Está en la página 1de 8

FF: 320.

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
IV. REPUBLICANISMO, LIBERALISMO Y CONFLICTO IDEOLÓGICO EN LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN AMÉRICA LATINA.

Brayan Alexander Martinez Zavala


N° de cuenta: 2015-1902-286

Lo que en la totalidad de este capítulo Luis Barrón, va a desarrollar resulta


cuanto menos curioso, ya que a pesar de la brevedad del capítulo el cual es un
todo orgánico sin subdivisiones, nos presenta de manera clara la problemática
existente detrás del título de este capítulo. Lo que a continuación nos
propondremos es hacer un desarrollo de las tesis principales que en esta sección
se nos presentan, teniendo como primer propósito establecer de manera general
cual era la problemática a nivel social y político en América Latina en el siglo XIX,
para seguido de ello aclarar por qué debemos evitar caer en cierto prejuicio al
querer ver las propuestas o solo como liberales, o solo como conservadores,
cuando la realidad de nuestra historia es más compleja que esa dicotomía
liberal/conservador, posteriormente trataremos de esclarecer porque el
republicanismo en última instancia parece desembocar en liberalismo, a la vez
que hacemos todo lo antes señalado, se tratara de establecer un vínculo entre
lo expuesto y la realidad de Honduras como país, al igual que de Suramérica
(concretamente discurriremos sobre Chile). Para poder cumplir con la empresa
que nos hemos propuesto nos valdremos del documental Ovas de Oro, y del libro
Historia mínima de las ideas políticas en América Latina de Patricia Funes.

En lo que se refiere a la problemática a nivel social y político de américa latina


en el siglo XIX, hay que señalar que este siglo coindice con la formación y la
aparente total independencia de américa del yugo europeo, en todos y cada uno
de los países quedaban cúpulas de poder que tenían como finalidad última el
volver a establecer el estatus quo, de las instituciones que existían durante la
colonia, a este grupo se les suele con frecuencia identificar con los
conservadores. Como la otra cara de la moneda tenemos a los liberales, quienes
buscan no solo el establecimiento de un estado laico, sino un estado que velara
por la protección de las libertades individuales, dando vital importancia a la
propiedad privada.

Dato o aspecto que resulta cuanto menos curioso es el hecho de que en toda
américa, se buscó la independencia política y económica, más no una
independencia cultural, dado que en todo este periodo revolucionario se empezó
a desechar ciertas ideas escolásticas, y de la cultura proveniente de España y
Portugal, pero se exporto a américa las ideas ilustradas provenientes de
Inglaterra y Francia, esto nos lo deja claro la autora Funes (2014), en la siguiente
cita:

Los pensadores franceses, ingleses y españoles figuraban en las


bibliotecas latinoaméricas, aun los indexados por la Inquisición que se
colaban entre las mercaderías inglesas, muchas veces introducidas por la
vía del contrabando: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Raynal, Sieyés
entre los franceses; Robertson, Burke, Locke, Hobbes, Bentham y Mill
entre los ingleses (p.28).

La mayoría de estos autores han sido ya estudiados en secciones anteriores,


y como bien hemos visto estos tienen una gran cuota de responsabilidad en la
manera en cómo fue entendida la república en Europa, y su posterior
configuración y desarrollo. De la misma manera en como influyeron en el viejo
continente, sus ideas y postulados tendrían influencia en la conformación de las
repúblicas en latinoamérica, es preciso señalar que los intelectuales de
latinoamérica retoman muchas de las ideas europeas, pero van más allá de ser
una copia de estos, ya que al momento de querer aplicar estas ideas en un
contexto diverso al europeo, nuestros intelectuales imprimieron cierto grado de
originalidad al momento de querer aplicar estas ideas.

