Está en la página 1de 21

EL MUNDO SONORO DE EDSON VELANDIA

Y las tensiones dogmáticas de las músicas híbridas colombianas.

LAURA LIZETH PINZÓN YAZO

Asesor:
Luis Fernando Valencia

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Arte
Maestría en Música
Bogotá
2020

AGRADECIMIENTOS
...
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 4
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 7
Planteamiento del problema.................................................................................................................................. 7
Objetivo general.......................................................................................................................................................... 7
Objetivos específicos.................................................................................................................................................. 7
Justificación.................................................................................................................................................................. 8
CAPÍTULO I. TRANSCULTURACIÓN E HIBRIDACIÓN MUSICAL EN COLOMBIA- ¿Cómo se
comporta la música tradicional, popular y culta en el siglo XXI?........................................................9
1. La transculturación y la hibridación de la música en Colombia. - entre música tradicional y
música comercial colombiana............................................................................................................................. 10
2. Breve mirada de las industrias musicales-estética de las músicas híbridas................................11
3. La tensión estética de las músicas populares/masivas y la relación con la música de Edson
Velandia........................................................................................................................................................................ 12
4. diversidad musical en la industria o hablamos de originalidad como producto llamativo–
¿autenticidad?........................................................................................................................................................... 14
CAPITULO II. LA BÚSQUEDA DE UNA ACTUACIÓN HISTÓRICAMENTE CONSCIENTE-
AUTENTICIDAD EN LA MÚSICA – TEORÍAS EN LA MÚSICOLOGÍA.....................................................15
La Bú squeda de una actuació n histó ricamente consciente es quizá s auténtica.............................15
CAPÍTULO II. EL MUNDO SONORO DE EDSON VELANDIA Y LAS
PARTICULARIDADES DE LA MÚSICA RASQA...................................................................................... 16
1. Edson Velandia en la cosmovisión moderna y social- Un poco de su vida , ideologia e
influencias................................................................................................................................................................... 16
Rasqa como mundo sonoro de Edson Velandia........................................................................................... 17
3.1 El Karateka....................................................................................................................................................... 17
3.2 En el Cine......................................................................................................................................................... 17
3.3 La puesta por lo social en Piedecuesta- Santander...............................................................................17
2. Música rasqa ¿ A que se le llama Rasqa? y elementos que lo contemplan.............................18
CONCLUSIONES........................................................................................................................................................ 19
Bibliografía.................................................................................................................................................................... 20
ANEXOS.......................................................................................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
- Introduciendo concepto pertienente – CULTURA HÍBRIDA( MÚSICA) de la
investigación- En los años 90s Néstor García Canclini en su libro Las estrategias para
entrar y salir de la modernidad, introduce el concepto de culturas híbridas[ CITATION Can90
\l 9226 ], haciendo hincapié sobre los procesos culturales que deben afrontar países
latinoamericanos como: México, Brasil y Argentina para pasar de lo tradicional a la
modernidad. Canclini nos acerca sobre la concepción de cultura en América Latina
comprendiendo los aspectos tradicionales, modernos, cultos, populares y masivos,
interrelacionando los medios estratégicos en los medios de comunicación empleados.
-
- Enfocandolo hacia la música híbrida- Rasqa - Partiendo de la premisa que define García
Canclini como culturas híbridas, esta investigación se contempla desde el ámbito musical,
indagando sobre la música Rasqa, como punto de partida para entender la
conceptualización de música híbrida. Teniendo en cuenta que lo expuesto por Canclini
referencia una época distinta. Luego de 30 años, nos preguntamos si la cultura y la música
híbrida mantienen las mismas estrategias o se conciben de manera distinta y cómo se
presenta en el momento de la creación, producción y diversificación de la música Rasqa.

