en
lug
ar
de
hui
r
de
él,
cor
ría
na
tra
vés
de
él.
Los
fra
nce
ses
,
por
el
con
trar
io,
cua
nd
o
reci
bía
n
un
ata
qu
e
de
gas
,
huí
an,
y
por
tan
to
est
ab
an

s
tie
mp
o
rod
ea
dos
de
gas
y
suf
ría
n
ma
yor

me
ro
de
baj
as.

V
a
r
i
o
s

m
o
d
e
l
o
s

d
e
m
á
s
c
a
r
a
s

a
n
t
i
g
á
s

e
m
p
l
e
a
d
a
s

e
n

e
l
F
r
e
n
t
e
O
c
c
i
d
e
n
t
a
l
d
u
r
a
n
t
e

l
a

g
u
e
r
r
a
.
El
pro
ced
imi
ent
o
de
ale
rta
de
gas
se
con
virti
ó
en
un
a
ruti
na
par
a el
sol
da
do
del
fre
nte
.
Par
a
ale
rtar
de
un
ata
qu
e
de
gas
, se
hac
ía
son
ar
un
a
ca
mp
an
a,
a
me
nu
do
hec
ha
con
vai
nas
usa
das
de
pro
yec
tile
s
de
artil
lerí
a.
En
las
rui
dos
as 
bat
erí
as 
de
cañ
on
es
de
ase
dio
se
utili
zab
an
boc
ina
s
de 
air
e
co
mp
rimi
do,
qu
e
se
po
día
n
oír
a
15 
kiló
me
tro
s d
e
dist
anc
ia.
Se
pe
ga
ba
n
car
tele
s
en
tod
os
los
acc
eso
sa
un
a
zon
a
afe
cta
da,
avi
san
do
a la
ge
nte
par
a
qu
e
to
ma
ra
pre
cau
cio
nes
.
Otr
os
inte
nto
s
brit
áni
cos
de
con
tra
me
did
a
no
fue
ron
tan
efe
ctiv
os.
Un
pla
n
inic
ial
con
sist
ía
en
utili
zar
10
0.0
00 
ven
tila
dor
es 
par
a
dis
per
sar
el
gas
.
Se
inte
ntó
qu
em
ar 
car

n o 
moi
ssa
nita
.
Se
pro
pus
o
eq
uip
ar
a
los
cen
tine
las
del
fre
nte
con
cas
cos
de
esc
afa
ndr
a
par
a
bo
mb
ear
les
air
e
por
un
tub
o
des
de
un
a
dist
anc
ia
de
30
me
tro
s.
Sin
em
bar
go,
la
efe
ctiv
ida
d
de
tod
as
las
con
tra
me
did
as
es
ap
are
nte
.
En
19
15,
cua
nd
o el
gas
ven
en
oso
era
rel
ativ
am
ent
e
nu
evo
,
me
nos
de
un

%
de
las
baj
as
por
gas
brit
áni
cas
mu
rier
on.
En
19
16,
la
pro
por
ció
n
de
mu
ert
es
sub

has
ta
el
17 
%.
En
19
18,
el

me
ro
vol
vió
al

%,
au
nq
ue
el

me
ro
tot
al
de
baj
as
por
gas
brit
áni
cas
era
ent
onc
es
nu
eve
vec
es
sup
eri
or
a
los
niv
ele
s
de
19
15.

Sis
te
ma
s
de
libe
raci
ón[
edit
ar]