Aclarado esto, y aceptando que el siglo XIX durante su primera mitad fue un
periodo de inestabilidad política, durante el cual el liberalismo (dominante en esa
época), llego a convertirse en la corriente de pensamiento hegemónica en
América Latina. De ahí que el debate predomínate en este momento histórico
sea entre liberales y conservadores, eso queda más claro en la siguiente cita
centra en la realidad de México:

En esos conflictos, los liberales son vistos como la facción que desde un
principio centró todos sus esfuerzos en emancipar a México de su pasado
colonial para dirigirlo hacia el desarrollo y la civilización; mientras, a los
conservadores se les ve como una facción de nostálgicos, que a toda
costa trataron de revivir las instituciones que daban sustento al orden
colonial. Por eso, en general, se asocia a los liberales con el
anticlericalismo, con el federalismo y con la república, mientras que a los
conservadores se les asocia con la Iglesia católica, con el centralismo y
con la monarquía (Aguilar y Rojas, 2014, p.64).

Un problema central en esta época, y sobre todo llegado el momento en el


que hay que hacer un análisis del contexto, y de estas corrientes es el hecho de
caer en la simplicidad, de por ejemplo solo entender el liberalismo como una
ideología antimonárquica, o de ver la realidad política de ese momento y de sus
intelectuales dividida solo en matices, negros o blancos (Liberal o conservador)
cuando la realidad es más compleja que eso, prueba de ello es querer establecer
un análisis sobre la figura de Simón Bolívar, ¿Fue liberal o conservador? Sin
duda que esta no es una pregunta fácil de responder, ya que en diferentes etapas
de su vida parecía profesar ideas, y actuar de manera tal, en la que parecía más
afín a una de estas corrientes que a otra, cosa que luego mutaría, lo cual solo
nos puede hacer ver la complejidad del entorno político de este momento.

Otro complejo problema de este momento histórico es el hecho de que


muchos, veían el republicanismo y el liberalismo como sinónimos, y aunque
existan entre ellos elementos comunes, y fácilmente el primero termine
evolucione o mute convirtiéndose en el segundo, no son lo mismo, el lector
puede preguntarse ¿En que se diferencias? Para responder a ello consideremos
lo que en el texto se nos dice:

La diferencia entre liberalismo y republicanismo es la concepción de


libertad. Para un republicano, la libertad consiste simplemente en la no
dominación. Es decir, siempre que un individuo o una sociedad no estén
sujetos a la interferencia arbitraria de otro, serán libres (…) Para un liberal,
en cambio, la libertad consiste en la no interferencia, esto es, para que
una sociedad o un individuo sean libres, es necesario que no haya
interferencia de ningún tipo. Mientras para un republicano es suficiente
que la interferencia no sea arbitraria, para un liberal es necesario que no
haya interferencia. (Aguilar y Rojas, 2014, p.66).

Encontramos así que mientras para un republicano en el estricto sentido de


la palabra, el bien común es más importante que el bien individual, y de ahí que
la categoría de virtud en el ciudadano, y en el gobernarte sea de tan alta
importancia. En el liberalismo esta categoría es despojada de esa importancia
fundamental dentro del estado, como resultado del liberalismo obtenemos un alto
grado de individualismo, las consecuencias o implicaciones políticas de esto en
la actualidad lo podemos encontrar en el neoliberalismo.

Acerca de esto último quisiera agregar que la idea tradicional republicana se


ha perdido en tanto el actual sistema neoliberal capitalista, no se preocupa por
la virtud mucho menos por el bien común, su único interés es la producción en
masa y el beneficio de unos pocos, el caso de chile con la exportación de salmón
es un ejemplo de las consecuencias que para una nación tiene un sistema como
este, dado el poco espacio del que se dispone nos limitamos a recomendar el
documental Ovas de Oro, en este documental creo se expone claramente lo que
en este párrafo se ha dicho (se dejara el enlace al documental en los anexos).

Una crítica bastante fuerte a esto que acabamos de puntualizar la


encontramos en Lucas Alamán, autor al que podemos atribuirle ser un
republicano en el estricto sentido de la palabra, y no de haber nunca aceptado
las ideas liberales, mucho menos las implicaciones que de la aplicación de estas
ideas venia, ello queda claro cundo nos dice:

La base que se ha querido dar á estos con el nombre de sistema


representativo, ha sido el interés individual […] Pero no se ha reflexionado,
que siendo el principio fundamental de la sociedad moderna el egoísmo,
este no puede ser base de ninguna institución política; que hombres que
solo aspiran á gozar conforme á las doctrinas de la filosofía de Epícuro,
no pueden comprometer su opinión en las deliberaciones de una
asamblea, porque esto puede menoscabar sus goces […] (Aguilar y
Rojas, 2014, p.69).

