Está en la página 1de 10

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 4421427

OPINIÓN Nº 179-2015/DTN

Entidad: Contraloría General de la República

Asunto: Sentido y alcance de los términos "estructura de costos" y "niveles


de comercialización", y otros aspectos para la determinación del
valor referencial

Referencia: Oficio N° 00028-2014-CG/ORMQ

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Jefe (e) de la Oficina Regional de Control de


Moquegua formula diversas consultas sobre el sentido y alcance de algunos términos de
la normativa de contrataciones del Estado y de otros aspectos relacionados a la
determinación del valor referencial.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados
entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo
dispuesto en el literal j) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición
Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-
2008-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS1 Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 (…) en caso que se utilice una sola fuente de información para determinar el
valor referencial ¿debe sustentarse la no utilización de la segunda fuente de
información y publicar dicha justificación en el resumen ejecutivo del estudio de
posibilidades del mercado que se cuelga en el Seace?” (sic).

Sobre el particular, los artículos 27 de la Ley y 12 del Reglamento establecen que,


sobre la base de las especificaciones técnicas o términos de referencia definidos por
el área usuaria, el órgano encargado de las contrataciones debe realizar un estudio
de las posibilidades que ofrece el mercado, a efectos de determinar, entre otros
aspectos, el valor referencial de la contratación.

1
Con la finalidad de conseguir una mejor estructuración del análisis, las consultas serán absueltas en un
orden distinto al de su formulación.
2

Asimismo, el segundo párrafo del artículo 12 del Reglamento señala que para
realizar el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado deben emplearse,
como mínimo, dos (2) fuentes, pudiendo ser las siguientes: presupuestos y
cotizaciones actualizados, que provengan de personas naturales o jurídicas que se
dediquen a las actividades materia de la convocatoria, incluyendo a fabricantes
cuando corresponda; páginas webs de proveedores; catálogos; precios históricos;
estructuras de costos; información de procesos con Buena Pro consentida publicada
en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE; otras que resulten
adecuadas según el objeto de la contratación y sus características particulares.
Precisando que "En caso exista la imposibilidad de emplear más de una fuente, en
el estudio deberá sustentarse dicha situación." (El subrayado es agregado).

De otro lado, el primer párrafo del artículo 51 del Reglamento establece que: "La
convocatoria de las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones
Directas se realizará a través de su publicación en el SEACE, oportunidad en la
que se deberán publicar las Bases y un resumen ejecutivo del estudio de
posibilidades que ofrece el mercado, bajo sanción de nulidad." (El subrayado es
agregado).

En relación con lo anterior, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del


Estado - OSCE2, ha señalado que "El mencionado resumen ejecutivo tiene la
finalidad de dar a conocer el análisis realizado por la Entidad para determinar el
valor referencial del proceso de selección, (...)" precisando que dicho resumen debe
contener "Las fuentes empleadas a fin de determinar el valor referencial del
proceso de selección, debiéndose tener en cuenta que debe existir como mínimo
dos (2) fuentes distintas." y "En el caso que exista la imposibilidad de consultar
más de una fuente deberá fundamentarse tal situación en el resumen ejecutivo."
(El resaltado es agregado).

En el mismo sentido, en el numeral 7.1.3 de la Directiva N° 004-2013-OSCE/CD 3


"Disposiciones sobre el contenido del resumen ejecutivo del estudio de
posibilidades que ofrece el mercado", se establece que el Resumen Ejecutivo debe
contener, entre otros, información sobre la determinación del valor referencial,
referida a lo siguiente: "a) Posibilidad de emplear más de una fuente y si ello no
fue posible, sustentar los motivos de tal imposibilidad." (El subrayado es agregado).

De lo antes expuesto, se advierte que ante la imposibilidad de emplear más de una


fuente para realizar el estudio de posibilidades que ofrece el mercado a efectos de
determinar, entre otros aspectos, el valor referencial de la contratación; debe
sustentarse tal situación en el resumen ejecutivo de dicho estudio, el cual debe
publicarse en el SEACE, salvo en el caso de la Adjudicación de Menor Cuantía, al
momento de la convocatoria del proceso de selección, bajo sanción de nulidad.