L
a
n
z
a
m
i
e
n
t
o
d
e

u
n

c
i
l
i
n
d
r
o

b
r
i
t
á
n
i
c
o

e
n
 
M
o
n
t
a
u
b
a
n
,

e
n

l
a
 
S
o
m
m
e
,

e
n

j
u
n
i
o

d
e

1
9
1
6
,

c
o
m
o
p
a
r
t
e

d
e

l
a

p
r
e
p
a
r
a
c
i
ó
n

d
e

l
a
 
B
a
t
a
l
l
a
d
e
l
S
o
m
m
e
.
El
pri
me
r
sist
em
a
utili
zad
o
par
a
libe
rar
gas
ma
siv
am
ent
e
con
sist

en
hac
erl
o
des
de 
cili
ndr
os 
apr
ove
cha
nd
o
los 
vie
nto
s fa
vor
abl
es
par
a
qu
e el
gas
se
des
pla
zar
a
has
ta
las
trin
che
ras
en
emi
gas
.
La
ven
taja
pri
nci
pal
de
est
e

tod
o
era
su
rel
ativ
a
sen
cill
ez
y
qu
e,
baj
o
las
con
dici
on
es
at
mo
sfé
rica
s
ad
ecu
ad
as,
pro
duc
ía
un
a
nu
be
con
cen
tra
da
cap
az
de
ven
cer
las
def
ens
as
bas
ad
as
en

sca
ras
de
gas
.
Las
des
ven
taja
s
del
lan
za
mie
nto
de
cili
ndr
os
era
n
nu
me
ros
as.
En
pri
me
r
lug
ar,
la
libe
raci
ón
est
ab
aa
me
rce
d
del
vie
nto
. Si
el
vie
nto
era
ine
sta
ble,
co
mo
en
el
cas
o
de 
Lo
os,
el
gas
po
día
des
pla
zar
se
hac
ia
las
trin
che
ras
pro
pia
s,
cau
san
do
baj
as
ent
re
los
suy
os.
Las
nu
bes
de
gas
ser
vía
n
bie
n
de
avi
so,
da
nd
o
tie
mp
o al
en
emi
go
par
a
pro
teg
ers
e,
au
nq
ue
mu
cho
s
sol
da
dos
se
ate
rror
iza
ba
n
ant
e la
visi
ón
de
un
a
nu
be
de
gas
ace
rcá
nd
ose
.
Por
lo
de

s,
las
nu
bes
de
gas
ten
ían
poc
a
pe
net
raci
ón
y
sol
o
era
n
cap
ace
s
de
afe
cta
ra
las
trin
che
ras
del
fre
nte
ant
es
de
disi
par
se.
Fin
alm
ent
e,
era
nec
esa
rio
de
pos
itar
los
cili
ndr
os
just
o
enf
ren
te
del
sist
em
a
de
trin
che
ras
,
par
a
qu
e el
gas
se
libe
rar
a
dir
ect
am
ent
e
sob
re t
ierr
a
de
na
die.
Est
o
sup
oní
a
qu
e
los
cili
ndr
os
se
ten
ían
qu
e
tra
sla
dar
a
ma
no
a
tra
vés
de
las
trin
che
ras
de
co
mu
nic
aci
ón,
a
me
nu
do
obs
trui
das
y
an
eg
ad
as,
y
alm
ace
nar
los
en
el
fre
nte
,
do
nd
e
sie
mp
re
exi
stía
el
ries
go
de
qu
e
los
cili
ndr
os
se
abr
ier
an
pre
ma
tur
am
ent
e
dur
ant
e
un
bo
mb
ard
eo.
Un
cili
ndr
o
da
ña
do
qu
e
per
día
gas
po
día
pro
duc
ir
un
a
esp
iral
de
hu
mo
rev
ela
dor
a
qu
e,
en
cas
o
de
ser
rec
on
oci
da,
atr
aía
con
seg
uri
da
d el
fue
go
de
la
artil
lerí
a.

