Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE
FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
A los cuatrocientos cincuenta millones de
hispanohablantes para que, con gozo y entusiasmo,
puedan disfrutar la riqueza léxica de su lengua española.
Los autores
DICCIONARIO ESPAÑOL ESCOLAR
DE
FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
EDICIÓN EXPERIMENTAL
Hermenegildo de la Campa
Francisco Romero López
Lucía Romero Mariscal
Granada 2008
SUMMARIO IN INTERLINGUA PRO CELEBRAR LE
ANNO INTERNACIONAL DEL LINGUAS, 2008
Le ricchessa lexic
Le introduction initia con un constatation del importantia del enthusiasmo pro le
lingua e pro le ricchessa lexic. Iste ricchessa debe esser un indicator de bon salute de
un systema educative e de un centro docente.
Le nove strategias son le novellitates in iste campo. Pro que le inseniamento del
vocabulario pote esser facite per gruppos de vocabulos e non un a un, le gruppo de
investigation Étimo del Departamento del Didactica del Lingua e del Litteratura del
Universitate de Granada publicava un Diccionario inverso del vocabulario escolar
básico. Implicationes didácticas (1996), e ora vole ampliar su invetigationes con un
dictionario que presente non soltanto le etymologia de cata vocabulo sino le familia
etymologic que proveni de un determinate etymo. Pro iste recercas il es necessari
nove subsidia.
Nove subsidia
On explica detenitemente le distiction inter un dictionario etymologic e un
dictionario de familias etymologic. Tote dictionario etymologic con lor vocabulos
derivate e composite es in nuce un dictionario de familias etymologic. Mais un
dictionario de familias etymologic presenta con-junctemente tote le vocabulos que
veni ex un etymo, e si il es possibile, indoeuropee, il sia per via, grec, via latin o de
altere lingua.
Desiderata e gratitudes
Il es necessari cultivar in le alumnos le sentimentos de sorpressa e de curiositate pro
le vocabulos. Con- si-derar es consultar con le sidus, alumno es ille que ha de
esser alimentate, entusiamarse es intrare in deo, e menopausia es le pausa del
mes. Finalmente on da le gratias al 523 alumnos que ha collaborate in le confection
de iste dictionario cuje nomines consta in le fin de iste libro.
Abbreviationes e symbolos
Le abbreviationes utilisate son le abbreviationes del DRAE. Illos son facile e
commun.
2. Nuevas estrategias
La publicación de este Diccionario escolar básico del español por familias
etimológicas responde a la necesidad de ofrecer nuevas estrategias meto-dológicas
para el enriquecimiento del léxico de los alumnos y alumnas que cursan su
escolaridad obligatoria. Efec-tivamente, el estudio del vocabulario por bloques,
principalmente semán-ticos y de afijos, ha tomado ya carta de ciudadanía en los
libros de texto de educación primaria y secundaria. Creemos que esto es una positiva
conquista, y precisamente esos ensayos fueron los que nos motivaron a una
investigación generalizadora y más profunda en esta línea.
Para los bloques por prefijos tenemos, obviamente, los diccionarios conven-cionales,
el académico y los escolares, en los cuales podemos encontrar todas las palabras que
empiezan, por ejemplo, por hidro-, desde hidroavión hasta hidroxilo, que hacen un
total de 108 en el DRAE (ed. 22.ª, 2001). Todos ésos son vocablos de origen griego
y casi la totalidad son tecni-cismos. En diccionarios especializados como el Raíces
griegas del léxico castellano, científico y médico de Quintana (1987), los vocablos
que empiezan por hidro- son 127, y eso prescindiendo en ambos diccionarios de los
vocablos que comienzan por hidra-. En el Vocabulario científico y técnico de la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1900), figuran 104,
además de los que empiezan por hidra- y por hidru-. No cabe duda de que el
profesor que, encontrada la oportunidad, pueda presentar un bloque de voces rela-
cionadas semánticamente con el agua y morfológicamente con hidro-, ya tiene un
instrumento eficaz para enriquecer el léxico de sus alumnos.
3. Nuevos subsidia
La utilidad de poder enseñar los vocablos por grupos de una misma terminación la
tenemos experimentada a satisfacción. Para evidenciar esta uti-lidad queremos exponer
una experiencia que nos ha orientado en estas nuevas estrategias didácticas. En los
cursos preuniversitarios, la totalidad de los alumnos desconoce el significado de
vocablos específicos. Cuando se explica en Historia de la Filosofía la división de las
obras de Kant en obras del periodo precrítico, periodo crítico y opúsculos póstumos, la
totalidad del alumnado desconoce el significado de opúsculos y de póstumos; el
profesor puede decir brevemente: opúsculo, ‘obra pequeña’ y póstumo, ‘después de la
muerte’. La experiencia nos testifica que el mismo grupo de alumnos, cuando está en
los primeros cursos de universidad, no en su totalidad, pero sí parcialmente, desco-
nocen igualmente estos significados. ¿Por qué, si lo tuvieron que estudiar en el curso
preuniversitario? Nuestra explicación obvia es que el profesor lo explicó sin un refuerzo
de motivación y de atención. La estrategia que hemos investigado para evitar estos
importantes fallos de retención de vocabulario en el futuro ha sido asociar la palabra
opúsculo a su familia etimológica y a su familia por terminaciones. Sabemos que en la
lengua latina, de la cual hemos recibido estos vocablos, las termi-naciones -ulo, -ula, -
culo, -cula, tienen generamente un sentido de diminutivo técnico. Consultando el
diccionario de H. de la Campa (1987), encontramos que hay 183 palabras que acaban
en -ulo. Con este conjunto podemos organizar en clase un diálogo sobre cómo se dicen
de manera culta ciertos diminutivos, por ejemplo, los más fáciles: “parte pequeña”, y un
grupo de alumnos encuentra la palabra partícula; “llave pequeña”, clavícula, y así se va
subiendo en dificultad: “paño pequeño”, panículo, hasta llegar a algunas cuya
averiguación entraña grandes dificultades, como “globo pequeño”, glóbulo. Con ejerci-
cios de este tipo se podría lograr que el alumno retuviera para los cursos universitarios
el significado de opúsculo. Ello requiere no solo la nueva estrategia, sino disponer del
subsidio de un diccionario inverso en el aula.
Existen dos valiosos diccionarios que son diccionarios por familias etimológicas,
pero cada uno de estos diccionarios construye tales familias separadamente, según
proceda por vía griega o por vía latina. Tales diccionarios son:
• AGUSTÍN MATEOS MUÑOZ (1949): Etimologías griegas del español. 21.ª
ed. Editorial Esfinge. México. 1993.
• – (1945): Etimologías latinas del español. 24.ª ed. Editorial Esfinge.
México. 1994.
Por ejemplo: en el diccinario de etimologías latinas nos consigna la familia
proveniente de baculum, -i ‘bastón’ e introduce bacilo, imbécil, imbecilidad. En el
de etimologías griegas, a partir del étimo bakúēría, -as ‘bastón’ construye la familia
bacteria, bactericida, bactérico, bacteriolisis, bacteriología, bacteriológico,
bacte-rioterapia, bacteriotoxemia. Nuestro propósito es presentar esas dos familias
en una sola, pues provienen del étimo indoeuropeo *bak- ‘bastón’. Inten-tamos
llegar al último étimo engendrador de la familia.
También es un diccionario de familias etimológicas, muy digno de mención y
alabanza por su riqueza, el de JOSÉ Mª. QUINTANA CABANAS, Raíces griegas del
léxico castellano científico y médico. Pero está limitado al léxico de origen griego
muy especializado en medicina. No es lo más adecuado para la enseñanza primaria y
secundaria.
Uno de los últimos diccionarios de familias etimológicas que solo lo es en cierto
sentido es el F. A. NAVARRO (2002), Parentescos insólitos del lenguaje. Madrid:
Ediciones del Prado. Se trata de un libro original, muy culto y amenísimo, cuya
lectura estimulante puede fomentar la curiosidad por el léxico.
Cuando hemos podido utilizar el diccionario de Martin (1976) para el latín y los
vocablos españoles descendientes del latín, y el diccionario de Jacqueline Picoche
(1992) para la lengua francesa, hemos tenido el sentimiento de carencia de un
instrumento similar para nuestra lengua, y, sobre todo, elemental y utilizable para
los alumnos de educación obligatoria. La aparición del Diccionario etimológico
indoeuropeo de Roberts-Pastor (1996) ha supuesto tener a disposición un
instrumento de indiscutible valor, pero se limita a los étimos indoeuropeos y, conse-
cuentemente, deja a un lado el vocabulario español de creación romance, o el
proveniente de lenguas no indoeuropeas como la árabe. Este último diccionario
procede por familias, y presenta un índice alfabético de todos los vocablos recogidos
en el mismo, asociados por familias, cuyo recuento asciende a unos 8020, caudal
léxico que corresponde aproximadamente a los dos tercios del recogido en nuestro
diccionario escolar inverso, que ahora presentamos por familias etimológicas, que
contiene 11832 palabras.
El diccionario de Gómez de Silva consigna 10000 lemas y 1300 familias, por lo que
resulta mucho más rico para la enseñanza del vocabulario a hispanohablantes.
A pesar de ser el Gómez de Silva un diccionario tan completo, muchos vocablos que
figuran en nuestro Diccionario escolar inverso no aparecen en este diccionario, por
ejemplo, añicos, apañar, aparejo, apelotonar, galón, gamuza, ganglio, gimotear. El
elevado nivel científico y académico de este diccionario quizás resulte excesivo
para la escuela primaria.
Por otra parte, y a diferencia del diccionario de Gómez de Silva, en este diccionario
escolar se presentan las familias etimológicas subdivididas en subfamilias según
formen unas agrupaciones con distintos prefijos, sufijos u otras características. Así
como en una familia humana existen diversos grados de parentescos, de la misma
manera, en una familia etimológica se pueden establecer grupos y subgrupos.
Creemos que didácticamente resulta rentable subdividir las familias para mayor
claridad y facilidad de memorización de sus distintos componentes.
El diccionario de Cejador es de familias etimológicas, pero latino, y no siempre
aporta la familia etimológica española; sin embargo, ayuda muy oportunamente a
encontrar la familia etimológica que nosotros presentamos.
Por tanto, nos hemos decidido, en este caso, a elaborar un diccionario de familias
etimológicas, orientado al aula, que consigne todas y cada una de las 11832 palabras
pertenecientes al vocabulario de la educación obliga-toria.
4. Criterios de elaboración
El criterio para seleccionar el elenco de vocablos que constituyen este diccionario ha
sido el utilizado en nuestro ya citado Diccionario inverso del vocabulario escolar
básico.
Los diccionarios etimológicos, gene-ralmente, no suelen dar definiciones de las
palabras o simplemente se limitan a señalar la más aproximada al signi-ficado
etimológico, prescindien-do de otras acepciones más o menos alejadas de este
significado. En este diccionario, sin embargo, se han puesto las definiciones de las
palabras sólo con sus acepciones más frecuentes en el uso de los escolares y, a
veces, ni siquiera rigurosamente definidas, por lo que, en modo alguno se pretende
con ello evitar la necesidad de consultar algún diccionario corriente.
Se ha querido aunar el rigor etimológico y la acomodación al aula. Habiendo
utilizado un criterio claro y objetivo de selección de vocablos, y sin diluir el rigor
científico, se ha simplificado la etimología poniendo sólo, por ejemplo, el étimo
griego, cuando el étimo pasa a través del latín, v. gr.: filosofía < gr. philéō ‘amar’ +
sophía ‘sabiduría’. Lo mismo se ha hecho cuando la historia de determinadas
palabras era demasiado intrincada.Con objeto de simplificar esta publicación con
criterios pedagógicos, la etimología completa de cada vocablo se explica una sola
vez, por lo general, en la familia a la cual pertenece. A veces, en las familias muy
numerosas, para no hacerlas excesivamente pro-lijas, la explicación se encuentra en
la entrada correspondiente al vocablo.
En discrepancia con otros diccionarios por familias etimológicas, como el de
Picoche, por ejemplo, todos los vo-cablos se introducen en un listado único. A
continuación de cada vocablo, se expone su etimología, más o menos estudiada, en
su devenir etimológico. Todo ello se hace para conseguir que los escolares estén
suficientemente orientados desde el primer encuentro con el vocablo.
Con la pretensión de ser fieles al objetivo de hacer un diccionario escolar por
familias etimológicas, se ha procurado que el vocablo que sirve para unificar la
familia sea no un “étimo madre” de toda la familia, generalmente indoeuropeo, sino
una palabra familiar al alumno. Ese vocablo lo llamamos “madre” en un sentido más
nemotécnico y didáctico que estrictamente etimológico. El hecho de que el vocablo
que presenta a todos sus “hermanos etimológicos” sea un vocablo de los 11781,
hace, a veces, que nos hayamos apartado del étimo base que consignan los
diccionarios etimológicos. Sin embargo, creemos preferible aceptar esa divergencia
para podernos mantener en el campo léxico básico por el cual se ha optado.
Cuando un étimo tiene el mismo significado que el vocablo que engendra, no se
consigna la significación del étimo. En caso contrario, se pone su significado entre
comillas [‘...’]. Cuando su significado ha sufrido una traslación semántica a través
del tiempo, para no alargar este diccionario escolar, se simplifica y se suele poner
sólo un significado, y, en este caso, se ha preferido el más característico o el más
antiguo, el primitivo, que resulta ser el más sorpresivo y fácil de recordar.
Cuando a un étimo no se le asigna la lengua a la que pertenece, es porque es la
misma del étimo que inme-diatamente le precede. Asimismo, cuando la etimología
es ambigua, presentando varias explicaciones posibles, se ha creído oportuno
consignarlas todas, con sobriedad.
Cada familia etimológica tiene una riqueza y originalidad propias; dicho de otra
manera, cada familia es diferente. Con todo, es necesario establecer un criterio de
presentación. La clasificación de los vocablos de una familia que provienen de un
étimo común, se puede hacer en función de diferentes variables. Consecuente-mente,
se ha utilizado el siguiente orden:
1. El grado que se le asigna a cada raíz:
1.1. Grado normal o pleno (con alternancia en vocalismo o, e)
Grado normal, v.gr. en e
1.2. Grado cero o desaparición de la vocal en el étimo
2. Dentro de cada grado distinguimos:
2.1. Sin afijos
2.2. Con prefijos
2.3. Con sufijos
2.4. Con otros alargamientos (infijos, vocalizaciones de sonantes,
reduplicaciones, etc.)
2.5. Con alguna otra variante
3. La lengua a la cual pertenece el étimo. Clásicas, antiguas y modernas.
En el acervo lingüístico español son fundamentalmente latín y griego.
Cuando la familia es abundante, las clasificaciones de los diccionarios por
familias etimológicas anteriormente cita-dos nos ha servido de orien-tación,
aunque siempre se ha intentado reducir el caudal léxico de la familia al voca-
bulario escolar básico. Por ejemplo, siguiendo a Martin, clasificamos los
vocablos según las distintas raíces que toma el mismo étimo, v. gr.: raíz al-:
alumno, altura, y raíz ol-: abolir, adolescente.
5. Desiderata y agradecimientos
Las numerosas horas de trabajo en común que supone la elaboración de este
diccionario se pueden dar por gratificantes si se consiguiera que en todas las aulas de
los usuarios de la lengua española se dispusiese de algún ejemplar de este
diccionario escolar para interesar a los discentes en el estudio del léxico y conseguir
su enriquecimiento.
Los alumnos experimentan entusiasmo y sorpresa cuando se enteran de que
considerar significa etimológicamente ‘consultar con los astros’; alumno es ‘el que
ha de ser alimentado’; feliz es ‘la que da de mamar’; entusiasmarse es ‘meterse
dentro de Dios’ o ‘tener dentro un dios’; y menopausia es ‘el descanso del mes’.
La elaboración de este diccionario ha sido una fruición in crescendo tanto para los
523 alumnos universitarios que han colaborado como para los autores. Quisiéramos
transmitir nuestro entusiasmo a los maestros y maestras y alumnos y alumnas de los
centenares de millones de hispanohablantes. Como ejemplo de admiración, diremos
que nunca sospechábamos que en español hubiese familias tan numerosas como la
proveniente de la raíz indoeuropea *leg- ‘recoger’ que incluye vocablos como
léxico, idiolecto, ecléctico, ..., por vía griega, y por vía latina, palabras como leña,
colegio, reloj, ..., hasta llegar a un total de 866 recogidas en el DRAE.
Hemos experimentado el interés del alumnado cuando descubren que Polonia viene
de ‘los habitantes de lo plano’, o que Austria significa ‘el reino del Este, del brillo’.
Sin embargo hemos tenido que renunciar a salirnos de los límites del vocabulario
básico de la educación obligatoria. Pero sí consta en nuestro diccionario que Dios
hay que relacionarlo con día ‘cielo a plena luz’, que amígdala es la ‘almendra’ y
glande, la ‘bellota’.
Insinuamos que sería conveniente conectar las etimologías de los vocablos españoles
con las de otras lenguas modernas, como el inglés o el francés. El alumnado se
motiva cuando aprende, por ejemplo, que el aviso postal Don’t fold please ‘No lo
doble, por favor’ lo que está diciendo es ‘No lo haga una falda’ porque fold y falda
tienen el mismo étimo indoeuropeo *pel- ‘plegar’; y cuando está apren-diendo
window ‘ventana’ sabe que está diciendo ‘el ojo del viento’, aunque haya que ir al
barrio medieval de Manresa para ver esas ventanas, “ojo del viento”. De igual
manera, estamos convencidos de la utilidad de este diccionario para los estudiantes
de Cultura Clásica que, entre otras cosas, constatarán la enorme rentabilidad léxica
que las lenguas latina y griega han transmitido tanto al español como a otros idiomas
modernos.
Solo nos queda por subrayar que este diccionario que hemos elaborado pensando en
los hispanohablantes puede muy bien servir para los extranjeros que quieran
aprender español, ya que el hecho de estudiar el vocabulario por familias puede
facilitar y agilizar el enriquecimiento léxico.
Los largos años de experiencia docente de los autores de este diccionario escolar en
los distintos niveles de enseñanza del sistema educativo, durante los que han
impartido materias muy diversas y han podido constatar la importancia de la
enseñanza del léxico como parcela fundamental en cualquier área de conocimiento,
constituyen el punto de arranque de sus investi-gaciones sobre esta área concreta de
la didáctica de la lengua.
Como consecuencia de estas inves-tigaciones, ya se han podido poner en práctica,
con resultados positivos y es-timulantes, nuevas estrategias para el enriquecimiento
del léxico de los escolares de educación primaria y secundaria mediante el empleo
en el aula de diccionarios escolares inversos.
La publicación de este diccionario por familias etimo-lógicas responde a este deseo
de dar a conocer nuevas estrategias metodológicas y nuevos recursos didácticos para
la enseñanza del léxico. Se pretende, en definitiva, proporcionar a docentes y
discentes un nuevo material didáctico para conseguir el enriquecimiento del
vocabulario de los escolares, de tal manera que los vocablos puedan enseñarse y
aprenderse no de uno en uno y de manera aislada, sino por conjuntos íntimamente
relacionados no ya porque tengan iguales terminaciones –como se puede hacer con
los diccionarios inversos–, sino porque comparten un étimo común que les permite
agruparse en familias eti-mológicas.
Con la publicación de este diccionario se intenta, pues, introducir en el aula los
diccionarios etimológicos, presen-tado una selección de vocablos que pueden
constituir el léxico básico de la educación obligatoria, agrupados en familias para
que puedan ser utilizados de inmediato en el aula, procurando, de esta manera
facilitar a los alumnos el conocimiento del léxico español propio de su edad a través
de un aprendizaje en cierto modo lúdico.
Ahora bien, conscientes de la complejidad lexicográfica y didáctica de este
diccionario, creemos impres-cindible que el largo trabajo hasta ahora realizado
culmine en una edición de carácter experimental. La enseñanza del léxico por
bloques de vocablos pertenecientes a sus correspondientes familias etimológicas es
una novedad en las aulas que necesita ser expe-rimentada.
Una vez que se disponga de esta edición experimental, con el suficiente número de
ejemplares no venales, serán los lexicógrafos, lingüistas, filólogos, maestros y
profesores de lengua española de educación secun-daria obligatoria los que podrán
de-tectar sus valores y sus deficiencias, de tal manera que, una vez finalizada la
etapa de experimentación en las aulas y de recogida de críticas y sugerencias, se
llevará a cabo la última fase de este trabajo de investigación que culminará con la
correspondiente edición defini-tiva de este diccionario escolar por familias
etimológicas.
Esta edición experimental es, en fin, un testimonio espléndido de entusiasmo y
trabajo de 523 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada, que durante bastantes años ha querido colaborar,
voluntariamente y en la medida de sus posibilidades, con nosotros, como parte de
sus clases prácticas, y a quienes queremos manifestar nuestro afecto y gratitud.
Especial agradecimiento tene-mos que manifestar a las profesoras Josefa Líndez
Cazorla y Alexandra Bergmann por su entusiasta y eficaz participación en la
elaboración de este diccionario y por la ayuda y orien-tación que prestaron a los
alumnos y alumnas colaboradores de esta pu-blicación.
it. = italiano
act. = activo lat. = latín
adj. = adjetivo loc. = locución
adv. = adverbio m. = masculino
advers. = adversativo mediev. = medieval
amb. = ambiguo mozár. = mozárabe
ant. = antiguo n. = neutro
ár. = arabe neerl. = neerlandés
art. = artículo nom. = nominativo
aum. = aumentativo oc. = occitano
cast. = castellano or. = origen
cat. = catalán part. = participio
clás. = clásico pas. = pasivo
conj. = conjunción perf. = perfecto
copulat. = copulativo pers. = persona
cpto. = compuesto person. = personal
dat. = dativo pl. = plural
dem. = demostrativo port. = portugués
der. = derivado pref. = prefijo
dim. = diminutivo prep. = preposición
f. = femenino prerrom. = prerromano
fr. = francés pres. = presente
fránc. = fráncico pret. = pretérito
frec. = frecuentativo prnl. = pronominal
germ.= germánico pron. = pronombre
gr. = griego prov. = provenzal
hebr. = hebreo regres. = regresivo
hisp. = hispánico s. = sustantivo
imper. =imperativo sánscr. = sánscrito
inc. = incierto sing. = singular
incoat. = incoativo subj. = subjuntivo
indic. = indicativo v. = verbo
indoeur. = indoeuropeo vulg. = vulgar
ingl. = inglés
interj.= interjección
Como símbolos, se han empleado los siguientes:
= con el valor de que el vocablo que precede es un vocablo internacional, o sea, que
se encuentra en tres o en más de las lenguas anglorromances;
# con el valor de que el vocablo no es internacional;
≈ con el valor de que el vocablo es aproximadamente internacional, o sea,
internacional con ciertas variantes;
< cuando la palabra que está antes de ese símbolo proviene de la palabra que está
después del símbolo;
> cuando la palabra que está antes del símbolo es la que engendra la que está
después;
* cuando el vocablo que sigue no está documentado sino que es hipotético.
Consecuentemente todos los étimos indoeuropeos van precedidos de este símbolo;
→ precediendo a un vocablo, indica que debe verse ese vocablo que es el que
consideramos madre para presentar una familia etimológica;
? significa que la etimología que se expone es dudosa o interpretada con distintas
opiniones.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
absorbente = adj. Que absorbe. < lat. abucheo # s.m. Acción de abuchear. Der.
absorbens, -entis, part. pres. de abuchear. → a- 4, → abuchear.
absorbere ‘absorber’ → a- 2, → sorber. abuelo, a # s. Padre de su padre o de su
absorber = v. Empapar, asimilar. < lat. madre. ║ 2. Persona anciana. < lat. vulg.
absorbere. → a- 2. → sorber. *aviola, -ae ‘abuelita’, dim. de avia, -ae
absorto, a = # adj. Absorbido, ‘abuela’ < ind. *awo- ‘padre’ + -ola,
terminación de diminutivo femenino:
admirado. < lat. absorptus, -a, -um. →
a- 2, → sorber.
abuelo, bisabuelo, tatarabuelo.
abstemio, a = adj. Que no bebe bebidas
alcohólicas. < lat. abstemius, -a, -um,
abulense # adj. s. Natural de Ávila. < lat.
cpto. abs- ‘lejos de’ + -temius <
temetum, -i ‘vino, licor’ < *temum, -i. abulensis, -e, der. lat. Avela ‘Ávila’.
→ a- 2. abultamiento # s.m. Acción y resultado
de abultar. Der. abultar. → bulto.
abstención = s.f. Acción de abstenerse. abultar # v. Aumentar el bulto de algo.
< lat. abstentio, -onis. → a- 2, → tener. Der. bulto. → bulto.
abstenerse = v. Privarse de alguna abundancia = s.f. Gran cantidad. < lat.
cosa. < lat. abstinere. → a- 2, → tener. abundantia, -ae. → a- 2, → onda.
31
abundante = adj. Que abunda. < lat. académico, a = adj. s. Perteneciente o
abundans, -antis. → a- 2, → onda. relativo a una academia < lat.
abundar = v. Existir o tener gran academicus, -a, -um. → academia
cantidad. < lat. abundare. → a- 2, → acalorar # v. Dar calor o entusiamo. Der.
onda. calor. → a- 4, → calor.
aburrido, a ≈ adj. Que causa acampada # s.f. Acción y efecto de
aburrimiento o ya lo tiene. Der. aburrir. acampar. Der. acampar. → a- 4, →
→ a- 2, → horror. campo.
aburrimiento = s.m. Cansancio, acampar = v. Detenerse en despoblado.<
fastidio. Der. aburrir. → a- 2, → it. accampare. → a- 4, → campo.
horror. acantilado # adj. Que tiene acantilados.
aburrir = v. Fastidiar, cansar. < lat. ║ s.m. Fondo del mar con escalones.
abhorrere. → a- 2, → horror. Der. canto 2. → a- 4, → canto 2.
abusar = v. Usar mal. Der. abuso. → a- acariciar # v. Hacer caricias. < it.
2, → uso. carezzare. → a- 4, → caro.
abuso = s.m. Acción y efecto de acarrear = v. Transportar en carro. Der.
abusar. < lat. abusus, -us. → a- 2, → carro. → a- 4, → correr.
uso. acaso # adv. Por casualidad, tal vez. Der.
abusón, a ≈ adj. s. Propenso al abuso. caso. → a- 3, → caer.
Der. de abuso. → a- 2, → uso. acatar ≈ v. Aceptar. Cpto. a-
‘cabalmente’ + catar ‘mirar’. → a- 4, →
ac- 131 caja.
acatarrar # v. Resfriar. Der. catarro. →
aca- 16 a- 4, → cada, → reuma.
acaudalado, a # adj. Que tiene mucho
acá # adv. Lugar cercano al hablante. < caudal. Der. acaudalar. → a- 4, →
lat. vulg. eccum hac ‘he aquí’. → aquí. cabeza.
acabado, a # adj. Perfecto. ║ 2.
Consumado. Der. acabar. → a- 4, → acc- 8
cabeza.
acceder = v. Consentir. ║ 2. Ceder. ║ 3.
acabar # v. Dar fin a algo. Der. cabo.
Tener acceso. < lat. accedere ‘acercarse’.
→ a- 4, → cabeza.
→ a- 3, → ceder.
acacia = s.f. Árbol de la familia de las
accesible = adj. De fácil acceso. < lat.
mimosáceas. < gr. akakía, -as.
accessibilis, -e. → a- 3, → ceder.
academia = s.f. Antiguamente casa en acceso = s.m. Acción de acceder. ║ 2.
donde enseñaba Platón, actualmente Entrada. < lat. accessus, -us. → a- 3, →
sociedad cultural. < gr. Akadem ia, ceder.
‘jardín del héroe Academos, donde accesorio, a = adj. Que no es principal. ║
enseñaba Platón’: s.m. Utensilio auxiliar. Der. acceso. → a-
3, → ceder.
academia, académico. accidental = adj. No esencial,
provisional. < lat. accidentalis, -e. → a-
32
3, → caer. acelerar = v. Aumentar la velocidad. <
accidente = s.m. Suceso eventual o lat. accelerare. → a- 3, → alto 2.
catastrófico. ║ 2. Irregularidad del acelga # s.f. Planta de huerta de la familia
terreno. < lat. accidens, -entis. → a- 3, de las quenopodiáceas. < ár. as-silqa. →
→ caer. al-.
acción = s.f. Ejercicio de una
posibilidad. ║ 2. Efecto de hacer. ║ 3. acento = s.m. Tono más alto que se da a
una sílaba. ║ 2. Tilde con que se
Ademán. < lat. actio, -onis. → acto.
representa ese tono. < lat. accentus, -us.
accionar = v. Poner en funcionamiento.
→ a- 3, → cantar.
║ 2. Hacer gestos. Der. acción. → acto.
acentuación = s.f. Acción y efecto de
acentuar. < lat. accentuatio, -onis. → a- 3,
ace- 27
→ cantar.
acentuar = v. Poner un acento. < lat.
acechar # v. Observar, aguardar
cautelosamente. < lat. assectari cpto. ad accentuare. → a- 3, → cantar.
acepillar # v. Alisar con cepillo. Der.
‘a’ + sectari ‘seguir’ der. *sectus,- a,-
cepillo. → a- 4, → cepo.
um part. pas. ant. de sequi ‘seguir’, →
aceptable = adj. Que merece ser
a- 3, → seguir
acecho # s.m. Acción de acechar. Der. aceptado. < lat. acceptabilis, -e. → a- 3,
→ caber.
acechar. → a- 3, → seguir.
aceptación = s.f. Acción y efecto de
aceite # s.m. Líquido graso extraído
prensando las aceitunas u otras aceptar. < lat. acceptatio, -onis. → a- 3,
→ caber.
semillas. < ár. az-zéyt. → al-:
aceptar = v. Recibir voluntariamente. <
lat. acceptare. → a- 3, → caber.
aceite, aceitera, aceitoso, aceituna, acequia # s.f. Pequeño canal para
aceitunero. (5).
conducir agua. < ár. as-saqiya. → al-.
aceitera # s.f. Recipiente para aceite. acera # s.f. Orilla de la calle para
Der. aceite. → al-, → aceite. peatones. < ant. facera s. XIII < faz
aceitoso, a # adj. Que tiene aceite. Der. ‘cara’. → hacer.
aceite. → al-, → aceite.. acerca (de) # adv. Referente a. < lat. ad
aceituna # s.f. Fruto del olivo. < ár. az- + circa ‘alrededor’. → a- 3, → curvo.
zaytuna. → al-, → aceite. acercamiento # s.m. Acción y efecto de
aceitunero, a # s. adj. Relacionado con acercar. Der. cerca. → a- 3, → curvo.
el aceite. Der. aceituna. → al-, → acercar # v. Aproximar. < cerca. → a- 3,
aceite. → curvo.
aceleración = s.f. Acción y efecto de acero ≈ s.m. Aleación de hierro y
acelerar. < lat. acceleratio, -onis. → a- carbono. < lat. aciarium < acies, -ei ‘filo’.
3, → alto 2. → agrio.
acelerador = s.m. Mecanismo para acertado, a # adj. Que tiene acierto. Der.
acelerar. Der. acelerar. → a- 3, → alto cierto. → a- 4, → cierto.
2. acertar # v. Dar en el blanco. Der. cierto.