2
En el Comunicado N° 002-2009-OSCE/PRE.
3
Aprobada mediante Resolución N° 270-2013-OSCE/PRE, de fecha 9 de agosto de 2013; y vigente a partir
del 1 de enero de 2014, de acuerdo con lo señalado en el Comunicado N° 0014-2013-OSCE/PRE.
3

Lo anterior coincide con lo señalado por este Organismo Supervisor 4, en cuanto a


que cuando no sea posible recabar del mercado más de una fuente de información,
debe justificarse dicha situación, de forma expresa, en el estudio de las
posibilidades que ofrece el mercado y, consiguientemente, en el resumen ejecutivo
que, con ocasión de la convocatoria, debe registrarse en el SEACE.

2.2 “¿Qué se debe entender por "estructura de costos" para ser considerada como
fuente de información para la determinación del valor referencial?”.

2.2.1 En primer lugar, debe indicarse que, de conformidad con lo establecido en el


artículo 12 del Reglamento, es competencia del órgano encargado de las
contrataciones de la Entidad determinar el valor referencial; para ello, dicho órgano
debe realizar un estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, empleando,
como mínimo, dos (2) fuentes de información, las cuales pueden ser: presupuestos
y cotizaciones actualizadas que provengan de personas naturales o jurídicas que se
dediquen a las actividades materia de la convocatoria, incluyendo a fabricantes
cuando corresponda; páginas webs de proveedores; catálogos; precios históricos;
estructuras de costos; información de procesos con Buena Pro consentida publicada
en el SEACE; así como otras que resulten adecuadas según el objeto de la
contratación y sus características particulares.

Como se advierte, la estructura de costos es una de las fuentes que el órgano


encargado de las contrataciones de una Entidad puede emplear para realizar el
estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, conforme lo ha señalado este
Organismo Supervisor en anteriores opiniones5.

2.2.2 Ahora bien, previamente a realizar el análisis del término “estructura de costos”, es
pertinente revisar los conceptos de "costos" y “objeto de costos”.

Al respecto, los autores Horngren, Datar y Rajan6 señalan que “Los contadores
definen el costo como un sacrificio de recursos que se asigna para lograr un
objetivo específico. Un costo (como los materiales directos o la publicidad) por lo
general se mide como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir
bienes o servicios.” Precisando que “Cuando se piensa en el costo, invariablemente
se piensa en este dentro del contexto de identificar el costo de algo en particular.
Llamamos a esto objeto de costos, que es cualquier cosa para la cual se desea una
medición de costos.” (El subrayado es agregado).

Por su parte, Eduardo Roncagliolo7 señala que: “Para la Contabilidad Gerencial,


costo, entendido en el sentido más amplio, es la medición, en términos monetarios,
de los recursos empleados en determinado propósito.” (El resaltado es agregado).

4
Para mayor información revisar la Opinión N° 116-2014/DTN.
5
Para mayor información revisar las Opiniones Nº 042-2009/DTN y Nº 077-2013/DTN.
6
HORNGREN, Charles T; DATAR, Srikant M; RAJAN, Madhav V. Contabilidad de costos. Un enfoque
gerencial. México: Editorial Pearson, Decimocuarta edición, 2012; página 27.
7
RONCAGLIOLO ORBEGOZO, Eduardo. Fundamentos de Contabilidad Gerencial - Enfoque
Conceptual. Editorial Desarrollo S.A, Edición Marzo 1990; página 29.
4

Finalmente, para Mario Apaza8 “objeto de costos” es “Cualquier partida como


cliente, producto, servicio, contrato, departamento, actividades, proyecto u otra
unidad de trabajo para la cual una medición de costos separada es apetecida. (...)
Ejemplos de Objetos de Costo son: productos, servicios, clientes, proyectos,
contratos, etc.” (El subrayado es agregado).

De lo anterior, se advierte que “costos” son los recursos9 empleados, medidos por lo
general en términos monetarios, para lograr un objetivo o propósito específico, por
ejemplo un bien o servicio. Mientras que el “objeto de costos” vendría a ser el bien
o servicio sobre el cual se requiere identificar los recursos que se emplearon para su
obtención.

2.2.3 Precisado lo anterior, corresponde determinar el sentido y alcance del término


“estructura de costos”10 empleado en el artículo 12 del Reglamento.

Para tal efecto, resulta oportuno mencionar que Carlos F. Cueva 11 señala que “La
proporción relativa de cada tipo de costo presente [en un objeto de costos] se le
conoce como la estructura de costo (...)” (el subrayado es agregado).