Ata
qu
e
de
gas
ale

n
en
el
fre
nte
ori
ent
al.
Un
cili
ndr
o
de 
clor
o b
ritá
nic
o,
con
oci
do
co
mo
"oo
jah
",
pes
ab
a
86 
kg,
de
los
qu
e
sol
o
27 
kg
era
n
gas
clor
o, y
hac
ían
falt
a
dos
ho
mb
res
par
a
tra
nsp
ort
arl
o.
El
gas 
fos
ge
no 
fue
intr
od
uci
do
pos
teri
or
me
nte
en
un
cili
ndr
o
con
oci
do
co
mo
"m
ous
e",
qu
e
sol
o
pes
ab
a
23 
kg.
El
lan
za
mie
nto
de
gas
con
pro
yec
tile
s
de 
artil
lerí
a s
up
eró
mu
cho
s
de
los
ries
gos
de
ma
nej
ar
cili
ndr
os
de
gas
.
Por
eje
mpl
o,
los
ale
ma
nes
utili
zar
on
pro
yec
tile
s
de
5,9
pul
ga
das
.
Los
pro
yec
tile
s
de
gas
era
n
ind
ep
en
die
nte
s
del
vie
nto
y
au
me
nta
ron
el
áre
a
de
efe
ctiv
ida
d
del
gas
,
hac
ien
do
vul
ner
abl
ea
cua
lqui
er
zon
a al
alc
anc
e
de
los
cañ
on
es.
Los
pro
yec
tile
s
de
gas
se
po
día
n
lan
zar
sin
avi
so,
esp
eci
alm
ent
e
en
el
cas
o
del
fos
ge
no,
tra
nsp
are
nte
y
cas
i
ino
dor
o

hay
nu
me
ros
os
rel
ato
s
sob
re
los
pro
yec
tile
s
de
gas
,
qu
e
caí
an
con
un
rui
do
sor
do
en
lug
ar
de
exp
lota
r,
qu
e
inic
ial
me
nte
se
ign
ora
ba
n
pe
nsa
nd
o
qu
e
era
n
pro
yec
tile
s d
e
alto
po
der
exp
losi
vo 
o
de 
fra
gm
ent
aci
ón 
def
ect
uos
os,
da
nd
o
así
tie
mp
o al
gas
par
a
hac
er
su
tra
baj
o
ant
es
de
qu
e
los
sol
da
dos
to
ma
sen
pre
cau
cio
nes
.

C
a
r
g
a
n
d
o

u
n
a

b
a
t
e
r
í
a
d
e
 
l
a
n
z
a
d
o
r
e
s

d
e

g
a
s

L
i
v
e
n
s
.
El
pri
nci
pal
def
ect
o
aso
cia
do
al
lan
za
mie
nto
de
gas
con
artil
lerí
a
era
la
difi
cult
ad
de
log
rar
un
a
con
cen
tra
ció
n
leta
l.
Los
pro
yec
tile
s
ten
ían
un
a
car
ga
de
gas
pe
qu

a, y
era
nec
esa
rio
sat
ura
r
con
bo
mb
ard
eos
un
a
zon
a
da
da
par
a
pro
duc
ir
un
a
nu
be
de
gas
sim
ilar
a la
pro
duc
ida
con
libe
raci
ón
de
cili
ndr
os.
Sin
em
bar
go,
el g
as
mo
sta
za 
no
nec
esit
ab
a
for
ma
r
un
a
nu
be
con
cen
tra
da
y
por
tan
to
el
veh
ícul
o
ide
al
par
a
est
e
ven
en
o
era
la
artil
lerí
a.
La
sol
uci
ón
par
a
con
seg
uir
un
a
con
cen
tra
ció
n
mo
rtal
sin
nec
esi
da
d
de
cili
ndr
os
fue
el
"la
nza
dor
de
gas
",
ese
nci
alm
ent
e
un 
mo
rter
o d
e
gra
n
cali
bre
qu
e
dis
par
ab
a
cili
ndr
os
ent
ero
s.
El l
anz
ad
or
Liv
ens 
brit
áni
co
(inv
ent
ad
o
por
el
Ca
pitá
n
W.
H.
Liv
ens
en
19
17)
era
un
dis
pos
itiv
o
sen
cill
o;
un
tub
o
de
8
pul
ga
das
de
diá
me
tro
cla
vad
o
en
el
sue
lo
con
un
cier
to
án
gul
oy
un
a
car
ga
pro
pul
sor
a
qu
e
se
det
on
ab
a
con
un
a
des
car
ga
elé
ctri
ca,
dis
par
an
do
el
cili
ndr
o
con
14
o
18 
kg
de
gas
has
ta
un
a
dist
anc
ia
de
19
00
me
tro
s.
Col
oca
nd
o
un
a b
ate
ría 
de
lan
zad
ore
sy
dis
par
án
dol
os
sim
ultá
ne
am
ent
e
se
po
día
con
seg
uir
un
a
de
nsa
con
cen
tra
ció
n
de
gas
. El
Liv
ens
se
utili