33
→ a- 4, → cierto.
acertijo # s.m. Enigma que se propone
1
como pasatiempo. Der. cierto. → a- 4,
→ cierto. acné o acne = s.m. Inflamación de las
glándulas sebáceas. < gr. ákhnē, -ē
ach- 4 ‘espuma’.
aco- 28
achatar # v. Poner plano algo. Der. lat.
vulg. *plattus ‘plano’ < gr. platýs, -eîa, acobardar # v. Causar miedo. Der.
-ý. → a- 4, → plato. cobarde. → a- 4, → cola 1.
achicar # v. Disminuir. Der. chico. → acogedor, a # adj. Que acoge. Der.
a- 4, chico. acoger. → a- 4, → leer.
achicharrar # v. Freír, cocer, asar, acoger ≈ v. Admitir. Der. coger. → a- 4,
calentar demasiado. Der. chicharrón. → leer.
→ a- 4, chicharrón. acogida # s.f. Acción y efecto de acoger.
achuchar # v. Estrujar. Voz Der. acoger. → a- 4, → leer.
onomatopéyica. acometer ≈ v. Decidirse a una acción.
aci- 3 Der. cometer < lat. commitere. → a- 4, →
con, → meter.
acidez ≈ s.f. Cualidad de ácido. Der. acometida # s. f. Acción y efecto de
acedo < lat. acetum, -i ‘vinagre’ < acometer. ║ 2. Instalación del fluido
acere ‘ser agrio’. → agrio. eléctrico. Der. acometer. → a- 4, → con,
ácido, a = adj. Que tiene sabor a agraz → meter.
o vinagre. ║ s.m. Sustancia que forma acomodado, a ≈ adj. Conveniente. ║ 2.
sales. < lat. acetum, -i. → agrio. Rico. Der. acomodar. → a- 4, → modo.
acierto ≈ s.m. Acción y efecto de acomodador, a # s. adj. Que acomoda.
acertar. Der. cierto. → a- 4, → cierto. Der. acomodar. → a- 4, → modo.
acomodar = v. Disponer
acl- 5 convenientemente. < lat. commodare. →
aclamación = s.f. Acción y efecto de a- 4, → modo.
aclamar. Der. aclamar. → a- 3, → acompañamiento # s.m. Acción y efecto
clamar. de acompañar. Der. acompañar. → a- 4,
aclamar = v. Dar voces. Der. clamar. → con, → pan.
→ a- 3, → clamar. acompañante # s. Que acompaña. Der.
aclaración = s.f. Acción y efecto de acompañar. → a- 4, → con, → pan.
aclarar. Der. aclarar. → a- 3, → acompañar # v. Estar o ir en compañía.
clamar. Der. compaña. → a- 4, → con, → pan.
aclarar = v. Hacer menos espeso. < lat. acompasar = v. Arreglar
acclarare. → a- 3, → clamar. convenientemente. Der. compasar, der.
aclimatar = v. Acostumbrar a un clima. pasar. → a- 4, → con → pasar.
< fr. acclimater < lat. ad + clima. → a- acondicionar = v. Preparar algo
3, → clínico. adecuadamente. Der. condicionar. → a-
34
4, → con, → decir.
aconsejable ≈ adj. Que se puede acr- 8
aconsejar. Der. aconsejar. → a- 4, →
consejo. ácrata = adj. s. Partidario de una
aconsejar ≈ v. Dar o tomar consejo. sociedad sin autoridad. < gr. akratḗs, -és.
Der. consejo. → a- 4, → consejo. → no 4.1, → cáncer.
acontecer # v. Efectuarse un hecho. < acreditado, a = adj. Que tiene crédito o
ant. *contir < lat. vulg. *contigere < lat. autorización. Der. crédito. → a- 4, →
contingere. → a- 4, → con, → tangente. creer.
acontecimiento # s.m. Hecho o suceso. acreditar = v. Dar crédito, seguridad o
Der. acontecer. → a- 4, → con, → testimonio. Der. crédito. → a- 4, → creer.
tangente. acreedor # adj. s. Que tiene derecho a
acoplar # v. Ajustar, unir. Der. copla. que se haga o cumpla algo. < ant. acreer.
→ a- 4, → atar. → a- 4, → creer.
acorazado, a ≈ s.m. Buque de guerra acristalar # v. Colocar cristales. Der.
blindado. Der. coraza < lat. tardío cristal. → a- 4, → cristal.
coriacea ‘armadura del pecho y la acrobacia = s.f. Ejercicio gimnástico
espalda’. → a- 4, → cortar. espectacular. < gr. ákros, -a, -on
acordar = v. Ponerse de acuerdo. ║ 2. ‘extremo’ + batós, -és, -ón ‘transitable’.
Recordar. < lat. vulg. *accordare → agrio, → venir.
‘armonizar’. → a- 3, → corazón. acróbata = s. Que realiza ejercicios
acorde = s.m. Conjunto de sonidos gimnásticos espectaculares. < gr. ákros, -
combinados armónicamente. Der. a, -on ‘punta’ + batós, - , -ón
acordar. → a- 3, → corazón. ΄transitable’. → agrio, → venir.
acordeón = s.m. Instrumento músico de acrobático, a = adj. Relativo a la
viento con un fuelle. < fr. accordéon. acrobacia. Der. acróbata. → agrio, →
→ a- 3, → corazón. venir.
acorralar # v. Encerrar en el corral. ║
2. Intimidar. Der. corral. → a- 4, → act- 13
correr.
acortar = v. Disminuir la longitud, acta = s.f. Testimonio escrito de lo
duración o cantidad. Der. corto. → a- 4, sucedido en una junta o de otros hechos.
→ cortar. < lat. actum, -i. → acto.
acosar # v. Perseguir, importunar. < actitud = s.f. Postura del cuerpo. ║ 2.
cast. ant. cosso ‘curso, carrera’ < lat. Disposición del ánimo. < it. attitudine <
cursus,-us.’carrera’. → a- 4, → correr. lat. aptitudo, -inis ‘aptitud’ der. lat. aptus,
acostar = v. Tender de costado. Der. -a, -um ‘apto, coherente, pegado’ part.
pas. de apere ‘pegar, atar’ < ind. + ap-
costa ‘costado’. → a- 4, → costa.
acostumbrar ≈ v. Adquirir costumbre. ‘tomar, alcanzar’. → atar.
activar = v. Poner en acción. Der. activo.
Der. costumbre < lat. vulg. *consue-
tumen ‘costumbre’ < lat. consuetudo, - → acto.
actividad = s.f. Facultad, prontitud o
inis. → a- 4, → con, → se 1.
efecto de obrar. < lat. med. activitas, -
35
atis. → acto. pedagogo, pedagogía, pedante. (80).
activo, a = adj. Que obra, diligente. <
lat. activus, -a, -um ‘conducido,
actor = s.m. Personaje masculino que
impulsado’. → acto.
interpreta un papel en una representación.
acto = s.m. Acción, hecho. < lat. actus,
-us < ind. *ag- ‘conducir’: < lat. actor, -oris. → acto.
actriz = s.f. Mujer que interpreta un papel
1. Por vía latina: en una representación. < lat. actrix, -icis.
1.1. lat. agere ‘hacer’ → acto.
acto, acta, acción, accionar, actuación = s.f. Acción y efecto de
actividad, activo, actor, actriz, actual, actuar. Der. actuar. → acto.
actualidad, actuar, agencia, agenda, actual = adj. Presente, que existe. < lat.
agente, ágil, agilidad, agitar, actualis, -e ‘activo, práctico’. → acto.
ambiguo, agachar, barbecho, actualidad = s.f. Tiempo presente. < lat.
castigar, castigo, cuajada, cuajo, med. actualitas, -atis. → acto.
cuajar, cuidado, cuidadoso, cuidar, actualizar = v. Hacer actual algo. Der.
descuidado, descuidar, descuido, actual. → acto.
embajada, ensayar, ensayo, actuar = v. Ejercer. < lat. med. actuare.
entreacto, fumigar, indagar, lidiar,
→ acto.
navegable, navegación, navegante,
navegar, prodigio, purga, purgante,
acu- 18
purgar, purgatorio, radioactividad,
radioactivo, rumiante, rumiar,
acuarela = s.f. Pintura con colores
1.2. con prefijo ex-:
disueltos en agua. < it. acquarella. →
exacto, exactitud, examen,
agua.
examinador, examinar, exigencia,
acuario = s.m. Depósito de agua para
exigente, exigir, inexacto,
1.3.con prefijo re- seres acuáticos. < lat. aquarium, -i. →
agua.
reacción, reaccionar, reactor,
acuático, a = adj. Relativo al agua. < lat.
redacción, redactar, redactor,
1.4. con prefijo sub- aquaticus, -a, -um. → agua.
subasta, subastar, acuchillar # v. Herir con un cuchillo.
1.5. con prefijo trans- Der. cuchillo. → a- 4, → cuchillo.
intransigente, acudir # v. Ir a una cita. < ant. recudir
1.6. con sufijo *ag-men- ‘volver’ < lat. recutere cpto. re-
lat. agmen, -inis ‘grupo’ ‘cabalmente’ + quatere ‘golpear’. → a- 4,
enjambre (< *ex-ag-s-men), → cascar.
1.7. con sufijo *ag-to- acueducto = s.m. Canal para conducir
lat. tardío ambactus, -i ‘servidor fiel’ agua. < lat. aquaeductus cpto. aqua, -ae
embajada, ‘agua’ + ductus, -us ‘acción de conducir’.
→ agua, → duque.
2. Por vía griega: acuerdo = s.m. Resolución pactada. Der.
gr. ágō ‘conducir’ acordar. → a- 4, → corazón.
agonía, agonizar, antagonismo, acumular = v. Amontonar. < lat.
protagonista, estratagema, estrategia,
36
accumulare. → a- 3, → cavar. adaptar. < lat. adaptatio, -onis. → a- 3,
acunar = v. Meter en la cuna. Der. → atar.
cuna. → a- 4, → cementerio.
adaptar = v. Acomodar una cosa a otra.
acuñar ≈ v. Imprimir monedas y
< lat. adaptare. → a- 3, → atar.
medallas. Der. cuña. → a- 4, → cuña.
acuoso, a = adj. Abundante en agua. ade- 16
Der. agua. → agua. adecuado, a = adj. Proporcionado,
acupuntura = s.f. Técnica médica con
acomodado. < lat. adaequatus, -a, -um. →
agujas. < lat. acupunctura, -ae cpto.
a- 3, → igual.
acus, -us ‘aguja’ + punctura, -ae
adecuar = v. Proporcionar, acomodar. <
‘punzada’. → agrio, → punta.
lat. adaequare ‘volver igual’. → a- 3, →
acurrucar # v. Abrazar o encogerse
igual.
para calentar(se). < lat. corrugare cpto.
adefesio = s.m. Persona o cosa ridícula. <
cum- ‘junto’ + rugare ‘arrugar’. → a- lat. ad ephesios ‘a, para los habitantes de
4, → con, → arruga.
Éfeso’.
acusación = s.f. Acción o efecto de
acusar. < lat. accusatio, -onis. → a- 3, adelantado ≈ adj. Que va por delante. ║
→ causa. s.m. Gobernador militar o político de una
acusador, a = s. Persona que acusa. < provincia fronteriza. Der. adelante. → a-
lat. accusator, -is. → a- 3, → causa. 3, → de-, → en, → ante.
acusado, a = s. Persona a quien se
acusa.║ adj. Lo que destaca. < lat. adelantamiento ≈ s.m. Acción y efecto
accusatus, -a, -um. → a- 3, → causa. de adelantarse. Der. adelante. → a- 3, →
acusar = v. Imputar algo a alguien. ║ de, → en, → ante.
2. Notificar un documento. < lat. adelantar ≈ v. Pasar adelante. Der.
accusare cpto. lat. ad + causari ‘dar adelante. → a- 3, → de, → en, → ante.
como motivo’. → a- 3, → causa. adelante ≈ adv. Más allá. ║ Interj. Voz
acústico, a = adj. Relativo al oído o al para poder entrar o avanzar. Cpto. a +
sonido. ║ s.f. Estudio físico de los delante, cpto. de + inante, cpto. in +
sonidos. < gr. akoustikós der. akoúō ante. → a- 3, → de, → en, → ante.
‘oír’: adelanto # s.m. Acción o efecto de
adelantar, anticipación. Der. adelante. →
acústico, cautela, cauteloso, a- 3, → de, → en, → ante.
precaución, precavido, escandinavo. adelgazante # adj. Apropiado para
(6). adelgazar. Der. adelgazar. → a- 4, →
lazo.
ad- 76 adelgazar # v. Perder grosor. < lat. vulg.
*delicatiare < delicatus, -a, -um
ada- 3 ‘atractivo’. → a- 4, → de-, → lazo.
adaptable = adj. Que se puede adaptar. además # adv. En añadidura. Der. más.
< lat. adaptabilis,- e. → a- 3, → atar. → a- 3, → de-, → maestro.
adentrarse ≈ v. Meterse dentro. Cpto. ad
adaptación = s.f. Acción o efecto de + dentro. → a- 3, → de-, → en.
37
adentro ≈ adv. En el interior. Cpto. a + oculto. < lat. addivinare. → a- 3, → dios.
dentro < lat. de + intro ‘dentro’. a- 3, adivino, a = s. Persona que adivina. Der.
→ de, → en. divino . → a- 3, → dios.
adepto, a = s. Partidario. Der. apto. →
a- 3, → atar. adj- 2
aderezar # v. Componer. ║ 2. Guisar. adjetivo = s.m. Categoría gramatical que
║ 3. Completar. < a + ant. derezar < califica o determina al sustantivo. < lat.
lat. vulg. *directiare. → a- 4, → de-, → adjectivus, -a, -um. → a- 3, → echar.
regir. adjudicar = v. Atribuir algo a alguien. <
adeudar ≈ v. Contraer una deuda. Der. lat. adjudicare. → a- 3, → jurar, → decir.
deuda. → a- 4, → de-, → haber.
adm- 9
adh- 2
administración = s.f. Acción y efecto de
adherir = v. Pegar. < lat. adhaerere. → administrar. < lat. administratio,
a- 3, → herencia. -onis. → a- 3, → minuto.
adhesivo, a = adj. Que se pega. ║ s.m. administrador, a = s. Que administra.
Pegamento. ║ 2. Objeto dotado de Der. administrar. → a- 3, → minuto.
algún pegamento. Der. adherir. → a- 3, administrar = v. Gobernar. ║ 2. Dirigir.
→ herencia. ║ 3. Suministrar. < lat. administrare. →
a- 3, → minuto.
adi- 8 admirable = adj. Que causa admiración.
< lat. admirabilis, -e. → a- 3, → mirar.
adición = s.f. Acción o efecto de admiración = s.f. Acción de admirar. ║
añadir. ║ 2. Suma. < lat. additio, -onis. 2. Signo ortográfico de sorpresa. < lat.
→ a- 3, → dar. admiratio, -onis. → a- 3, → mirar.
adicto, a = adj. s. Muy inclinado a algo admirador, a = adj. s. Que admira. Der.
o a alguien. < lat. addictus, -a, -um admirar. → a- 3, → mirar.
part. pas. de addicere ‘adjudicar’ cpto. admirar = v. Causar sorpresa. ║ 2. Tener
ad- + dicere ‘decir’. → a- 3, → decir. estima. < lat. admirari. → a- 3, → mirar.
adiestrar # v. Capacitar para algo. Der. admisible = adj. Que puede admitirse. <
diestro. → a- 4, → decente. lat. admissibilis, -e. → a- 3, → meter.
adinerado, a # adj. Que tiene admitir = v. Recibir. ║ 2. Permitir. < lat.
abundante dinero. Der. dinero. → a- 4, admittere. → a- 3, → meter.
→ diez.
¡adiós! ≈ interj. Fórmula para ado- 17
despedirse. ║ s.m. Despedida . Der.
dios. → a- 3, → dios. adobe # s.m. Masa de barro con paja para
adivinanza # s.f. acción y efecto de formar ladrillos. < ár. at-tuba. → al-.
adivinar. ║ 2. Acertijo. Der. divino. → adolescencia = s.f. Periodo de la vida que
a- 3, → dios. va desde el comienzo de la pubertad hasta
adivinar = v. Predecir lo futuro o lo la plena juventud. < lat. adolescentia, -
38
ae. → a- 3, → alto 1.
adolescente = s. Que está en la
adqui- 2
adolescencia. < lat. adolescens, -entis.
→ a- 3, → alto adquirir = v. Ganar, conseguir. < lat.
adonde ≈ adv. A qué lugar. ║ prep. adquirere. → a- 3, → querer.
Junto a. Cpto. a- + donde < lat. unde adquisición = s.f. Acción y efecto de
→ a- 3, → que. adquirir. < lat. adquisitio, -onis. → a- 3,
adoptar = Reciber como hijo < lat. → querer.
adoprare. → a- 3, → optar.
adoptivo, a = adj. Se dice de la persona adr- 1
adoptada o adoptante. < lat. adoptivus,
-a, -um, der. adoptare ‘adoptar’. → a- adrede # adv. Intencionadamente. < ? gót.
3, → optar. at *red ‘a consejo, con consejo’.
adu- 8
adoquín # s.m. Prisma rectangular de
granito para pavimentar. < ár. al ‘el’ + aduana = s.f. Oficina de control en costas
dukkîn. → al-. y fronteras.║ 2. Cantidad que se paga en
ellas. < ár. ad-divana ‘el diván’. → al-, →
adoquín, adoquinar. diván.
adueñarse # v. Apoderarse. Der. dueño.
adoquinar # v. Pavimentar con → a- 3, → dominio.
adoquines. Der. adoquín. → al-, → adulación = s.f. Acto y efecto de adular.
adoquín. < lat. adulatio, -onis. → adular.
adorable = adj. Digno de adoración. <
lat. adorabilis, -e. → a- 3, → orar. adular = v. Hacer o decir lo que agrada a
adoración = s.f. Acción de adorar. < otro. < lat. adulari ‘acariciar’:
lat. adoratio, -onis. → a- 3, → orar.
adorador, a = s. adj. Que adora. < lat. adular, adulación.
adorator, -oris, → a- 3, → orar.
adorar = v. Reverenciar como a un adulterar = v. Cometer adulterio. ║ 2.
dios.< lat. adorare, → a- 3, → orar. Falsificar. < lat. adulterare, cpto. ad- ‘a’
adormecer ≈ v. Empezar a dormir. < + alter, -era, -um ‘otro’. → a- 3, → el.
lat. addormiscere. → a- 3, → dormir. adulterio = s.m. Cópula extramatrimonial
adormidera # s.f. Planta de la cual se de casados. < lat. adulterium, -i. → a- 3,
extrae el opio. Der. dormir. → a- 3, → → el.
dormir. adúltero, a = s. adj. Que comete
adormilarse # v. Dormirse a medias. < adulterio. < lat. adulterus, -a, -um. → a-
lat. dormitare. → a- 3, → dormir. 3, → el.
adornar = v. Engalanar con adornos. < adulto, a = s. adj. Llegado a su mayor
lat. adornare. → a- 3, → arma. desarrollo. < lat. adultus, -a, -um. → a- 3,
adorno # s.m. Pieza que se pone para → alto 1.
embellecer. Der. adornar. → a- 3, →
arma.
39
adv- 7 aeromodelismo = s.m. Construcción de
pequeños aviones en plan deportivo.
adverbio = s.m. Categoría gramatical
Cpto. aero + modelismo. → aire, →
que modifica al verbo, al adjetivo o a
modo.
otro adverbio. < lat. adverbium, -i. → a-
aeronave = s.f. Vehículo que navega por
3, → verbo.
el aire. Cpto. aero + nave. → aire, →
adversario, a = adj. s. Enemigo,
nave.
contrario. < lat. adversarius, -a, -um. →
aeroplano = s.m. Aeronave con alas y
a- 3, → verter.
motores. Cpto. aero + plano. → aire, →
adversidad = s.f. Calidad de
plato.
adversario. < lat. adversitas, -atis. → a-
aeropuerto = s.m. Terreno con pistas
3, → verter.
para el tráfico de aviones. Cpto. aero +
adverso, a = adj. Contrario, enemigo. <
lat. adversus, -a, -um. → a- 3, → verter. puerto. → aire, → puerta.
advertencia = s.f. Acción y efecto de
advertir. Der. advertir. → a- 3, → af- 33
verter.
advertir = v. Fijar o llamar la atención. afán # s.m. Empeño excesivo o fatigoso.
< lat. advertere. → a- 3, → verter. Der. afanar. → afanarse. → ? no 4.1. →
adviento = s.m. Tiempo que precede y ? foto.
prepara la Navidad de Jesús. < lat. afanarse # v. Tener afán.
adventus, -us. → a- 3, → venir. < ? ár. hisp. faná, y este del ár. clás. fanā́
’extinción o agotamiento por la pasión’,
< ? lat. vulg. afannare ‘trabajar en algo
1
difícil de ver’ der. afannae, -arum
adyacente = adj. Situado en la ‘palabras embrolladas’ < gr. aphanés
proximidad. < lat. adjacens, -entis. → ‘oscuro’, cpto. a- partícula negativa +
a- 3, → echar. phanés ‘manifiesto’. → no 4.1, → foto:
ae- 7
aéreo, a = adj. Relativo al aire. < lat. afanarse, afán.
aereus, -a, -um. → aire. afear # v. Hacer fea o denunciar la
aerodinámico, a = adj. Relativo a la
fealdad de alguna persona. Der. feo. → a-
aerodinámica.║ s.f. Parte de la 4, → feo.
mecánica que estudia los movimientos afectado, a = adj. Aquejado por algo. ║
relativos a los gases. < gr. a r ‘aire’ +
2. Que finge. < lat. affectatus, -a, -um. →
dinamikós ‘relativo a la fuerza’. → aire, a- 4, → hacer.
→ bueno. afectar = v. Proceder sin sencillez. ║ 2.
aeródromo = s.m. Aeropuerto. < gr. Poner afecto. < lat. affectare. → a- 4, →
a r ‘aire’ + drómos ‘carrera’. → aire: hacer.
aeródromo, canódromo, hipódromo, afectivo, a = adj. Relacionado con el
dromedario, afecto. Der. afectar. → a- 4, → hacer.
atrapar, trotar, trote. (7). afecto = s.m. Cariño, amor. < lat.
40
affectus, -us. → a- 4, → hacer. → a- 3, → firme.
afectuoso, a = adj. Pleno de afecto. < afligir = v. Producir pena. < lat. affigere,
lat. tardío affectuosus, -a, -um. → a- 4, cpto. ad- ‘a, hacia’ + fligere ‘golpear’ <
→ hacer. ind. *bhli-:
afeitado, a # adj. A quien le han raído
la barba. ║ s.m. Acción y efecto de afligir, conflicto, conflictivo.
afeitar. Der. afeitar. → a- 3, → hacer.
afeitar # v. Raer la barba o cortar los aflojar # v. Disminuir la tirantez. Der.
cuernos. < lat. affectare ‘dedicarse a
flojo. → a- 3, → fluir.
algo’. → a- 3, → hacer. afluente = s.m. Arroyo que desagua en
afeminado, a ≈ adj. s.m. El que se
un río. < lat. affluens, -entis. → a- 3, →
parece o imita a las mujeres. < lat.
fluir.
effeminatus, -a, -um. → a- 4, → feliz. afluir # v. Concurrir. ║ 2. Verter un
afianzar # v. Dar firmeza. Der. fianza. arroyo o río las aguas. < lat. affluere,
→ a- 4, → fiar. cpto. ad- + fluere ‘fluir’. → a- 3, → fluir.
afición # s.m. Inclinación a algo. < lat. afonía = s.f. Falta de voz. < gr. aphōnía,
affectio, -onis. → a- 3, → hacer. cpto. a- partícula negativa + phōnḗ, -ês
aficionado, a # adj. s. Que tiene afición ‘voz’. → no 4.1, → gramófono.
a algo sea o no profesional. Der. afónico, a = adj. Falto de voz. <
aficionar. → a- 3, → hacer. aphonikós, cpto. a- partícula negativa +
aficionar # v. Adquirir o inducir
phōnikós ‘con voz’. → no 4.1, →
afición. Der. afición.→ a- 3, → hacer. gramófono.
afilador, a = s. Persona que tiene por
afortunado, a = adj. Que tiene buena
oficio afilar. ║ s.m. Instrumento que
suerte. Der. fortuna. → a- 4,→ preferir.
sirve para afilar. Der. afilar. → a- 4, → africano, a = s. adj. Natural de África. <
filo.
lat. africanus, -a, -um, der. África ? de
afilalápices # s.m. Sacapuntas. Cpto.
origen beréber.
afilar + lápices. a- 4, → filo, → lápiz.
afilar = v. Sacar filo. Der. hilo. → a- 4, afrontar = v. Hacer frente. < lat. vulg.
→ filo. affrontare. → a- 3, → frente.
afiliar = v. Asociar a una corporación. afuera ≈ adv. Fuera. Cpto. a + fuera. →
< lat. affiliare. → a- 4, → feliz. a- 3, → fuera.
afinar = v. Perfeccionar, poner el tono
justo a los instrumentos musicales. Der. ag- 71
fino. → a- 4, → fijar.
afirmación = s.f. Acción y efecto de aga- 6
afirmar. < lat. affirmatio, -onis. → a- 3, agachar # v. Inclinar, bajar. < ? lat.
→ firme. coactare frec. cogere ‘reunir’. → con, →
afirmar = v. Expresar. ║ 2. Dar por acto.
cierto. < lat. affirmare. → a- 3, → agalla # s.f. Branquia o agujero que
firme. tienen los peces para respirar. < lat.
afirmativo, a = adj. Que denota *gangla < lat. glandula ‘bellotita,
afirmación. < lat. affirmativus, -a, -um.
41
hinchazón’. → a- 4, → ? globo.
ago- 9
ágape = s.m. Comida fraterna religiosa.
agobiar # v. Imponer un esfuerzo
║ 2. Amor cristiano. < gr. agápē, -ēs
excesivo. Der. agobio. → agobio.
‘amor, banquete’.
agobio # s.m. Angustia. < lat. vulg.
agarradera # s.f. Asa. Der. agarrar. →
gubbus ‘joroba’:
a- 4, → garra.
agarrar # v. Coger con fuerza. Der.
garra. → a- 4, → garra agobio, agobiar.
agarrotar(se) = v. Apretar. ║ prnl.
Quedarse un miembro rígido. Der. agolpar # v. Juntar de golpe. Der. golpe.
garrote. → a- 4, → garrote. → a- 4, → golpe.
agonía = s.f. Estado que precede a la
muerte. ║ 2. Angustia. < gr. ag n,
age- 3
agônos ‘lucha’. → acto.
agencia = s.f. Empresa para gestionar agonizar = v. Estar en la agonía. < gr.
asuntos agenos. < lat. agens, -entis. → agōnízomai ‘luchar’.→ acto.
acto. agosto = s.m. Octavo mes del año. < lat.
agenda = s.f. Cuadernillo con augustus, -a, -um ‘magnífico’. → autor.
calendario en donde se apunta lo que agotador, a # adj.Que agota. Der. agotar.
hay que hacer. < lat. agendus, -a, -um → ex-, → gota.
‘lo que ha de ser hecho’. → acto. agotamiento # s.m. Acción y efecto de
agente = s. Que obra, que realiza la agotar. Der. agotar. → ex-, → gota.
acción. < lat. agens, -entis. → acto. agotar # v. Extraer un líquido. ║ 2.
Consumir. < lat. vulg. *eguttare ‘extraer
el líquido hasta la última gota’. → ex-, →
agi- 3
gota.
agil = adj. Que tiene facilidad de
movimientos. < lat. agilis, -e. → acto.
agr- 28
agilidad = s.f. Cualidad de ágil. < lat.
agilitas, -atis. → acto. agraciado, a = adj. s. Que tiene gracia o
agitar = v. Sacudir rápidamente para suerte. Der. gracia. → a- 4, → grato.
mezclar. < lat. agitare frec. agere agradable = adj. Que produce
‘hacer’. → acto. complacencia. Der. agradar. → a- 4, →
grato.
aglo- 2 agradar = v. Complacer. Der. grato, a.
→ a- 4, → grato.
aglomeración = s.f. Acción y efecto de agradecer # v. Dar gracias. Der. agradar.
aglomerar. Der. aglomerar. → a- 4, → → a- 4, → grato.
globo. agradecido, a = adj. s. Que agradece.
aglomerar = v. Amontonar, juntar. < Der. agradecer. → a- 4, → grato.
lat. agglomerare. → a- 4, → globo. agradecimiento # s.m. Acción y efecto
42
de agradar. Der. agradecer. → a- 4, → 1. con sufijo *ak-e-
grato. lat. acere ‘estar ácido, estar afilado’
agrado # s.m. Modo agradable de acidez, ácido,
tratar. Der. grato. → a- 4, → grato.
agrandar = v. Hacer más grande algo. 2. con sufijo *ak-u-
Der. grande. → a- 4, → grande. lat. acus, -us ‘aguja’,
agrario, a = adj. Relativo al campo. < agudeza, agudo, aguijón, aguja,
lat. agrarius, -a, -um. → agro. agujerear, agujero, agujetas, ahuecar,
agravar = v. Aumentar el peso. ║ 2. puntiagudo, hueco, oquedad,
Oprimir con molestias. < lat. vulg. acupuntura, acero,
*aggraviare. → a- 3, → grave.
agredir = v. Cometer agresión. < lat. 3. con sufijo *ak-ri
aggredi. → a- 3, → grado. lat. acer, acre ‘áspero’
agregar = v. Juntar personas o cosas a agrio, agridulce, agriar, avinagrado,
avinagrar, vinagre, vinagrera,
otras. < lat. aggregare. → a- 3, →
mediocre, vinagreta,
gremio.
agresión = s.f. Ataque violento. < lat.
4. con sufijo *ak-ro-
aggresio, -onis. → a- 3, → grado.
gr. akróbatos ‘el que camina sobre las
agresivo, a = adj. Que produce
puntas de los pies, el que camina a gran
agresión. < lat. aggresivus, -a, -um. →
altura’ cpto. ákros ‘extremo, altura,
a- 3, → grado.
punta’, + baínō ‘andar’
agresor, a = adj, s. Que ataca
acróbata, acrobacia,
violentamente. < lat. aggresor, -oris. →
a- 3, → grado.
agriar # v. Poner agrio algo. Der. 5. grado flexivo con sufijo *ok-su-
agrio. → agrio. gr. oxýs, -eîa, -ý ‘ácido’
agrícola = adj. Relativo a la agricultura oxidar, óxido, oxigenado, oxigenar,
< lat. agricola, -ae. → agro, → culto. oxígeno, inoxidable. (32).
agricultor, a = adj. s. Persona que
cultiva el campo. Der. agricultura. → agro = s.m. Campo. < lat. ager, agri <
agro, → culto. ind. *agro- ‘campo’:
agricultura = s.f. Cultivo del campo. <
lat. agri cultura. → agro, → culto. agro, agrónomo, agrario, agrícola,
agridulce # adj. Que es agrio y dulce. agricultura, agrimensor,
Cpto. agrio + dulce. → agrio, → dulce.
agrietar # v. Abrir grietas. Der. grieta. peregrino, peregrinación, peregrinar.