- Velandía y lo que se concibe como rasqa -,   Entre el folclor campesino de los Andes, lo
sinfónico y teatral de la academia, la Rasqa es creada con ciertas influencias tanto
musicales, literarias como cinematográficas, y es la manera en la que es nombrada la
propuesta creativa de Edson Velandia

- ¿Que se estudia? Esta investigación sugiere un estudio de la música híbrida,


específicamente desde el Rasqa, que dice contener una convergencia de elementos del
sector urbano, moderno, y rural. En específico, se plantea analizar el material musical,
sonoro y audiovisual que presenta el contenido de Edson Velandia dentro de la industria
musical independiente en Colombia. Teniendo en cuenta las posturas estéticas musicales
de las músicas populares andinas colombianas, los aspectos ideológicos de Velandia y su
cosmovisión como músico y compositor en el mundo moderno.

- ¿Por qué se estudia? Además de la indagación de la música híbrida encontrada en el


Rasqa, esta investigación se acerca a crear una conciencia sobre el papel del músico
dentro de la sociedad y cómo se interrelaciona con los procesos históricos y culturales
presentados con las nuevas tecnologías, el marketing musical y las estrategias para entrar o
salir de la modernidad con la música, las tradiciones y los estereotipos construidos.
Preguntas:

- ¿Cuál es el proceso de creación musical cuando el artista se inscribe en un mercado


de nicho a uno de masividad?
- ¿Qué pasa cuando la música se debe materializar? qué estrategias en el mercado y
mundo sonoro cambian en el músico?
- ¿Cómo ir de la música académica al rock o del rock a música tradicional colombiana,
- ¿Cómo funcionan los discursos y sedimentos culturales que atraen consigo este
género particular de la Rasqa?
- ¿Qué busca plasmar Edson en su música?
¿Cómo plasma su visión de mundo en su música? ¿Cómo fue construido su mundo
aural?
- ¿Cómo interacciona con las dinámicas y lógicas de la industria musical
contemporánea - local o global-?
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema


En la actualidad frente a la diversidad de las músicas en Colombia, donde los aspectos
musicales estéticos recaen en la conceptualización, en identificarse frente a una marca o
contenido. ¿Qué sucede cuando el artista crea su propio género para identificarse? ¿Cómo
se concibe la música híbrida y que se diferencia de la música fusión? ¿De qué se trata la
música Rasqa realmente?

Objetivo general
● Indagar sobre el mundo sonoro5 de Edson Velandia y su conceptualización como
música Rasqa, indagando sobre ¿qué busca plasmar en su música o que de su
música se puede apreciar desde una perspectiva puramente estética y/o
comercial?

Objetivos específicos
1. Conceptualizar cuando nos referimos a MUNDO SONORO en el artista con el
prósito para entender el mundo de Edson Velandía al que nos referimos
2. Caracterizar sobre los elementos importantes en el artista- dentro del mundo
hibrido y contemporáneo en el cual nos situamos en el estudio.
3. Analizar que elementos son importantes en Edson Velandia para la construcción de
su mundo sonoro reflejado en su música.
Justificación
Este trabajo se realiza con el propósito de analizar las distintas dinámicas con las que el
músico moderno se construye, indagar sobre el mundo sonoroteniendo de ejemplo el
compositor Edson Velandía, quien es representante de la academia, pero al mismo tiempo
dialoga con las músicas populares colombianas, la fusión y la Rasqa.
CAPÍTULO I Un abordaje de la Construcción de MUNDO SONORO en el ARTISTA

Cuando nos referimos a MUNDO SONORO,

- Este capítulo contextualiza los términos transculturación e hibridación, para entender


el proceso de las músicas populares y su relación en la actualidad, frente al
intercambio músicas alrededor de Latinoamérica desde finales de los 90s. De este
modo, se contextualiza desde autores como Welsch que nos habla de fenómenos
culturales contemporáneos en el proceso transcultural. Además nos enfocamos a
explicar el concepto de culturas híbridas propuesto por García Canclini
relacionándolo hacia la musicología. Esto con el fin comprender los efectos artiticos-
populares en Colombia que se han construido en los últimos años, teniendo en
cuenta los cambios del mercado musical. esteticos de la actual dinámica cultural, y
así explicar el por qué y cómo las músicas

- Primer Punto: Hablar de lo que se define como transculturación, hibridación en la


socioloía de EICHKELPASH SMITH LUTTER , PARA EXPLICAR LOS
FENÓMENOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS- siempre teniendo de premisa
donde esta el papel del compositor?- y CULTURA Y MÚSICA HÍBRIDA- Desde
canclini y Ana M. Ochoa

- Segundo Punto: Industria musical y la estética de la música-


1. La transculturación y la hibridación de la música en Colombia. - entre música
tradicional y música comercial colombiana

2. 1 Los medios masivos - Desde la evolución de la radio y en la actualidad con los


medios digitales

La cultura híbrida y la música local, un espacio de transculturación.


