Está en la página 1de 4

más allá de la clase y se puso de pie?

Sociedad del riesgo: camino a una era moderna diferente

una parte de su propia vida: mujeres en individualización

Capítulo 1-Emancipación
Este capítulo también hace referencia a una sociedad funcionalista y donde el poder se
ejerce por unos pocos sobre muchos; en ese sentido para salir de esa sociedad
despojarnos de ella, debían existir sujetos que apoyen y sustenten las masas, es decir,
trabajar y luchar desde el colectivo.
Para esto hay que preguntarse ¿qué de eso que nos brinda esa sociedad, pero
actualmente la modernidad estamos dispuestos a dejar para alcanzar una lucha desde y
para lo colectivo?
Así pues, sentirse libre no es solo vivir sin restricciones nada más, sino también buscar
un equilibrio entre lo que queremos y nuestras acciones y otorgarle significado a la
liberación que se busca.
El autor plantea una definición de liberación que puede ser entendida y vista, según
nuestros deseos (es decir podemos considerarla una maldición o una bendición); en este
sentido cuando no se está preparado para escuchar la verdad, hay una negación para
hacerlo y por eso hay quienes la consideran una maldición, en este sentido toda aquella
persona que no esté sujeta a las normas que la sociedad impone e intente liberarse de las
fuerzas es considerado una bestia.
Se puede dar el caso de revelarse en contra de la opresión, pero sí en realidad no nos
interpelamos y no asumimos nuestros roles como sujetos críticos, esto no demuestra
más que nuestro miedo por lo que pueda pasar
Los libertarios profesan y mantienen entre los sujetos una esperanza de depender de sí
mismos y por el contrario esto no garantiza más que grandes posibilidades de caer en la
desdicha.
Bauman afirma que cuando se le da a la liberación el significado de felicidad, no resulta
nada atractivo alcanzarla puesto que esta es momentánea y pasajera.
La sociedad impone patrones de comportamiento, que el hombre en su negación y su
flojera por ser autocritico se vuelve dependiente de esos patrones es decir, haciendo de
sus vidas unas rutinas que lo encrucijan; sin embargo Giddens defendía a la rutina como
un elemento que da paso a una vida sensata y que carecer de ella era la existencia de una
vida insensata.