→ a- 4, → quebrar. (9).
agrimensor, a = s. Perito en medir los
campos. < lat. agrimensor, -oris. → agrónomo, a = adj. Relativo al campo. ║
agro, → metro 1. s. Perito en el cultivo del campo. < gr.
agrio, a # adj. Que en el gusto produce agrós, -oû ‘campo’ < ind. *agro ‘campo’
acidez < lat. vulg. acer, acra, acrum + gr. nómos , -ou ‘ley’ < ind. *nem-
‘agudo, agrio’ < ind. *ak- agudo: ‘señalar’. → agro, → número.
43
agrupación # s.f. Acción y efecto de aguar = v. Mezclar con agua. Der. agua.
agrupar. Der. grupo. → a- 4, → grupo. → agua.
agrupamiento = s.m. Acción y efecto aguardar = v. Esperar. Der. guardar. →
de agrupar. Der. grupo. → grupo. a- 4, → guarda.
agrupar = v. Reunir en grupo. Der. aguardiente # s.m. Alcohol diluido en
grupo. → grupo. agua con extracto de caña y otras
sustancias. Cpto. agua + ardiente. →
agu- 20 agua, → arder.
aguarrás # s.m. Aceite de trementina.
agua = s.f. Sustancia líquida incolora, Cpto. agua + lat. rasis ‘pez en bruto’. →
inodora e insípida. < lat. aqua, -ae agua, → roer.
‘agua quieta como elemento’ (El agua agudeza # s.f. Cualidad de agudo. Der.
en movimiento es unda, -ae, compárese agudo. → agrio.
con inundación, ya que para los agudo, a # adj. Afilado, punzante. ║ 2.
primitivos indoeuropeos la inundación Se dice de la palabra acentuada en la
era generalmente catastrófica). última sílaba. ║ s.m. Sonido alto. < lat.
acuarela, acuario, acuático, acutus, -a, -um. → agrio.
acueducto, acuoso, agua, aguacero, aguijón # s.m. Punta del palo. ║ 2.
aguafiestas, aguar, aguardiente, Órgano punzante de algunos animales. <
aguarrás, desaguar, desagüe, lat. vulg. aquileo, -onis. → agrio.
enjuagar, escandinavo, paraguas, águila = s.f. Ave rapaz diurna de vista
paragüero, muy perspicaz y vuelo rápido. < lat.
aquila,- ae:
terráqueo (< lat. terraqueus, -a, -um
cpto. terra, -ae ‘tierra’ + aqua, -ae águila, aguilucho.
‘agua’). (18).
aguilucho # s.m. Pollo del águila. Der.
aguacate ≈ s.m. Árbol de América de águila. → águila.
la familia de las lauráceas, con hojas aguinaldo # s.m. Regalo que se hace a
siempre verdes. ║ 2. Fruto comestible y familiares o amigos u obsequio que se
dulce de este árbol. < náhualt auácatl hace a los trabajadores en Navidad.
‘testículo’, después ‘aguacate’. ►? < frase francesa au gui l’an neuf ‘al
aguacero # s.m. Lluvia abundante y muérdago del año nuevo’. Gui < lat.
repentina. Der. agua. → agua. viscum, -i ‘muérdago’ (planta parásita que
aguafiestas # s. Persona que turba contiene una sustancia viscosa).
cualquier diversión o regocijo. Cpto. → ? viscoso, → ? año.
agua + fiestas. → agua, → fiesta. ►? < ant. aguilando < lat. hoc in anno
aguantar # v. Sostener, resistir. < it. ‘en este año’. → ? año.
agguantare ‘retener con guantes aguja # s.f. Barrita puntiaguda de metal
puestos’. → a- 4, → guante. para coser. < lat. vulg. acucula, -ae
aguante # s.m. Resistencia, paciencia. dim. de acus, -us ‘aguja’. → agrio.
Der. aguantar. → a- 4, → guante.
44
agujerar o agujerear # v. Hacer al- ‘el’, → ahorro.
agujero(s). Der. agujero. → agrio. ahorrativo, a # adj. Relativo al ahorro.
agujero # s.m. Abertura. Der. aguja. → Der. ahorro, → ? al- ‘el’, → ahorro.
agrio. ahorro # s.m. Acción y efecto de ahorrar.
agujetas = s.f. Dolor en los músculos ? Cpto. ár. al ‘el’ + ár. horr ‘libre’. En la
por ejercicio abundante. Der. aguja. → cultura árabe tenía el sentido de libre de
agrio. trabajo:
alfiler # s.m. Clavillo metálico muy alguacil # s.m. Oficial que ejecuta
fino. Cpto. ár. al-‘el’ + hilêl. → al-. órdenes en el ayuntamiento. Cpto. ár. al-
alfombra # s.f. Tejido para cubrir el ‘el’ + wazir ‘ministro’. → al-.
suelo. Cpto. ár. al-‘el’ + húmra. → al-:
alguien ≈ pron. ind. m. y f. Persona no
50
determinada. < lat. aliquis, -ae, -od lat. alliciens, -entis ‘que atrae’ cpto. ad-
cpto. alius, -a, -um ‘otro’ + quis, quae, ‘a-‘ + lacere ‘atraer con alagos’. → a- 3,
quod o quid ‘que, cual, quien’. → el, → lazo.
→ que. aliento # s.m. Aire que se expulsa al
algún = adj.m. apócope de alguno. → respirar. ║ 2. Fuerza para vivir. Der.
alguno. alentar. → análisis, → anhelar.
alguno, a = adj. Se aplica a persona o aligerar # v. Hacer ligero. Der. ligero. →
cosa indeterminada. ║ 2. Ni poco ni a- 4, → leve.
mucho. < lat. vulg. *alicunus < lat. alimaña # s.f. Animal que perjudica la
aliquis + unus. → el, → que, → uno. caza menor. < lat. animalia, -um
‘animales’. → ánima.
2 alimentación = s.f. Acto y efecto de
alimentar(se). ║ 2. Conjunto de
alhaja # s.f. Joya. Cpto. ár. al- ‘el’ + alimentos que se toman. Der. alimento. →
hâya. → al-. alto 1.
alimentar = v. Dar alimento. Der.
alhelí # s.m. Planta vivaz de grato olor. alimento. → alto 1.
Cpto. ár. al- ‘el’ + heirî. → al-. alimenticio, a ≈ adj. < que tiene
capacidad de alimentar; que alimenta.
ali- 20 Der. alimento. → alto 1.
alimento = s.m. Comida y bebida que
aliado, a = adj. s. Unido en alianza. nutren. < lat. alimentum, -i. → alto 1.
Der. aliar. → a- 2, → ligar. alinear = v. Poner en línea. Der. línea. →
alianza = s.f. Unión con un fin común. a- 4, → lino.
Der. aliar. → a- 3, → ligar. aliñar # v. Aderezar. Der. línea. → a- 4,
aliar = v. Unir para un mismo fin. < lat. → lino.
alligare ‘atar’ cpto. ad- ‘a, hacia’ + alisar ≈ v. Poner liso. Der. liso. → a- 4,
ligare ‘atar’. → a- 3, → ligar. → liso.
alias = adv. Por otro nombre. ║ s.m. alistarse # v. Inscribirse en la milicia.
Apodo o sobrenombre. < lat. alius, -a,-- Der. lista. → a- 4, → lista.
ud ‘otro’. → el. aliviar # v. Aligerar, mitigar las
enfermedades. < lat. alleviare. → a- 3, →
alicantino, a = s. adj. Natural de leve.
Alicante. Der. Alicante ? < ár. al- alivio # s.m. Acción y efecto de aliviar.
Laqant < lat. Lucentum < ibero Der. aliviar. → a- 3, → leve.
Lukanto. Su primer nombre para los
griegos era Akra leukḗ y para los all- 4
latinos, Castrum Album ‘Altura blanca’.
alicates # s.m. Tenazas pequeñas para allá # adv. Allí. < lat. illac ‘por allí’. →
coger y doblar. Cpto. ár. al-‘el’ + él.
laqqât ‘tenazas’. → al-. allanamiento # s.m. Acción y efecto de
allanar. Der. llano. → a- 4, → plano 2.
aliciente # s.m. Atractivo o incentivo. < allanar = v. Poner llano. Der. llano. → a-
51
4, → plano 2. montañés, montañismo, montañoso,
allí # adv. En aquel lugar. < lat. illic. → montar, montería, montés, montículo,
él. montón, montura, desmontable,
desmontar, remontar, promontorio,
alm- 19 pasamontañas, saltamontes, marmota.
(25).
alma ≈ s.f. Sustancia espiritual de los
seres vivos. < lat. anima, -ae ‘aire, almendra ≈ s.f. Fruto del almendro. < lat.
aliento, alma’. → ánima. vulg. *amyndula < gr. amýgdalos, -ou. →
amígdala.
almacén # s.m. Local para depositar
almendro ≈ s.m. Árbol de la familia de
mercancías. Cpto. < ár. al- ‘el’ +
las rosáceas de flor muy temprana que da
máhzan ‘depósito’. → al-. fruto comestible. Der. almendra.→
amígdala.
almacén, almacenar, almacenista.
14
almacenar # v. Poner en un almacén.
Der. almacén. → al-, → almacén. almeriense = s. adj. gent. Natural o
almacenista # s. Encargado de un perteneciente a Almería < ár. al-ma-riya
almacén. Der. almacén. → al-, → ‘la torre de vigía’ < ra’aya ‘ver’. → al-.
almacén.
almíbar # s.m. Jarabe de membrillo con
vino y azúcar. Cpto. ár. al- ‘el’ + mîba
almanaque # s.m. Registro de los días
‘especie de jarabe hecho con membrillo’.
del año. Cpto. ár. al- ‘el’ + ár. hisp.
→ al-.
manâh. → al-.
almidón # s.m. Fécula de los cereales
almeja # s.f. Molusco de dos conchas
alimenticia y medicinal. < b. lat. amydum,
comestible. < ? port. amêijoa < ? der.
-i < gr. ámilon ‘no molido’ cpto. a- ‘no’ +
lat. mytilus ‘mejillón’
-l- por influencia del artículo árabe + gr.
almena # s.f. Prisma defensivo de las mýlē, -ēs ‘piedra de molino’. → no 4.1,
murallas. Cpto. ár. al- ‘el’ + lat. minae, → al-, → moler.
-arum ‘saliente, amenaza’ < ind. *men-
almirante # = s.m. El que manda una
2 ‘ascender. → al-:
escuadra. Cpto. ár. al- ‘el’ + emir
1. lat. minae, minarum ‘saliente, ‘caudillo árabe’. → al-.
amenazas’
almirez # s.m. Mortero para triturar
almena, amenaza, amenazar,
alimentos. Cpto. ár. al- ‘el’ + mihrês der.
2. lat. mentum, -i ‘mentón’ háras ‘machacar’. → al-.
mentón, almohada # s.f. Cojín para la cabeza.
3. con vocalismo o y sufijo *mon-ti Cpto. ár. hisp. al- ‘el’ + muhádda der.
lat. mons, montis ‘monte’ hadd ‘mejilla’. → al-:
monte, amontonar, montacargas,
montaje, montaña, montañero, almohada, almohadilla, almohadón.
52
almohadilla # s.f. Pequeña almohada. alpino, a = adj. Perteneciente a los Alpes.
Der. almohada. → al-, → almohada. Der. Alpes:
almohadón # s.m. Almohada grande.
alpino, alpinismo, alpinista.
Der. almohada. → al-, → almohada.
almorzar # v. Tomar el almuerzo. Der. alpiste # s.m. Planta cuyo fruto es
almuerzo cpto. al- < lat. ad- ‘a, hacia’ + alimento de pájaros. < mozár. al-bisht
muerzo < lat. morsus, -us ’mordizco’. cpto. ár. al- ‘el’ + lat. med. pistum
→ al-, → morder. ‘machacado’. → al-, → pisar.
almuerzo ≈ s.m. Comida del mediodía.
alqui- 3
< lat. vulg. *admordiu < lat. admordere
‘morder’ cpto. ad- ‘a, hacia’ + mordere alquilar # v. Dar o tomar algo para uso y
‘morder’. → a- 3, → morder. con un precio. Der. alquiler. → al-, →
alquiler.
alo- 4 alquiler # s.m. Acción y efecto de
alocado, a # adj. Que parece loco. < ? alquilar. Cpto. ár. al- ‘el’ + kirâ. → al-
ár. láuqa ‘tonto, loco’. → a- 4, → loco.
alojamiento # s.m. Acción y efecto de alquiler, alquilar.
alojar. Der. alojar. → lonja 2.
alojar # v. Dar acogida. Der. lonja. → alquitrán # s.m. Producto obtenido por
lonja 2. destilación de materias orgánicas
alondra ≈ s.f. Pájaro madrugador, con utilizado para las vías de comunicación.
cabeza y dorso de color pardo y vientre Cpto. ár. al- ‘el’ + qitrân. → al-.
blanco, abundante en España. < lat. 1
alauda, -ae.
alrededor # adv. Indica la situación de
entes que circundan a otras cosas. < ant.
alp- 6 al derredor < lat. retro ‘detrás’. → verter.
alpaca # s.f. Mamífero de pelo fino y alt- 17
largo de América del Sur. ║ 2. Tela
altar = s.m. Mesa para ofrendas y
fabricada con su pelo. < lengua aimara
sacrificios. < lat. altare, -is < ? lat. alere
all-paka.
‘alimentar’. → alto 1.
alpargata # s.f. Calzado de lona con altavoz # s.m. Aparato para amplificar el
suela de esparto o goma. < ár. hisp. al- sonido. Cpto. alto + voz. → alto 1, →
pargat < cast. abarca ‘calzado atado voz.
con cuerdas’. De origen prerromano. → alteración = s.f. Acción de alterar. < lat.
al-. alteratio, -onis. → el.
alpinismo = s.m. Deporte que consiste alterar = v. Cambiar la forma o esencia
en subir montañas. Der. Alpes. → de los entes. < lat. alterare. → el.
alpino. alternador = s.m. Máquina eléctrica
alpinista = s. Cultivador del alpinismo. generadora de corriente alterna. Der.
Der. Alpes. → alpino. alternar. → el.
53
alternar = v. Variar las acciones y las lat. celer, -a, -um ‘rápido’
cosas. < lat. alternare. → el acelerar, aceleración, acelerador,
alterno, a = adj. Que sucede por la
3. con doble sufijo *kel-es-ri ‘célebre’
acción de alternar. < lat. alternus, -a, -
célebre, celebración, celebridad,
um. → el. celebrar. (8),
alteza = s. Tratamiento que se da a
miembros de la familia real. Der. alto. altozano # s.m. Montículo en terreno
→ alto 1. llano. < lat. ante ostium ‘puerta’. → ante
altitud = s.f. Altura, altura con relación 1, → orar.
al nivel del mar. < lat. altitudo, -inis. → altruismo = s.m. Actitud en pro del bien
alto 1. ajeno por encima del propio. < fr.
altivez # s.f. Orgullo, soberbia. Der. altruisme < fr. autrui ‘otra persona’ <
altivo. → alto 1. lat. alter, -a, -um, ‘otro’. → el.
altivo, a # adj. Orgulloso, soberbio. altruista = adj. s. Que profesa el
Der. alto. → alto 1. altruismo. < fr. altruiste. → el.
altura ≈ s.f. Dimensión de un cuerpo
medida en sentido vertical. Der. alto →
alto, a 1 = adj. s. Levantado. < lat. altus,
alto 1.
-a, -um ‘alimentado, crecido’ < ind.
*al- 3
alu- 9
1. lat alere ‘alimentar’ alubia # s.f. Semilla, fruto y planta
alimentación, alimentar, alimenticio, hortense comestible de la familia de las
alimento, alumno, alto 1, altar, papilionáceas, judía. < ár. hisp. allúbya
altavoz, alteza, altitud, altivez, altivo, cpto. ár. al- ‘el’ + lubya < persa lubeyā.
altura, alzamiento, alzar,
alud # s.m. Masa de nieve que con
2.con prefijo *pro-al- violencia se desprende de los montes. <
proletariado, proletario, prerromano, hermana del vasco lurte
‘desmoronamiento de tierras’.
3. con sufijo *ol-eye-
3.1. prefijo ab- aludir = v. Hacer referencia de algo sin
abolición, abolir, nombrarlo. < lat. alludere. → ilusión.
alumbrado, a # adj. Iluminado. ║ s.m.
3.2. prefijo ad-
Conjunto de luces que iluminan algún
adolescencia, adolescente, adulto.
(22). sitio. Der. alumbrar. → luz.
alumbrar # v. Dar luz. < lat. vulg.
alto 2 # s.m. Parada. < alem. halt < ind. alluminare. → luz.
*kel- 3 ‘mover rápidamente’ aluminio = s.m. Metal de color parecido a
1. con alargamiento *kelt- la plata. < lat. aluminium, -i.
alto alem. ant. haltan ‘detener’ alumno, a # s. Discípulo con respecto a
alto 2, su maestro. < lat. alumnus, i. → alto 1.
2. con sufijo *kel-es- alunizaje ≈ s.m. Acción y efecto de
54
alunizar. Der. alunizar. → luz. amans, -antis, part. pres. de amare
alunizar ≈ v. Posarse en la luna. Der. ‘amar’. → mama.
luna. → luna.
amapola # s.f. Flor y planta anual roja
3 que nace en los sembrados. < mozár.
habapáura < lat. papaver, -eris.
alveolo o alvéolo = s.m. Cavidad
pequeña. < lat. alveolum, -i dim. de amar = v. Tener amor. < lat. amare. →
alveus, -i ‘vaso de madera’ der. alvus,-i mama.
‘vientre, útero, colmena’. amargar ≈ v. Producir amargor. < lat.
amaricare. → amargo.
alzamiento # s.m. Acción y efecto de
amargo, a ≈ adj. Lo que tiene el sabor de
alzar(se). Der. alzar. → alto 1.
la hiel. < lat. amarus, -a, -um:
alzar = v. Levantar. < lat. vulg.
*altiare. → alto 1. amargo, amargar, amargura,
amarillento, amarillo. (5).
am- 70
amargura ≈ s.f. Gusto amargo. Der.
ama- 20 amargo. → amargo.
amabilidad = s.f. Cualidad de amable. amarillento, a # adj. Parecido al
< lat. amabilitas, -atis. → mama. amarillo. Der. amarillo. → amargo.
amable = adj. Digno de ser amado, amarillo, a # adj. Que tiene el tercer
color del espectro solar, como el limón. ║
afable. < lat. amabilis, -e. → mama.
2. Ese color. < lat. med. amarellus, dim.
amado, a = adj. Que es objeto de
amor.║ s. Persona amada. < lat. lat. amarus. → amargo.
amatus, -a, -um. → mama.
amaestrar = v. Domar un animal. Der. amarrar # v. Atar. < fr. amarrer < ant. fr.
maestro. → a- 4, → magno. marer, marrer < neerlandés medio
amamantar = v. Dar de mamar. < lat. maren, amarren ‘atar’ < ? ind. mer- 4
mammare. → a- 4, → mama. ‘atar, ligar’.
amanecer = v. Empezar la luz del día.
amasar = v. Hacer una masa. Der. masa.
< lat. vulg. *admanescere, manescere .
→ a- 4, →masa.
→ ad- 3, → mañana.
amazona = s.f. Mujer guerrera. ║ 2.
amanerado, a ≈ adj. Afectado, Mujer jinete. < lat. Amazon, -onis < gr.
rebuscado. < it. manierato. → ad- 4, → Amaz n, -ónos (de las míticas guerreras
mano. que se amputaban el pecho derecho para
amansado, a ≈ adj. Que ha sido hecho disparar el arco) cpto. a- ‘no’ + mazós, -
manso. ║ 2. Sosegado, apaciguado. oû ‘mama, pecho’. → no 4.1, → ? mama.
Der. manso. → ad- 4, → mano.
amansar # v. Hacer manso. Der.
manso.→ ad- 4, → mano. amb- 11
amante = s. Persona que ama. < lat. ambición = s.f. Deseo desordenado de
55
poseer. < lat. ambitio, -onis. → ‘alrededor’ + -*alare ‘andar’ →
ambiente, → ir. ambiente. → exilio.
ambicionar # v. Tener ambición. Der. ambulatorio, a = adj. Se dice de una
ambición. → ambiente, → ir. enfermedad, padecimiento o tratamiento
ambicioso, a = adj. Que tiene médico que no obliga a guardar cama. ║
ambición.< lat. ambitiosus, -a, -um. → s.m. Dispensario. Der. ambulante. →
ambiente, → ir. ambiente, → exilio.
ambientar # v. Proporcionar un
ambiente. Der. ambiente. → ambiente, ame- 8
→ ir.
ambiente = s. Atmósfera. ║adj. Dícese amén = s.m. Así sea. < hebreo amen
del fluido que rodea un cuerpo. < lat. ‘ciertamente’< egipcio Amon ‘dios
ambiens, -entis ‘que rodea’ part. pres. egipcio’.
de ambire cpto. amb- < ind. *ambhi- amenaza = s.f. Acción y efecto de
‘alrededor’ + ire ‘ir’. → ir: amenizar. < lat. vulg. minacia, -orum. →
1. lat. ambi ‘alrededor’ a- 4, → almena.
ambiente, ambos, ambición, amenazar = v. Expresar la intención de
ambicionar, ambicioso, ambientar, hacer un mal. Der. amenaza. → a- 4, →
ambiguo, ámbito, ambulancia, almena.
ambulante, ambulatorio, ampolla, amenizar # v. Hacer ameno. Der. ameno.
amputar, deambular, sonámbulo, → mama
embajada, embajador, ameno, a # adj. Grato, placentero. < lat.
amoenus, -a, -um. → mama .
2. gr. amphí ‘alrededor, de los dos
lados’
americano, a = s. adj. Natural de
anfibio, anfiteatro, ánfora. (20).
América. Der. América, nombre atribuido
ambiguo, a = adj. Que puede tener al continente sacado del nombre del
varios sentidos. < lat. ambiguus, -a, -um navegante italiano Americo Vespucci:
der. ambigere ‘estar en discusión’ cpto.
americano, hispanoamericano,
amb- ‘alrededor’ + agere ‘hacer’. →
norteamericano, sudamericano.
ambiente, → acto.
ámbito = s.m. Contorno de un espacio amerizar # v. Posarse en el mar. Der.
o lugar.< lat. ambitus, -us. → ambiente, amerizaje < fr. amérissage der. amerrir.
→ ir. → mar.
ambos, as = adj.pl. Uno y otro. < lat. ametrallador, a ≈ adj. Que dispara con
ambo, -ae, -o. → ambiente. ametralladora. ║ s.f. Arma automática
ambulancia = s.f. Vehículo para apoyada en el suelo. Der. metralla. → a-
transportar enfermos o heridos. < fr. 4, → metralleta.
ambulance. → ambiente, → exilio.
ambulante = adj. Que va de un lugar a ami- 5
otro. < lat. ambulans, -antis part. act.
de ambulare ‘caminar’ cpto. amb- amianto # s.m. Mineral fibroso para
56
tejidos incombustibles. < gr. a-míantos, *admonestare. → a- 3, → mente.
-ou ‘sin mancha, incorruptible’. → no amoniaco = s.m. Gas incoloro de olor
4.1. irritante. < lat. sal ammoniacus ‘sal de
Ammón’ (dios egipcio).
amígdala # s.f. Cada una de las dos
glándulas carnosas situadas en la amontonar # v. Poner cosas unas encima
garganta. < gr. amýgdálos, -ou de otras. Der. montón. → a- 4, → almena.
‘almendra’: amor = s.m. Sentimiento que mueve a
desear un bien para otros. < lat. amor, -
amígdala, almendra, almendro.
oris. → mama.
amigo, a = adj. s. Que tiene amistad. < amordazar ≈ v. Poner una mordaza. Der.
lat. amicus, -a, -um. → mama. mordaza. → a- 4, → morder.
amistad = s.f. Afecto personal amoroso, a = adj. Que siente amor. Der.
desinteresado. < lat. med. amicitas, - amor. → mama.
atis. → mama. amortiguador ≈ s.m. Mecanismo que
amistoso, a # adj. Relativo a la amistad. sirve para amortiguar. Der. amortiguar.
Der. amistad. → mama. → a- 4, → morir, → hacer.
amortiguar ≈ v. Disminuir la viveza o
2 violencia de algo. Der. mortiguar cpto. de
morte + -iguar (< -ificare ‘hacer’) . → a-
amnesia = s.f. Debilitación de la 4, → morir, → hacer.
memoria. < gr. a-mnēsía,-as cpto. a- amotinar = v. Hacer un motín. Der.
‘no’ + mnêsis, -eōs ‘memoria’. → no motín. → a- 4, → mover.
4.1, → mente.
amnistía = s.f. Olvido de delitos
políticos. < gr. a-mnēstía ‘olvido’, amp- 7
después ‘olvido de los delitos políticos’ amparar # v. Proteger. < lat. vulg.
cpto. a- ‘no’ + mnêsis, -eōs ‘recuerdo’.
*anteparare ‘prevenir de antemano’. →
→ no 4.1, → mente.
ante 1, → parar.
amparo # s.m. Acción y efecto de
amo- 13 amparar. Der. amparar. → ante 1, →
parar.
amo, a # s. Cabeza de familia. ║ 2.
ampliación = s.f. Acción y efecto de
Propietario. < lat. med. amma ‘nodriza’.
ampliar. < lat. ampliatio, -onis. →
→ mama.
amplio.
amodorrarse # v. Caer en modorra.
ampliar = v. Extender, dilatar. < lat.
Der. modorra. → a- 4, → modorra.
ampliare. → amplio.
amoldar ≈ v. Ajustar a un molde. Der.
molde. → a- 4, → médico. amplio, a = adj. Extenso. < lat. amplus, -
amonestación = s.f. Acción y efecto de a, -um:
amonestar. Der. amonestar. → a- 3, →
mente. amplio, ampliación, ampliar, ancho,
amonestar = v. Reprender. < lat. vulg. anchura, ensanchamiento,
57
ensanchar, ensanche. (8). 4.1, → alfabeto.
analgésico, a = adj. s.m. Que previene o
ampolla = s.f. Vejiga en la piel. ║ 2.
quita el dolor. Der. gr. analgēsia, -as ‘sin
Recipiente de vidrio para una dosis de
dolor’ cpto. an- ‘no’ + algēsía, -as
inyección. < lat. ampulla, -ae
‘dolor. → no 4.1, → nostalgia.
‘botellita’, dim. del lat. amphora, -ae <
análisis = s.m. Separación de las partes de
gr. amphoreús. (Caso típico de doblete:
un todo. < gr. análysis, -eōs ‘división en
amphora da, por vía popular, a través
partes’ cpto ana- ‘de nuevo’ + lýō
del latín, ampolla, con sonido labial p,
y, por vía culta, en 1555, ánfora, con ‘desatar’. → ana-, → absolver.
analítica = s.f. Análisis clínico. < gr.
sonido fricativo f). → ambiente, →
preferir. analytikós, -ḗ, -ón. → ana-, → absolver.
amputar = v. Cortar y separar un analizar = v. Hacer análisis de algo. Der.
miembro de un cuerpo. < lat. amputare. análisis. → ana-, → absolver.
→ ambiente, → podar. anaranjado, a # adj. De color naranja.
Der. naranja. → a- 4, → naranja.
anarquía = s.f. Falta de gobierno. < gr.
amu- 4 an-arkhía, -as cpto. an- ‘no’ + arkhía, -as
‘mando’. → no 4.1, → archivo.
amueblar ≈ v. Dotar de muebles. Der. anarquista = s. Persona que promueve el
mueble. → a- 4, → mover. anarquismo. Der. anarquía. → no 4.1, →
amuleto = s.m. Objeto que se lleva para archivo.
alejar un mal o propiciar un bien. < lat. anatomía = s.f. Ciencia de las distintas
amuletum, -i. partes del cuerpo de animales y vegetales.
< gr. ana-tomḗ, -ês ‘disección’. → ana,
amurallado, a ≈ adj. Rodeado de → tomo.
murallas. Der. muralla. → a- 4, →
muro.
anc- 6
amurallar ≈ v. Rodear de murallas.
Der. muralla. → a- 4, → muro. anca = s.f. Mitad de la parte posterior de
las caballerías u otros animales. < fránc.
*hanka ‘cadera’.
an- 115
ancho, a # adj. Que tiene anchura. < lat.
ana- 10
amplus, -a, -um. → amplio.
ana- pref. Que significa sobre. < gr.
anchoa = s.f. Boquerón curado. <
aná- ‘hacia arriba, de nuevo’ < ind.
genovés anciöa < lat. vulg. *apiúa, -ae <
*an-, *ana- ‘sobre’ y que forma parte
gr. *aphýē, -ēs.
de vocablos españoles:
anchura # s.f. Dimensión de derecha a
alentar, aliento, análisis, analizar, izquierda de las cosas. Der. ancho. →
anatomía, anhelar. (6). amplio.
anciano, a # s. adj. Que tiene mucha
analfabeto, a = adj. s. Que no sabe
edad. < ant. romance anzi ‘antes’ < lat.
leer. < gr. an-alphábētos, -ou. → no
58
vulg. *anteanus der. lat. ante ‘antes’ → andrajo # s.m. Prenda de vestir en mal
ante 1. estado.
● < ? *haldrajo < ? port. fralda. →
ancla ≈ s.f. Instrumento de hierro para plegar.
fijar la nave. < lat. ancora, -ae < gr. ● < ? ár. hisp. hatrách ‘necio, pelagatos’.
ánkyra, -as < ind. *ank(g)- ‘doblar, andrajoso, a # adj. Cubierto de andrajo.
torcer’: Der. andrajo. → plegar.
1. sáncr. ankah ‘gancho’
? palangana (der. palanquín ‘silla de ane- 5
manos para transportar a personajes’ <
anécdota = s.f. Suceso curioso y su relato
sánscr. palyankah ‘que rodea el cuerpo’
breve. < gr. an-ékdota ‘(cosas) inéditas’,
cpto. pari- ‘alrededor’ + áncati ‘el
cpto. an- ‘no’ + ekdídōmi ‘editar’. → no
dobla’. → peri-),
4.1, → dar.
2. gr. ánkyra ‘áncora’ anemia = s.f. Falta de glóbulos rojos en la
ancla, sangre. < gr. an-aimía, -as ‘falta de
sangre’. → no 4.1:
3. con sufijo *ang-olo-
lat. angulus, -i ‘ángulo, rincón’ anemia, hemorragia.
ángulo, rectangular, rectángulo, anestesia = s.f. Falta de sensibilidad. ║ 2.
triangular, triángulo. (7). Sustancia que la provoca. < gr. an-
aisthēsía, -as ‘falta de sensación’. → no
and- 8 4.1, → oír.
anestesiar = v. Privar de sensibilidad
andaluz, a = adj. s. Natural de mediante anestesia. Der. anestesia. → no
Andalucía. Der. Andalucía. 4.1, → oír.
andamio # s.m. Armazón para trabajar anestesista = s. Especialista en anestesia.
en la construcción o reparación de Der. anestesia. → no 4.1, → oír.
edificios. Der. andar. → exilio.
andar ≈ v. Trasladarse mediante pasos. anf- 3
< lat. ambulare. → exilio.
andariego, a # adj. Que anda mucho. anfibio, a = adj. s. Se dice del ser vivo o
Der. andar. → exilio. vehículo de tierra y agua. < gr. amphí-
andarín, a # adj. Aficionado a andar. bios, -on ‘que vive en los dos lados’. →
Der. andar. → exilio. ambiente, → vida.
anfiteatro = s.m. Edificio para
espectáculos con gradas alrededor. < gr.
andén # s.m. En las estaciones, especie amphi-théātron, -ou ‘lugar donde se ven
de acera para conectarse con los espectáculos’. → ambiente, → teatro, →
vehículos. < *andagine < ? lat. indago, arado.