por
pri
me
ra
vez
en 
Arr
ás 
el 4
de
abr
il d
e 1
91
7.
El 
31
de
ma
rzo 
de 
19
18,
los
brit
áni
cos
llev
aro
na
cab
o
su
ma
yor
"di
spa
ro
de
gas
",
lan
zan
do
37
28
cili
ndr
os
en 
Le
ns.

Pro
yec
tile
s
sin
exp
lota
r[e
dita
r]
Cili
ndr
o
de
fos
ge
no
de
un
lan
zad
or
Liv
ens
,
des
ent
err
ad
o
en
el
So
m
me
en
20
06.
La
mu
nici
ón
artil
ler
a
de
la
Pri
me
ra
Gu
err
a
Mu
ndi
al
qu
e
qu
ed
ó
sin
det
on
ar

incl
uye
nd
o la
mu
nici
ón
quí
mic
a—
fue
un
gra
n
pro
ble
ma
tra
s la
gu
err
a
(y
lo
sig
ue
sie
nd
o)
en
las
zon
as
qu
e
fue
ron
ca
mp
os
de
bat
alla
.
Por
eje
mpl
o,
los
agr
icul
tor
es
pu
ed
en
des
ent
err
ar
pro
yec
tile
s al
ara
r
sus
ca
mp
os
(la
lla
ma
da 
co
se
ch
a
de
hie
rro)
.
Es
ta
mbi
én
imp
ort
ant
e el
con
tinu
o
des
cub
rimi
ent
o
de
pro
yec
tile
s
dur
ant
e
tra
baj
os
de
con
str
ucc
ión
o
de
obr
as

blic
as.
Au
nq
ue
los
pro
yec
tile
s
clá
sic
os
con
llev
an
un
ries
go
de
exp
losi
ón,
su
des
acti
vac
ión
es
rel
ativ
am
ent
e
sen
cill
a.
No
es
el
cas
o
de
los
pro
yec
tile
s
quí
mic
os.
7

Un
a
difi
cult
ad

adi
da
es
la
est
rict
a
legi
sla
ció

me
dio
am
bie
ntal
.
Ant
eri
or
me
nte
,
un

tod
o
co

n
de
des
hac
ers
e
de
la
mu
nici
ón
quí
mic
a
sin
exp
lota
r
era
det
on
arl
ao
hu
ndi
rla
en
el
ma
r;
hoy
en
día
est
o
est
á
pro
hibi
do
en
la
ma
yor
ía
de
los
paí
ses
.8
Los
pro
ble
ma
s
son
esp
eci
alm
ent
e
gra
ves
en
alg
un
as
reg
ion
es
del
nor
te
de
Fra
nci
a.
El
go
bie
rno
fra
ncé
s
ya
no
arr
oja
ar
ma
s
quí
mic
as
al
ma
r.
Por
est
a
raz
ón,
se
ha
n
acu
mul
ad
o
mu
chí
sim
as
ar
ma
s
quí
mic
as
sin
trat
ar.
En
20
01
se
hiz
o
evi
de
nte
qu
e el
de
pós
ito
alm
ace
na
do
en 
Vi
my 
no
era
seg
uro
;
los
ha
bita
nte
s
del
pu
ebl
o
vec
ino
fue
ron
eva
cua
dos
,y
el
de
pós
ito
tra
sla
da
do,
utili
zan
do
ca
mio
nes 
refr
ige
rad
os,
baj
o
est
rict
a
vigi
lan
cia,
a
un
ca
mp
am
ent
o
mili
tar
en
Sui
pp
es.
9
El
go
bie
rno
fra
ncé
s
an
unc