García Canclini, de manera general, define que las culturas híbridas son movimientos
sociales que han experimentado un proceso de mestizaje y posee ciertas características
con otras culturas. El proceso de hibridación se forma mediante la interacción de dos o más
culturas, en la que se presenta un largo proceso de adaptación, donde toma un rol
protagónico el gran fenómeno social de los siglos XX –XXI, las migraciones. 

La convivencia de productos culturales tan diferenciados como el pop y la cultura popular


local es la característica híbrida que más destaca a Edson Velandia. Hoy en día, la música
en Colombia presenta por un lado, una posición de los sectores más tradicionales de la
cultura campesina, quienes degradan la música popular actual, ya que no corresponde a su
propia cultura.  Entre las muchas mezclas surgidas en el espacio de transculturación que
emergió con la globalización, se destacan las combinaciones de formas musicales
regionales con componentes del rock o pop asociados a la cultura global. 

Hibridación en Música “Acabamos de crear un ser híbrido para nuestra percepción, un


sonido que sin ser todavía un timbre, ya no es exactamente un acorde, un tipo de mutante
de la música de hoy, resultado del cruce operado entre las técnicas instrumentales nuevas
y las síntesis aditivas realizadas por ordenador” (Grisey 1998: 295-96). 

Apoyándonos en Ernesto Canclini y su célebre monografía sobre las culturas híbridas, reconocemos la complejidad de lo que
describe como “el tránsito de lo discreto a lo híbrido, y a nuevas formas discretas”, refiriéndose especialmente a mezclas de
elementos étnicos o culturales “con productos de las tecnologías avanzadas y procesos sociales modernos o postmodernos
como un proceso que ha superado el nivel de “las modalidades clásicas de fusión” y para destacar el importante papel de “las
mezclas generadas por las industrias culturales” (Canclini, 2001: 15, 22 y 23).
2. Breve mirada de las industrias musicales-estética de las músicas híbridas.
1 La actualidad- modernidad- El mundo moderno ha impulsado a crear distintas
necesidades que anteiormente no se consideraban. Con el actual modelo económico de
globalización ha impuesto patrones de consumo, producción y estrategias de la
mercantilización de las artes, especialmente con la música, se evidencian nuevas nociones
en la que afecta desde: cómo se orgina o crea hasta su propósito por el cual esta siendo
consumido o escuchado. En latinoamérica cuestan costos ambientales, no solo en
términos de los recursos naturales sino en la calidad de vida del hombre.
2 Las músicas populares: En Colombia actualmente las músicas populares presentan
diferentes formas de concebir la relación entre la música y el público. El músico busca un
estilo particular para producir y divulgar su música en los medios masivos, pero su
relación con el mercado y la industria musical varía enormemente en cada músico,
capítulo ene l se desarrollará más adelante hablando del término autenticidad y
originalidad en la música.