-inis ‘cerco, cordón de redes para ánfora = s.m. Cántaro de dos asas. < lat.
cazar’. amphora, -ae < gr. amphi-phoreús, -éōs
59
‘portador en los dos lados’. → angina.
ambiente, → preferir. angustiar = v. Causar angustia. Der.
angustia. → angina.
angustioso, a = adj. Lleno de angustia.
ang- 9
Der. angustia. → angina.
ángel = s.m. Espíritu celestial. < lat.
angelus, -i < gr. ángelos, -ou
1
‘mensajero’ < iranio < ind. *angelos-
‘mensajero’: anhelar = v. Tener ansia vehemente de
alcanzar algo < lat. anhelare ‘respirar con
ángel, evangelio, evangelista.
dificultad’ cpto. ana- ‘sobre’ + -helare <
angina = s.f. Inflamación de las halare ‘respirar’. → ana-:
amígdalas. < lat. angina, der. angere
anhelar, alentar, aliento, desalentar,
‘estrechar, ahogar’< gr. ankhónē, -ēs
desaliento, hálito, inhalar. (7).
‘estrangulación’ < ind. *ángh.-
‘estrecho, doloroso’: ani- 12
anidar = v. Hacer un nido. Der. nido. →
1. lat. angere ‘apretar’ a- 4, → sede.
angina, ansia, ansiar, ansiedad, anilla ≈ s.f. Anillo para colgar cortinas.
ansioso, Der. anillo. → ano.
anillo ≈ s.m. Aro pequeño para adornar
2. lat. angustus, -a, -um ‘estrecho’ los dedos. < lat. anellus, -i. dim. de anus,
angustia, angustiado, angustiar, -i ‘anillo’. → ano.
angustioso,
congoja. (10).
ánima = s.f. Sustancia espiritual de los
seres vivos. < lat. anima, -ae < ind. *and-
anguila = s.f. Pez alargado de cuerpo ‘respirar’:
cilíndrico, comestible. < lat. anguilla, -
ae, dim. de anguis, -is ‘serpiente’.
1. lat. anima, -ae ‘alma, vida’
anguila, angula. ánima, alimaña, alma, animación,
angula # s.f. Cría de la anguila. Der. animado, animal, animar.
anguila. → anguila.
ángulo = s.m. Figura geométrica de dos 2. lat. animus, -i ‘aliento’
líneas que parten del mismo punto. < ánimo, animoso, desanimar, desánimo,
lat. angulus, -i < ind. *ank- ‘doblar’. → inanimado, reanimar, unanimidad.
ancla. (14).
angustia = s.f. Ansiedad. < lat.
angustiae, -arum ‘estrechez, situación animación = s.f. Acción de animar. < lat.
crítica’. → angina. animatio, -onis. → ánima.
angustiado, a = adj. Que implica o animado, a # adj. Alegre, que tiene
expresa angustia. Der. angustia. → ánimo.< lat. animatus, -a, -um. → ánima.
60
animal = s.m. adj. Ser vivo que siente y ‘irregular’. → no 4.1, → singular.
se mueve. < lat. animal, -alis. → ánima. anotar = v. Poner notas. < lat. annotare
animar = v. Dar ánimo. < lat. animare. cpto. ad- ‘hacia’ + notare ‘marcar con
→ ánima. una señal’, → a- 2, → noticia.
ánimo = s.m. Valor, energía. < lat.
animus, -i. → ánima.
ans- 4
animoso, a # adj. Que tiene ánimo. <
lat. animosus, -a, -um. → ánima. ansia = s.f. Angustia, aflicción. < lat.
tardío anxia, ae. → angina.
anís = s.m. Planta anual con florecillas ansiar # v. Desear con ansia. Der. ansiar.
blancas y semillas aromáticas de sabor → angina.
agradable.║ 2. Aguardiente. < lat. ansiedad = s.f. Inquietud. < lat. anxietas,
anisum, -i < gr. ánīison, -ou. -atis. → angina.
aniversario = s.m. Día en que se ansioso, a = adj. Que tiene ansia. < lat.
cumplen años de algún suceso. < lat. tardío anxiosus, -a, -um. → angina.
anniversarius, -a, -um ‘que vuelve cada
año’. → año, → verter. ant- 42
ano- 8 antagonismo = s.m. Rivalidad en
ano = s.m. Orificio final del tubo opiniones. < gr. ant-ag nisma, -atos
digestivo. < lat. anus, -i < ind. *ano- ‘lucha en contra’. → antiaéreo, → acto.
‘anillo’: antártico, a = adj. s.f. Relativo al polo
sur. < gr. ant-artikós, ḗ, -ón, der. árktos, -
ano, anilla, anillo, anular 2. ou ‘osa (constelación boreal)’. →
antiaéreo, → oso.
anoche # adv. Noche entre ayer y hoy. ante 1 = prep. En presencia de. < lat. ante
< lat. ad noctem < lat. nox, noctis. → a- < ind. *anti- ‘contra’:
3, → noche. ante 1, altozano, amparar, amparo,
anochecer ≈ v. Empezar la noche. < lat. anciano,
ad noctescere. → a- 3, → noche. anteanoche, anteayer, antebrazo,
anomalía = s.f. No sometimiento a una antecedente, anteceder, antecesor,
regla. < gr. an-ōmalía, -as ‘no antelación, antemano, anteojo,
igualdad’. → no 4.1, → singular. antepasado, antepenúltimo, anteponer,
anómalo, a = adj. No sometido a una anterior, antes, anticipación, anticipar,
regla. < gr. an malos, -on, cpto. an- anticipo, anticuado, anticuario, antifaz,
‘privación’ + homalós ‘igual’. → no antigüedad, antiguo, antojarse, antojo,
4.1, → singular. avance, avanzar, aventajado,
anónimo, a = adj. s.m. De nombre aventajar, ventaja, ventajoso,
desconocido. < gr. an- nymos, -on. → desventaja,
no 4.1, → nombre. incordiar,
anormal = adj. s. Fuera de su natural vanguardia. (38).
estado. < fr. anormal < gr. an- malos
61
ante 2 # s.m. Piel del alce (mamífero antes # adv. Denota prioridad. < lat. ante.
parecido al ciervo). < ár. hisp. lamt. → ante 1.
anteanoche # adv. La noche de
anteayer. Cpto. ante + a + noche. → anti- = pref. Opuesto o con propiedades
ante 1, → a- 3, → noche. contrarias. < lat. anti- < gr. anti-
anteayer ≈ adv. Día anterior a ayer. ‘contra’ < ind. *anti- ‘contra’:
Cpto. ante + ayer. → ante 1, → ayer. antiaéreo, antibiótico, anticiclón,
antebrazo = s.m. Parte del brazo desde anticonstitucional, antipatía,
el codo a la muñeca. Cpto. ante + antipático, antónimo. (7).
brazo. → ante 1, → breve.
antecedente = s.m. Que antecede. < lat. antiaéreo, a = adj. Relativo a la defensa
antecedens, -entis. → ante 1, → ceder. contra la aviación. Cpto. anti + aéreo. →
anteceder = v. Ir delante. < lat. anti-; → aire.
antecedere. → ante 1, → ceder. antibiótico, a = adj. Relativo a sustancia
antecesor, a = adj. s. Anterior, química producida por un
ascendiente. < lat. antecessor, -oris. → microorganismo que anula a otros. ║ s.m.
ante 1, → ceder. Medicamento con esta sustancia. < gr.
antelación # s.f. Anticipación. < lat. antí- ‘contra’ + biotikós ‘relativo a la
med. antelatio, -onis. → ante 1, → vida’. → anti-, → vida.
preferir. anticiclón = s.m. Alta presión que origina
antemano # adv. Con anticipación. tiempo despejado. Cpto. gr. antí + kyklón.
Cpto. ante + mano. → ante 1, → mano. → anti-, → culto.
anticipación = s.f. Acción o efecto de
anticipar. < lat. anticipatio, -onis. → ante
antena = s.f. Dispositivo de emisores y 1, → caja.
receptores. ║ 2. Apéndice en la cabeza anticipar = v. Hacer que ocurran antes.<
de insectos. < lat. antemna, -ae ‘palo de lat. anticipare cpto. ante ‘antes’ + capere
las velas’. ‘coger’. → ante 1, → caja.
anteojo # s.m. Instrumento óptico anticipo # s.m. Dinero anticipado. Der.
binocular para ver en lejanía. Cpto. ante anticipar. → ante 1, → caja.
+ ojo. → ante 1, → ojo. anticonstitucional = adj. Contrario a la
antepasado, a # adj. s. Anterior en el Constitución. Cpto. anti + constitucional.
tiempo. ║ 2. Ascendiente. Cpto. ante + → anti-, → con, → estar.
pasado. → ante 1, → paso. anticuado, a = adj. Pasado de moda. <
antepenúltimo, a = adj. Anterior al lat. tardío antiquatus, -a, -um cpto. ante
último. < lat. antepaenultimus, -a, -um . ‘ante’ + * -quatus ‘relativo al ojo’ der.
→ ante 1, → península, → último. *oc-s ‘ojo’ < ind. *okw- ‘ver’. → ante 1,
anteponer = v. Poner delante. < lat. → ojo.
anteponere cpto. ante ‘ante’ + ponere anticuario = s.m. Coleccionista y
‘poner’ → ante 1, → a- 2 .5, → sitio. comerciante de antigüedades. < lat.
anterior = adj. Que precede. < lat. antiquarius, -a, -um. → ante 1, → ojo.
anterior, -ius. → ante 1. antifaz # s.m. Careta. Cpto. ante + faz.
62
→ ante 1, → hacer. humana. < gr. anthrōpóphagos ‘come
antigüedad = s.f. Calidad de antigua. ║ hombre’ cpto. ánthrōpos, -ou ‘hombre’ +
pl. Objetos artísticos antiguos. < lat. phágō ‘comer’:
antiquitas, -atis. → ante 1, → ojo.
antiguo, a = adj. s. Que existe desde antropófago, escafandra (der. gr.
hace mucho tiempo. ║ 2. Que ya no es ánthrōpos ‘hombre’),
moderno o nuevo. < lat. antiquus, -a, - antropófago, esófago, sarcófago (der.
um. → ante 1, → ojo. gr. phágomai ‘comer’). (5).
antílope = s.m. Cuadrúpedo semejante
al ciervo. < fr. antilope < gr. anthálops anu- 6
‘de ojos floridos’ cpto. ánthos, -eos anual = adj. Relativo al año. < lat.
‘flor’ + ops, opós ‘vista’. → antología, annualis, -e. → año.
→ ojo. anudar = v. Hacer nudos. < lat.
antipatía = s.f. Repugnancia hacia annodare. → a- 3, → nudo.
algo. < gr. antipátheia cpto. antí- anular 1 = adj. Relativo al anillo. ║ s.m.
‘contra’ + páthos, -eos ‘afección’. → Dedo donde se pone el anillo. < lat.
anti-, → apatía. anularis, -e. → ano.
antipático, a = adj. Que tiene antipatía. anular 2 = v. Dar por nulo. < lat. tardío
Der. antipatía. → anti, → apatía. annullare. → a- 3, → no 5.
antojarse # v. Hacerse deseable algo. anunciar = v. Dar noticia de algo. < lat.
Der. antojo. → ante 1, → ojo. annuntiare. → a-
antojo # s.m. Deseo caprichoso. Cpto.
ante + ojo. → ante 1, → ojo. 3:
antología = s.f. Colección de piezas anunciar, anuncio,
escogidas de literatura, música, etc. < denuncia, denunciar,
gr. anthología, -as cpto. ánthos, -eos enunciación, enunciado, enunciar,
‘flor’ + logía, -as ‘colección’. → leer. pronunciación, pronunciar,
antología, antológico, antílope. renuncia, renunciar. (11).
63
añicos # s.m.pl. Trozos después de apaciguar # v. Poner en paz. < lat.
romper algo. pacificare. → paz, → hacer.
< ? radical iberorromance *ann-,
< ár. an-niqd ‘lo roto’. apache = s. Indio de Nuevo México, < ?
idioma zuñi ápachu ‘enemigo’.
añil # s.m. Arbusto. ║ 2. Pasta que se
saca de ese arbusto. ║ 3. Color azul de apadrinar # v. Acompañar como
esa pasta. < ár. an-nîl. → al-, → neto. padrino. ║ 2. Proteger. Der. padrino. →
a- 4, → padre.
año ≈ s.m. Intervalo que tarda la tierra
apagado, a # adj. Extinguido. ║ 2.
en recorrer su órbita. < lat. annus, -i:
Aplacado. ║ 3. Desconectado. Der.
año, anual, cumpleaños, ? aguinaldo, apagar. → a- 4, → paz.
aniversario, apagar # v. Extinguir el fuego. ║ 2.
decenio, milenio, perenne, solemne. Aplacar. ║ 3. Desconectar. Der. ant.
(9). pagar ‘aplacar, extinguir’. → a- 4, →
paz.
añorar ≈ v. Recordar con pena. < cat.
apagón # s.m. Interrupción pasajera del
enyorar < lat. ignorare ‘no saber
suministro eléctrico. Der. apagar. → a- 4,
(dónde está alguno)’. → no, → noticia.
→ paz.
1 apaisado, a # adj. Dícese del rectángulo
cuya base es mayor que su altura. Der.
aorta = s.f. Arteria que saca la sangre
paisaje. → a- 4, → paz.
del corazón. < lat. aorta < gr. aortḗ, -ês
apalabrar # v. Concertar de palabra. Der.
‘aorta, que eleva’ der. aeírō ‘elevar’:
palabra. → a- 4, → ballesta.
1. aorta, apalear # v. Dar golpe con palos. Der.
palo. → a- 4, → paz.
2. con la raíz de forma ar- ‘liar, sacar’ apañado, a # adj. Hábil, mañoso para
arteria, hacer algo. Der. apañar. → a- 4, → paño.
apañar # v. Ataviar con habilidad. ║ 2.
3. con la forma or- que da metḗoros, - Componer lo estropeado. Der. paño. → a-
ou ‘que está en el aire’ 4, → paño.
meteoro, meteorología, apaño # s.m. Acción y efecto de apañar.
meteorológico, meteorólogo. (6). ║ 2. Remiendo hecho en una cosa. Der.
paño. → a- 4, → paño.
ap- 107 aparador # s.m. Mueble para lo que se
sirve en la mesa. < lat. apparator, -oris
apa- 33 ‘el que adorna’. → a- 3, → parar.
apacentar # v. Dar pasto al ganado. aparato = s.m. Conjunto de partes que
Der. pacer. → a- 4, → pan. funcionan unitariamente, ya sean
apacible = adj. Lleno de paz, fabricadas ya sean órganos de seres vivos.
agradable. Der. ant. aplacer ‘agradar’. < lat. apparatus, -us. → a- 3, → parar.
→ a- 4, → placer. aparcamiento = s.m. Sitio para dejar
vehículos. ║ 2. Acción y efecto de
64
aparcar. Der. aparcar. → a- 4, → ? *ad partem. → a- 3, → parte.
parra. apasionante = adj. Que apasiona. Der.
aparcar = v. Colocar vehículos, apasionar. → a- 4, → padecer.
aplazar. Der. parque. → a- 4, → ? apasionarse = v. Causar pasión. Der.
parra. pasión. → a- 4, → padecer.
aparear # v. Ajustar pares. ║ 2. Juntar
hembras y machos para procrear. Der.
apatía = s.f. Falta de emoción,
par. → a- 4, → parte.
indiferencia. < gr. a-pátheia ‘falta de
aparecer ≈ v. Hacer(se) presente o
sensación’ cpto. a- ‘no’ + pátheia, -as
visible con sorpresa. < lat. tardío
‘pasión, sentimiento’. → no 4.1:
*apparescere < lat. apparere. → a- 3,
→ parecer. apatía, antipatía, antipático, simpatía,
aparejador, a # s. Técnico titulado en simpático, simpatizante, simpatizar,
la construcción de edificaciones. Der. telepatía. (8).
aparejo. → a- 3, → par.
aparejo # s.m. Preparación y objetos ape- 16
para hacer algo. ║ 2. Arreos que se apearse # v. Bajar de un vehículo o
pone a las caballerías. Der. parejo, -a. caballería. < lat. vulg. *appedare
→ a- 4, → parte. ‘desmontar’ cpto. ad- ‘hacia’ + pedare
aparentar = v. Dar a entender lo que ‘apuntalar, proporcionar pies’. → a- 3, →
no hay. Der. aparente. → a- 3, → pie.
parecer. apegar(se) # v. Cobrar afición. Der.
aparente = adj. Que parece y no es. < pegar. → a- 4, → pegar.
lat. apparens, -entis, part. pres. de
apellidarse ≈ v. Tener determinado
apparere ‘aparecer’ cpto. ad- ‘a, hacia’
apellido. < lat. appellitare. ‘nombrar con
+ parere ‘aparecer’. → a- 3, → frecuencia’ frec. de appellare ‘llamar’.
parecer.
→ a- 3, → pulir.
aparición = s.f. Acción de aparecer. <
apellido ≈ s.m. Nombre de la familia.
lat. apparitio, -onis. Der. aparecer. →
Der. apellidar. → a- 3, → pulir.
a- 3, → parecer.
apelotonar # v. Formar pelotones. Der.
apariencia = s.f. Aspecto exterior. <
pelotón. → a- 4, → píldora.
lat. tardío apparentia, -ium. → a- 3, →
parecer. apenarse = v. Sentir pena. Der. pena. →
apartado, a = adj. Separado. ║ s.m. a- 4, → pena.
Servicio reservado de correos. ║ 2. apenas # adv. Escasamente. Cpto. a +
Cada párrafo de un escrito. Der. penas. → a- 4, → pena.
apartar. → a- 3, → parte. apéndice = s.m. Algo agregado. ║ 2.
apartamento = s.m. Vivienda de Parte del intestino. < lat. appendix, -icis
pequeña extensión. < it. appartamento. der. appendere ‘agregar’ cpto. ad- ‘a’ +
→ a- 3, → parte. pendere ‘colgar’. → a- 3, → pensar.
apartar = v. Alejar. Der. parte. → a- 3,
apendicitis = s.f. Inflamación del
→ parte.
apéndice. Der. apéndice con el sufijo -itis
aparte # adv. Separadamente. < lat.
65
‘inflamación’. → a- 3, → pensar: apisonadora # s.f. Máquina móvil para
apisonar. Der. apisonar. → a- 4, → pisar.
apendicitis, bronquitis, colitis,
apisonar # s.f. Apretar o allanar tierra.
gastritis, hepatitis, otitis. (6).
Der. apisonar der. pisón ‘instrumento
aperitivo = s.m. Bebida o comida para pesado para apretar tierra’. → a- 4, →
abrir el apetito. < lat. med. aperitivus, - pisar.
a, -um. ‘laxante, que abre’ der. aperire
‘abrir’. → abrir.
apl- 9
apero # s.m. Conjunto de cosas
necesarias para la labranza. < lat. aplanar = v. Poner plano. < lat. med.
apparium, -i ‘útil, aparejo’ der. lat. applanare. → a- 3, → plano 2.
vulg. *appariare ‘emparejar’ der. par,
aplastar # v. Aplanar, deformar algo.
paris ‘par’. → a- 3, → parte.
Onomatopeya ¡plast!
apertura = s.f. Acción de abrir. < lat.
aperturus, -a, -um part. fut. act. de aplaudir = v. Chocar las palmas de las
aperire ‘abrir’. → abrir. manos en aprobación. < lat. applaudere
apestar = v. Causar peste. Der. peste. cpto. ad- ‘a’ + plaudere ‘golpear’. → a- 3,
→ a- 3, → peste. → aplauso.
apetecer ≈ v. Desear. < lat. appetere aplauso = s.m. Acción de plaudir. < lat.
‘desear, tratar de conseguir’ cpto. ad-
applausus, -a, -um cpto. ad- ‘a’ +
‘a’ + petere ‘caer sobre algo, pedir’ . → plausus, -us ‘golpe, aplauso’. → a- 3:
a- 3, → pedir.
apetito = s.m. Impulso instintivo. < lat. aplaudir, aplauso,
appetitus, -us. → a- 3, → pedir. explosión, explosionar, explosivo,
apetitoso, a # adj. Que fomenta el explotación, explotador, explotar. (8)
apetito, sabroso. Der. apetito. → a- 3,
→ pedir. aplazar # v. Dar un plazo. Der. plazo. →
a- 3, → placer.
api- 6 aplicación = s.f. Acción y efecto de
aplicar(se) < lat. applicatio, -onis. → a- 3,
apiadarse # v. Tener piedad. Der. → plegar.
piedad. → a- 4, → pío. aplicado, a = adj. Que tiene aplicación. <
apicultor, a = s. Cultivador de lat. applicatus, -a, -um. → a- 3, → plegar.
colmenas. < lat. apis ‘abeja’ + cultor aplicar(se) = v. Poner una cosa sobre
‘criador’. → abeja, → culto. otra. ║ 2. Emplearse generalmente al
apicultura = s.f. Arte de criar abejas. < estudio. < lat. applicare ‘doblar juntos,
lat. apis ‘abeja’ + cultura ‘crianza’. → poner junto a’. → a- 3, → plegar.
abeja, → culto. aplique # s.m. Lámpara que se fija en la
pared. < fr. applique. → a- 3, → plegar.
apio # s.m. Planta umbelífera que
especialmente cultivada es comestible.
< lat. apium, -i ? < ind. *ap- ‘agua, río’. apo- 11
66
apodar # v. Poner apodos. < lat. tardío → precio.
apputare cpto. ad- ‘a’ + putare ‘juzgar’. aprecio # s.m. Acción y efecto de preciar.
→ a- 3, → podar. Der. apreciar. → a- 3, → precio.
apoderar # v. Dar poder, hacerse aprender = v. Adquirir conocimientos. <
dueño. Der. poder. → a- 3, → potente. lat. apprehendere ‘coger’ cpto. ad- ‘a’ +
apodo # s.m. Nombre que se da a prenderé ‘coger’. → a- 3, → per-, →
alquien por alguna circunstancia. Der. prender.
apodar. → a- 3, → podar. aprendizaje = s.m. Acto de aprender.
apogeo = s.m. Punto de la órbita de un Der. aprendiz. → a- 3, → per-, →
astro que está más alejado de la tierra. < prender.
gr. apó-geios, -ou ‘lejos de la tierra’ aprendiz, a # s. Persona que está
cpto. apo- ‘de, desde’ + gaîa, -as aprendiendo un oficio. < fr. ant. aprentiz.
‘tierra’. → a- 2, → geografía. → a- 3, → per-, → prender.
aportación # s.f. Acción y efecto de apresar = v. Hacer presa, aprisionar. <
aportar. < lat. apportatio, -onis. → a- 3, lat. apprensare ‘respirar, recoger’. → a-
→ puerta. 3, → per-, → prender.
aportar = v. Llevar, traer, contribuir. < apresurar(se) # v. Darse prisa. Der. ant.
lat. apportare. Cpto. ad- ‘a’ + portare presura ‘prisa’. → a- 4, → prender.
‘llevar’. → a- 3, → puerta. apretar # v. Oprimir, ejercer presión. <
aposento # s.m. Cuarto de una casa. lat. tardío appectorare ‘estrechar contra el
Der. posar. → a- 4, → pausa. pecho’. → a- 3, → pecho.
apostar # v. Pactar que pagará el que apretón # s.m. Presión fuerte y rápida.
pierda. ║ 2. Arriesgar dinero en una Der. apretar. → a- 3, → pecho.
competición o juego. Der. poner. → a- aprieto # s.m. Apuro, acto de apretar.
4, → a- 2, → sitio. Der. apretar. → a- 3, → pecho.
apóstol = s.m. Discípulo de los doce aprisa # adv. Con prontitud. Der. prisa.
principales de Jesús. < gr. apó-stolos, - → a- 4, → presión.
ou ‘enviado’ cpto. apo- ‘de, desde’ + aprisionar ≈ v. Poner en prisión, sujetar
stéllō ‘enviar’. → a- 2, → instalar. un elemento entre otros. Der. prisión. →
apoyar = v. Hacer que una cosa a- 4, → prender.
descanse sobre otra, ayudar. < it. aprobado, a = adj. Que ha merecido la
appoggiare < lat. vulg. *appodiare der. calificación de suficiente. ║ s.m. La
lat. podium, -i. → a- 3, → pie. calificación de aptitud. < lat. approbatus,
apoyo = s.m. Soporte que sirve para -a, -um. → a- 3, → per-5.1, → físico.
sostener. Der. apoyar. → a- 3, → pie. aprobar = v. Calificar como suficiente. ║
2. Dar por bueno. < lat. approbare cpto.
apr- 23 ad- ‘a’ + probare ‘probar’ cpto. pro- <
ind. *per- ‘por, antes’ + ind. *bhw-o-
apreciable = adj. Digno de aprecio. ‘crecer’. → a- 3, → per- 5.1, → físico.
Der. apreciar. → a- 3, → precio. apropiado, a = adj. Prorcionado para el
apreciar = v. Reconocer el mérito. < fin que se pretende. < lat. tardío
lat. tardío appretiare cpto. ad- ‘a’ + appropriatus, -a, -um. → a- 3, → per-
pretiare ‘determinar el precio’. → a- 3,
67
6.3.2. Extracto de las explicaciones de clase.
apropiarse = v. Hacerse dueño de algo. Der. punta. → a- 4, → puño.
< lat. tardío appropriare cpto. ad ‘a’ + apuñalar = v. Clavar el puñal. Der.
propiare ‘hacer propio’. → a- 3, → puñal. → a- 4, → puño.
per- 6.3.2. apurar = v. Consumir. ║ prln.
aprovechable # adj. Digno de utilidad. Preocuparse. Der. puro. → a- 4, → puro.
Der. aprovechar. → a- 4, → per- 5.1, apuro # s.m. Dificultad. Der. puro. → a-
→ hacer. 4, → puro.
aprovechado, a # adj. Bien utilizado.
Der. aprovechar. → a- 4, → per- 5.1, aqu- 2
→ hacer.
aprovechar # v. Servir de utilidad. ║ 2. aquel, lla, llo # adj. pron. Lo que está
Adelantar en algo. Der. provecho. → a- lejos de los que hablan. < lat. vulg. *accu
4, → per- 5.1, → hacer. ille, eccu ‘he aquí’ + ille ‘él’. → aquí, →
aproximación = s.f. Acción y efecto de él.
aproximar. Der. aproximar. → a- 3, →
per-. aquí = adv. En este lugar. < lat. vulg.
aproximado, a = adj. Que se acerca a *accu hic, eccu hic < cpto. lat. eccum
lo exacto. < lat. approximatus, -a, -um. ‘he aquí’ < ind. ke-, variante de ko-
→ a- 3, → per-. ‘esto’`+ lat. hic ‘aquí:
aproximar = v. Acercar. < lat. aquí, acá, ahí, allá, allí, aquel,
approximare. → a- 3, → per-. así, aun, aún, aunque,
entonces, etcétera, hoy, pero. (14).
2
ar- 125
aptitud = s.f. Cualidad de apto. < lat. ara- 8
tardío aptitudo, -inis. → atar.
apto, a = adj. Hábil, idóneo. < lat. árabe = adj. s. Natural de Arabia. ║ 2.
aptus, -a, -um. → atar. Relativo a los pueblos de lengua árabe. ║
3. Lengua semítica. < lat. arabs, -abis <
apu- 7 gr. áraph, -abos < acadio arabi ‘? del
desierto, nómada’:
apuesta # s.f. Acción y efecto de
apostar. Der. puesta. → a- 4, → a- 2, → árabe, mozárabe.
sitio.
apuntador, a # s. Persona que en el arado = s.m. Instrumento para labrar la
teatro, estando oculto, dice su papel a tierra. < lat. aratrum, -i < ind. *ar- ‘arar’
cada actor. Der. apuntar. → a- 4, → + *-tron ‘instrumento’:
puño.
apuntar = v. Tomar nota. ║ 2. Surcir. Por el elemento ar:
║ 3. Hacer de apuntador. ║ 4. Dirigir arado, arar, aro,
un arma. Der. punto. → a- 4, → puño. Por el sufijo –tron, que tiene un sentido
apunte # s.m. Nota tomada. ║ p. instrumental, local:
68
arado, anfiteatro, teatro, teatral,
filtro, orquesta, rastro, rastrillo, arbolado, a # adj. Se dice del terreno que
rastrillar, arrastre, arrastrar, rostro, tiene árboles. ║ s.m. Conjunto de árboles.
taladro, trastada, trastazo, traste, Der. árbol. → árbol.
trastear, trastero, trasto. (22). arboleda # s.f. Terreno poblado de
árboles. < lat. vulg. arboreta, -orum. →
aragonés, a = s. adj. Natural de Aragón. árbol.
arbusto = s.m. Planta perenne de tallos
arandela ≈ s.f. Pieza con forma de leñosos. < lat. arbustum, -i ‘arboleda’. →
disco con agujero en medio para apretar árbol.
las tuercas. < ? fr. la rondelle, dim. de
arc- 10
rond ‘redondo’. → rodar.
arca = s.f. Caja con tapa con cerradura. <
araña = s.f. Animal arácnido con uñas
lat. arca, -ae < ind. *arek- ‘guardar,
venenosas. < lat. aranea, -ae.
contener’:
araña, telaraña, musaraña, ? arañar,
1. lat. arca, -ae
? arañazo. (5).
arca, arcón,
arañar ≈ v. Herir o raspar con las uñas
2. lat. arcere ‘contener, encerrar’, con
u otro instrumento. ? der. araña. → prep. ex ‘desde, completamente’
araña. ejercer, ejercicio, ejercitar, ejército. (6).
arañazo # s.m. Herida o raspadura
hecha con las uñas u otro instrumento.
Der. araña. → araña. arcén = s.m. Margen especialmente de
arar = v. Remover la tierra con el las calzadas. < lat. vulg. *arger, -eris <
arado. < lat. arare. → arado. lat. agger, -eris ‘terraplén’ < lat. aggere
‘acumular’. → a- 3, → digerir.
arb- 6 archipiélago = s.m. Conjunto de islas. <
gr. cpto. prefijo arkhi- ‘principal’ +
arbitrar = v. Hacer de árbitro. < lat. pélagos, -eos [-ous] ‘mar’ < ind. *plak-
arbitrari ‘ser testigo de’. → árbitro. ‘ser plano’. → archivo, → placer.
archivador, a # s. Mueble o carpeta para
árbitro, a = s. Persona que en los clasificar documentos. Der. archivar. →
deportes hace cumplir el reglamento. < archivo.
lat. arbiter, -tri ‘testigo’: archivar = v. Guardar documentos en un
archivo. Der. archivo. → archivo.
arbitro, arbitrar.
archivo = s.m. Conjunto de documentos.