Esta es claramente una crítica al liberalismo, el cual en su afán por la defensa


de la individualidad, y el autobenefició se olvida del bien común y de la
importancia que esto tiene, si se quiere una verdadera república.
Si tratamos de ver la otra cara de la moneda es decir, de republicanos que en
última instancia evolucionan a liberales, tenemos el caso de José María Luis
Mora, para entender su postura debemos reparar primero en su noción de
libertad (la cual aún parece más afín al republicanismo, que al liberalismo) la cual
es entendida de la siguiente manera:

No hay duda, los pueblos serán libres bajo cualquier forma de gobierno,
si los que los mandan, aunque se llamen reyes y sean perpetuos, se hallan
en verdadera impotencia de disponer a su antojo y sin sujeción a regla
alguna de la persona del ciudadano; y nada servirán las formas
republicanas, que el jefe de la nación se llame presidente o dure por cierto
tiempo, si la suerte del ciudadano pende de su voluntad omnipotente.
(Aguilar y Rojas, 2014, p.68).

Resulta admirable como puede haber tanta claridad y riqueza de pensamiento


en un pequeño grupo de palabras, no resulta tan descabellado pensar en la
realidad de nuestro país partiendo de esta cita. Pensemos por un momento en
el actual presidente (al año del 2020) en Honduras, el cual cumple con todo lo
que Mora advierte, pues no somos más que un pueblo sumido en una tiranía y
la dictadura, bajo la fachada de vivir en una república democrática.
Consideremos entonces, en la importancia que para nuestro contexto tiene la
aplicación de verdaderos preceptos republicanos, para ello solo preguntémonos
¿Sería posible el saqueo u/o desfalco de instituciones públicas que velan por la
salud del pueblo? ¿Buscaría acaso un individuo querer anteponer sus intereses
personales, a la voluntad general del pueblo? Piénsese en cualquier pregunta de
una índole similar, y bajo los preceptos republicanos la respuesta seria en todo
caso, un rotundo NO, si la virtud de anteponer el bien común, al bien particular,
existiera en los encargados de gobernar este país, la sola idea de pensar en
reelección (reelección en contra de la voluntad popular), el dañar instituciones
públicas, para en el proceso lucrarse económicamente, son ideas que caerían
en el absurdo/sinsentido.

Llegado este punto es más que probable que al lector, no quede aun claro
por qué la aseveración de decir que José María Luis Mora termina en última
instancia evolucionando a liberal, si por lo que de él al momento se ha dicho es
propio de un republicano, pues bien a fin de aclarar esto repararemos en lo que
el texto se nos dice:

El trabajo, la industria y la riqueza son las que hacen a los hombres


verdadera y sólidamente virtuosos, ellas poniéndolos en absoluta
independencia de los demás, forman aquella firmeza y noble valor de los
caracteres, que resiste al opresor y hace ilusorios todos los conatos de la
seducción. El que está acostumbrado a vivir y sostenerse del fruto de su
trabajo, de sus rentas o capitales sin necesidad de abatirse ante el poder,
ni mendigar de él su subsistencia, es seguro que jamás se prestará a
secundar miras torcidas, ni proyectos de desorganización o tiranía.
(Aguilar y Rojas, 2014, p.68).

Partiendo se está cita es que se puede en última instancia decir que el


pensamiento de José María Luis Mora, desemboca en liberalismo, aunque
resulta en exceso curioso que si bien llega a tener estos tintes liberales, no se
desprende del todo de ciertos preceptos republicanos, ya que su cita en ningún
momento incita a la existencia de un individualismo, mucho menos a una actitud
egoísta.