Si a Edson lo analizamos en perspectiva de industria, cuales son sus


estrategias en el mercado musical: Actualmente la industria musical, pretende
impulsar al artista a buscar un DIFERENCIAL [está relacionado con la
originalidad del siguiente punto], por el hecho mostrar la diversidad de las
músicas, en artistas,etc. , en estrategias para crear un espacio de conexión con su
público, ya sea mediante el sonido, el discurso o la música, permitiendo la
generación de estrategias para .--pero al mismo tiempo se requieren elementos de
FAMILIARIDAD / SIMILITUD en los proyectos [está relacionado con la idea
de músicas locales/raizales o con la idea de músicas populares masivas (rock, jazz,
etc.)]. [se relaciona con el interés principal como una categoría de análisis --
¿cómo Edson Velandia se relaciona con este paradigma de la industria?]
Negociación de derechos: De tal manera la músicas locales independientes tiene
un camino para recorrer, y deben entrar aenfrentar una negociación entre la
política, la cultura, la música y de igual manera la necesidad de proteger sus
creaciones.[¿cómo se relaciona con el interés principal de la indagación por el
“mundo aural”? ¿cómo Edson Velandia se para frente a esta hipótesis?
Sin embargo, hace falta un abordaje académico más profundo sobre que aborde el
problema de:
a. la relación entre concentración económica y la expresión simbólica del
artista,
c. el mundo sonoro que presenta en su música [rol estético]mediante la
música se puede representar [o expresar?] su visión de mundo [rol
ideológico a través de lo simbólico].

.
 La función del arte: Siguiendo la lógica de Adorno, sobre los cambios que afecta el
arte, debido a su producción y masificación en las industrias culturales.  Durante
1961 a 1969 Adorno desarrolló una recopilación de escritos donde destaca la
filosofía del arte, sobre una base de convergencia entre arte y filosofía. 

 La crítica de Adorno: En su estudio incorpora una crítica hacia el estado actual del
arte, considerando que arte moderno es una falsa reconciliación con lo real,
rechazando el sentido subjetivo del arte, ya que para Adorno  el arte tiene la función
de glorificar a la divinidad o al poder. 

 La mirada negativa del Arte: Con lo anterior, James Harding en su artículo


“Historical dialectics and the autonomy of art in Adorno’s Äesthetische Theorie”,
indaga sobre la Teoría estética de Adorno y encuentra que esta teoría adorniana
logró un momento de esperanza en los movimientos de izquierda, ya que dejaba de
lado estética materialista que cultivaba la praxis, en Kant y Hegel. Por el contrario la
teoría de Adorno, proponía un elitismo cultural anacrónico, anticapitalista, sin función
del compromiso político. Por lo tanto, su teoría defrauda las expectativas de muchos,
Adorno cataloga el arte como un hecho autónomo, refiriéndose a que no debía estar
marcado por ningún sujeto histórico. Poniendo de manifiesto la estética de Adorno,
el arte tiene una función negativa: “El arte se vuelve social por su oposición a la
sociedad, y ocupa esta posición únicamente como arte autónomo”. Al igual que el
par de conceptos de historia y de naturaleza, lo social y lo autónomo juegan un
papel en el cual ninguno de ellos está por encima del otro. La estética adorniana
pareciera estar entre hacer parte de una manifestación de la corriente estética del l
´art pour l´art y aquella que propugna por la praxis social, como el realismo. Sin
embargo no es ninguna de las dos. 

3. La tensión estética de las músicas populares/masivas y la relación con la música de


Edson Velandia

 ¿Que se puede analizar con lo anterior- y articular con lo siguiente? 


 Se contextualiza y se relaciona con Edson Velandia la tensión estética y
en las músicas populares en Colombia en el último siglo.

Para aclarar la estética del arte es importante tener de presente que la postura de Adorno y
su ideología era producto de dos realidades opuestas; que contrapone la realidad del
mundo actual que comprende  otras oportunidades y nociones distintas a las del siglo XX.
Como resultado de la experiencia de Adorno se encuentra en sus teorías, la percepción de
la visión de mundo que estaba enfrentando; en sus reflexiones considera a la música como
un agente clave para formar y deformar la conciencia humana, desde su teoría realiza una
crítica sobre el valor estético de la música con juicios valorativos entre buena o mala
música; consideraba que la “buena música” debe ejercer un rol redentor para afrontar al
individuo con el mundo que lo rodea, mientras que la “mala música” mantiene un orden
existente y más bien enajena al individuo al privarlo de su capacidad de crítica y conciencia
como ente único, y aunque esto último como lo mencionamos anteriormente, no
corresponde a una lógica sobre el arte como medio social, comunicativo y expresivo del
hombre.  Asi mismo,  estos juicios de valor que define Adorno desata cuestiones en relación
a las músicas masivas o músicas populares en la industria musical y la función de la música
dentro de la sociedad.
Nuevos estudios de música popular