árbol ≈ s.m. Planta perenne con tronco ║ 2. Lugar donde se custodian. < lat.
leñoso y ramas. < lat. arbor, -ris: tardío archivum, -i < gr. arkheîon, -ou
‘edificio del gobierno’ der. gr. arkhḗ, -ês
árbol, arbolado, arboleda, arbusto. ‘gobierno’:
69
argucia, argüir, argumentar,
1. gr. arkhḗ, -ês ‘inicio, gobierno’ argumento. (7).
arqueología, arqueológico,
arqueólogo, arcilloso, a = adj. Que tiene arcilla. Der.
arcilla. → arcilla.
2. con prefijos gr. an- ‘no’
anarquía, anarquista, arco = s.m. Porción continua de una
curva. ║ 2. Arma que dispara flechas. <
3. en composición con otras palabras lat. arcus, -us < ind. *arkw-:
3.1. en unión con gr. hierós, -á, -ón
‘sagrado’ arco, arquear, arquero.
jerarquía,
3.2. en unión con gr. téktōn, -onos arcón # s.m. Aumentativo de arca. Der.
‘constructor’ arca. → arca.
arquitecto, arquitectura,
3.2. en unión con gr. pélagos, -ou ard- 4
‘mar’
archipiélago, arder = v. Estar en combustión. < lat.
3.3. en unión con gr. skopéō ‘mirar’ ardere < ind. *as- ‘arder’:
arzobispo,
3.4. en unión con gr. mónos ’uno, con sufijo *as-e-
solo’ 1. lat. arere ‘estar seco’
nomarca, monarquía, área, hectárea, era 2, arista, árido,
arquear ≈ v. Dar forma de arco. Der. arrasar # v. Echar por tierra, destruir.
arco. → arco. Der. raer. → roer.
arqueología = s.f. Ciencia de los arrastrar # v. Llevar rasando el suelo.
objetos y monumentos de la antigüedad. Der. arrastre. → a- 4, → arado.
< gr. archaio-logía ‘estudio sobre lo arrastre # s. m. Acción de arrastrar.
antiguo’. Cpto. arkhaîos, -a, -on Cpto. a- ‘a, hacia’ + *rastre < lat.
‘antiguo’ der. de gr. arkhḗ, -ês rastrum, -i ‘rastro’ der. radere ‘roer’. →
‘comienzo, gobierno’ der. árkhō a- 4, → arado.
‘mandar’ (en Homero con sentido
militar) + lógos, -ou ‘tratado’.→ arre # interj. Voz para estimular a las
archivo, → leer. bestias. De creación expresiva:
arqueológico, a = adj. Relativo a la
arqueología. < gr. arkhaiologikós. → arre, arrear.
archivo, → leer.
arqueólogo, a = s. Persona que estudia arrear # v. Estimular a las bestias. Der.
arquología. < gr. arkhaiológos. → arre. → arre.
archivo, → leer. arrebatar # v. Quitar con violencia.
arquero = s.m. Soldado que peleaba Cpto. a + rebato. → a- 4, → arrebato.
con arco, quien hace arcos. Der. arco.
→ arco. arrebato # s. m. Agitación violenta con
arquitecto, a = s. Persona que profesa signo de cólera, alarma. < ár. al + ribat,
la arquitectura. < gr. archi-téktōn, -onos ‘ataque contra los infieles’:
cpto. de arkhós, -oû ‘jefe’ + tékton
‘obrero’. → archivo, → tejer. arrebato, arrebar. (Comparar
arquitectura = s.f. Arte de construir con Rabat ‘posada, puesto militar’).
edificios. Der. arquitecto < gr. archi-
téktōn cpto. de arkhós, -oû ‘jefe, el que arrecife # s. m. Bajo formado en el mar
manda’ + téktōn, -onos ‘obrero’. → por piedras. ║ 2. Camino empedrado. <
archivo, → tejer. ár. ar-rasif ‘la calzada’ cpto. ár. al ‘el’ +
rasif, ‘muelle, empedrado’.
arr- 40
arreglar ≈ v. Ordenar conforme a una
arrabal # s.m. Barrio fuera del recinto regla. Der. regla. → a- 4, → regir.
de una población. < ar. al-rabad cpto. arreglo ≈ s.m. Acción y efecto de
73
arreglar. Der. regla. → a- 4, → regir. arrinconado, a # adj. Desatendido,
arrendamiento = s.m. Acción de apartado. Der. arrinconar. → a- 4, →
arrendar. Der. arrendar. → a- 4, → dar. rincón.
arrendar = v. Ceder o adquirir por arrinconar # v. Poner en un rincón. Der.
dinero obras, cosas o servicios. Cpto. a- rincón. → a- 4, → rincón.
+ renda ‘renta’ < lat. vulg. *rendita arrodillarse # v. Ponerse de rodillas. Der.
‘ingreso’ < lat. redita pl. n. de redditus, rodilla. → a- 4, → rodar.
-a, -um part. pas. de reddere arrogancia = s.f. Calidad de arrogante. <
‘devolver’. → a- 4, → dar. lat. arrogantia, -ae. → a- 3, → regir.
arrepentimiento # s.m. Pesar de haber arrogante = adj. Soberbio, airoso. < lat.
hecho u omitido algo. Cpto. arrepentir. arrogans, -antis. → a- 3, → regir.
→ penitencia. arrojar ≈ v. Echar algo a alguna parte. <
arrepentirse = v. Pesarle a alguien lat. vulg. *rotulare ‘echar a rodar’ < lat.
haber hecho u omitido algo. < lat. tardío rotare ‘rodar’. → a- 4, → rodar.
repaenitere < lat. paenitere, der. paene arrollar ≈ v. Llevar con violencia,
‘casi’. → penitencia. atropellar. Der. rollo. → a- 4, → red.
arrestar = v. Detener o apresar. < lat. arropar # v. Cubrir con ropa. Der. ropa.
vulg. *arrestare cpto. ad- ‘a, hacia’ + → a- 4, → romper.
re- ‘de nuevo’ + estar. → a- 3, →
verter, → estar.
arroyo # s.m. Caudal pequeño de agua. <
arriar 1 # v. Bajar las banderas, las lat. vulg. *arrugiu < lat. vulg. arrugia
velas. < arrear ‘adornar’ < lat. vulg. ‘galería de mina’.
*arredare ‘proveer’ < ind. *rei- ‘raspar,
cortar’. arroz ≈ s.m. Cereal de terrenos muy
húmedos. ║ 2. Fruto del mismo.< ár. al
arriar 2 # v. Inundar. Cpto. a- + der. ‘el’ + ruzz. → al:
río. → a- 4, → río.
arriba # adv. A, hacia, o en lo alto. ║ arroz, arrozal.
Interj. Voz que expresa aprobación o
dar ánimo. < lat. ad ripam ‘a la orilla’. arrozal # s.m. Terreno sembrado de
→ ribera. arroz. Der. arroz. → al-, → arroz.
arriesgado, a ≈ adj. Peligroso,
imprudente. Der. arriesgar → a- 4, → arruga = s.f. Pliegue defectuoso en la piel
segar. o en la ropa. < lat. ruga, -ae. → a- 4:
arriesgar ≈ v. Exponer a un peligro. <
arriscar < a- + risco ‘riesgo, peñasco’. arruga, arrugar, acurrucar.
→ a- 4, → segar.
arrugar = v. Producir arrogas. < lat.
arrimar # v. Acercar. Cpto. a- + ? rugare. → a- 4, → arruga.
rima (montón de cosas). → a- 4. arruinar = v. Causar ruina. Der. ruina.
→ a- 4, → ruina.
74
arrullar # v. Atraer con arrullos. Categoría gramatical que denota la
Onomatopeya ro, ro: extensión del nombre. < lat. articulus, -i.
→ arma.
arrullar, arrullo. artificial = adj. Hecho por el hombre. <
lat. artificialis, -e. → arma, → hacer.
arrullo # s.m. Canto con que se artillería = s.f. Arma de fuego de gran
enamoran las palomas y las tórtolas. calibre. < fr. artillerie der. artillier
Der. arrullar. → arrullar. ‘fortificar, preparar’ < lat. vulg.
*apticulare < lat. aptare ‘adaptar’. →
art- 16 atar.
artillero, a # adj. Relativo a la artillería.
arte = s. Habilidad para hacer algo. ║
║ s.m. Soldado de esa arma. Der.
2. Reglas para hacerlo. < lat. ars, -tis.
artillería. → artar.
→ arma.
artimaña # s.f. Trampa para cazar
artefacto = s.m. Aparato para hacer
algo. ║ 2. Obra hecha con arte. < lat. animales. < lat. ars magica. → arma, →
arte + factum ‘hecho’ part. pas. de máquina.
artista = s. Persona que practica algún
facere ‘hacer’. → arma, → hacer.
arteria = s.f. Vaso sanguíneo que lleva arte. Der. arte. → arma.
la sangra del corazón a los órganos. < artístico, a = adj. Relativo al arte. Der.
gr. artēría, -as ‘canal’ der. aírō ‘sacar, arte. → arma.
levantar’. → aorta.
artesanía # s.f. Arte y clase social de 1
los artesanos. Der. artesano. → arma.
artesano, a # s. Persona que hace arzobispo ≈ s.m. Obispo de una diócesis
objetos domésticos con estilo personal. metropolitana. < gr. arkhi-epískopos, -ou
║ adj. Relativo a esos objetos. < it. < gr. arkho-epi-skopéō, ‘ser el primero-
artigiano < lat. vulg. *artitianus sobre-mirar’. → archivo, → epi-, →
‘trabajador hábil’ < lat. artitus, -a, -um especie.
‘habilidoso’. → arma.
ártico, a = adj. Del Polo Norte. De esa as- 81
significación pasó a ‘Osa Mayor,
norte’. < gr. arktikós, der gr. árktos, - 1
ou ‘oso’. → oso.
articulación = s.f. Unión móvil de dos as # s.m. Persona que sobresale. ║ 2.
piezas. < lat. articulatio, -onis. → arma. Carta de la baraja. 3. Moneda romana. <
articulado, a = adj. Relativo a la lat. as, assis ‘moneda romana’.
articulación. ║ s.m. Conjunto de
artículos. < lat. articulatus, -a, -um. → asa- 6
arma.
articular = v. Hacer la unión móvil de asa = s.f. Saliente por donde se coge una
dos piezas. < lat. articulare. → arma. vasija, cesto, etc. < lat. ansa, -ae.
artículo = s.m. Parte de un escrito. ║ 2. asado # s.m. Alimento preparado al fuego
Escrito de un periódico o revista. ║ 3.
75
directo o al aire caliente. < lat. assatus, escándalo, escandaloso,
-a, -um. → arder.
asaltar = v. Acometer con ímpetu una 3. con sufijo *skand-sla-
fortaleza o a una persona. < lat. vulg. lat. scala, -ae ‘escalón’
assaltare, intensivo de salire ‘saltar’. escala, escalada, escalador, escalar,
→ a- 3, → salir. escalera, escalerilla, escalinata, escalón.
asalto = s.m. Acción y efecto de asaltar. (29).
< lat. vulg. *assaltus cpto. ad- ‘a,
hacia’ + saltus, -us ‘salto, danza’ der. ascendiente = s.m. Padre, madre o
saltus, -a, -um part. pas. de salire cualquiera de los abuelos o antepasados.
‘saltar’. → a- 3, → salir. < ascendente. → a- 3, → ascender.
asamblea = s.f. Reunión numerosa de ascenso = s.m. Promoción a un puesto de
personas reunidas con un fin. ║ 2. trabajo más elevado o de mayor
Cuerpo político como el congreso o el reconocimiento personal. ║ 2. Cada uno
senado. < fr. assemblée < lat. vulg. de los grados en la promoción de una
insimul, refuerzo de simul ‘juntamente’. carrera. < lat. ascensus, -us. → a- 3, →
→ singular. ascender.
asar # v. Preparar un alimento al fuego ascensor = s.m. Aparato para subir de un
directo o al aire caliente. < lat. assare. piso a otro. < lat. ascensor, -oris. → a- 3,
→ arder. →ascender.
atu- 3 2
atuendo # s.m. Vestido, atavío, aullar # v. Dar aullidos. < lat. ululare.
generalmente con ostentación. < lat.
attonitus, -a, -um part. pas. de attonare aullar, aullido. (Aullar tiene un doblete
‘tronar en presencia de alguien’, cpto. culto ulular ‘dar gritos y alaridos).
ad ‘a, hacia’ + tonare ‘tronar’. → a- 3,
→ tener, → tronar. aullido # s.m. Voz prolongada del lobo,
el perro y otros animales. Der. aullar. →
atún ≈ s.m. Pez de dos o tres metros de aullar.
largo cuya carne se come fresca o
salada. Cpto. ár. a ‘el’ + tun ‘atún’ < 2
lat. thunnus < gr. tinos, -ou. → al-. aumentar = v. Dar mayor extensión o
número a algo. < lat. augmentare. →
aturdir ≈ v. Causar perturbación por un autor.
golpe, malas noticias, etc. Der. tordo. aumento = s.m. Crecimiento de algo. <
→ a- 4, → tordo. lat. augmentum, -i. → autor.
au- 52 aun- 3
aud- 6
aun # conj. Incluso. Der. aún. → a- 3, →
audacia = s.f. Atrevimiento, valentía. < aquí.
lat. audacia, -ae. → ávido. aún # adv. Todavía. Cpto. lat. ad ‘a’ +
audaz ≈ adj. Atrevido, valiente. < lat. huc ‘aquí’. → a- 3, → aquí.
audax, -acis. → ávido. aunque # conj. conc. Incluso.║ 2. Conj.
audición = s.f. Acción de oír. ║ 2. advers. Sin embargo. Cpto. aún + que. →
Concierto. < lat. auditio, -onis. → oír. a- 3, → aquí, → que.
audiovisual = adj. s. Que se oye y se ve
simultáneamente. Cpto. audio + visual.
83
1 austero, a = adj. Sobrio, riguroso. < lat.
austerus, -a, -um ‘duro’ < gr. austērós, -á,
aupar # v. Levantar a una persona. -ón ‘aspero, seco’ < ind. con sufijo
Cpto. a- + *saus-t- < ind. *saus- ‘seco’.
? germ. *upp- ‘hacia arriba’ < ind-
*upo ‘debajo de’ australiano, a = s. adj. Natural de
? voz de creación expresiva. → a- 4, → Australia. Der. Australia ‘Tierra del sur’.
hipocresía. → aurora.
austriaco, a = s. adj. Natural de Austria.
aur- 3 < lat. mediev. austriacus, -a -um, der.
Austria < alto alem. ant. Ostarrihhi <
aurícula = s.f. Cavidad de la parte ostar ‘del este’ + rihhi ‘reino’. → este, →
superior del corazón. < lat. auricula, - regir.
ae [cordis}, dim. de auris, -is ‘oreja’.
→ oreja. aut- 24
auricular = s.m. Pieza que se aplica a
los oídos. ║ adj. Relativo al oído. < lat. auténtico, a = adj. Verdadero, genuino. <
auricularis, -e. → oreja. gr. authéntēs, -ou ‘que obra por sí mismo’
< gr. autós, -ḗ, -ón ‘el mismo’. → auto.
aurora = s.f. Luz que precede a la auto = s.m. Automóvil. Abrev. de
salida del sol. < lat. aurora, -ae < ind. automóvil. Auto-, elemento compositivo
*aus- ‘brillar’: de vocablos, < gr. autós, -ḗ, -ón ‘uno
mismo’:
aurora, austriaco, australiano,
este, nordeste, sudeste, sureste. autobiografía, autobiográfico, autobús,
(Compárese con ingl. east, easter ‘que autocar, autóctono, autógrafo,
está al lado de la aurora’). (6). autómata, automático, automóvil,
automovilismo, automovilista,
aus- 7 autonomía, autónomo, autopista,
autopsia, autoridad, autoritario,
auscultar = v. Aplicar el oído a la autorización, autorizar, autorretrato,
pared torácica o abdominal para oír sus autoservicio. (22).
ruidos. < lat. auscultare. → oreja.
ausencia = s.f. Acción y efecto de no autobiografía = s.f. Historia de la vida del
estar presente. < lat. absentia, -ae. → a- que la escribe. Cpto. gr. autós-ḗ, -ón ‘uno
2, → ser 2. mismo’ + bíos, -ou ‘vida’ + gráphō
ausentarse = v. Separarse de una ‘escribir’. → auto, → vivir, → gráfico.
persona o lugar. Der. ausente. → a- 2, autobiográfico, a = adj. Relativo a la
→ ser 2. biografía. Der. autobiografía. → auto, →
ausente = adj. Separado de alguna vivir, → gráfico.
persona o lugar. < lat. absens, -entis. → autobús = s.m. Vehículo automóvil para
a- 2, → ser 2. muchas personas. < auto[omni]bus cpto.
gr. autós, -ḗ, -ón ‘el mismo’ + lat.
84
omnibus ‘para todos’ abl. pl. de omnis, - número.
e ‘todo’. → auto, → ópera. autopista # s.f. Carretera con calzadas
autocar = s.m. Autobús para grandes separadas para los dos sentidos, sin pasos
recorridos. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ón ‘el a nivel y a la cual se entra y se sale en
mismo’ + ingl. car ‘coche’ < lat. puntos convenidos. Cpto. auto + pista. →
carrus, -i ‘carro, carreta’. → auto, → auto, → pista.
correr. autopsia = s.f. Examen anatómico de un
autóctono, a = adj. s. Originario del cadáver. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ón ‘el
país donde vive. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ón mismo’ + ópsis, -eōs ‘vista’. → auto, →
‘el mismo’ + khth n, -onós ‘tierra’. → ojo.
auto, → hombre.
autógrafo = s.m. Firma o escrito de una autor, a = s. Inventor, hacedor de una
persona famosa. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ón obra. < lat. auctor, -oris < ind. *aug-
‘el mismo’ + gráphō ‘escribir’. → auto, ‘aumentar’:
→ biografía.
autómata = s. Instrumento que posee 1. lat. augere ‘aumentar’
en sí determinados movimientos. Cpto. autor, autoridad, autoritario,
gr. autós, -ḗ, -ón ‘el mismo’ + -matos autorización, autorizar, aumentar,
‘dispuesto’. → auto, → mente. aumento,
automático, a = adj. Relativo al otorgar (lat. vulg. *autoricare ‘ser
autómata. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ón ‘el garante’),
mismo’ + -matos ‘por su voluntad’. →
auto, → mente. 2. lat. augur, -uris ‘adivino’
automóvil = s.m. Vehículo que se agosto, inauguración, inaugural,
mueve por sí mismo. Cpto. gr. autós, -ḗ, inaugurar, zaragozano,
-ón ‘el mismo’ + móvil. → auto, →
3. lat. auxilium, -i ‘auxilio’
mover.
auxiliar, auxilio. (15).
automovilismo = s.m. Deporte y uso
del automóvil. Der. automóvil. → auto,
autoridad = s.f. Potestad, facultad. ║ 2.
→ mover. Persona que la tiene. < lat. auctoritas, -
automovilista = s. Persona que practica
atis. → autor.
el automovilismo. Der. automóvil. → autoritario, a = adj. Partidario extremo
auto, → mover. del principio de autoridad. Der.
autonomía = s.f. Capacidad de autoridad. → autor.
gobernarse por sí mismo mediante autorización = s.f. Acción y efecto de
normas convenidas. ║ 2. Capacidad de
autorizar. Der. autorizar. → autor.
un vehículo para realizar un recorrido
autorizar = v. Dar autoridad por parte del
sin repostar. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ó ‘uno
que está capacitado para ello. < lat. med.
mismo’ + nómos, -ou ‘ley’. → auto, →
auctorizare. → autor.
número.
autorretrato # s.m. Retrato hecho por
autónomo, a = adj. s. Que posee
una misma persona a sí misma. Cpto.
autonomía. Cpto. gr. autós, -ḗ, -ón ‘el
auto + retrato. → auto, → traer.
mismo’ + nómos, -ou ‘ley’. → auto, →
85
autoservicio # s.m. Sistema de venta o
de comida en que el comprador toma 1 lat. avis, -is ‘pájaro´:
los artículos por sí mismo. Cpto. auto + ave, avestruz, avícola, avicultor,
servicio. → auto, → siervo. avicultura,
avión, avioneta, aviación, portaaviones,
3 oca,
88
azo- 4 quinto color del espectro solar. < ár.
vulg. *lazurd < ár. lazaward ‘lapislázuli’
azotaina # s.f. Serie de azotes. Der. < de origen persa:
azote. → al-, → azote.
azotar # v. Dar azotes. Der. azote. → azul, azulado.
al-, → azote. azulado, a # adj. Que tira a azul. Der.
azul. → azul.
azote # s.m. Castigo corporal.║ 2.
Golpe. Cpto. < ár. al ‘el’ + sawt azulejo # s.m. Ladrillo vidriado para
‘látigo’. → al-: adornar paredes, suelo, etc. Cpto. ár. al
‘el’ + zuléig ‘ladrillito’. → al-.
azote, azotaina, azotar.
azu- 8
azúcar ≈ s.m. Producto extraído de la
caña de azúcar o de la remolacha. Cpto.
ár. al ‘el’ + súkkar ‘azúcar’ < sánscrito
sarkara ‘grava, azúcar’. → al-:
b = s.f. Segunda letra del abecedario baca = s.f. Parte superior de las diligencias.
cuyo nombre es be: < ? fr. bâche < ? galo bascauda 'cesto' <
ind. bhasko- 'faja':
b, be, abecedario.
1. baca,
ba- 172
2. lat. fascia, -ae 'faja':
baba # s.f. Saliva espesa y abundante. < faja, fajín,
lat. vulg. baba, -ae < ind. *baba-,
onomatopeya: 3. lat. fascis, -cis 'haz':
haz (mieses atadas), haza, fascismo,
1.1. lat. baba, -ae fascista. (7).
baba, babear, babero, babi, babosear,
baboso, bacalao # s.m. Pez teleósteo comestible de
1.2. lat. balbus, -a, -um 'tartamudo': carne salada. < ? gasc. cabilhau < lat.
balbuceo, balbucear, bebé, bobada, caput, -tis 'cabeza' < ind. kaput. → cabeza.
bobalicón, bobería, bobo, embobar,
bache # s.m. Hoyo en un pavimento. < ?
2. gr. bárbaros vasco bioche, bocho 'hoyo'.
barbaridad, bárbaro,
bravo, bravura, bravío. (19). bachiller # s.m. Persona que ha obtenido el
grado que se concede, en España, tras la
babear ≈ v. Echar baba. Der. baba. → segunda enseñanza y, en otros países, el
baba. primer grado universitario. < fr. bachelier <
babero # s.m. Trozo de tela para recoger lat. baccalarius, -us 'estudiante avanzado':
la baba. Der. baba. → baba.
bachiller, bachillerato.
91
bajada # s.f. Acción de bajar. Der. bajar.
bachillerato # s.m. Grado y estudios de → bajo.
bachiller. Der. bachiller. → bachiller. bajar = v. Ir o poner desde arriba a bajo. <
bacilo = s.m. Bacteria en forma de lat.*bassiare, der. lat. bassus, -a, -um
bastoncillo. < lat. bacillum, -i, dim. de 'bajo'. → bajo.
baculum, -i 'bastón'. → bacteria.
bajo, a = adj. s. De poca altura. < lat.
bacteria = s.f. Microbio sin clorofila a bassus, -a, -um:
veces patógeno. < gr. baktēría, -as
'bastón' < ind. bak- 'bastón': bajo, bajar, bajada, bajón,
abajo, rebajo, rebajar, cabizbajo. (8).
1. bacteria,
bajón = s.m. Descenso brusco. Der. bajo.
2. lat. baculum, -i 'bastón' → bajo.
bacilo, imbécil.
bala = s.f. Proyectil de diversos tamaños. <
badajo # s.m. Pieza metálica que cuelga it. palla < fráncico *balla 'pelota' < ind.
del interior de la campana y que, al *bhel- 2 'hinchar':
golpearla, produce el sonido. < lat. 1. grado cero
*batuaculum, -i, der. lat. battuere 'batir'. germ. *bul-:
→ batir. bulevar, cpto. bul ‘hinchado’ + werk
badajocense = s. adj. Natural de ‘obra’. Comparar *bul con la palabra
Badajoz. Der. Badajoz < ár. Batalyos < inglesa boll 'taza grande',
Badalioz < ? Balad al-lawz ‘ciudad de las
almendras’. 2. con vocalismo o
2.1. germ. *ball- ‘pelota’
bah # interj. Para expresar incredulidad. ? [bala, balazo, balón, bólido,
Creación expresiva. embalar, baloncesto, balonmano,
balonvolea, béisbol],
bahía = s.f. Entrada del mar en la costa. 2.2. gr. bállō 'lanzar':
< ? origen ibérico. ? [bala, balazo, balón, bólido,
< ? fr. baie < ? fr. ant. ba(i)er ‘abrir’. embalar, baloncesto, balonmano,
balonvolea, béisbol],
bailador, a # s. Profesional del baile. ║ 3. compuesto ingl. foot 'pie'
adj. Que baila. Der. bailar. → ballesta. fútbol, butbolín, butbolista,
bailar = v. Ejecutar movimientos 4. galo Belgae:
acompasados. < oc. ant. balar < lat. belga,
ballare < ind. gweld 'lanzar'. → ballesta. 5. lat. follis, -is 'fuelle':
bailarín, a = s. Que ejercita el baile. ║ fuelle, follar,
adj. Que baila. Der. bailar. → ballesta. holgado, holgazanear, holgazanería,
baile = s.m. Acción de bailar. Der. holgazán, huelga, huelguista,
bailar. → ballesta. jolgorio, juerga, juerguista,
92
6. ? gr. phálaina ‘ballena’ balazo # s.m. Impacto de una bala. Der.
ballena, ballenato, ballenero. (28). bala. → bala → ballesta.
balbucear = v. Hablar con pronunciación
balance = s.m. Confrontación del activo dificultosa o vacilante. Der. balbucir < lat.
y del pasivo de una empresa. Der balbutire. → baba.
balanza. → dos, → balanza. balbuceo # s.m. Acción de balbucear. Der.
balancear = v. Mover de un lado a otro. balbucear. → baba.
Der. balanza. → dos, → balanza. balbucir # v. Balbucear. < lat. balbutire. →
balanceo = s.m. Acción y efecto de baba.
balancear. Der. balanza. → dos, →
balanza. balcón = s.m. Vano de un edificio que
balancín # s.m. Palo largo que usan los llega hasta el suelo. < it. balcone < germ.
titiriteros para mantenerse en equilibrio. balkon 'viga' < ind. *bhelg 'tablón, viga':
║ 2. Columpio en el que se balancean
los niños. Der. balanza. → dos, → 1. del germ. balkon: balcón, palco,
balanza.
2. del germ. block: bloque, bloquear,
balandro # s.m. Embarcación pequeña
con cubierta. < ? neerl. bijlander 3. del gr. phálanx, -angos:
'embarcación de fondo plano'. falange,falangeta, falangina,
palanca, plancha, planchar. (10).
balanza = s.f. Instrumento para pesar. <
lat. vulg. *bilancia < lat. tard. bilanx, - balde 1 (de balde) # loc.adv.
ancis cpto. bi 'dos' y lanx, lancis Gratuitamente. < ár. bâtil 'inútil', part. act.
'platillo'. → dos: de batal ‘hacer inútil’:
2. y con prep. gr. día- 'a través' balsa 1 # s.f. Hueco en el suelo que se llena
diablo, diablura, de agua. < protohispánica, ? ibérica:
94
banasta # s.m. Cesto grande. < celt. un asta y sirve de señal. Der. banda 1. →
benna, inducido por canasta. → banda 2. foto.
banderilla # s.f. Palo que se clava en los
banca = s.f. Asiento sin respaldo. ║ 2. toros. Der. bandera. → foto.
Conjunto de bancos < it. banca ‘mesa de banderín # s.m. Pequeña bandera, soldado
cambio’ < ? germ. bancoz ‘banco de que sirve de guía. Der. bandera. → foto.
tierra < ind. bheg- 'romper': bandido, a = s. Salteador de caminos. < it.
bandito, der. bandire 'proscribir' < germ.
banca, bancal, bancario, banco, banwan 'proclamar'. → hablar.
banquero, banqueta, banquete, bando 1 = s.m. Edicto solemne < fr. ban <
banquillo. (8). fráncico ban `mando, jurisdicción´. →
hablar.
bancal # s.m. Extensión de tierra bando 2 # s.m. Partido, facción. Der.
preparada para la siembra. Der. banca. banda 1 → foto.
→ banca. bandolero, a # s. Salteador de caminos.
bancario, a = adj. Relativo a la banca. Der. bando 2. → foto.
Der. banca. → banca.
banco = s.m. Asiento para varias bandurria # s.f. Instrumento de cuerda
persona. ║ 2. Establecimiento para el más pequeño que la guitarra. < lat.
crédito. Der. banca → banca. pandura, -ae ‘laúd de tres cuerdas’ < gr.
banda 1 = s.f. Grupo de gente pandoura.
generalmente armada. ║ 2. Conjunto de
músicos que tocan a la vez. < germ. banquero, a = s. Jefe de una casa de banca.
*bandwa- 'señal que identifica, grupo Der. banca. → banca.
unido' < ind. bha- 1 ‘brillar’. → foto. banqueta # s.f. Asiento sin respaldo. Der.
banca. → banca.
banda 2 = s.f. Cinta ancha de colores que banquete = s.m. Comida de muchas
se coloca cruzando el pecho. < fr. ant. personas para celebrar algún
bande < germ. band- < ind. bhendh- acontecimiento. < fr. banquet < fráncico
'atar': *bank 'banco fijo alrededor'. → banca.
banquillo # s.m. Asiento donde se coloca
1. banda 2, venda, vendar, vendaje, el procesado o el deportista. Dim. de
banco. → banca.
2. con sufijo *bendh-na-: bañador = s.m. Prenda para bañarse. Der.
banasta, canasta. (6). baño. → baño.
bañar = v. Meter un cuerpo en agua u otro
bandada # s.f. Número crecido de aves líquido. < lat. balneare. → baño.
que vuelan juntas. Der. banda. → foto. bañera # s.f. Recipiente para bañar. Der.
bandeja # s.f. Pieza para servir o baño. → baño.
presentar algo. < port. bandeja 'soplillo bañista # s. Persona que toma baño. Der.
para aventar', der. banda 1. → foto. baño. → baño.
bandera # s.f. Lienzo que se asegura a
95
barba, barbería, barbero, barbilla,
baño = s.m. Acción y efecto de bañar. < barbudo. (5).
lat. balneum, -i < lat vulg. baneum, -i:
barbaridad = s.f. Cualidad de bárbaro. <
baño, bañador, bañar, bañera, bañista, lat. vulg. barbaritas, -atis. → baba.
balneario. (6). bárbaro, a = s. Extranjero que hablaba una
lengua ininteligible y no griega. ║ 2.
bar = s.m. Establecimiento donde se Pueblos que invadieron el Imperio romano.
despachan bebidas. < ingl. bar < fr. ant. ║ adj. Cruel. < gr. bárbaros, -ou. . → baba.
bar 'barrera' < lat. vulg. *barra, -ae barbecho # s.m. Terreno cultivable que
'barra'. → barra. descansa del cultivo. < lat. vervactum, -i,
cpto. ver, veris 'verano' + actum, -i 'hecho'.
baraja # s.f. Conjunto de naipes. < ? lat. → verano, → acto.