la
con
str
ucc
ión
de
un
a
pla
nta
aut
om
átic
a
par
a el
des
ma
ntel
ami
ent
o
de
la
mu
nici
ón
quí
mic
a
her
ed
ad
a
de
gu
err
as
pas
ad
as;
est
a
fáb
rica
,
de
no
mb
re
SE
CO
IA,
est
ará
en
op
era
cio
nes
a
fine
s
del
20
15
o
co
mie
nzo
s
de
20
16.
10

Se
pre
ten
de
qu
e la
cap
aci
da
d
de
la
pla
nta
sea
de
25
ton
ela
das
por

o
(ex
ten
sibl
es
a
80
ton
ela
das
por

o
inic
ial
me
nte
),
con
un
tie
mp
o
de
vid
a
de
30

os.
11

En
Bél
gic
a
se
pro
yec

un
a
pla
nta
sim
ilar
en
19
93
qu
e
ent

en
ser
vici
o
en
19
99,
dos

os

s
tar
de
de
lo
pre
vist
o,
lo
qu
e
indi
ca
las
difi
cult
ad
es
qu
e
hay
par
a
eli
min
ar
est
os
resi
du
os.
Ale
ma
nia
ta
mbi
én
tien
e
qu
e
trat
ar
la
mu
nici
ón
sin
exp
lota
ry
las
tier
ras
con
ta
min
ad
as
por
la
exp
losi
ón
de
un
tre
n
de
mu
nici
on
es
en
19
19.
11

Ga
ses
utili
zad
os[
edit
ar]

A=Al
iado
s,
C=P
oten
cias
cent
rales

U
s
a
d
o

p
o
r

A
m
b
o
s

A
m
b
o
s

A
m
b
o
s

A
m
b
o
s

A
m
b
o
s
A

A
m
b
o
s

A
m
b
o
s

C
A

A
m
b
o
s

Efe
cto
en
la
Se
gu
nd
a
Gu
err
a
Mu
ndi
al[e
dita
r]
Co
n el
Pro
toc
olo
sob
re
el
Ga
s
de
la 
Ter
cer
a
Co
nve
nci
ón
de
Gin
ebr
a,
fir
ma
do
en
19
25,
las
nac
ion
es
fir
ma
nte
s
aco
rda
ron
no
utili
zar
gas
ven
en
oso
en
el
fut
uro
,
dec
lar
an
do
qu
e
"el
uso
en
gu
err
a
de
gas
es
asfi
xia
nte
s,
ven
en
oso
so
de
otr
o
tipo
,y
de
tod
os
los
líqu
ido
s,
ma
teri
ale
so
dis
pos
itiv
os
an
álo
gos
,
ha
n
sid
o
just
am
ent
e
con
de
na
dos
por
la
opi
nió
n

blic
a
del
mu
nd
o
civi
liza
do"
.
Au
nq
ue
tod
os
los
con
ten
die
nte
s
pri
nci
pal
es
acu
mul
aro
n
ar
ma
s
quí
mic
as
ant
es
y
dur
ant
e
la 
Se
gu
nd
a
Gu
err
a
Mu
ndi
al,
las
úni
cas
noti
cia
s
de
su
uso
en
est
e
con
flict
o
son
el
uso
por
par
te
de 
Jap
ón 
de
can
tida
des
rel
ativ
am
ent
e
pe
qu

as
de
gas
mo
sta
za
y le
wis
ita 
en
Chi
na,
12
y
cas
os
mu
y
rar
os
en
Eur
op
a
(po
r
eje
mpl
o,
se
lan
zar
on
alg
un
as
bo
mb
as
de 
sulf
uro
de
mo
sta
za 
sob
re 
Var
sov
ia e
l 3
de
sep
tie
mb
re 
de 
19
39,
alg
o
qu
e
rec
on
oci
ó
Ale
ma
nia
en
19
42,
au
nq
ue
afir

qu
e
fue
por
err
or).
3

No
obs
tan
te,
se
to
ma
ron
pre
cau
cio
nes
dur
ant
e
la 
Se
gu
nd
a
Gu
err
a
Mu
ndi
al.
En
los
paí
ses
del
Eje
y
de
los
Ali
ad
os
se
les
ens