Llegado casi el final del capítulo se nos presentan las posturas de Jaques
Necker, Anne-Louise Germaine Necker, Baronesa de Staël, mejor conocida
como madame de Staël y Benjamin Constant, lo que de estos autores se
predicara entorno a la idea del Poder Neutral, se preguntara el lector ¿Qué es
eso de Poder Neutral? ¿Cómo es posible ejercer el poder de manera neutral?
¿Cuál es el contenido que de manera separa se les debe atribuir a estos dos
términos por separado (Poder y Neutral? Antes de reparar un poco en estas
preguntas hemos de dejar claro cuál es el propósito o finalidad, del Poder
Neutral, dado toda la problemática existente en la primera mitad del siglo XIX,
parecía muy lejana la sola posibilidad de alcanzar un orden institucional, y es con
el fin de reestablecer este orden que la idea o figura del Poder Neutral surge. El
primero de los tres autores asumiría la posición más conservadora en tanto que
consideraba que:

La única forma de preservar el orden y la libertad era preservando también


los rangos, es decir, preservando la aristocracia y la monarquía; es
verdad, moderándola, pero regresando a la representación por rangos
siguiendo el ejemplo de la monarquía inglesa (Aguilar y Rojas, 2014,
p.68).

Pasamos ahora al análisis de Staël y Constant, quienes tenían mucho en


común en tanto que consideraban como un imposible el regreso de la monarquía,
otro elemento común e importante es como ambos veían una clara relación entre
la noción de libertad y Poder Neutral, pariendo de ambos (sobre todo de
Constant) este último bien puede ser entendido como “La facultad que tenían los
reyes de resolver los conflictos entre los representantes electos por el pueblo y
el poder ejecutivo, que en una monarquía ejercían los ministros” (Aguilar y Rojas,
2014, p.70).

La principal diferencia entre estos dos autores se encuentra, en lo central de


sus preocupaciones ya que para Staël su preocupación se centraba en la
institucionalidad de los poderes (ya que de esta dependía el salvaguardar la
libertad), mientras que para Constant la libertad individual era preocupación en
sí misma.

A modo de conclusión general es preciso resaltar la importancia de saber


hacer una correcta lectura, acerca del pasado socio político de América Latina,
como de las ideas que tuvieron influencia e impacto a lo largo y ancho de nuestro
continente, todo ello nos da las bases para hacer una correcta interpretación de
nuestra actual realidad, ya que aunque pareciera la dicotomía entre liberales y
conservadores, y aún más las ideas republicanas han sido superadas. Es fácil
caer en el prejuicio de creer que discutir acerca de ellas sería caer en un debate
que no ofrece ningún tipo de beneficio, pero como ya lo hemos señalado en el
texto, ciertos preceptos republicanos bien podrían ser la solución para una actual
sociedad neoliberal, la cual no solo parece entrar en una crisis política, sino que
de manera intrínseca, la idea de la primacía de la individualidad, tiene
consecuencias o implicación ético morales, en las que debemos pesar con mayor
detenimiento, como último punto resaltamos la inclusión de una mujer entre las
figuras intelectuales con influencia en la primera mitad del siglo XIX, se resalta
esto en tanto la figura de la mujer en los últimos tres siglos, y sobre todo en el
último ha gana cada vez mayor relevancia en las esferas intelectuales y políticas.
Referencias

J, Aguilar y R, Rojas. (2014). EL REPUBLICANISMO EN HISPANOAMÉRICA,


Ensayos de historia intelectual y política. Toluca, México, D. F: D. R. ©
Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-607-16-2203-7 (ePub).

P, Funes. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en américa latina.


México, D. F: © Turner Publicaciones S. L., 2014. ISBN: 978-84-15832-
2014.

Anexos

Link para ver el documental Ovas de Oro:

https://www.youtube.com/watch?v=X180aJkGQDY&t=599s

Link para encontrar el texto de Patricia Funes:

https://es.scribd.com/document/255664770/Patricia-Funes-Historia-Minima-de-
Las-Ideas-Politicas-en-America-Latina

También podría gustarte