*varalia 'entrelazamiento de varas' pl. de barbería # s.f. Local donde trabaja el
*varale, -is 'vara': barbero. Der. barba. → barba.
barbero, a # s. Persona que cuida la barba.
baraja, barajar. Der. barba. → barba.
barbilla # s.f. Punta de la barba. Dim. de
barajar # v. Mezclar los naipes. Der. barba. → barba.
baraja. → baraja. barbudo, a # adj. Que triene abundante
barba. Der. barba. → barba.
baranda # s.f. Antepecho para balcones
y escaleras. < ? sánscr. varándah barca = s.f. Embarcación pequeña. < lat.
'tabique': tardío barca, -ae < gr. bâris, -idos 'lanchón
egipcio':
baranda, barandilla.
barca, barco, barquero, barquillo,
barandilla # s.f. Baranda pequeña. Der. barquillero, embarcar, embarcación,
baranda. → baranda. embarcadero, desembarcar,
baratija # s.f. Cosa menudo y de poco desembarco. (10).
valor. Der. barato. → barato.
barcelonés, a = s. adj. Natural de
barato, a # adj. De bajo precio. Der. Barcelona. < bajo latín Barcinona < lat.
baratar 'permutar, cambiar' < ? fr. ant. Barcino < ? prerromano cpto. ibar-ka
barater 'engañar': ‘valle’ + sufijo -ona.
< ? der. Barca o Bárcidas púnicos y, en
barato, abaratar, desbaratar, baratija. concreto, Amílcar Barca, su supuesto
fundador.
barba = s.f. Pelo que sale en la cara. ║ 2.
Parte de la cara donde sale ese pelo. < lat. barco = s.m. Construcción cóncava que
barba, -ae < ind. *bhardh-: flota en el agua y sirve de transporte. Der.
barca. → barca.
96
barra, barrote, bar, barrera, abarrotar,
barniz ≈ s.m. Disolución resinosa que embarazar, embarazado, embarazo,
aplicada defiende de la atmósfera y del embargar, embargo. (10).
polvo. < lat. mediev. veronix, -icis < gr.
medio bereníkē < ? gr. Bereníkē ‘ciudad barraca = s.f. Caseta, vivienda rústica. < ?
de Egipto’: cat. barraca:
barnizador, a = adj. s. Que barniza. Der. barracón = s.m. Barraca grande. Aum.
barnizar. → barniz. barraca. → barraca.
barnizar = v. Dar un baño de barniz.
Der. barniz. → barniz. barranco # s.m. Precipicio. < ? ibérico.
barómetro = s.m. Instrumento para
medir la presión atmosférica. < cpto. gr. barrendero, a # s. Encargado de barrer.
báros, -eos [-ous] 'peso' + métron, -ou Der. barrer. → barrer.
'medida'. → grave, → metro 1. barreño # s.m. Vasija bastante capaz para
fregar. Der. barro 1. → barro 1.
barón = s.m. Título nobiliario. < germ.
*baro 'hombre libre': barrer # v. Quitar del suelo la basura con
una escoba o cepillo. < lat. verrere < ind.
barón, baronesa, wers- 'confundir, mezclar':
barra = s.f. Cilindro metálico alargado. < barriga # s.f. Vientre. < gascón barrique <
lat. *barra, -ae < ? prerromano *barro ? galo *barrica:
'extremidad':
barriga, barricada, barril.
97
'objeto envuelto' < lat. involucrum, -i
barril = s.m. Vasija de madera para vino 'envoltorio'. → volver.
y licores. Der. barriga. → barriga. basar = v. Asentar sobre una base. Der.
barrillo # s.m. Granillo en la piel. Der. base. → venir.
barro 2. → vario. báscula = s.f. Aparato para pesar. < fr.
bascule < bacule der. baculer
barrio # s.m. Sector de una ciudad. < ár. 'balanceaerse', cpto. battre 'golpear' + cul
barr 'afueras' < barrî 'exterior’. 'culo'. → batir, → cutis.
base = s.f. Fundamento de algo. < lat.
barrizal # s.m. Terreno con mucho basis, -is. → venir.
barro. Der. barro 1. → barro 1. básico, a # adj. Relativo a la base. < lat.
basicus, -a, -um. → venir.
barro 1 # s.m. Fango, masa de tierra y
agua. < prerromano, ? or. celta: basílica = s.f. Templo notable por su
antigüedad. < gr. basilikós 'regio' <
barro, barreño, barrizal. basiléus, -éōs 'rey'.
barro 2 # s.m. Grano que sale en la piel. basta = interj. Suficientemente. Acrónimo
< lat. varus, -i 'pústula'. → vario de bastantemente. Der. bastar → bastar.
bastante = adv. Suficientemente. Der.
barroco, a = adj. Relativo al estilo bastar → bastar
artístico recargado. ║ s.m. Periodo
cultural entre los siglos XVI y XVIII. < bastar = v. Ser suficiente. < lat. vulg.
fr. baroque ‘extravagante’ < barocco '4º *bastare:
modo de la 2ª figura del silogismo'. El
significado artístico del adjetivo fr. basta, bastante, abastecer,
baroque ’adjetivo aplicado a la perla abastecimiento, abasto, basto 1, basto 2,
irregular’ proviene del port. barroco ? bastón, ? bastonazo. (9).
‘barrueco, perta irregular’, voz
onomatopéyica. bastardo, a = s. adj. Hijo nacido fuera del
matrimonio. < fr. ant. bastart < ? bast
barrote # s.m. Barra gruesa. Der. barra. 'albarda' ( quizás por alusión a que los
→ barra. arrieros solían tenían hijos ilegítimos).
bártulos # s.m. Enseres que se manejan. bastidor # s.m. Armazón para bordar o
< it. Bàrtolo (de Sasso-Ferratto), pintar. Der. bastir 'hacer' < germ. bastjan
jurisconsulto boloñés del s. XIV cuyos 'construir'.
libros eran textos obligados en los
estudios de derecho. basto 1 # s.m. Palo de la baraja. < ? lat.
bastum, -i 'bastón'. → bastar.
barullo # s.m. Confusión de gentes y basto, a 2 # adj. Tosco. Der. bastar. →
ruidos. < port. barulho < embrulho bastar.
98
bastón = s.m. Vara para ayudarse al Acumulador de electricidad. < fr. batterie
andar. < lat. tardío bastum, -I, der. ? lat. 'golpeadura' der. battre 'golpear' < lat.
vulg. *bastare 'soportar' → bastar. battere, battuere 'batir'. → batir.
bastonazo # s.m. Golpe dado con el
bastón. Der. bastón → bastar. batido, a ≈ adj. Dicho de un camino muy
basura # s.f. Suciedad, residuos de andado y trillado.║ s.m. Masa o gacha de
comida, trapos, etc. < lat. vulg. *versura, que se hacen hostias y bizcochos. ║ 2.
der. versus, -a, -um part. pas. de verrere Producto de huevos batidos u otros
'barrer' < ind. *wers- 'confundir'. → ingredientes. Der. batir. → batir.
barrer. batidor, a = adj. Que bate. ║ s.
basurero, a # s. Persona que recoge la Instrumento para batir. Der. batir. → batir.
basura. ║ 2. s.m. Sitio donde se deposita batín # s.m. Especie de bata para estar en
la basura. Der. basura. → barrer. casa. Der. bata. → bata.
batata, patata. baúl # s.m. Arca. < fr. ant. bahur < ?
onomatopeya.
batería = s.f. Conjunto de piezas de
artillería. ║ 2. Conjunto de instrumentos bautismo = s.m. Rito religioso relacionado
musicales de una orquesta. ║ 3. con el agua. ║ 2. Primer sacramento de los
99
cristianos. < lat. baptimus, -i. → bautizar. bebé # s.m. Infante de pecho. < fr. bébé. →
baba.
bautizar = v. Administrar el bautismo. < bebedero # s.m. Vaso, pilón o paraje
lat. baptizare < gr. baptízein < ind. donde se bebe. Der. beber. → potable.
*gwebh- 'sumergir': bebedor, a = adj. s. Dado a la bebida. Der.
beber. → potable.
bautizar, bautismo, bautizo. beber = v. Ingerir un líquido. < lat. bibere.
→ potable.
bautizo ≈ s.m. Bautismo. Der. bautismo. bebida ≈ s.f. Acción y efecto de beber. ║
→ bautizar. 2. Cualquier líquido para beber. Der.
bayeta # s.f. Paño para limpiar. < ? fr. beber. → potable.
ant. baiette < ? dim. bai 'pardo, bayo'. →
bazo. beca # s.f. Faja estudiantil en bandolera. ║
2. Pensión para continuar estudios. < hebr.
bayoneta = s.f. Arma blanca adaptada al beqa´ 'unidad de peso'.
fusil. < fr. baïonnette, der. Bayona, donde
se inventó < ? vasco ibai 'río' + on becerro, a # s. Hijo de la vaca hasta que
'bueno'. cumple uno o dos años. < ? iber.
baza # s.f. Número de naipes que recoge bedel # s. Persona no docente que cuida del
el que gana. < it. bazza 'ganga' < ? ár. orden fuera del aula. < fr. ant. bedel. sánscr.
bazza 'ganacia'. bódhatI ‘él sabe’ < buddhá ‘iluminado’’.
→ buda.
bazar = s.m. En oriente, mercado béisbol = s.m. Deporte entre dos equipos
público. ║ 2. Tienda de diversos que han de recorrer ciertos puestos con una
productos. < persa bazar 'mercado'. pelota. < ingl. base-ball. → venir, → bala.
berberecho # s.m. Molusco bivalvo bestial = adj. Brutal. < lat. bestialis, -e. →
comestible de concha circular. < ? gr. bestia
bérberi 'molusco con perla'. bestialidad = s.f. Brutalidad. < lat.
bestalitas, -atis. → bestia.
berenjena # s.f. Planta de la familia de besugo # s.m. Pez teleósteo comestible
las solanáceas y fruto de dicha planta provisto de dientes. < ? oc. besugue 'bizco'.
comestible de unos 12 cm de longitud. < → bizco.
ár. bedinyêna < pers. badigan.
bético, a = s. adj. De la Bética. < lat.
101
baeticus, -a, -um, der. lat. Baetis 'río conjunto de libros que se guardan en un
Guadalquivir'. local. Cpto. gr. biblíon, -ou 'libro' + thḗ́kē, -
ēs 'caja, depósito'. → biblia, → hacer.
betún ≈ s.m. Sustancia compuesta de bibliotecario, a = s. Persona encargada de
carbono e hidrógeno, combustible, que una biblioteca. Der. biblioteca. → biblia,
se encuentra en la naturaleza. ║ 2. → hacer.
Mezcla para sacar lustre al calzado. < lat. bicarbonato = s.m. Sal ácida del ácido
bitumen, -inis < ? galo *bitu-, *bet < carbónico. < lat. bicarbonatum, -i, cpto. bis
celta betu-, bet- < ind. *gwet- ? 'resina': 'dos'+ carbo, -onis ‘carbono’ < ind. ker-
'fuego'. → dos, → carbón.
betún, abedul. bíceps = s.m. Músculos pares con dos
cabezas. < lat. biceps, bicipis cpto. bis 'dos'
bi- 56 + caput, -itis 'cabeza'. → dos, → 'cabeza'.
bicicleta = s.f. Vehículo de dos ruedas sin
biberón = s.m. Recipiente para la motor. Der. bis 'dos'+ gr. kýklos, -ou
lactancia. < fr. biberón, der. lat. bibere 'rueda'. → dos, → culto. (Conviene no
'beber'. → potable. confundir dos étimos muy próximos en sus
significados: uno es griego kýklos, -ou
biblia = s.f. Colección de libros ‘rueda’, cuya madre en nuestro diccionario
canónicos de los judíos y de los es culto, y el otro étimo también griego
cristianos. ║ 2. Gramática parda. < gr. kríkos, -ou ‘anillo’, cuya madre es curvo).
biblíon, -ou 'papiro, libro (en número bicolor = adj. Que tiene dos colores. Cpto.
plural)’ < ? Biblos, ciudad fenicia de bis 'dos' + color < lat. color, -is < ind. *kel-
donde se importaba el papiro: 'cubrir'. → dos, → ceja.
bicharraco # s.m. Despectivo de bicho.
biblia, bíblico, bibliografía, Der. bicho. → bestia.
bibliográfico, bibliógrafo, biblioteca, bicho # s.m. Animal repugnante. < lat.
bibliotecario, bribón. (9). vulg. bestius, -i 'animal' < lat. bestia, -ae
‘bestia’. → bestia.
bíblico, a = adj. Relativo a la Biblia. Der.
biblia. → biblia. bidé = s.m. Recipiente generalmente
bibliografía = s.f. Colección de libros ovalado con posibilidad de sentarse para el
sobre una materia. < gr. biblíon. -ou aseo personal. < fr. bider 'trotar'.
'libro' +
graphḗ, -ês 'escritura'. → biblia, → bidón # s.m. Recipiente para transportar
gráfico. líquidos. < fr. bidon < escand. bida
bibliográfico, a = adj. Relativo a la 'recipiente'.
bibliografía. Der. bibliografía. → biblia,
→ gráfico. bien = s.m. Cosa o acción buena. ║ adv.
bibliógrafo, a = s. Experto en libros. Buenamente. < lat. bene. → bueno.
Der. bibliografía. → biblia, → gráfico. bienestar # s.m. Estado de buena salud o
biblioteca = s.f. Local para libros, felicidad. Cpto. bien + estar. → bueno →
102
estar. lado.
bienhechor, a ≈ adj. s. Que hace el bien.
< lat. benefactor, -oris. → bueno, → bilbaíno, a = s. adj. Natural o perteneciente
hacer. a Bilbao. Der. Bilbao
bienvenido, a = adj. Recibido con < ? vascuence bilbil ‘redondo’.
agrado. ║ s.f. La acción de recibir con < ? híbrido del lat. y del vascuence
agrado. Cpto. bien + venido. → bueno, Biribilbao.
→ venir.
bienvivir # v. Vivir satisfactoriamente. bilingüe = adj. Que habla dos lenguas. <
Cpto. bien + vivir. → bueno, → vivir. lat. bilinguis, -e. → dos, → lengua.
bifurcarse = v. Dividirse en dos bilingüismo = s.m. Uso de dos lenguas.
direcciones. Der. lat. bifurcus, -a,- um Der. bilingüe. → dos → lengua.
'bifurcado' < lat. bis 'dos' + furca, -ae
'horca'. → dos, → horca. bilis = s.m. Secreción del hígado. < lat.
bigamia = s.f. Unión de una persona con bilis,- is.
dos de sexo distinto. Der. gr. digamos
'bigamo'. Cpto. bi, di ‘dos’ + gámos, -ou billete = s.m. Tarjeta que da derecho a
‘boda’→ dos, → bígamo. entrar o viajar. ║ 2. Papel moneda. < fr.
billet. → boca.
bígamo, a = adj. s. Que practica la billetero = s.m. Cartera de bolsillo para
bigamia. < gr. digamos cpto. di 'dos' + papel moneda. Der. billete. → boca.
gámos 'boda' < ind. *gemd- 'casarse'. → billón = s.m. Un millón de millones. Cpto.
dos: bi ‘dos’ + millón < fr. million, con síncopa
de mi-. → dos, → millón.
gr. gaméō 'casarse' bimensual # adj. Que ocurre dos veces al
bigamia, bígamo, monogamia, mes. < lat. bimensualis, -e, cpto. bi ‘dos’ +
monógamo, poligamia, polígamo. (6). mensualis, -e ‘mensual. → dos, → metro.
bimestral = adj. Que dura un bimestre.
bigote = s.m. Pelo del labio superior. < ? Der. bi + mes → dos → metro.
al. bei Got ‘por Dios’ (Se aplicó a los bimestre = s.m. Tiempo de dos meses. <
normandos, en la Edad Media en lat. bimestris, -e. → dos → metro.
Inglaterra, que tenían bigote y que biografía = s.f. Historia de la vida de una
luchaban 'por Dios'. De aquí, la frase persona. Cpto. gr. bíos, -ou 'vida' + gráphō
inglesa bi God 'por Dios' cpto bi, by ‘por’ 'escribir'. → vida, → gráfico.
+ got ‘dios’. → dios): biográfico, a = adj. Relativo a la biografía.
Der. biografía. → vida, → gráfico.
bigote, bigotudo. biología = s.f. Tratado de los seres vivos.
Cpto. gr. bíos, -ou 'vida' + lógos, -ou
bigotudo, a # adj. Que tiene abundante 'tratado'. → vida, → leer.
bigote. Der. bigote. → bigote, → dios. biológico, a = adj. Relativo a la biología.
bilateral = adj. Perteneciente a los dos der. biología. → vida, → leer.
lados. Cpto. bi ‘dos’ + lateral. → dos, →
103
biólogo, a = s. Especialista en biología. beef 'carne de vaca' + steak 'filete'. → buey.
Cpto. gr. bíos, -ou 'vida' + lógos, -ou
'tratado'. → vida, → leer. bisturí = s.m. Cuchillo de cirujano. < fr.
bistouri 'puñal', der. Pistoia, ciudad
biombo # s.m. Mampara plegable. < italiana.
japonés byobu cpto. byó ‘protección + bu
‘viento’ < chino ping 'biombo' + feng bisutería # s.f. Objetos e industria de cosas
'viento'. de poco valor. < fr. bijouterie 'joyería' <
bijou 'joya' < bretón bizou 'anillo'.
bípedo, a = adj. De dos pies. Cpto. bi
'dos' + pedis, -is 'pie'. → dos, → pie. bizco, a # adj. s. De mirada torcida.
< ? bizcar de creación expresiva.
biquini = s.m. Bañador femenino de dos < ? lat. *versicus, der. versus, -a, -um
piezas. < Bikini, isla de Micronesia, ‘vuelto’. → ? verter.
donde se usaba esta prenda.
bizcocho # s.m. Pastel de harina cocida. <
birria # s.f. De poco valor. < lat. vulg. lat. *bicoctus ‘pan cocidos dos veces para
verrea der. verres, -is 'verraco, cerdo'. → que dure más’ cpto. bis 'dos veces ' +
berrear. coctus, -us -a, -um 'cocido' part. pas. de
bisabuelo, a ≈ s. Padre del abuelo. Cpto. coquere ‘cocer’. → dos, → cocer.
bis 'dos veces' + abuelo. → dos, →
abuelo. bl- 16
bisagra # s.f. Dispositivo para girar las blanco = adj. s. Color de la leche que
puertas. < ? en Toledo de la Puerta de la resulta de la combinación de los siete
Sagra < ? ár. sajra ‘peña’. colores del espectro. < lat. vulg. blancus, -
a, -um < germ. blank 'brillante' < ind.
bisiesto ≈ adj.m. Año que tiene 29 días *bhel- ‘quemar, brillar’:
en febrero. < lat. bisextus, -i. Cpto. bis
‘dos veces’ + sextus, -a, -um ‘sexto’. → 1. blanco, blancura, blancuzco,
dos, → seis. blanqueador, blanquear, blanquecino,
bisílabo, a = adj. De dos sílabas. < lat.
bisilabus, -a, -um. → dos → sindicato, 2. grado pleno /e/ *blend- ‘brillar’
→sílaba. blindar,
bisnieto # s. Hijo del nieto. Cpto. bis
'dos' + nieto. → dos, → nieto. 3. gr. phlégma, -atos 'inflamación'
flemón,
bisonte = s.m. Mamífero salvaje
parecido al toro. < lat. bison, -ontis. 4. lat. flamma, -ae 'llama'
llama, flamante, inflamar, inflamación,
bistec ≈ s.m. Filete de carne. Cpto. ingl. inflamable, desinflamar, chamuscar.
(15).
104
blusa, blusón.
blancura # s.f. Calidad de blanco. Der.
blanco. → blanco. blusón # s.m. Blusa larga. Der. blusa. →
blancuzco, a # adj. Blanco sucio. Der. blusa.
blanco. → blanco.
blando = adj. Tierno, suave. < lat. bo- 114
blandus, -a, -um < ind. *mel- 1 'suave'.
→ molla. boa = s.f. Serpiente muy larga y no
blandura = s.m. Calidad de blando. Der. venenosa. < lat. boa, -ae.
blando → molla.
blanqueador, a # adj. s. Que blanquea. bobada # s.f. Dicho o hecho necio. Der.
Der. blanco. → blanco. bobo. → baba.
blanquear ≈ v. Poner blanco. Der. bobalicón, a # adj. s. Aumentativo de
blanco. → blanco. bobo. Der. bobo. → baba.
blanquecino, a # adj. Que tira a blanco. bobería # s.f. Dicho o hecho necio. Der.
Der. blanco. → blanco. bobo. → baba.
blasfemar = v. Decir blasfemia. < lat. bobina = s.f. Rollo de hilo o cable. < fr.
blasphemare < gr. bláptō ‘ herir, dañar’ + bobine. Voz de creación expresiva.
phēmí 'hablar'. → hablar:
bobo, a # adj. s. De poco entendimiento. <
blasfemar, blasfemia, blasfemo. lat. balbus, -a, -um 'tartamudo'. → baba.
blasfemia = s.f. Insulto contra lo boca = s.f. Abertura inicial del tubo
sagrado. < gr. blasphemia. Cpto. bláptō- digestivo. < lat. bucca, -ae 'mejilla' < ? ind.
‘herir, dañar’ + phēmí 'hablar'. → *beu- ´hinchar´:
blasfemia, → hablar.
blasfemo, a = adj. < lat. blasphemus, -a, 1. lat. bucca, -ae
-um. → blasfemar, → hablar. boca, bocacalle, bocadillo, bocadillería,
blindar # v. Proteger exteriormente bocado, bocana, bocanada, bucle,
contra balas, fuego, etc. < fr. blinder < al. boquete, desbocar, boquerón,
blenden ‘cegar, tapar’. → blanco. desembocar, desembocadura, bocata,
bloque = s.m. Piedra grande sin labrar. ║ bocatería, boquiabierto, bocazas, ?
2. Conjunto de casas. < fr. ant. bloc < bozal, bucal, rebozar,
neerl. bloc(k) 'tronco cortado'. → balcón.
bloquear = v. Impedir el funcionamiento 2. lat. bulla, -ae 'burbuja'
de algo. Der. bloque. → balcón. bola, bolazo, bolera, boletín, billete,
billetero, bollo, bollería, abollar,
blusa = s.f. Vestido ligero para la parte abolladura, bula, burbuja, burbujeante,
superior del cuerpo. < fr. blouse. < ? lat. burbujear,
bullucea 'vestido':
3. lat. bullio, -onis 'ebullición':
105
bullicio, bullir, rebullir, ebullición,
burbuja, boda # s.f. Ceremonia del casamiento. <
lat. vota, -orum 'votos'. → voto.
4. fránc. *buk 'vientre' bodega # s.f. Lugar donde se cría y guarda
buque, trabuco, trabucar. (42). el vino. < gr. apothḗkē cpto. apo- ‘de,
desde’ + thḗkē 'caja'. → a- 2.1, → hacer.
bocacalle # s.f. Comienzo o entrada de bodegón # s.m. Pintura de cosas
una calle. Cpto. boca + calle. → boca, → comestibles. ║ 2. Sitio donde se puede
calle. comer. Der. bodega. → a- 2.1, → hacer.
bocadillo # s.f. Panecillo en el que bodeguero, a # adj. s. Persona que trabaja
introduce algún alimento. Der. bocado. en una bodega. Der. bodega. → a- 2.1, →
→ boca. hacer.
bocado = s.m. Porción de comida que se
introduce de una sola vez. Der. boca. → bofetada # s.f. Golpe en la cara con la
boca. mano abierta. Der. bofar 'ponerse fofa una
bocana # s.f. Paso estrecho de mar para cosa', onomatopeya de los sonidos b, f:
entrar en una bahía. Der. boca. → boca.
bocanada ≈ s.f. Porción de humo que se bofetada, bofetón, abofetear, bufido,
expulsa al fumar, cantidad de líquido que buhardilla, bufanda, bufón. (7).
de una vez se toma o arroja de la boca.
Der. boca. → boca. bofetón # s.m. Bofetada fuerte. Der.
bocata = s.m. Bocadillo. < it. boccata. → bofetada. → bofetada.
boca.
bocatería = s.f. Establecimiento de boicot = s.m. Acción de boicotear. <
bocatas. Der. bocata. → boca. Boycott, personaje irlandés que fue
boicoteado en 1880:
boceto # s.m. Modelo previo de una obra
de arte. < it. bozzetto dim. de bozza boicot, boicotear.
'piedra sin desbastar'.
boicotear ≈ v. Marginar a una persona o
bocina # s.f. Instrumento músico de empresa comercial o socialmente. Der.
metal, en figura de trompeta. < lat. boicot. → boicot.
bucina, -ae 'cuerno de boyero'< cpto. bu-
< lat. bos, bovis 'buey, ganado' + cina boina # s.f. Sombrero de lana, redondo y
der. lat. canere 'cantar'. → buey, → sin ala. < vasco boina.
cantar.
bola = s.f. Esfera para jugar. ║ 2. Mentira.
bochorno # s.m. Aire caliente y < oc. ant. bola < ind. *beu- ‘hinchar’. →
sofocante. ║ 2. Molestia vergonzante. < boca.
lat. vulturnus, -i 'viento caliente': bolazo # s.m. Golpe de bola. ║ 2. Mentira.
Der. bola. → boca.
bochorno, abochornar, ?buitre. bolera # s.f. Lugar para jugar a los bolos.
106
Der. bola. → boca.
boletín = s.m. Publicación perió-dica de bolsa, bolsillo, bolso.
alguna entidad. < it. bollettino, bullettino.
→ boca. bolsillo # s.m. Bolsa cosida a un vestido.
boleto # s.m. Billete de teatro, tren, etc. < Der. bolsa. → bolsa.
it. bollietta. → boca. bolso # s.m. Bolsa de mano. Der. bolsa. →
bólido # s.m. Masa de materia cósmica bolsa.
inflamada. < gr. bolís, -ídos 'proyectil'. →
bala. bomba 1 = s.f. Proyectil. < it. bomba < ?
bolígrafo # s.m. Instrumento para lat. bombus, -i 'zumbido' < gr. bómbos, -ou
escribir con una bolita metálica. Cpto. ‘estampido’ ? onomatopeya:
boli + grafo. → bala, → gráfico.
bomba 1, bombardear, bombardeo,
boliviano, a = s. adj. Natural o relativo a bombardero, bombazo, bombacho,
Bolivia. Der. Bolivia < vasco Bolivar bombilla, bombín, bombo,
cpto bolu 'molino de agua' + ibar 'orilla, rimbombante, abombar, bombona,
valle'. zambomba. (13).
bollería # s.f. Establecimiento donde se bomba 2 = s.f. Máquina para elevar agua,
hacen o venden bollos. ║ 2. Conjunto de proyectil. < gr. pompḗ, -ês 'envío,
bollos. Der. bollo. → boca. impulso':
bollo # s.m. Pieza de harina y agua
cocida al horno. < lat. bulla, -ae 'burbuja'. bomba 2, bombear, bombero, pompa 1,
→ boca. ? pompa 2. (5).
bolo = s.m. Esfera para jugar. < gr.
bôlos,-ou 'terrón, bola'. → boca. bombacho # s.m. Pantalón ancho que se
ajusta a la pierna. Der. bomba 1. → bomba
bolsa = s.f. Talega o saco. ║ 2. Lugar 1.
donde se opera con efectos públicos. ║ 3. bombardear # v. Arrojar bombas. Der.
Organismo para recibir ofertas de trabajo. bomba 1. → bomba 1.
< fr. bourse o it. borsa < lat. mediev. bombardeo # s.m. Acción y efecto de
bursa, -ae 'talega, saco’ < lat. tardío bombardear. Der. bomba 1. → bomba 1.
bursa, -ae ‘piel de vaca, talega’ < gr. bombardero = s.m. Avión para
býrsa, -ēs ‘piel, odre’. bombardear. Der. bomba 1. → bomba 1.
(Que la acepción ‘lugar donde se opera bombazo # s.m. Golpe que da la bomba al
con efectos públicos’ provenga de la casa caer. Der. bomba 1. → bomba 1.
de la familia Van der Burse de Brujas, en bombear = v. Elevar un líquido con una
cuya fachada había un ornamento en que bomba. ║ 2. Dar bombo. Der. bomba 2. →
figuraban tres bolsas y en frente de la bomba 2.
cual se reunían los mercaderes para hacer bombero, a # s. Encargado de apagar
negocio, no parece una explicación fuegos. Der. bomba 2. → bomba 2.
correcta): bombilla # s.f. Figura de cristal con un
107
filamento que con la corriente eléctrica boquete # s.m. Abertura hecha en una
produce luz. Der. bomba 1. → bomba 1. pared. Der. boca. → boca.
bombín # s.m. Sombrero con copa baja y boquiabierto, a # adj. Pasmado,
redondeada. Der. bomba 1. → bomba 1. sorprendido. Cpto. boca + abierto. →
bombo = s.m. Tambor grande. ║ 2. Caja boca, → abrir.
giratoria para la suerte de la lotería. Der. boquilla # s.f. Pieza de algunos
bomba 1. → bomba 1. instrumentos musicales que se adapta a los
bombón = s.m. Golosina de chocolate. < labios. ║ 2. Tubo pequeño donde se mete
fr. bonbon 'bueno, bueno'. → bueno. parte del cigarrillo. Der. boca. → boca.
bombona # s.f. Vasija para gases
combustibles. Dim. de bomba 1. → borbónico, a = adj. Relativo a los
bomba 1. Borbones. Der. Borbón.
bombonera = s.f. Caja para bombones.
Der. bombón. → bueno. bordado # s.m. Acción y resultado de
bonachón, a # adj. s. De carácter bordar. Der. bordar. → bordar.
bondadoso. Der. bueno. → bueno. bordador, a = s. Persona que borda. Der.
bondad ≈ s.f. Calidad de bueno. < lat. bordar. → bordar.
bonitas, -atis. → bueno.
bondadoso, a # adj. De carácter bueno. bordar = v. Adornar un tejido con una
Der. bondad. → bueno. labor de relieve ejecutada con hilo y aguja.
boniato # s.m. Planta convolvulácea. ║ < germ. *bruzd- 'punta' < ind. *bhar-
2. Su tubérculo comestible. Aparece en 'aguja':
las Antillas como adjetivo yuca boniata,
yuca buena. Posiblemente el viajero 1. grado cero con alargamiento
Anghiera, a partir del adj. lat. bonus, -a, 1.1 bhrs-tu-
-um ‘bueno’, lo introdujo para distinguir lat. fastus, -us 'orgullo, altivez'
esa planta de otras venenosas. → bueno. fastidio, fastidiar, fastidioso,
bonito, a 1 # adj. Dim. de bueno. → 1.2. bhrs-dh-
bueno. germ. *bruzd- ‘punta, aguja’
bonito 2 # s.m. Pez parecido al atún. ? got. *bruzdan
der. lat. bonus, -a, -um 'bueno'. → bordar, bordado, bordador,
bueno.
bono = s.m. Tarjeta canjeable por 2. celt. broccus 'con punta'
comestibles o ciertos servicios. < fr. bon broca, broche, abrochar, desabrochar.
< lat. bonus, -a, -um 'bueno'. → bueno. (10).
boñiga # s.f. Excremento de ganado borde = s.m. Extremo de una cosa. <
vacuno. < ? prerromano *bunnica fráncico bord 'lindes del navío' < ind.