Por su parte, en el Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión Empresarial, de


la Contaduría Pública de la Nación 12, se establece que “(...) al conjunto de las
prestaciones necesarias para la realización de la actividad empresarial se le
denomina componentes o estructura de costos, entre los que se enumeran: materias
primas y materiales diversos, sueldos y salario del personal, cargas sociales,
alquiler o depreciación de maquinarias y equipos, mantenimiento de equipos,
tributos, cobertura de riesgos asegurables, consumo de energía, etc.” (El
subrayado es agregado).

En el mismo sentido, los autores Steve Player y Roberto Lacerda 13 respecto al


análisis de la “estructura de costos” de un caso en particular (empresa que brinda
consultorías), señalan que: “(...) los gastos de personal se cuentan como los
mayores costos en las funciones de finanzas y contabilidad. En promedio estos
costos ascienden a 76% del gasto. El costo de procesamiento de datos promedia
8
APAZA MEZA, Mario. Costos ABC, ABM y ABB. Perú: Editorial Entrelíneas S.R.L. 2006; página 835.
9
Según el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, “recurso” significa: “ 2. m.
Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.”
10
Según el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, “estructura” significa: “2. f.
Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa.”; y el significado de “costo” es: “1. m. Cantidad que
se da o se paga por algo.” (El subrayado es agregado).
11
CUEVAS, Carlos F. Contabilidad de costos, enfoque gerencial y de gestión. Colombia: Editorial
Pearson, 2010; pagina 38.
12
CONTADURIA PÚBLICA DE LA NACIÓN, Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión
Empresarial. Primera Edición, Perú: 1999; citado por Manuel Ponce Polanco en su Informe de Servicio de
Consultoría para determinar los conceptos de los términos “Estructura de costos” y “Niveles de
Comercialización”.
13
PLAYER, Steve y LACERDA, Roberto. Gerencia Basada en Actividades. Colombia: Editorial McGraw-
Hill, 2002; paginas 258 – 260; citado por Manuel Ponce Polanco en su Informe de Servicio de Consultoría
para determinar los conceptos de los términos “Estructura de costos” y “Niveles de Comercialización”.
5

16%, lo cual significa que los costos restantes (por ejemplo, materiales de oficina)
están en un promedio del 8%. (...)” Para Manuel Ponce14 “Lo anterior significa que
la estructura de costos es una participación de recursos que es consumido en los
diferentes objetos de costos.” (El subrayado es agregado).

Asimismo, este último precisa que “una estructura de costos es una expresión
numérica que expresa, por rubros, la cantidad de dinero que se eroga para obtener
un determinado producto (...)”, precisando que tal “estructura de costos” permite
“(...) identificar, clasificar y definir los costos directos e indirectos que intervienen
en la actividad (...).”15 (El subrayado es agregado).

Como se advierte, la doctrina reconoce a la “estructura de costos” como el conjunto


de recursos que componen un determinado “objeto de costos” (por ejemplo un bien
o servicio), ordenados por rubros, de manera que permitan identificar la proporción
que cada uno de estos representa, por lo general en términos monetarios, respecto
del “objeto de costos”.

Lo anterior coincide con lo señalado por este Organismo Supervisor 16, en cuanto a
que la estructura de costos, para usarla como fuente en el estudio de posibilidades
que ofrece el mercado, debe reflejar todos los costos que inciden en el precio del
bien o servicio requerido.

2.2.4 Si bien la doctrina resulta ilustrativa para definir el concepto de “estructura de


costos”, es importante resaltar que el Tribunal Constitucional 17, en el marco de la
determinación de los costos de arbitrios, ha establecido algunos lineamientos
generales para la elaboración de estas estructuras. Así, dicho Tribunal ha precisado
que no se debe “(...) considerar de manera indiscriminada e irrazonable cualquier
criterio para justificar sus costos, pues los mismos -directos e indirectos-, deberán
ser idóneos y guardar relación objetiva con el servicio que se preste.” (El
subrayado es agregado).