óa
los
esc
ola
res
a
llev
ar

sca
ras
anti
gás
en
cas
o
de
un
ata
qu
e
de
gas
. Al
em
ani
a d
esa
rrol

los
gas
es
ven
en
oso
s ta
bu
n, s
ari
n y 
so
ma
n d
ura
nte
la
gu
err
a, y
utili
zó 
Zyk
lon
B e
n
los 
ca
mp
os
de
ext
er
min
io n
azi
s.
Ni
Ale
ma
nia
ni
las
nac
ion
es
alia
das
utili
zar
on
nin
gu
no
de
sus
gas
es
de
gu
err
a
en
co
mb
ate
,
pos
ible
me
nte
ate
ndi
en
do
a
las
adv
ert
enc
ias
de
sev
era
s
rep
res
alia
s.

Ref
ere
nci
as[
edit
ar]

1. ↑
 
S
a
l
t
a
r

a
:
a

 
b

 
c

 
«
C
h
o
k
i
n
g

A
g
e
n
t
:

C
G
»
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

A
r
c
h
i
v
a
d
o

d
e
s
d
e
 
e
l
o
r
i
g
i
n
a

e
l
2

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
2. ↑
 
«
G
a
s

w
a
r
f
a
r
e
»
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
3. ↑
 
S
a
l
t
a
r

a
:
a

 
b

 
c

 
d

 
«
B
l
i
s
t
e
r

A
g
e
n
t
»
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

A
r
c
h
i
v
a
d
o

d
e
s
d
e
 
e
l
o
r
i
g
i
n
a

e
l
1
1

d
e

m
a
r
z
o

d
e

2
0
0
9
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
4. ↑
 
S
a
l
t
a
r

a
:
a
 
b

 
«
W
M
D
s
:

t
h
e

b
i
g
g
e
s
t

l
i
e

o
f

a
l
l
»
.
 
N
e
w

S
t
a
t
e
s
m
a
n
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

2
5

d
e

a
g
o
s
t
o

d
e

2
0
0
3
.

A
r
c
h
i
v
a
d
o
d
e
s
d
e
 
e
l
o
r
i
g
i
n
a

e
l
2
2

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
5. ↑
 
«
H
i
g
h

C
o
n
t
r
a
c
t
i
n
g

P
a
r
t
i
e
s

t
o

t
h
e

G
e
n
e
v
a

P
r
o
t
o
c
o
l
»
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

A
r
c
h
i
v
a
d
o

d
e
s
d
e
 
e
l
o
r
i
g
i
n
a

e
l
2
2

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e

2
0
0
8
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
6. ↑
 
«
I
n

I
r
a
n
,

g
r
i
m

r
e
m
i
n
d
e
r
s

o
f

S
a
d
d
a
m
'
s

a
r
s
e
n
a
l
»
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
7. ↑
 
C
r
o
d
d
y
,

E
r
i
c

(
2
0
0
2
)
.
 
C
h
e
m
i
c
a
l

a
n
d

B
i
o
l
o
g
i
c
a
l

W
a
r
f
a
r
e
:

C
o
m
p
r
e
h
e
n
s
i
v
e

S
u
r
v
e
y

f
o
r

t
h
e

C
o
n
c
e
r
n
e
d

C
i
t
i
z
e
n
.

S
p
r
i
n
g
e
r
.
 