*bherdh- 'cortar, tabla':
boquerón # s.m. Pez pequeño semejante
a la sardina. Der. boca. → boca. borde, bordear, bordillo, abordar,
borda, desbordamiento, desbordante,
108
desbordar, reborde, rebordear,
transbordo, transbordar, 1. lat. burrus, -a, -um 'rojo':
transbordador, babor, estribor. (15). borracho, borrachera, em-borrachar,
borra # s.f. Parte grosera o corta de la borrón # s.m. Mancha de tinta. Der.
lana. < lat. borra, -ae ‘lana’: borrar. → borla.
borroso, a # adj. Que no se distingue con
borra, burócrata, burocracia, buro- claridad. Der. borrar. → borla.
crático.
bosque = s.m. Conjunto de árboles. < cat.
borrachera # s.f. Turbación producida bòsc < germ. busk- 'matorral':
por las bebidas alcohólicas. Der.
borracho. → borracho. bosque, emboscar, dibujo, dibujar,
dibujante. (5).
borracho, a # adj. s. Que tiene una
borrachera. bostezar # v. Abrir la boca instintivamente.
< ? Der. ant. borracha 'bota' < ? de un < lat. oscitare, cpto. os, oris 'boca' + citare
cruce de cat. morratxa 'redoma' + cat. 'mover':
botella 'bota'.
< ? lat. burrus, -a, -um 'rojo' < gr. bostezar, bostezo.
pyrrhós 'rojo encendido' der. pŷr, pyrós
'fuego' < ind. *pur- 'fuego': bostezo # s.m. Acción de bostezar. Der.
109
bostezar. → bostezar. < lat. butticula, -ae dim. de buttis, -is
'recipiente'. → bota 1.
bota 1 # s.f. Recipiente de cuero para botellazo # s.m. Golpe con una botella.
beber o conservar vino. < lat. tardío Der. botella. → bota 1.
buttis, -is 'cuba': botellín # s.m. Botella pequeña. Der.
botella. → bota 1.
bota, botella, botijo, embutido. botica # s.f. Farmacia. < gr. apothḗkē, -ēs
'bodega'. → a- 2.1, → hacer.
bota 2 # s.f. Calzado alto. < fr. botte → (Compárese con su doblete bodega).
botar. boticario, a # s. Farmacéutico. Der. botica.
→ a- 2.1, → hacer.
botánico, a = adj. Relativo a la botánica. botijo # s.m. Vasija de barro para refrescar
║ s.f. Ciencia de los vegetales. < gr. el agua. < lat. tardío butticula, -ae, dim.
botanikós, -e, -on der. botánē, -ēs buttis, -is 'recipiente' → bota 1.
‘planta, hierba’. botín 1 # s.m. Calzado con botones que
cubre parte de la pierna. Der. bota 2 →
botar # v. Lanzar contra una superficie bota 2.
dura una pelota u otro cuerpo elástico
para que retroceda con impulso. ║ 2. botín 2 # s.m. Despojo para los
Saltar desde el suelo. < lat. tardío bottare vencedores. < fr. butin < bajo alemán bûte
'golpear' < germ. buttan < ind. bhau- ‘reparto’.
'golpear':
botiquín # s.m. Mueble o caja para
botar, bota 2, botón, botones, botín, material médico. Der. botica → a- 2.1, →
bote 1, hacer.
abotonar, limpiabotas, botón = s.m. Pieza circular que se
rebotar, rebote, introduce en el ojal. < fr. ant. boton. →
refutar. (11). botar.
botones # s.m. Joven que sirve en los
bote 1 # s.m. Salto. Der. botar. → botar. hoteles para llevar recados. Der. botón. →
botar.
bote 2 # s.m. Recipiente pequeño. < lat. bóveda # s.f. Obra curvada para cubrir el
tardío pottus, -i: espacio entre dos pilares. < lat. vulg.
*volvita 'vuelta, bóveda'. → volver.
bote 2, potaje. bovino, a = adj. Relativo al toro, a la vaca
o a rumiantes. < lat. tardío bovinus, -a, -um,
bote 3 # s.m. Embarcación pequeña. < der. bos, bovis ‘buey, vaca’, → buey.
germ. bait- < ind. *bheid- 'hender': boxeador = s.m. Persona que practica el
boxeo. Der. boxear. → boxear.
bote 3, hendidura, rendija.
boxear = v. Practicar el deporte consistente
botella = s.f. Vasija con cuello angosto.
110
en la lucha de dos púgiles con guantes y brasa = s.f. Leña o carbón encendidos. < ?
ciertas reglas. < ingl. box (verbo) fr. ant. brese < ? germ. bres- ‘ardiente’ <
'golpear': ind. *bhre- < ind. *bhreu- 'hervir, quemar':
2. grado cero *bhr-n-g brida = s.f. Freno del caballo. < fr. bride <
lat. frangere 'romper' alem. med. bridel.
fracción, fraccionar, infracción,
fractura, fracturar, frágil, fragilidad, brillante = adj. Que brilla. Der. brillar. →
fragmento, brillar.
naufragar, naufragio, naufrago,
refrán, refranero, brillar = v. Emitir o reflejar luz. <it.
fracasar, fracaso. (17). brillare < ? gr. bḗryllos, -ou 'berilo' :
Lo más probable es que el grupo de
vocablos que se asocia con reflejo brillar, brillante, brillo, abri-llantar,
pertenece a la familia plegar que es abrillantador. (5).
independiente de la familia brecha.
brillo # s.m. Luz que emite o reflrja un
bregar # v. Luchar, trabajar. < germ. cuerpo. Der. brillar. → brillar.
*brekan. → brecha brincar # v. Dar un brinco. Der. brinco. →
breva # s.f. Primer fruto que anualmente brinco.
da la higuera breval, y que es mayor que
el higo. < lat. bifera, -ae 'que lleva dos brinco # s.m. Movimiento de levantar el
veces (el fruto)'. → dos, → preferir. cuerpo. < lat. vinculum, -i 'atadura':
búfalo, a = s. Bisonte de Norteamérica. < bulla # s.f. Griterío. Der. bullir < lat.
lat. tardío bufalus, -i < ? gr. boûs, boós bullire 'hervir', der. bulla 'burbuja, bola'. →
‘buey’, → buey. boca.
bufanda # s.f. Prenda para abrigar el bullicio # s.m. Ruido causado por mucha
cuello. < fr. ant. bouffante, der. bouffer gente. < lat. tardío bullitio, -onis 'burbujeo'
'inflarse'. → bofetada. < lat. bullitus part. pas. de bullire 'hervir'.
bufido # s.m. Resoplo del buey y otros → boca.
animales. Der. bufar 'echar por la boca, bullicioso, a # adj. Que causa bullicio. Der.
resoplar' < bofar, onamat. → bofetada. bullicio. → boca.
bufón, a = s. Payaso. < ital. Buffone. → bullir = v. Hervir un líquido. < lat. bullire.
bofetada. → boca.
buhardilla # s.f. Desván. Dim. buharda
'abertura en el techo', der. buhar 'soplar bulto # s.m. Volumen de las cosas. ║ 2.
< bufar. → bofetada. Cuerpo indistinguible. < lat. vultus, -us
'rostro'
búho # s.m. Ave rapaz nocturna. < lat.
vulg. bufo,- onis 'sapo, buho' < lat. bubo, bulto, abultar, abultado, abultamiento.
-onis < ind. *beu- 2 ‘buho’ con origen
onomatopéyico. bum = s.m. Ruido o actividad imprecisa.
De creación expresiva.
buitre ≈ s.m. Ave rapaz que se alimenta
de carne muerta. < lat. vultur, -uris buñuelo # s.m. Porción frita de masa de
'buitre'. → ? bochorno. harina.
? prerromano.
bujía # s.f. Pieza de los motores para ? der. ant. *boño < gót. *buggjo ‘grumo’.
115
confortar, confortable, confort. (22).
buque # s.m. Barco con cubierta para
navegaciones importantes. < cat. buc buril # s.m. Instrumento de acero
'casco de nave, vientre' < fránc. *buk puntiagudo para tallar y cortar. < cat. burí <
'vientre' < ind. *bheu- < ind. *beu- fr. burin < ? prerromano.
'hinchar'. → boca.
burbuja # s.f. Glóbulo de aire que se burla = s.f. Acción de poner en ridículo. <
forma en el interior de un líquido. Der. lat. vulg. *burrula, -ae dim. burra, -ae
*burbujar 'burbujear' < lat. *bulbulliare 'bagatela, tela áspera'. → borla.
der. por reduplicación de lat. bulla, -ae burlar(se) = v. Engañar, hacer burla. Der.
'burbuja'. → boca. burla. → borla.
burbujeante # adj. Que burbujea. Der. burlón, a # adj. Que hace burlas. Der.
burbujear. → boca. burla. → borla.
burbujear # v. Producir burbujas. Der. burocracia = s.f. Clase social de los
burbuja. → boca. empleados públicos en la administración,
burgalés, a = s. adj. Natural de Burgos. conjunto de trámites en la administración.
Der. Burgos. → burgués. < fr. bureaucratie cpto. bureau 'tapiz sobre
burguesía = s.f. Clase social acomodada. la mesa de escribir' < lat. borra, -ae 'lana' +
Der. burgués. → burgués. gr. krátos, -eos -[ou] 'mando'. → borra, →
cáncer.
burgués, a = adj. s. Perteneciente a clase burócrata = s.m. Persona perteneciente a
acomodada. Der. burgo 'distrito de una la burocracia. < fr. bureaucrate, cpto.
ciudad' < lat. tard. burgus, -i 'ciudad bureau 'tapiz sobre la mesa de escribir' <
fortificada' < germ. burgs < ind. lat. borra, -ae 'lana' + gr. krátos, -eos [-ou]
*bhergh- 'alto': 'mando'. → borra, → cáncer.
burocrático = adj. Relativo a la burocracia.
1. burgués, burguesía, hamburguesa, Der. burócrata. → borra, → cáncer.
burgalés, (Compárese con el inglés burrada # s.f. Dicho o hecho brutal. Der.
Canterbury y las ciudades europeas que burro. → borrico.
acaban en –burg, como Hamburg). burro, a # s. Asno. Der. regresivo borrico.
→ borrico.
2. germ.*bergaz 'montaña' busca # s.f. Acción de buscar. < ? lat. vulg.
neerl. iciberg cpto. ijs 'hielo' + berg *busca 'leña' que pasa al significado de
'montaña'. buscar leña:
117
118
Dim. de caballo. → caballo.
caballito # s.m. Tiovivo. Der. caballo.
→ caballo.
caballo = s.m. Mamífero cuadrúpedo
domesticado como animal de montura y
carga. < lat. caballus -i ‘caballo de
C trabajo’:
jefe ( < fr. *cabe ‘cabeza’ < chef. cabrearse # v. Enfadarse. Der. cabra. →
Comparar con inglés sheriff ‘jefe’), cabra.
jefatura, cabrero, a = s. Pastor de cabras. Der.
? camuflar, ? camuflaje. (54). cabra. → cabra.
cabrío, a ≈ adj. Relativo a las cabras.
cabezada # s.f. Golpe dado con la Der. cabra. → cabra.
cabeza. ║ 2. Inclinación de cabeza. ║ cabriola = s.f. Brinco de danzante. Der.
3. Sueño ligero. Der. cabeza. → cabra. → cabra.
cabeza. cabrito, a = s. Cría de la cabra. < lat.
cabezazo # s.m. Golpe dado con la capritus, -i. → cabra.
cabeza. Der. cabeza. → cabeza. cabrón # s.m. Macho de la cabra. ║ 2.
cabezonada # s.f. Acción del Esposo de adúltera. Der. cabra. → cabra.
testarudo. Der. cabeza. → cabeza. cabronada # s.f. Acción infame. Der.
cabezón, a # adj. Testarudo. ║ 2. s. cabra. → cabra.
Cabeza grande. Der. cabeza. → cabeza.
cabezota # s. Cabeza grande. ║ 2. adj. cac- 20
Testarudo. Der. cabeza. → cabeza.
cabezudo, a # s. Que tiene la cabeza caca # s.f. Excremento humano infantil.
grande. ║ 2. adj. Testarudo. Der. Creación expresiva. → cagar.
cabeza. → cabeza. cacahuete # s.m. Planta trepadora y su
cabina = s.f. Compartimento aislado en semilla comestible. < náhuatl
teatros, aviones, playas para uso tlalcacáuatl. cpto. tlalli ‘tierra’+
privado. < fr. cabine < ? cabanne < lat. kakáwatl ‘semilla de cacao’. → cacao.
capanna, -ae ‘cabaña’. → caja.
cabizbajo, a # adj. Con la cabeza cacao = s.m. Árbol americano tropical y
inclinada hacia abajo. Cpto. cabeza + su semilla. < náhuatl kakáwatl:
bajo. → cabeza, → bajo.
cable = s.m. Cuerda gruesa. < fr. câble cacao, cacahuete, chocolate,
< ? lat. capulum, -i ‘cuerda’ < lat. chocolatería, chocolatero, chocolatina.
capere ‘coger’. → caja. (6).
cabo = s.m. Punta. ║ 2. Punta de tierra
que entra en el mar. < lat. caput, -itis cacarear # v. Sonido producido por el
120
gallo y la gallina. Onomat.
cacho, cachear, cacharro, cachivache,
cacatúa # s.f. Ave de Oceanía que cascabel. (5).
imita el habla humana. < malayo
kakatua, cpto. kakak ‘hermano mayor’ cachorro, a # s. Cría pequeña del perro o
+ tua ‘viejo’. de otros mamíferos. < ? *cacho
‘cacharro’ < lat. vulg. *cattulus, -i < lat.
cacereño, a = s. adj. Natural de catulus, -i ‘perro’ < ind. *kat-olo-
Cáceres. Patronímico Cáceres < lat. ‘animal joven’ < ind. *kat- ‘cosa echada
castris [Caeciliis] ‘ciudadela [de hacia abajo, hijo’ que por vía griega da la
Cecilio’]. proposición katá- ‘hacia abajo’. → ?
cada.
cacería # s.f. Actividad de cazar. Der.
cazar. → caja. caco # s.m. Ladrón mitológico. < lat.
cacerola = s.f. Recipiente con asas para Cacus, -i ‘ladrón mitológico’.
cocinar. Der. cazo. → cazo.
cacofonía = s.f. Sonidos disonantes.
cachalote # s.m. Cetáceo de 15 m de Cpto. gr. kakós, -ḗ, ón ‘malo’+ phonḗ, -
largo. < ? port. cachalote, der. cachola ês ‘voz’ < ind. *kakka- ‘defecar’+ *bha-
‘cabeza’. ‘hablar’. → cagar, → hablar.
cacto = s.m. Cactus. < lat. cactus. →
cacharro # s.m. Vasija tosca. ║ 2. cactus.
Aparato viejo o que funciona mal. Der. cactus = s.m Planta mexicana de grandes
cacho. → cacho. flores amarillas. < lat. cactos, -i
cachear # v. Registrar a una persona ‘alcachofa’ < gr. káktos ‘hoja espinosa’:
para encontrar algo prohibido. < ? gall.
cachear ‘recoger la patata’. → cacho. cactus, cacto.
cachete # s.m. Carrillo de la cara,
golpe en él. Der. cacha < lat. *cappula cad- 9
< lat. capula, plural de capulum, -i
‘empuñadura de la espada’. → caja. cada = adj. Establece una
cachiporra # s.f. Palo que acaba en correspondencia distributiva entre los
una bola. Cpto. cachi ‘casi’ + porra. → miembros de dos series; enfatiza el
que, → si, → porra. significado del sustantivo; todo. < lat.
cachivache # s.m. Utensilio pequeño vulg. cata < gr. katá ‘hacia abajo,
de cocina y hogar. Der. cacho. según’:
Probablemente por reduplicación
consonántica: cachi-bachi. → cacho. cada, catacumba, catálogo, catarro,
catástrofe, catastrófico, catarata,
cacho # s.m. Pedazo de algo. < ? lat. cátedra, catedrático, catedral,
vulg. *cacculus < lat. cacubus, -i ‘olla’, cataclismo, categoría, catequesis,
< ? lat. capulus, i ‘puño de la espada’ catequista, cateto 1, catolicismo,
der. capere ‘coger’:
121
católico, ? cachorro, ? camuflar, ? ocasional, occidental, occidente,
camuflaje. (20). recaer, paracaída, paracaidista. (27).
122
cai- 2 2.1.4. con prefijo de-
decepción, decepcionar,
caído, a ≈ adj. Desfallecido. ║ s.f. 2.1.5. con prefijo ex-
acción y efecto de caer. Der. caer. → excepción, excepcional, excepto,
caer. exceptuar,
2.1.6. con prefijo in-
caimán # s.m. Reptil parecido y más incapaz, incapacidad,
pequeño que el cocodrilo. < taíno 2.1.7. con prefijo o-
kaimán. ocupar, ocupante, ocupación,
desocupar, desocupación,
caj- 5 2.1.8. con prefijo per-
percepción, perceptivo, percibir,
caja = s.f. Recipiente con tapadera para percance, imperceptible,
guardar cosas. < lat. capsa, -ae < ind. 2.1.9. con prefijo re-
*kap- ‘coger’: recapacitar, recaudar, recaudación,
1. con sufijo: *kap-yo- rechazar, rechazo,
lat. capere ‘coger’ regate, regatear, regazo,
1.1. sin prefijo recepción, receptor, receta, recetar,
caber, cabina, captar, captura, recibir, recibidor, recibimiento,
capturar, escabullirse, cachalote, recibir, recibo, recuperar,
cachear, cachete, capaz, capacidad, recuperable, recuperación,
cautivo, cautiverio, catar, catalejo, 2.2. y con compuestos
cable, caza, cazador, cazadora, cazar, 2.2.1. con man- ‘mano’
cacería, ? cazón, mancebo,
cobrar, cobrador, cobro, 2.2.2. con muni- ‘tarea’
municipal, municipio,
1.2. con prefijo a- 2.2.3. con parti- ‘parte’
acatar, participar, participación, participante,
1.3. con prefijo re- participio,
rechazar, rechazo, 2.2.4. con prin- ‘primero’
1.4. con prefijo per- princesa, principio, principiante,
percatarse, principal, príncipe,
123
cajetín # s.m. Caja metálica pequeña. calamar # s.m. Molusco marino que
Der. caja. → caja. arroja tinta para defenderse. < it.
cajista = s. Oficial que componía el calamaro ‘tintero, calamar’ < lat.
texto con las letras sueltas. Der. caja. calamus, i ‘pluma’< ind. *kolm- ‘caña’:
→ caja.
cajón # s.m. Caja incorporada a un calamar, caramelo, ? colmena.
mueble. Aum. caja. → caja.
calambre # s.m. Contración dolorosa de
cal- 72 los músculos. < ant. *crambe < germ.
*kramp ‘comprimido’.
cal = s.f. Óxido de calcio empleado
para blanquear. < lat. vulg. cals, calis < calamidad = s.f. Desgracia colectiva. <
lat. calx, -is: lat. calamitas, -atis ‘plaga’ < ind. *kel- 1
‘cortar’. → golpe.
cal, calcio, caliza, ? calzada (otros lo
atribuyen a la raíz de calzado), calandria # s.f. Pájaro parecido a la
calculador, calculadora, calcular, alondra. < lat. vulg. *calandria, -ae < gr.
cálculo. (8). kálandros, -ou..
124
lat. calcare ‘pisar’ der. lat. calx, calcis calendario = s.m. Sistema para ordenar
‘talón’ < ind. *skel- ‘curvo’. → calzar. los días del año. < lat. calendarium, -i
calcetín # s.m. Prenda que cubre el pie der. calenda, -ae ‘primer día del mes en
y la parte baja de la pierna. Dim. de que se anunciaba cuando iban a caer las
calceta. Der. calzar. → calzar. nonas y los idus’ < ind. *keld- 2 ‘clamar,
calcio = s.m. Metal blanco que produce gritar’. → clamar.
cal. < lat. calcium, -i. → cal. calentador # s.m. Aparato para calentar.
calco = s.m. Acción y efecto de calcar. Der. calentar. → calor.
Der. calcar. → calzar. calentamiento # s.m. Acción de
calcomanía # s.f. Dibujo de color calentar. Der. calentar. → calor.
adhesivo. Cpto. calco + gr. manía, -as calentar # v. Elevar la temperatura. Der.
‘locura’. → calzar, → manía. calor. → calor.
calculador, a # s. Aparato para calentura # s.f. Fiebre. Der. calentar. →
calcular automáticamente. ║ adj. Que calor.
calcula. Der. calcular. → cal.
calcular = v. Hacer cálculos. < lat. calibre = s.m. Diámetro interior de
calculare. → cal. objetos. < ár. qarib ‘molde’ < ? gr.
cálculo = s.m. Operación matemática. kalápous ‘horma’.
║ 2. Piedrecita que se forma en el
interioir de algunós órganos. < lat. calidad = s.f. Grado de excelencia de
calculus, -i ‘piedrecita’. → cal. una cosa. < lat. qualitas, -atis < ind.
caldera = s.f. Recipiente grande de *kwo- , étimo de pronombres latinos. →
metal para calentar. < lat. cal[i]daria que.
[cella]. Der. calidus, -a, -um ‘cálido’. cálido, a = adj. Caliente. < lat. calidus, -
→ calor. a, -um. → calor.
calderilla # s.f. Monedas de poco caliente # adj. Que tiene calor. < lat.
valor. Der. caldera. → calor. calens, -entis. → calor.
caldero = s.m. Recipiente de metal con calificación = s.f. Acción y efecto de
asa. Der. caldera. → calor. calificar. < lat. qualificatio, -onis. → que.
caldo = s.m. Agua donde se han cocido → hacer.
alimentos. < lat. caldus, -a, -um calificar = v. Juzgar el grado de
‘caliente’. → calor. suficiencia de alguien o algo. < lat.
caldoso, a # adj. Que tiene mucho qualificare. → que, → hacer.
caldo. Der. caldo. → calor. calificativo, a = adj. Que califica. ║ s.m.
calé # s.m. Gitano. Der. caló. → caló. Término que califica. Der. qualificare
calefacción = s.f. Aparatos para ‘calificar’. → que, → hacer.
calentar un edificio. < lat. vulg.
calefactio, -onis. → calor, → hacer. caligrafía = s.f. Arte de escribir con
calefactor = s.m. Persona que cuida de letras bellas y correctas. Cpto. gr. kalós, -
la calefacción. ║ 2. Que produce ḗ, -ón ‘bello’ + graphō ‘escribir. →
calefacción. < lat. calefactor, -oris. → biografía.
calor, → hacer.
cáliz = s.m. Copa de metal precioso. <
125
lat. calix, -icis ‘vaso’< ind. *kal- ‘copa’ calma = s.f. Atmósfera sin viento,
cesación de algo, cachaza. < lat. vulg.
caliz, cauce. cauma, -ae ‘bochorno’ < gr. kaúma, -
atos < ind. *keu- ‘quemar’:
calizo, a # adj. Que posee las
características de la cal. ║ s.f. Roca calma, calmante, calmar, calmoso.
formada por carbonato de cal. Der. cal.
→ cal. calmante = adj. Que calma. ║ s.m.
callado, a # adj. Que no habla. ║ s.f. Fármaco que quita el dolor. Der. calmar.
Efecto de callar. Der. callar. → calar. → calma.
callar # v. Guardar silencio. < lat. vulg. calmar = v. Sosegar, quitar el dolor.
*callare ‘bajar’ < lat. callare ‘dejar Der. calma. → calma.
caer’. Del sentido de bajar se pasa a calmoso, a # adj. Que es o está en calma.
bajar la voz. → calar. Der. calma → calma.
calle # s.f. Camino entre dos hileras de caló # s. Gitano. ║ 2. Habla gitana:
casas, árboles, etc. < lat. callis, -is
‘senda’. caló, calé.
callo = s.m. Dureza que se produce en caloría = s.f. Unidad de la energía calor.
la piel. ║ pl. Trozos comestibles de Der. calor. → calor.
estómago. < lat. callum, -i:
calumnia = s.f. Mentira contra la fama
callo(s), callista. de una persona. < lat. calumnia, -ae <
ind. *kel- ‘engañar’:
126
‘calzado romano que cubre el tolbillo’ <
con alargamiento *kalu- lat. calceus, -i. → calzar.
1. lat. calvi ‘engañar’ calzoncillos # s.m. Prenda interior
calumnia, calumniar. maculina para el bajo vientre y algo de
2. lat. cavilla, -ae ‘broma’: las piernas. Der. calzón. → calzar.
cavilar.
cam- 44
calumniar = v. Formular una
calumnia. Der. calumnia. → calumnia. cama # s.f. Mueble sobre el que se
caluroso, a = adj. Relativo al calor. duerme. ? prerrom.
Der. calor. → calor.
calva # s.f. Falta de cabello. < lat. cama, camilla, camillero, camerino.
calva, -ae. → calvo.
calvario = s.m. Serie de adversidades. camaleón = s.m. Reptil pequeño que
< lat calvarium, -i. → calvo. acomoda el color de su piel. < lat.
calvicie = s.f. Calva. Der. calvo. → chamaeleo, -onis < gr. chamailéon cpto.
calvo. chamaí ‘por tierra’ + léōn, --ontos ‘león’.
→ hombre, → león.
calvo, a = adj. s.f. El que carece de
cabello. < lat. calvus, -a, -um < ind. cámara = s.m. Salón. ║ 2. Colectivo
*kldwo- ‘calvo’: legislativo u organizativo de un sector
calva, calavera, calvario, calvicie, empresarial. ║ 3. Tubo de goma que
descalabro. (5). llevan las ruedas de los vehículos. < lat.
camera, -ae < ind. *kamer- ‘doblar,
calzado, a = adj. Que tiene zapato. ║ bóveda’:
s.m. Zapato de diversos tipos para los
pies. < lat. calceatus, -us. → calzar. cámara, camarada, camaradería,
calzador = s.m. Utensilio curvo para camarero, camarote, camerino, ?
ponerse el calzado. Der. calzado. → camarón, ? gamba, jamón. (9).
calzar.
calzar = v. < lat. calceare der. calceus, camarada = s. Compañero. Der.
-i ‘zapato’ der. calx, calcis ‘talón’< ? cámara. → cámara.
ind. *skel- 2 ‘cortar’: camaradería = s.f. Amistad y
cordialidad de los compañeros. Der.
calzar, calzador, calzada, calzado, cámara. → cámara.
calzón, calzoncillos, calcetín, camarero, a = s. Sirviente en las
alcanzar, descalzar, descalzo, coz, cafeterías, restaurantes… Der. cámara.
cocear, calcar, recalcar, calco, → cámara.
calcomanía. Comparar con it. calcio camarón ≈ s.m. Crustáceo pequeño con
‘fútbol’. (16). forma de gamba y que se denomina
también quisquilla. < lat. cammarus, -i <
calzón # s.m. Pantalón que cubre una gr. kámmaros, ou. → ? cámara.
parte de los muslos. Der. cálceo camarote = s.m. Compartimento en los
127
barcos para las camas. Der. cámara. → caminante = s. Que camina. Der.
cámara. caminar. → camino.
caminar = v. Ir andando. Der. camino.
cambiar = v. Sustituir una cosa por → camino.
otra. < ind. *skamb- ‘cambiar’: caminata # s.f. Paseo largo. Der.
1.con sufijo *(s)kamb-o camino. → camino.
? célt. kambo ’torcido’
? lat. vulgar cambiare ‘cambiar’ camino = s.m. Tierra pisada por donde se
cambiar, cambio, intercambio, transita. < lat. vulg. camminus, -i < celta:
intercambiar, recambio, télex, camino, caminante, caminata,
canjear, llanta, caminar, camión, camionero,
2. germ. *haspa: camioneta, encaminar, descaminado,
aspa. (9). descaminar. (10).
135
cárcel, carcelero, corazón, → leer.
canciller, cancelar, cancela. (5). cardiólogo, a = s. Especialista en
cardiología. Der. cardiología. →
carcelero, a = s. Responsable de una corazón, → leer.
cárcel. Der. cárcel. → cárcel.
cardo = s.m. Planta con pencas
carcoma # s.f. Insecto coleóptero cuya comestibles. < lat. carduus, i < ind.
larva roe la madera < ? lat. curculio, - *kars- ‘cardar’:
onis ‘gorgojo, insecto coleóptero’:
cardo, escardar, escardillo.
carcoma, carcomer.
carecer = v. Tener falta de algo. < lat.
carcomer # v. Roer la carcoma la vulg. carescere der. carere < ind. *kes-
madera. Der. carcoma. → carcoma. ‘cortar’: → castrar.
cardenal 1 = s.m. Consejero del Papa carencia = s.f. Falta o privación de algo.
que forma el Conclave. < lat. < lat. carentia, -ae: → castrar.
cardinalis, -e ‘fundamental’. → carestía # s.f. Carencia. ║ 2. Precio alto.
cardinal. < lat. tardío carestia, -ae < ind. *ka-
cardenal 2 # s.m. Mancha amoratada ‘gustar, desear’: → caro.
en la piel producida por un golpe. Der. careta # s.f. Máscara para cubrir la cara.
cárdeno ‘amoratado’< lat. cardinus, -a, Der. cara. → cara.
-um < carduus, -i ‘cardo’. → escardar. carga # s.f. Acción y efecto de cargar.
cardiaco, cardíaco, a = adj. s. Relativo Der. cargar. → correr.
o enfermo de corazón. < lat. cardiacus, cargador = s.m. El que carga. ║ 2.
-a, -um < ind. *kerd- ‘corazón’. → Estuche metálico donde se ponen los
corazón. proyectiles. Der. cargar. → correr.
cargado, a = adj. Espeso. Der. cargar.
cardinal = adj. Principal, fundamental. → correr.
2. Se dice de cada uno de los cuatro cargamento = s.m. Conjunto de
puntos que sirven para orientarse.3. Se
mercancía que se carga. Der. cargar. →
dice de número que espresa cuántos
correr.
son los seres de que se trata sin indicar
cargante = adj. Molesto, que cansa. Der.
su orden. < lat. cardinalis, -e
cargar. → correr.
‘fundamental’:
cargar = v. Poner algo que pesa sobre
algo. < lat. tardío carricare der. lat.
cardinal, cardenal 1.
carrus, -i ‘carruaje’ < ind. *kers-
cardiología = s.f. Ciencia del corazón. ‘correr’: → correr.
Cpto. gr. kardía, -as ‘corazón’ + cargo = s.m. Acción de cargar. ║ 2.
Falta o delito que se atribuye a alguien.
lógos, -ou ‘tratado’. → corazón, →
║ 3. Empleo de una persona. Der.
leer.
cardiológico, a = adj. Relativo a la cargar. → correr.
carguero # s.m. Buque de carga. Der.
cardiología. Der. cardiología. →
cargar → correr.
136
caricatura = s.f. Dibujo satírico o < lat. caro, carnis < ind. *sker- 1 ‘cortar
jocoso. < it. caricatura < lat. carricare. ‘: → cortar.