En el mismo contexto, el Tribunal Fiscal18 ha señalado que “(...) para presentar los
costos, se debe poder identificar los conceptos que cada uno comprende, no
debiendo usarse términos que no se expliquen por sí mismos o que se presten a
ambigüedad.” Precisando para un caso en particular, lo siguiente: “(...) en los
cuadros de estructuras de costos de los servicios prestados se aprecia dentro de los
costos directos, la existencia de la partida denominada “otros costos y gastos
variables”, la cual incluye al rubro “servicios de terceros”, concepto que no se
explica o justifica por sí mismo al tener un carácter genérico que no permite
identificar su contenido, más aún cuando existen otros rubros disgregados

14
PONCE POLANCO, Manuel. Informe de Servicio de Consultoría para determinar los conceptos de los
términos “Estructura de costos” y “Niveles de Comercialización”. Perú: Febrero 2015; página 19.
15
Ídem, página 22.
16
Para mayor información revisar la Opinión N° 077-2013/DTN.
17
En el Fundamento 29 de la STC N° 00041-2004-PI/TC, de fecha 11 de noviembre del 2004.
18
En la RTF Nº 5611-7-2010, de fecha 28 de mayo del 2010.
6

referidos al costo de mano de obra, ya sea dentro de los costos directos o dentro de
los costos indirectos y gastos administrativos.” (El subrayado es agregado).

De lo expuesto, se advierte que para el Tribunal Constitucional y el Tribunal Fiscal


la “estructura de costos” debe comprender aquellos recursos que guarden relación
objetiva con el “objeto de costos”, y los rubros en que se ordenen deben
identificarse en términos que no se presten a ambigüedad y que expliquen por sí
mismos los recursos que contienen; evitando considerar de manera indiscriminada e
irrazonable cualquier criterio para justificar los recursos comprendidos en la
estructura.

2.2.5 Teniendo en consideración lo antes expuesto, en el marco de las contrataciones del


Estado, para usar la “estructura de costos” como fuente de información en el
estudio de posibilidades que ofrece el mercado, a efectos de determinar el valor
referencial, la misma debe representar el conjunto de recursos que componen un
determinado “objeto de costos” (por ejemplo un bien o servicio) ordenados por
rubros, de manera que permitan identificar la proporción que cada uno de estos
representa, por lo general en términos monetarios, respecto del “objeto de costos”
que componen; debiendo comprender aquellos recursos que guarden relación
objetiva con el mismo, y los rubros en que se ordenen deben identificarse en
términos que no se presten a ambigüedad y que expliquen por sí mismos los
recursos que contienen, evitando considerar de manera indiscriminada e irrazonable
cualquier criterio para justificar los recursos comprendidos.

2.3 “¿Qué se debe entender por niveles de comercialización para la determinación


del valor referencial?”

2.3.1 Sobre el particular, el segundo párrafo del artículo 27 de la Ley señala que “El
Valor Referencial es determinado sobre la base de un estudio de las posibilidades
de precios y condiciones que ofrece el mercado, efectuado en función del análisis
de los niveles de comercialización , a partir de las especificaciones técnicas o
términos de referencia y los costos estimados en el Plan Anual de Contrataciones,
de acuerdo a los criterios señalados en el reglamento.” (El resaltado es agregado).

Por su parte, el tercer párrafo del artículo 12 del Reglamento precisa que “(...) el
estudio de las posibilidades que ofrece el mercado debe tener en consideración
las alternativas existentes según el nivel de comercialización, descuentos por
volúmenes, disponibilidad inmediata de ser el caso, mejoras en las condiciones de
venta, garantías y otros beneficios adicionales, así como también la vigencia
tecnológica del objeto de la contratación de las Entidades.” (El resaltado es
agregado).

En relación con la consulta formulada, y de acuerdo con las disposiciones antes


citadas, es importante mencionar que la normativa de contrataciones del Estado no
establece expresamente que el valor referencial se determine en función de los
“niveles de comercialización”, sino que el valor referencial se determina sobre la
base del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, y este, a su vez, se
efectúa teniendo en consideración las alternativas existentes según el “nivel de
comercialización”, entre otros aspectos.
7

2.3.2 Precisado lo anterior, corresponde determinar el sentido y alcance del término


“nivel de comercialización” 19 empleado en los artículos 27 de la Ley y 12 del
Reglamento.

Así, sobre “comercialización” Guillermo Cabanellas20 precisa lo siguiente:


“Saliendo al paso del anglicismo marketing, la Academia incluye el vocablo como
acción y efecto de comercializar21 (...). Con otra técnica Seldon lo define como el
conjunto de procesos necesarios para mover los bienes, en el espacio y en el
tiempo, del productor al consumidor. En la práctica, la comercialización incluye la
investigación del mercado (...)”. Asimismo, la “comercialización” “Incluye todos
los esfuerzos de distribución, venta, personal, publicidad, promoción, etc;
necesarios para poner el producto al alcance del consumidor y crear la inducción
de compra del mismo.”22 (El subrayado es agregado).