 Actualmente sugieren nuevos estudios la New Musicology, que abarca temáticas


enfocadas hacia la investigación de la música popular, y los problemas que trajo la teoría
adorniana; como: Adorno, Culture and Feminism de Maggie O'Neill (1999), 'Ghost Sonata:
Adorno and German Music  de Alex  Ross (2003), Queerly Amiss: Sexuality and the Logic of
Adorno's Dialectics de Jennife Rycengar (2002), entre otros.   Uno de los investigadores  que
recopiló los estudios sobre la crítica de Adorno de la cultura de masas y sobre las músicas
populares fue el musicólogo Richard Middleton que pone en manifiesto el papel politico de
las músicas populares del siglo XIX, su investigación corresponde una serie de lógicas que
representa una nueva etapa para indagar sobre la estética de las  representaciones
artísticas y musicales.

La distinción por lo Abyecto:


4. diversidad musical en la industria o hablamos de originalidad como producto llamativo–
¿autenticidad?
El estudio de la dinámica actual de la música popular etnicitaria , convertida en una muy heterogénea manifestación
subcultural a nivel global, revela que tanto su creación como consumo están sometidos a estas tendencias que han dado lugar
a la World Music. Sobre este fenómeno musical, Heinz Steinert, retomando la conocida tesis de Adorno sobre la deformación
industrial de la música (Adorno, 1982), destaca la tendencia general de una apropiación de lo extraño y una explotación del
exotismo musical que, en el marco de una “cultura bajo el dictado de la forma mercantil”, ha convertido determinadas músicas
subculturales, sobre todo el jazz, en una música mundial (Steinert, 1997; aquí: 154). De este modo, sigue argumentando el
mismo autor, cualquier transgresión artístico- musical corre el riesgo de ser sometida al dictado del mercado (ibíd.: 155-156).
La dimensión de lo extraño o exótico en la música se reduce, pues, a la atracción económicamente interesada que a nivel del
consumidor de música produce una actitud “turística”.
De este modo, la hibridación transcultural atiende a la actual dinámica en la difusión de los productos culturales en la era de la
comunicación masiva, resaltando el papel central que juega el complejo técnicoeconómico. Este hecho hace recordar, a su
vez, la crítica de la razón tecnológica formulada por Herbert Marcuse hace casi medio siglo en El Hombre Unidimensional, con
la que puso de relieve los efectos destructivos de la desublimación represiva en la cultura como la consecuencia de su
sumisión a los intereses del mercado (Marcuse, 1993). No obstante, la visión del filósofo no tuvo en consideración el
importante hecho de que el cambio cultural no debe comprenderse simplemente como un efecto del desarrollo económico,
social e ideológico. La cultura, más que una dimensión donde actúa el espíritu humano en nombre de su afán por crear
verdades, es una variable independiente o un instrumento en manos de los agentes sociales que sirve para crear nuevas
realidades sociales, basadas -para el caso que tratamos aquí- en la desterritorialización de las anteriores culturas nacionales

La música popular era entendida en Los Estudios Culturales como lo excluido (la escoria
subversiva) y por lo tanto un fenómeno social. En los años 80s, produjo a lo que lo llamamos
la “autenticidad de rebeldía”. 

Para continuar con el estudio de la música popular y entender la construcción del significado
de éste fenómeno social, es pertinente hablar de lo Muso y lo No Muso, que nos pone en la
búsqueda y en cuestión de ¿qué es la música popular y su significado?
CAPITULO II. LA BÚSQUEDA DE UNA ACTUACIÓN HISTÓRICAMENTE CONSCIENTE-
AUTENTICIDAD EN LA MÚSICA – TEORÍAS EN LA MÚSICOLOGÍA
La autenticidad evoca hablar de diferentes contextos y puntos de vista hacia una noción de
verdad y sinceridad. Parece relacionarse más comúnmente con la interpretación musical, en
relación a la música popular, desde una perspectiva estética y analítica.