I
S
B
N
 
0
-
3
8
7
-
9
5
0
7
6
-
1
.
8. ↑
 
B
o
t
h
e
,

M
i
c
h
a
e
l
;

R
o
n
z
i
t
t
i
,

N
a
t
a
l
i
n
o
;

R
o
s
a
s
,

A
l
l
a
n

(
1
9
9
8
)
.
 
T
h
e

n
e
w

C
h
e
m
i
c
a
l

W
e
a
p
o
n
s

C
o
n
v
e
n
t
i
o
n

i
m
p
l
e
m
e
n
t
a
t
i
o
n

a
n
d

p
r
o
s
p
e
c
t
s
.

M
a
r
t
i
n
u
s

N
i
j
h
o
f
f

P
u
b
l
i
s
h
e
r
s
.

p
.
 
2
0
8
.
 
I
S
B
N
 
9
0
-
4
1
1
-
1
0
9
9
-
2
.
9. ↑
 
«
S
é
c
u
r
i
t
é
.

L
e
s

5
5

t
o
n
n
e
s

d

o
b
u
s

c
h
i
m
i
q
u
e
s

s
o
n
t

s
t
o
c
k
é
e
s

a
u

c
a
m
p

m
i
l
i
t
a
i
r
e

d
e

S
u
i
p
p
e
s
.
»
 
(
e
n

f
r
a
n
c
é
s
)
.
1
7

d
e

a
b
r
i
l
d
e

2
0
0
1
.

A
r
c
h
i
v
a
d
o

d
e
s
d
e
 
e
l
o
r
i
g
i
n
a

e
l
2
1

d
e

s
e
p
t
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
6
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
10. ↑
 
«
L
e

p
r
o
j
e
t

S
e
c
o
i
a

o
p
é
r
a
t
i
o
n
n
e
l
e
n

2
0
1
6
.
»
 
(
e
n

f
r
a
n
c
é
s
)
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
1
4

d
e

j
u
n
i
o

d
e

2
0
1
4
.
11. ↑
 
S
a
l
t
a
r

a
:
a

 
b

 
«
M
.

C
h
r
i
s
t
o
p
h
e

P
e
z
r
o
n
,

d
i
r
e
c
t
e
u
r

d
u

p
r
o
g
r
a
m
m
e

S
E
C
O
I
A

(
s
i
t
e

d
'
é
l
i
m
i
n
a
t
i
o
n

d
e
s

c
h
a
r
g
e
m
e
n
t
s

d
'
o
b
j
e
t
s

i
d
e
n
t
i
f
i
é
s

a
n
c
i
e
n
s
)

l
a

D
é
l
é
g
a
t
i
o
n

g
é
n
é
r
a
l
e

p
o
u
r

l
'
a
r
m
e
m
e
n
t
»
 
(
e
n

f
r
a
n
c
é
s
)
.

C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
12. ↑
 
«
C
h
e
m
i
c
a
l
W
e
a
p
o
n
s
»
.
 
C
N
N
 
(
e
n

i
n
g
l
é
s
)
.

A
r
c
h
i
v
a
d
o

d
e
s
d
e
 
e
l
o
r
i
g
i
n
a

e
l
1
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o

e
l
3
0

d
e

d
i
c
i
e
m
b
r
e

d
e

2
0
0
8
.

Bib
liog
rafí
a[e
dita
r]

 P
i
t
a
,

R
e
n
é
.
 
A
r
m
a
s

q
u
í
m
i
c
a
s
:

l
a

c
i
e
n
c
i
a

e
n

m
a
n
o
s

d
e
l

m
a
l
.

(
2
0
0
8
)
.

M
a
d
r
i
d
:

P
l
a
z
a

V
a
l
d
é
s
.
I
S
B
N

9
7
8
-
8
4
-
9
6
7
8
0
-
4
2
-
2
.
 H
a
b
e
r
,

L
.

F
.
 