Como se advierte la “comercialización” se define como el conjunto de procesos


necesarios para poner un producto (bien o servicio) al alcance del consumidor,
entre los cuales se puede identificar actividades como la distribución23, venta,
publicidad, promoción, investigación de mercado, entre otros.

Ahora bien, para una mejor comprensión del término “nivel de comercialización”,
resulta conveniente citar a Philip Kotler 24, quien señala que “(...) los consumidores
varían en infinidad de aspectos y podrían agruparse en función de una o varias
características. Por eso, las empresas necesitan identificar a qué segmentos del
mercado se van a dirigir y tomar decisiones de si van dirigirse a mercados masivos
o a segmentos de mercado exclusivos; esto es lo que (…) denomina los “niveles de
segmentación de mercados” (...)”. (El resaltado es agregado).

Sobre ello, Manuel Ponce25 señala que “Son los tamaños de los segmentos de
mercado (número de consumidores) los que determinan los “niveles de
comercialización” de un determinado producto o servicio. Indudablemente un
factor determinante en el tamaño de estos mercados es el tipo de producto o
19
Según el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, “nivel” significa: “4. m.
Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada.”
20
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Nuevo Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
Volumen II. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L., 2006; página 245.
21
Según el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, “comercializar” es “1. tr. Dar a
un producto condiciones y vías de distribución para su venta.”
22
MARKETING PUBLISHING CENTER S.A. Nuevas Orientaciones en el Marketing de Servicios.
España: Ediciones Díaz de Santos S.A., 1990; página 17.
23
Cabe precisar que el concepto de “comercialización” no solo atañe a la “distribución” (o canales de
distribución) de los productos, sino que comprende, además, otras actividades conducentes a poner el
producto al alcance del consumidor.
24
KOTLER, Philip. Dirección de Marketing. 2006, páginas 239 – 271; citado por Manuel Ponce Polanco
en su Informe de Servicio de Consultoría para determinar los conceptos de los términos “Estructura de
costos” y “Niveles de Comercialización”.
25
PONCE POLANCO, Manuel. Informe de Servicio de Consultoría para determinar los conceptos de los
términos “Estructura de costos” y “Niveles de Comercialización”. Perú: Febrero 2015; página 44.
8

servicio del que se trate.” (El subrayado es agregado); asimismo, precisa que “el
nivel de comercialización” tiene relación con el número de unidades que demanda
el mercado, y expone dos ejemplos que resultan ilustrativos para comprender dicho
término:

“(...) cuando un producto como un nuevo microprocesador (...) es lanzado al


mercado, el nivel de comercialización está determinado por el volumen que
ofrece el fabricante creador del producto al mercado; los precios iniciales son
altos por que el fabricante buscar recuperar la inversión en la investigación y
desarrollo del producto y porque también busca realizar el “descreme del
mercado” (3); pero en la medida que el producto es imitado por otros
fabricantes que ya no tienen que hacer la inversión en investigación la oferta
aumenta a precios menores y esto hace crecer el nivel de comercialización y
los precios disminuyen favoreciendo a los consumidores.” (El subrayado es
agregado).

“(...) cuando un servicio como el traslado aéreo de pasajeros a Cajamarca era


realizado por un solo proveedor (...) el “nivel de comercialización” de este
servicio era bajo y los precios altos. El ingreso de [otra aerolínea] con tres
vuelos diarios a este destino incrementó el nivel de comercialización y redujo
los costos unitarios.” (El subrayado es agregado).

De lo señalado por la doctrina, se advierte que el “nivel de comercialización” de un


producto, como un bien o servicio, hace referencia a la medida o magnitud en que
este se comercializa, como resultado de la evaluación efectuada por los
productores, en función a diversos aspectos, tales como: el tipo de bien o servicio,
demanda del mercado, segmento del mercado (cantidad de consumidores a los que
se va a dirigir el producto), entre otros.