Los azares y los cambios de fortuna de la crítica


Castoriadis afirma que la sociedad no examina, demuestra y justifica, en ese sentido
creo que él se refiere a una sociedad que se ha desprendido del positivismo que ya no
toda sigue ese modelo.
Por otra parte Bauman hace referencia en que no es que hayamos perdido nuestra
capacidad crítica, sino que desde esa crítica no hemos sido capaces de producir efectos
o elementos que nos lleven a crear opciones y ejercer autonomía con respecto a las
normas, pero esto sucede porque en el momento en que logramos acomodar en un lugar
nuestr9s pensamientos, nos estancamos y de allí no pasamos, es decir es como si
reclamáramos lo que por derecho nos toca y listo, no se hace como esa transición que
muestre un cambio, es decir una sociedad que produce crítica pero que no se apropia de
ella. (Critica estilo consumidor a estilo productor). Modernidad liquida.
Una modernidad sólida que apuntaba al totalitarismo, la industrialización, regirse solo
por las normas impuestas antes que por sus propios instintos y pensamientos, esto era lo
que la teoría critica quería combatir o eliminar (la idea totalitaria de la sociedad) por lo
que defendió la autonomía humana, la autoafirmación y el derecho a ser y seguir siendo
diferente, pero no se dio a la tarea de ver más allá de ese objetivo.
En la modernidad liquida se nos liberó de creencias, que luego nos dejaron sin límites,
nos dieron rienda suelta y que por consiguiente ya ni quiera tenemos gratificación por lo
que alcanzamos porque es que siempre estamos en movimientos, la sociedad y el
sistema capitalista nos obligan a hacer más y más tanto en productividad como en
competitividad.
Aun cuando se hace esa transición en donde el ser humano elige su modo de vida,
vemos reflejado en ese afán por buscar un modelo a seguir, una imposición; y no se
ejerce esa capacidad de autonomía y libertad.
El individuo en guerra con el ciudadano
 Ya no se entiende a los individuos y a la sociedad, como aislados y contrincantes
sino como fuerzas que se complementan.
 La individualización no resulta ser un fin en sí misma, establece una autonomía
de jure, es instaurada por la modernidad y se considera sinónimo de esta; no
asegura una satisfacción.
 Un orden estamental que impone acciones colectivas a los individuos de escasos
recursos para adecuarse a los patrones y modelos de comportamientos, donde
tanto la clase como el género eran hechos naturales y los cuales debían encajar
donde se les asignaba.
 Búsqueda del re arraigo luego de la descomposición del orden estamental.
 Hombres y mujeres no pueden estar quietos.
 Ni la individualidad definida como algo predestinado ni la individualidad como
capacidad de autoafirmación son capaces de mirar e ir más allá de sus límites, y
por lo tanto no son capaces de zanjar la brecha que entre ellas hay.
 La impotencia como un obstáculo para alcanzar la libertad.
 Falta de interés y negación de los individuos por lo colectivo, es como sí esa
misma preocupación que expresó Marcuse siguiera vigente.
 El individuo piensa y actúa para su propio beneficio, independientemente sino
pensar o laborar en el colectivo le afecte.
 El ciudadano busca y le apuesta a su propio bienestar a través del bienestar
común.
 El individuo está presente en la escena de lo público solo por sus necesidades de
interacción.
El dilema de la teoría critica en una sociedad de individuos.
El dilema de la teoría crítica fue que esta optó por defender en un principio:
 Se reduce la complejidad de las situaciones o problema, para poder de esas
situaciones algo entendible y tratables por medio de la acción.
 Soluciones imaginarias.
 Lo privado pasa a ser público, y viceversa.
 La teoría critica pasa de ser la defensora de la autonomía privada porque dicha
autonomía estaba enmarcada por las opresiones del estado; a defender la esfera
de lo público que se ha ido desvaneciendo y busca volver a llenarlo porque está
quedando vacío
 Colonización de lo privado por lo público.
 Los individuos apuestan al manejo solitario de los asuntos de su vida.
 Los que tienen el poder evaden e invisibilizan.
 La teoría critica trata de unir lo que se ha dividido o en palabras de Zygmunt
Bauman: rearraigar lo desarraigado.

La teoría revisitada
 El entendimiento como punto de partida de la libertad, es decir no es posible
alcanzar la libertad si antes no poseemos un entendimiento sobre nosotros y
sobre la realidad, es decir todo aquello que prometiera con sacarte de esa zona
de confort era indeseado y rechazado. (La verdad)
 Si nos enfrascamos a vivir y a creer todo lo que se diga seremos tan ingenuos
que cuando se presente algo que nos lleve al entendimiento creara dudas.
 Sistemas teóricos y prácticos que le dan más valor a la idea que al propio uso de
la idea como tal.
 La filosofía busca un orden eterno e inmutable y esto requiere de una aceptación
por parte de todos, universal, entonces hablar de esa aceptación es enfrentarse a
un obstáculo epistemológico como lo es la opinión.
 Hay un apartado del texto con respecto a la teoría revisitada “Sea quien sea que
toma parte en tales conversaciones no es un filósofo sino alguna clase de
retórico, más preocupado por lograr obediencia aquello que l poder necesite o
quiera ordenar que por allanar el camino que conduzca la verdad hasta la gente”
lo relaciono con el trabajo social en cuanto que al llegar a socializar un proyecto,
un plan de acción y de intervención a una comunidad esta puede verse frustrada
por los interés de dicha empresa entidad pero principalmente por los valores del
trabajador social, entonces si a este se le soborna para poder convencer a la
gente de tomar x o y decisión, lo hará.
 En la modernidad pesada todo estaba bajo estricto control.

Critica de política de vida


 El significado dado a la emancipación en condiciones inexistentes, sin embargo
la labor sigue vigente.
 En la sociedad actual los estados no hacen nada, ni proveen al pueblo como
debería de aquello que les corresponde, y luego salen a decir que el que es pobre
es pobre porque quiere.

También podría gustarte