La Búsqueda de una actuación históricamente consciente es quizás auténtica


 Autenticidad en la World Music y World Beat- en la industria discográfica-
Salgar, Oscar Hernández. "El sonido de lo otro: nuevas configuraciones de lo étnico
en la industria musical." Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas 1.1
(2005): 4-22.

---------En la industria discográfica más reciente, y siguiendo una


tendencia que se ha fortalecido desde los años 80, han ido
apareciendo producciones musicales que bien se podrían agrupar
bajo el rótulo de étnicas.
Uno de los objetivos de este trabajo es analizar a través de
qué procesos la música europea se ha diferenciado de estas otras
músicas marcándolas como su afuera constitutivo y desmarcándose
a sí misma. Pero principalmente me interesa explorar la forma en
que esta diferenciación ha resultado en la reciente conformación
de una categoría estética abierta –que podría llamarse étnica– que
funciona al mismo tiempo como una alusión a la pureza y como una
estrategia de mercadeo, no sólo en la música, sino también en la
moda y el arte visual.

En el siglo XIX se origina el concepto de “música autentica” algo que parecía totalmente
CAPÍTULO II. EL MUNDO SONORO DE EDSON VELANDIA Y LAS
PARTICULARIDADES DE LA MÚSICA RASQA.
Deterioro del mundo: Suplir las necesidades [energéticas] del hombre [moderno] a las
sociedades modernas dentro del actual modelo [económico] de globalización, que impone
cambios en los patrones de consumo y producción y unos nuevos estilos de vida, le cuesta a
nuestros países, en Latinoamérica, altos costos ambientales, no sólo en términos de
deterioro y extinción de recursos naturales, sino también en la calidad de vida del hombre 3.

Velandia: Edson Velandía es un músico colombiano independientes, cuya música circula de


manera natural dentro de los medios de divulgación actuales que esta inherente de los nuevos
medios de divulgación, aunque dice no estar dentro de la industria y que no esta deacuerdo
con la industrialización de la música (ya que afecta el carácter social y expresivo en para la el
que fue creada).
Partíicipe en festivales: Ha sido partícipe y gestor de festivales, obras de teatro y
movimientos sociales, como representante de una minoría, de su pueblo en Santander
Piedecuesta, Santander, del público crítico y de aquellos irreverentes....

1. Edson Velandia en la cosmovisión moderna y social- Un poco de su vida , ideologia e


influencias
.

“No es cierto que la gente está enajenada en un solo movimiento musical sino que, está
abierta a escuchar un montón de cosas”- Chuvak

 Velandia y su popularidad en la industria- Cuando se escucha Velandía y la Tigra


instantáneamente puede gustarnos o puede disgustarse pero no hay un punto
medio; entre esa experimentación y esa fusión de géneros, ideas y expresiones
desde lo músical y  teatral, Edson Velandia llega a la industria musical,
protagonizando las composiciones de varias películas colombianas, en relación al
compromiso social, acomo campesino, a favor de la educación, política y música
consciente, con contenido de verdad. 

 La representación de Velandia en la música- ¿El campesino? En una de las


entrevistas de su disco Montañero, Velandia afirma que la música campesina ha
sido olvidada, y él, mediante su arte, siente un compromiso en representar la música
campesina, una ideología de resistencia. En su albúm, “todo se resuelve en lo
urbano, mostrando una indiferencia hacia campesino”. 