2.3.3 Teniendo en consideración lo antes expuesto, cuando la normativa de


contrataciones del Estado establece que “(...) el estudio de las posibilidades que
ofrece el mercado debe tener en consideración las alternativas existentes según el
nivel de comercialización (...)”, se refiere a que se debe analizar las alternativas que
pudieran existir en el mercado como resultado del nivel o magnitud en que se
comercializa el bien y/o servicio requerido; el cual es definido por los productores,
en función a diversos aspectos, tales como: el tipo de bien o servicio, competencia,
demanda del mercado, segmento del mercado (cantidad de consumidores a los que
se va a dirigir el producto), entre otros.

Ahora bien, a fin de efectuar el análisis antes mencionado, debe observarse la


información consultada durante el estudio de posibilidades que ofrece el mercado, a
efectos de identificar las alternativas que pudieran existir en el mercado, y tomarlas
en cuenta de considerarlo pertinente. Lo cual debe indicarse en el resumen
ejecutivo de dicho estudio, conforme a lo establecido en el literal h) del literal A)
del numeral 7.1.3 de la Directiva N° 004-2013-OSCE/CD “Disposiciones sobre el
contenido del Resumen Ejecutivo del Estudio de las Posibilidades que Ofrece el
Mercado”, y en el formato respectivo, que forma parte de la misma.

2.4 “¿Qué se debe entender por determinación del valor referencial en función del
análisis de los niveles de comercialización?”
9

Conforme se señaló al absolver la consulta anterior, la normativa de contrataciones


del Estado no establece expresamente que el valor referencial se determine en
función del análisis de los “niveles de comercialización”, sino que el valor
referencial se determina sobre la base del estudio de la posibilidades que ofrece el
mercado, y este, a su vez, se efectúa teniendo en consideración las alternativas
existentes según el “nivel de comercialización”.

Ahora bien, cuando la normativa de contrataciones del Estado establece que “(...) el
estudio de las posibilidades que ofrece el mercado debe tener en consideración las
alternativas existentes según el nivel de comercialización (...)”, se refiere a que se
debe analizar las alternativas que pudieran existir en el mercado como resultado del
nivel o magnitud en que se comercializa el bien y/o servicio requerido.

3. CONCLUSIONES

3.1 Ante la imposibilidad de emplear más de una fuente para realizar el estudio de
posibilidades que ofrece el mercado a efectos de determinar, entre otros aspectos, el
valor referencial de la contratación; debe sustentarse tal situación en el resumen
ejecutivo de dicho estudio, el cual debe publicarse en el SEACE, salvo en el caso
de la Adjudicación de Menor Cuantía, al momento de la convocatoria del proceso
de selección, bajo sanción de nulidad.

3.2 Para usar la “estructura de costos” como fuente de información en el estudio de


posibilidades que ofrece el mercado, a efectos de determinar el valor referencial, la
misma debe representar el conjunto de recursos que componen un determinado
“objeto de costos” (por ejemplo un bien o servicio) ordenados por rubros, de
manera que permitan identificar la proporción que cada uno de estos representa, por
lo general en términos monetarios, respecto del “objeto de costos” que componen;
debiendo comprender aquellos recursos que guarden relación objetiva con el
mismo, y los rubros en que se ordenen deben identificarse en términos que no se
presten a ambigüedad y que expliquen por sí mismos los recursos que contienen,
evitando considerar de manera indiscriminada e irrazonable cualquier criterio para
justificar los recursos comprendidos.

3.3 Cuando la normativa de contrataciones del Estado establece que “(...) el estudio de
las posibilidades que ofrece el mercado debe tener en consideración las
alternativas existentes según el nivel de comercialización (...)”, se refiere a que se
debe analizar las alternativas que pudieran existir en el mercado como resultado del
nivel o magnitud en que se comercializa el bien y/o servicio requerido; el cual es
definido por los productores, en función a diversos aspectos, tales como: el tipo de
bien o servicio, competencia, demanda del mercado, segmento del mercado
(cantidad de consumidores a los que se va a dirigir el producto), entre otros.

La indicación de que se realizó el análisis antes descrito debe consignarse en el


resumen ejecutivo del estudio, conforme a lo establecido en el literal h) del literal
A) del numeral 7.1.3 de la Directiva N° 004-2013-OSCE/CD “Disposiciones sobre
el contenido del Resumen Ejecutivo del Estudio de las Posibilidades que Ofrece el
Mercado”, y en el formato respectivo, que forma parte de la misma.
10

Jesús María, 27 de noviembre de 2015

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

JABR/.

También podría gustarte