T
h
e

P
o
i
s
o
n
o
u
s

C
l
o
u
d
:

C
h
e
m
i
c
a
l

W
a
r
f
a
r
e

i
n

t
h
e

F
i
r
s
t

W
o
r
l
d

W
a
r
 
(
1
9
8
6
)
,

e
l

r
e
l
a
t
o

e
s
t
á
n
d
a
r
 h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
q
u
e
s
t
i
a
.
c
o
m
/
P
M
.
q
s
t
?
a
=
o
&
d
=
9
6
7
4
7
9
8
1
 
P
a
l
a
z
z
o
,

A
l
b
e
r
t
.
 
S
e
e
k
i
n
g

V
i
c
t
o
r
y

o
n

t
h
e

W
e
s
t
e
r
n

F
r
o
n
t
:

T
h
e

B
r
i
t
i
s
h

A
r
m
y

a
n
d
C
h
e
m
i
c
a
l

W
a
r
f
a
r
e

i
n

W
o
r
l
d

W
a
r

I
 
(
2
0
0
0
)
 W
i
n
t
e
r
,
D
e
n
i
s

(
1
9
7
8
)
.

P
e
n
g
u
i
n

B
o
o
k
s
,

e
d
.
 
D
e
a
t
h
'
s

M
e
n
:

S
o
l
d
i
e
r
s

o
f

t
h
e

G
r
e
a
t

W
a
r
.
 
I
S
B
N

0
-
1
4
-
0
1
6
8
2
2
-
2
.
 B
u
l
l
,

S
t
e
p
h
e
n

(
2
0
0
3
)
.

P
R
C

P
u
b
l
i
s
h
i
n
g
,

e
d
.
 
T
r
e
n
c
h
w
a
r
f
a
r
e
.
 
I
S
B
N

1
-
8
5
6
4
8
-
6
5
7
-
5
.
 H
a
r
r
i
s
,

R
o
b
e
r
t

a
n
d
P
a
x
m
a
n
,

J
e
r
e
m
y

(
2
0
0
2
)
.

R
a
n
d
o
m

H
o
u
s
e

T
r
a
d
e

P
a
p
e
r
b
a
c
k
s
,

e
d
.
 
A

H
i
g
h
e
r

F
o
r
m

o
f

K
i
l
l
i
n
g
:

T
h
e

S
e
c
r
e
t
H
i
s
t
o
r
y

o
f

C
h
e
m
i
c
a
l

a
n
d

B
i
o
l
o
g
i
c
a
l

W
a
r
f
a
r
e
.
 
I
S
B
N

0
-
8
1
2
9
-
6
6
5
3
-
8
.
 
(
p
u
b
l
i
c
a
d
o

p
o
r

p
r
i
m
e
r
a

v
e
z

e
n
1
9
8
2
)
 B
l
i
s
t
e
r

A
g
e
n
t
:

S
u
l
f
u
r

M
u
s
t
a
r
d

(
H
,

H
D
,

H
S
)
 
e
n

C
W
B
i
n
f
o
.
c
o
m
 C
h
e
m
i
c
a
l

W
e
a
p
o
n
s

a
g
a
i
n
s
t

I
n
v
a
s
i
o
n

o
n

B
r
i
t
a
i
n

i
n

1
9
4
0
 A

H
i
s
t
o
r
y

O
f

C
h
e
m
i
c
a
l

W
a
r
f
a
r
e
 W
a
r

o
f

N
e
r
v
e
s
:

C
h
e
m
i
c
a
l

W
a
r
f
a
r
e

f
r
o
m

W
o
r
l
d

W
a
r

t
o

A
l
-
Q
a
e
d
a
 I
n

I
r
a
n
,

g
r
i
m

r
e
m
i
n
d
e
r
s

o
f

S
a
d
d
a
m
'
s

a
r
s
e
n
a
l
 W
M
D
s
:

t
h
e

b
i
g
g
e
s
t

l
i
e

o
f

a
l
l
,

a
r
t
í
c
u
l
o

d
e
l

N
e
w

S
t
a
t
e
s
m
a
n

También podría gustarte