 En referencia a lo anterior las músicas campesinas durante un periodo de guerra y
posguerra en Colombia se evidencian los movimientos contestatarios y
revolucionario por la situación enfrentada del país. En el estudio mundo al día,
evidencia el contenido social cuyo interés de divulgación (sin acaparar un interés
puramente económico) era presentar el realismo resultado de la violencia
enfrentada, los diálogos políticos y la legitimación del sector rural.
Indagando en detalle la investigación de Cortés, durante la época de Mundo al Día (1924-
1938) se contemplaban dos caras de análisis por un lado estaban los representantes de la
música nacional como Pedro Morales Pino y Emilio Murillo con pasillos y bambucos y por
otro lado estaban quienes negaban las músicas que representaban a la nación, con una
estética diferente a la tradicional. Es determinante mencionar un artículo publicado en 1916
de Gustavo Santos cuya visión de una música folclórica y tradicional está arraigada con las
siguientes palabras:

“He ahí nuestro folclor, que apenas si merece tal nombre. En realidad, carecemos de la canción
popular propiamente dicha, la canción popular que es ingenua, sencilla, airosamente rítmica, que
oímos cantar en los pueblos a los niños, en los caminos al caminante, en los campos al trabajador, al
caer de la tarde a los labradores que regresan de su trabajo. Nuestro pueblo gime de vez en cuando,
y de resto se contenta con vagos sones con los cuales se distrae, o monótonos aires de danza, pero
no canta, es un pueblo triste, silencioso, y esto por serias razones psicológicas, no porque carezca
de temperamento musical” .

Así como lo señala Oscar Hernández, en su investigación sobre “los mitos de las músicas
populares”, este fragmento de Santos muestra un esquema que no encaja con la música
popular de aquellos tiempos violentos. Y al igual que Santos, el interés de este artículo,
responde a esa noción de música; que pretende ser  una visión de la sociedad, con los
ruidos de la violencia, con los acentos diversos de nuestros campesinos; en relación al
contexto social: desde la pertinencia de cada uno como: niño, adolescente o adulto y nos
preguntamos en relación al mundo actual y las nuevas políticas que determinan un 
pensamiento hacia el “desarrollo”, que “aparentemente” son decisiones positivas, para el
país, nos preguntamos: ¿Cómo sería la música digna de contenido social, donde su estética
no carezca de temperamento musical?, ¿Cómo pueden ser visibles las ideas de los pueblos
trabajadores, de los hambrientos, de los seres que quieren mostrar mensajes críticos?
¿Cómo queremos que surjan nuevas músicas con contenido social sin quedar en recelo de
los medios? 

Edson Velandia parece ser el artista que articula con la visión industrializada y la de ser
artista o “artesano” como se nombra él. En los últimos años, este artista ha sido para
muchos un personaje inspirador, como para otros un punto crítico, anclado en lo visceral.
Las estrategias de la industria musical en la mayoría de los casos han logrado que los
músicos cambien su modo de vida casi por completo, parece ser que aún hay pocos dentro
de los que pueden mantenerse en una cosmovisión “espiritual”, social y comunicativa de lo
que era concebido el arte desde un principio. 

Rasqa como mundo sonoro de Edson Velandia

3.1 El Karateka

3.2 En el Cine

3.3 La puesta por lo social en Piedecuesta- Santander


1.1 Carrera musical - Bandas y su carrera como solista

2. Música rasqa ¿ A que se le llama Rasqa? y elementos que lo contemplan

2.1 Símbolos: Burro, Machete y Bacinilla

2.2 Corrientes musicales: Campesina, Sinfónica y Contemporánea

2.3 Cuatro corrientes literarias: Crónica, Copla, Trabalenguas y Refranes

2.4 Artes confluyentes: Música, poesía, teatro, cine, caricatura, meme, fake new

2.5 Tres ciencias: Medicina, Brujería y Psicología

2.6 Cuatro deportes: Ciclismo, Fútbol, Béisbol y Boxeo


CONCLUSIONES

- Cómo abordar a Velandia- en que enfoque analitico y estético se contempla?


- Cual ha sido su puesta musical? como artista tanto en la escena como músico-
maestro?
Bibliografía
Canclini, N. G. (1990). Culturas Híbridas. México: EDITORIAL GRIJALBO, S.A. de C.V.
Feld, S. (2013). Una acustemología de la selva tropical. Revista colombiana de antropología
49.1, 217-239.
Ministerio de Cultura. (02 de 06 de 2012). mincultura.gov.co. Obtenido de
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2012-06-02_48423.aspx
ANEXOS

También podría gustarte