→ correr carné # s.m. Documeto que se expide a
caricaturizar # v. Representar favor de una persona, provisto de su
mediante una caricatura. Der. fotografía. < fr. quernet ‘cuadernillo’ <
caricatura. → correr. lat. quaterni ‘grupo de cuatro’ < ind.
caricia = s.f. Rozar con la mano a un *kwetwer- ‘cuatro’. → cuatro.
ser vivo en señal de cariño. < it. carnero # s.m. Macho de la oveja. < lat.
carezza. → caro. [agnus] carnarĭus ‘[cordero] de carne’.
caridad = s.f. Virtud que consiste en → cortar.
amar a Dios y al prójimo. ║ 2. carnicería # s.f. Tienda de carne. Der.
Limosna. < lat. caritas, -atis < ind. carne. → cortar.
*ka- ‘gustar, desear’. → caro. carnicero, a # adj. Carnívoro. ║ s.
Persona que vende carne. Der. carne. →
caries = s.f. Destrucción localizada de cortar.
tejidos duros como dientes y huesos. < carnívoro, a = adj. s. Que se alimenta de
lat. caries, -ei ‘podredumbre’. carne. Cpto. de carne + lat. -vorus, -a, -
um ‘que come’ der. lat. vorare ‘devorar’
carilla # s.f. Lado de un papel. Der. < ind. *gwerd- ‘tragar’. → cortar, →
cara. → cara. voraz.
cariño # s.m. Afecto de amor y su carnoso, a = adj. Que abunda en carne.
manifestación. Der. cariñar ‘sentir Der. carne. → cortar.
nostalgia’ < lat. carere ‘carecer’. → carota # s. Persona cara dura. Der. cara.
castrar. → cara.
cariñoso, a # adj. Afectuoso. Der.
cariño. → castrar. caro, a # adj. De alto precio, querido. ║
caritativo, a = adj. Relativo a la adv. m. A un precio alto. < lat. carus, -a,
caridad. Der. caridad. → caro. -um ‘querido, costoso’ < ind. *ka-
‘gustar, desear’:
carmín = s.m. Materia de color rojo. <
fr. carmin < ? hispanoárabe carmesí Con sufijo *ka-ro-
‘de color grana’< ár. qirmiz lat. carus:
‘cochinilla’< persa kir ‘gusano’ < ind. caro, caridad, caritativo,
*kwrmi- ‘gusano’. Comparar con ingl. caricia, acariciar, encarecer. (6).
worm ‘gusano’.
carpa 1 = s.f. Pez teleósteo. < lat.tardío
carnaval = s.m. Los tres días que carpa, -ae < got. *karpa.
preceden a la cuaresma. ║ 2. Fiestas
en esos días. < it. carnevale cpto. de carpa 2 # s.f. Construcción de lona
carne + levare ‘quitar’. → cortar, → desmontable. < quechua carppa ‘toldo,
leve. enramada’.
carne = s.f. Tejido muscular. ║ 2. carpeta # s.f. Cartera grande para
Parte de la fruta entre la piel y el hueso. guardar papeles. < fr. carpette ‘tapete’ <
137
ingl. carpet ‘alfombra’ < ind. *kerp- correr.
‘recoger’: carrocería = s.f. Parte exterior que
recubre los vehículos. Der. carroza. →
carpeta, escaso, escasez, escasear. correr.
carpintería = s.f. Taller del carpintero. carromato # s.m. Carro grande con
Der. carpintero. → correr toldo. Cpto. it. carro + matto ‘loco’. →
carpintero, a = s.m. Persona que por correr.
oficio trabaja la madera. < lat.
carpentarius, -i ‘carpintero’ der. carroña = s.f. Carne corrompida. < it.
carpentum, -i ‘carro’ < galo carros carogna < lat vulg. *caronea, -ae. ? der.
‘carro’. → correr. caro, carnis ‘carne’. → cortar.
carrera = s.f. Acción de correr. ║ 2. carroza = s.f. Coche grande y lujoso. <
Estudios para el ejercicio de una it. carrozza. → correr.
profesión. < lat. vulg. *carraria, -ae carruaje # s.m. Vehículo de ruedas. <
‘vía de carros’. → correr cat. carruatge. → correr.
carreta = s.f. Carro largo. Der. carro.
→ correr. carta # s.f. Escrito enviado para
carrete # s.m. Cilindro donde se comunicarse. ║ 2. Naipe de la baraja. ║
enrolla hilo, o película. < fr. de Picardía 3. Constitución escrita. ║ 4. Lista de
caret ‘carro pequeño’ < car ‘carro’ < platos de un menú. < lat. charta, -ae
fr. char ‘carro’ < lat. carrus, -i ‘carro’ . ‘hoja de papel’ < gr. chártēs, -ou ‘hoja
→ correr. de papiro’ < ? origen fenicio.
carretero, a = s.m. Persona que hace o
guía carros y carretas. ║ s.f. Camino carta, cartearse, cartera, cartero,
pavimentado para vehículos. Der. cartel, cartelera, carterista, cartilla,
carreta. → correr. cartón, cartuchera, cartucho,
carretilla # s.f. Carro pequeño de cartulina, pancarta, abrecartas. (14).
mano. Dim. carreta. → correr.
carricoche # s.m. Carro cubierto cartabón # s.m. Plantilla triangular para
parecido a un coche. Cpto. carro + dibujar. < occitano ant. escartabont, der.
coche. → correr, → coche. *escartar ‘dividir en cuatro’ < lat. vulg.
carril # s.m. Camino para carros. ║ 2. *exquartare cpto. lat. ex ‘hacia fuera’ +
Cada barra que guía el ferrocarril. ║ 3. *-quartare der. lat. quartus ‘cuarto’.
Cada una de las bandas longitudinales →ex-, → cuatro.
de una carretera. Der. carro. → correr. cartearse # v. Comunicarse por cartas.
carrillo 1 # s.m. Carro pequeño. Dim. Der. carta. → carta.
carro. → correr. cartel = s.m. Pieza de papel para
carrillo 2 # s.m. Moflete. ? der. carro, anunciar. < cat. cartell. → carta.
por el movimiento de las quijadas. → cartelera # s.f. Armazón para fijar
correr. carterles. ║ 2. Cartel anunciador de
carro = s.m. Carruaje de dos ruedas. ║ fuciones de espectáculos. Der. cartel. →
2. Automóvil. < lat. carrus, -i → carta.
138
carterista # s. Ladrón de cartera de casar. Der. casarse. → casa.
bolsillo. Der. cartera. → carta. casarse # v. Contraer matrimonio. Der.
cartero, a # s. Repartidor de cartas. casa. → casa.
║s.f. Objeto de bolsillo o de mano para cascabel # s.m. Bola hueca de metal con
guardar y llevar documentos. Der. algo en el interior que suena. < lat.
carta. → carta. caccabus, -i ‘olla’. → cacho.
cascado, a = adj. Que posee alguna
cartílago = s.m. Pieza de tejido fisura. ║ s.f. Caída del agua de un río
conjuntivo como el de las orejas o del desde cierta altura. Der. cascar. →
tabique de la nariz. < lat. cartilago, - cascar.
inis. cascanueces # s.m. Instrumentos para
partir nueces. Cpto. cascar + nuez. →
cartilla # s.f. Primer libro de lectura o cascar, → nuez.
de otras materias. Dim. carta. → carta.
cartón = s.m. Papel grueso y duro. < it. cascar = v. Quebrantar algo frágil. < lat.
cartone. → carta. vulg. *quassicare < lat. quassare
cartuchera = s.f. Caja o cinturón para ‘sacudir’ frecuent. de quatere ‘golpear’
los cartuchos. Der. cartucho. → carta < ind. *kwet- ‘sacudir’:
cartucho = s.m. Carga de pólvora para
las armas. ║ 2. Dispositivo grado cero *kwdt-lat. Quatere
intercambiable para que funcionen
ciertas máquinas o aparatos. < fr. cascar, cáscara, cascanueces, cascarón,
cartouche < it. cartoccio. → carta cascarrabias, casco, descascarillar,
cartulina # s.f. Cartón delgado para acudir, discutir, discutible, discusión,
tarjetas y diplomas. < it. cartolina. → indiscutible, fracasar, fracaso,
carta. percusión, quejar, queja, quejido,
sacudir, sacudida. (20).
cas- 41
cáscara # s.f. Cubierta de huevos y
casa # s.f. Edificio para habitar. < lat. frutas. Der. cascar. → cascar.
casa, -ae ‘choza’. cascarón # s.m. Cáscara del huevo.
Aument. cáscara. → cascar.
casa, caserío, casero, caseta, casilla, cascarrabias # s.m. Que fácilmente se
casillero, casino, casona, casamiento, irrita. Cpto. cascar + rabia. → cascar, →
casarse, caserón. (11). rabia.
casco = s.m. Pedazo de un vaso o plato
casaca # s.f. Chaqueta larga. roto. 2. Pieza de la armadura que cubre la
< ? fr. casaque cabeza. Der. cascar. → cascar.
< ? ruso kazák ‘turco, cosaco’ caserío # s.m. Conjunto pequeño de
< ? persa kazagand ‘saco acolchado’ casas. Der. casa. → casa.
cpto. kaz ‘seda’ + agand ‘acolchado’. casero, a # adj. Relativo a una casa. ║ s.
Dueño de una casa que la alquila. Der.
casamiento # s.m. Acción y efecto de casa. → casa.
139
caserón # s.m. Casa muy grande y castañetear # v. Chocar los dientes
destartalada. Aument. Casa. → casa. tiritando. Der. castaña. → castaña.
caseta # s.f. Vestuario para deportes. ║ castaño, a = adj. Del color de la cácara
2. Instalación provisional para las de la castaña. ║ s.m. Árbol cupulíferos
ferias. Der. casa. → casa de copa ancha y redonda. Der. castaña.
casi = adv. c. Un poco menos de. < lat. → castaña.
quasi ‘como si’. → que, → si 3. castañuela ≈ s.f. Instrumento músico de
casilla # s.f. Albergue pequeño.║ 2. percusión compuesto de dos mitades en
Compartimento de los tableros de juego forma de castaña. Der. castaña. →
y de los papeles cuadriculados. Dim. castaña.
casa. → casa. castellano, a = s. Natural de Castilla. ║
casillero # s.m. Mueble con divisiones. s.m. Lengua española. ║ 2. Señor de un
Der. casilla. → casa. castillo. ║ adj. Relativo a Castilla. Der.
casino = s.m. Edificio de un club de castillo. → castrar.
juego o de una asociación profesional y castellonense = s. Natural de Castellón.
ésta asociación. < it. casino ‘casa de ║ adj. Relativo a Castellón. Patronímico
campo’. → casa. Castellón. → castrar.
caso = s.m. Acontecimiento. 2. Asunto castidad = s.f. Hacer uso de la
a consultar. 3. Eventualidad individual sexualidad conforme a la ética. < lat.
de una enfermedad. < lat. casus, -us castitas, -atis. → castrar.
‘accidente, caída’. → caer. castigar = v. Ejecutar un castigo. < lat.
casona # s.f. Casa señorial. Aum. casa. castigare, cpto. lat. castus ‘casto’ +
→ casa. agere ‘hacer’. → castrar, → hacer.
caspa # s.f. Escamillas del cuero castigo ≈ s.m. Pena impuesta al culpable.
cabelludo. < ? prerromano ‘fragmento’. Der. castigar. → castrar → hacer.
castillo = s.m. Edificio amurallado que
caspa, gazpacho. defiende un lugar. < lat. castellum, -i
‘reducto militar’, dim. castrum, -i
casta # s.f. Grupo social. ║ 2. Linaje. ‘campamento’. → castrar.
< ? got. *kasts ‘grupo de animales’.
Compárese con ing. cast ‘reparto de castor = s.m. Mamífero roedor cuya piel
actores’. se usa en peletería. < lat. castor, castoris
< gr. kástōr, kástoros.
castaña = s.f. Fruto del castaño. < lat.
castanea, -ae < gr. kastánea. casto, a = adj. Que practica la castidad. <
lat. castus, -a, -um. → castrar.
castaña, castañar, castañero,
castañetear, castaño, castañuela. (6). castrar = v. Extirpar los órganos
reproductores. ║ 2. Quitar panales de
castañar # s.m. Sitio poblado de miel a las colmenas. < lat. castrare
castaños. Der. castaña. → castaña. ‘cortar, castrar’ < ind. *kes- ‘cortar’:
castañero, a = s. Persona que vende
castañas. Der. castaña. → castaña. 1. con sufijo *kas-tro-
140
1.1. lat. castrum, -i ‘recinto fortificado’ ‘nombrar’. → cada, → leer.
castillo, castellano, catalán, catar = v. Gustar algo para examinarlo.
castellonense, alcázar, alcazaba, < lat. captare ‘tratar de coger’, frecuent.
1.2. lat. castrare de capere ‘coger’. → caja.
castrar,
catarata = s.f. Salto grande de agua,
2. con sufijo *kas-to- afección ocular. < gr. kataráktēs ‘que se
castidad, casto, castigar, castigo, precipita’ der. katarássō ‘caer con
fuerza’ cpto. katá ‘hacia abajo’ + rássō,
3. con sufijo *kas-e- ráttō ‘arrojar a tierra, tirar’. → cada.
lat. carere ‘carecer’
carecer, caro, cariño, cariñoso, catarro = s.m. Inflamación de una
caricia. (15). mucosa y flujo que produce. < gr.
katárrhous, -ou cpto. katá ‘abajo’ +
casual = adj. Relativo a un caso o a una rhéō ‘correr, fluir’. → cada, → reuma.
casualidad. < lat. casualis, -e. →caer. catástrofe = s.f. Suceso social
casualidad = s.f. Situación que no se desgraciado. < gr. katastrophḗ, -ês
puede prever. < lat. casualitas, -atis. → ‘desastre’, cpto. katá ‘abajo’ + stréphō
caer. ‘volver’ < ind. *streb(h)- ‘enrollar, dar
vueltas’. → cada, → estrofa.
cat- 12 catastrófico, a = adj. Relativo a una
catástrofe. Der. catástrofe. → cada, →
cataclismo = s.m. Trastorno grande estrofa.
terráqueo o social. < gr. kataklysmós, -
ou ‘diluvio, inundación’ cpto. katá cate # s.m. Golpe dado con la mano. ║ 2.
‘abajo’ + klýō ‘yo baño’. → cada, → Suspenso en un examen. < gitano caté
cloaca. ‘bastón’ < sánscr. kastham ‘madero’.
catacumba = s.f. Enterramiento cate, catear.
subterráneo. < lat. catacumbae, -arum
< ? catachumenae cpto. gr. kata ‘hacia catear # v. Suspender en los exámenes.
bajo’ + ? chumenae por influjo de Der. cate. → cate.
tumbae’ ‘tumbas’. → cada. catecismo = s.m. Resumen impreso de
una doctrina. < gr. katēkhismós, -ou
catalán, a = adj. Natural de Cataluña. ‘catecismo’, cpto. katá ‘abajo’ + ēkhó, -
║ s.m. Lengua hablada en Cataluña. ║ ou ‘eco, resonancia’. → cada, → eco.
2. Natural de Cataluña → castrar. cátedra = s.f. Asiento solemne. ║ 2.
catalejo = s.m. Tubo extensible para Empleo del catedrático. < gr. kathédra, -
ver desde lejos. Cpto. catar ‘mirar’ + as ‘asiento’, cpto. katá ‘abajo’ + hédra,
lejos. → coger, → lejos. -as ‘asiento’ → cada, → sentar.
catálogo = s.m. Relación impresa de catedral = s.f. Templo cristiano
entes. < gr. katálogos, -oû, cpto. katá principal de una diócesis. < lat. tardío
‘según’+ légos, -ou ‘estudio’ < legō cathedralis, -is < der. gr. kathédra, -as
141
‘asiento’ cpto. katá ‘abajo’+ hédra, -as
‘asiento’. → cada, → sentar. cauce # s.m. Lecho de un río. < lat. calix,
catedrático, a # s. Profesor cualificado -icis ‘vaso’. → cáliz.
en una materia. < lat. cathedraticus, -i.
→ cada, → sentar . caucho = s.m. Jugo de algunos vegetales
categoría = s.f. Cada uno de los que solidificado es elástico. < quechua
diferentes niveles en un conjunto. < gr. cáuchuc.
katēgoría, -as ‘cualidad’ cpto. katá
‘contra’ + agoréuō ‘hablar’. → cada, caudal = s.m. Cantidad de agua o de
→ gremio. bienes. < lat. capitalis, -e ‘principal’. →
catequesis = s.f. Acción de enseñar un cabeza.
catecismo. < gr. katḗchesis cpto. katá caudaloso, a # adj. De mucha agua. Der.
‘abajo’ + ēkhó ‘ruido, eco’. → cada, → caudal. → cabeza.
eco. caudillo # s.m. Jefe. < lat. tard.
catequista ≈ s. El que enseña un capitellum, -i ‘cabecilla’, dim. caput,
catecismo. < gr. kaēkhistḗs ‘el que capitis ‘cabeza’. → cabeza.
instruye’. → cada, → eco.
causa = s.f. Fundamento de algo. < lat.
cateto 1 = s.m. Cada lado que forma el causa, -ae ‘causa’.
ángulo recto en un triángulo. < gr.
káthetos ‘perpendicular’. Der. kath- causa, causar, cosa, acusar, acusación,
iemi ‘bajar’ cpto. katá ‘abajo’ + íemi acusador, acusado, excusa, excusar.
‘bajar’. → cada. (9).
caviar = s.m. Huevas de esturión. < cazuela # s.f. Recipiente de cocina más
turco havyar. ancho que alto con asas y tapa. ║ 2.
Guiso que se hace en ella. Der. cazo.→
cavidad = s.f. Espacio hueco. < lat. cazo.
cavitas, -atis. → cavar.
cavilar # v. Pensar con profundidad. < ce- 112
lat. cavillari ‘burlarse’. → calumnia.
ce = s.f. Nombre de la letra c. < lat. ce.
1 → c.
cebada # s.f. Planta gramínea parecida al
cayado # s.m. Bastón de pastores. < lat. trigo que es alimento de animales. Der.
vulg. *caiatus, - a, -um procedente de cebo. → cebo.
baculus caiatus ‘bastón en forma de cebar # v. Dar comida a animales. < lat.
garrote’ < caia, caiae ‘maza’ < cibare ‘alimentar’. → cebo.
*caidia, -ae ‘maza’ < ind. *kaid-
‘golpear’. cebo # s.m. Comida que se da a los
animales. ║ 2. Alimento que pone el
caz- (6) pescardor para atraer al pez.< lat. cibus, -
i ‘alimento’:
caza ≈ s.f. Acción y efecto de cazar.
Der. cazar. → caja. cabo, cebar, cebada.
cazador, a ≈ s. Que caza. Der. cazar.
→ caja. cebolla = s.f. Planta de huerta liliácea de
143
bulbo con capas tiernas. < lat. cepulla, - cedro = s.m. Árbol de hojas estrechas y
ae, dim. cepa, -ae ‘cebolla’. resistentes de 40 m de altura. < lat.
cedrus, -i < gr. kédros, ou.
cebolla, cebolleta.
cegar = v. Producir ceguera.< lat.
cebolleta # s.f. Cebolla con bulbo caecare. → ciego.
pequeño. Der. cebolla. → cebolla cegato, a # adj. Corto de vista. < lat.
cebra = s.f. Animal solípedo parecido caecatus, -a, -um. → ciego.
al asno. < lat. vulg. *eciferus, -i ceguera # s.f. Privación de la vista. Der.
‘caballo salvaje’ cpto. equus, i ciego. → ciego.
‘caballo’+ ferus, -a, -um ‘fiero’.→
yegua, → fiero. ceja # s.f. Pelo que cubre la parte
superior de la cuenca ocular. < lat. cilia
cebú = s.m. Toro con giba. Tibetano. pl. de cilium, -i ‘ceja, párpado’ < ind.
*kel- 2 ‘cubrir’:
ceceante # adj. Que cecea. Der. cecear.
→ ce. 1. grado cero y sufijo *kl-to-
cecear # v. Pronunciar la s como c lat. occultus, -a, -um ‘oculto’
delante de e, i. Der. ce. → ce. oculto, ocultar,
ceceo # s.m. Acción y efecto de cecear. 2. grado cero y alargamiento
Der. cecear. → ce. lat. clam ‘ocultamente’
clandestino,
ceder = v. Transferir, mitigarse. < lat. 3. variante con sufijo *kal-up-yo-
cedere ‘irse’ < ind. *ked- ‘ceder’: gr. eukalýptō ‘ocultar bien’
eucalipto,
1. lat. cedere 4. grado pleno *kel-os-
ceder, acceder, antecedente, lat. color, -oris ‘color, que cubre’
anteceder, conceder, concesión, color, colorado, colorante, colorear,
cesar, cese, accesible, acceso, colorete, colorido, colorín, descolorido,
accesorio, antecesor, tricolor,
concesión, excedente, excesivo, 5. con sufijo *kel-na-
exceso, interceder, lat. cella, -ae ‘habitación’
precedente, preceder, proceder, celda,
procedencia, procedimiento, 6. con sufijo *kel-yo-
procesión, retroceder, retroceso, lat. cilium, -i ‘ceja’
suceder, incesante, ceja, entrecejo,
7. con alternancia *kel-a-
2. con prefijo y sufijo *ne-ked-ti- ‘de lo lat. celare ‘ocultar’
que uno no puede apartarse’ celo, celoso, celador, recelar,
lat. necesse ‘ser necesario’ 8. germánico helmaz ‘yelmo’
necesario, necesidad, necesitar, guillotina ( de Guillotin dim. de Guillot
necesitado, neceser. (32). < Willahelm cpto. willo ‘deseo’ < germ.
wiljon- < ind. *wel- 1 ‘desear’ + helm
144
‘yelmo’ < germ. helmaz), guillotinar. indoeuropeo que habitó las Galias. < lat.
(22). celtae, -arum < gr. keltai o keltoi.
145
decidir.
cena = s.f. Última comida del día. < lat. centellear = v. Despedir rayos
cena, -ae ‘comida de las 3 de la tarde’ intermitentes de luz. Der. centella. →
der. cenare < ind. * sker- ‘cortar’. → centella.
cortar. centena = s.f. Conjunto de cien
cenar = v. Tomar la cena. < lat. cenare elementos. Der. centeni ‘cien a la vez’.
‘comer a las 3 de la tarde’. → cortar. → diez.
centenar # s.m. Centena. Der. centena.
cencerro # s.m. Campana pequeña para → diez.
el ganado. < ? vasco zinzerri. centenario, a = adj. Relativo a cien.
║ s.m.Tiempo de cien años. < lat.
cenicero # s.m. Recipiente o sitio centenarius, -a, -um. → diez.
donde se echa la ceniza. Der. ceniza. → centeno # s.m. Gramínea parecida al
ceniza. trigo. < lat. hispánico centenum, -i,
porque se creía que daba cien granos por
ceniza # s.f. Residuo de una cada uno. → diez.
combustión completa. < lat. vulg. centesimal = adj. Relativo a los números
*cinisia, -ae ‘cenizas mezcladas con del 1 al 99. Der. ciento. → diez.
brasas’ < lat. cinis, -eris ‘ceniza’ < ind. centésimo, a = adj. Relativo al que sigue
*keni- ‘polvo, ceniza’: al 99. ║ s.f. Cada una de las partes
cuando un todo se divide en cien partes
ceniza, cenicero. iguales. < lat. centesimus, -a, -um. →
diez.
censo = s.m. Lista de la población. ║ 2. centígrado, a = adj. Dícese de la escala
Tributo. < lat. census, -us, ‘censo,lista’ termométrica que tiene cien divisiones.
supino de censere ‘proclamar de forma Cpto. lat. centum, -i ‘ciento’ + grado. →
solemne’ < ? ind. *kons-mo- ‘orden’ < diez, → grado.
*kens- ‘proclamar’: centígramo = s.m. Centésima parte de
un gramo. Cpto. lat. centum ‘ciento’ +
censo, censura, censurar, ? cosmos. gramo. → diez, → gramo.
centilitro = s.m. Centésima parte de un
censura = s.f. Juicio acerca de un litro. Cpto. lat. centum, -i ‘ciento’ + litro.
escrito o acción. ║ 2. Pena eclesiástica.
→ diez, → litro.
< lat. censura, -ae. → censo. centímetro = s.m. Centésima parte de un
censurar = v. Hacer juicio de una obra. metro. Cpto. lat. centum, -i ‘ciento’ + gr.
║ 2. Corregir. Der. censura. → censo. métron, -ou ‘medida’. → diez, → metro.
centavo, a = adj. Centésimo. ║ s.m. La céntimo = s.m. Cada una de las cien
centésima parte. Der. ciento. → diez. partes de un todo. ║ 2. Moneda que es la
centésima parte de otra. < fr. centime <
centella = s.f. Chispa que se desprende. lat. centum, -i ‘cien’. → diez.
< lat. scintilla, -ae ‘chispa’: centinela = s. Soldado que está en
guardia. < it. sentinella der. sentire ‘oír,
centella, centellear. sentir’< ind. *sent- ‘tomar una decisión,
146
dirigirse a’. → sentir. ceñir, cinta, cintura, cinturón,
precinto, recinto, videocinta, ceño. (8).
centollo # s.m. Crustáceo decápodo
marino de carne apreciada. < ? celt. ceño # s.m. Demostración de enfado
centullos. arrugando la frente. < lat. tard. cinnus, -i
‘señal hecha con los ojos’. → ceñir.
central = adj. relativo al centro. ║ s.f. cepa # s.f. Parte del tronco de un vegetal
Instalación que unifica. ║ 2. Instalación que está enterrada. ║ 2. Tronco de la vid.
productora de electricidad. Der. centro. < lat. cippus, -i ‘mojón, estaca’. → cepo.
→ centro. cepillar # v. Utilizar el cepillo. Der.
centralita # s.f. Aparato conector de cepillo. → cepo.
varias líneas telefónicas. ║ 2. Lugar cepillo # s.m. Instrumento con cerdas
donde se instala. Der. lat. centrum, -i < para quitar el polvo o la suciedad. ║ 2.
gr. kéntron, -ou ‘aguijón’. → centro. Instrumento de carpintería para labrar la
centrar = v. Determinar el punto madera. ║ 3. Caja para lismosnas. < lat.
central, colocar algo en él. Der. centro. cippus, -i ‘estaca’. → cepo.
→ centro.
céntrico, a = adj. Relativo al centro. cepo # s.m. Artefacto para cazar
Der. centro. → centro. animales. ║ 2. Instrumento donde se
ponía la garganta del reo. < lat. cippus, -i
centro = s.m. Punto equidistante de ‘mojón, estaca’:
otros. ║ 2. Lugar de reunión de
socios. ║ 3. Doctrina política situada cepo, cepa, cepillo, cepillar, ceporro,
entre los extremos. ║ 4. Parte central acepillar. (6).
de una ciudad. < lat. centrum, -i < gr.
kéntron, ou ‘aguijón’ der. kentéō ceporro # s.m. Cepa vieja. ║ 2. Persona
‘aguijar’ < ind. *kent- ‘pinchar, torpe. < lat. cippus, -i ‘mojón, estaca’. →
punzar’: cepo.
centro, central, centrar, céntrico, cera = s.f. Sustancia segregada por las
concentrar, concentración, abejas para construir las celdillas. < lat.
centralita, excéntrico. (8). cera, -ae < gr. kērós, -ou:
cero = s.m. Signo para la cantidad nula. cerro # s.m. Monte pequeño. < lat.
< it. zèro < lat. tardío. zephyrum, -i < cirrus, -i ‘rizo’:
ár. sifr ‘vacío’:
cerro, cerdo.
cero, cifra, descifrar.
cerrojo # s.m. Barreta metálica para
cerrado, a # adj. Rígido, manera de cerrar las puertas. < lat. vulg.
hablar muy local. ║ s.m. Cercado, verruculum, -i ‘barra de hierro’.
huerto rodeado con cerca. Der. cerrar
→ cerrar. certamen # s.m. Concurso con premio. <
cerradura # s.f. Mecanismo de metal lat. certamen, -inis ‘lucha, combate’. →
que se adapta a las puertas para que no cerner.
se puedan cerrar y abrir sin llave. Der
149
certero, a # adj. Dotado de certeza. cese # s.m. Acción y efecto de cesar.
Der. certeza. → cerner. Der. cesar. → ceder.
certeza ≈ s.f. Conocimiento sin temor a
errar. Der. lat. certus, -a, -um ‘cierto’. césped # s.m. Hierba menuda. ║ 2.
→ cerner. Terreno que la tiene. < lat. caespes, -itis.
certificado, a = adj. Dicese de lo que
se certifica. ║s.m. Documento que se cesto, a # s. Recipiente tejido con
certifica. < lat. certificatum, -i cpto. mimbre. < lat. cista, -ae ‘cesta’ < gr.
certum ‘cierto’ + facere ‘hacer’. → kýstis, -eōs ‘vejiga’ < ind. *kista- ‘cesta’:
cerner, → hacer.
certificar = v. Asegurar como cierto. < cesto, cesta, quiste, baloncesto,
lat. certificare cpto. certum ‘cierto’ + encestar, cisterna (lat. cistella, -ae
facere ‘hacer’. → cerner, → hacer. ‘cestilla’),
chistera. (7).
cerveza # s.f. Bebida elaborada por la
fermentación de la cebada. cetro = s.m. Vara de oro que usaban las
< ? celto latín cervesia, -ae ‘bebida de dignidades. < lat. sceptrum, -i < gr.
color de ciervo’, skêptron,- ou
< ? lat. cerevisia cpto. Ceres ‘diosa de .
los cereales y de los panes’ + vita, -ae ceutí = s. adj. Natural o relativo a Ceuta.
‘vida’. → ? crecer, → vida. Der. Ceuta < lat. Septa < Septem Fratres
‘Siete hermanos’ por las siete colinas que
cesar = v. Dejar una actividad. < lat. tiene. Los griegos fueron los que le
cessare ‘pararse’ frecuent. de cedere dieron el nombre de Heptadelfos cpto.
‘retirarse, ceder’ < ind. *ked- ‘ceder’. heptá ‘siete’ + adelfós, -ou ‘hermano’.
→ ceder. Compárese con Filadelfia ‘amor al
hermano’.
cesáreo, a = adj. Relativo al César. ║
s.f. Operación para extraer el feto en el ch- 153
parto. < lat. caesareus, -a, -um der.
Caesar, -is. 1
Que la operación se llame así se
atribuye a que César nació con esta ch # Dígrafo que por representar un
técnica. César < lat. Caesar es de único fonema en español se considera la
etimología discutida. Parece que César cuarta letra del abecedario español y
es de origen etrusco basándose en que cuyo nombre es che.
en estrusco aisar significa dios.
Caesar ha dado en got. kaisar > alem. cha- 59
Kaiser > eslavo cesart > ruso Tzar. -
ae. chabacanería # s.f. Grosería. Der.
chabacano. → chabacano.
cesáreo, zar, zarina, zaragozano. (4).
chabacano, a # adj. Grosero,
150
originariamnete de poco precio. chalé = s.m. Vivienda unifamiliar
? < de un lenguaje mezcla de español y ajardinada. Apócope de chalet. → chalet.
lenguas filipinas. < ? chavo < ochavo
‘mercancía de a ochavo (moneda): chaleco # s.m. Prenda sin mangas que
? der. chavo variente de ochavo, con la llega hasta la cintura. < argelino yalîka <
significación de ‘mercancía de ochavo’ turco yalak.
chichón # s.m. Bulto producido por un chinche # s.f. Insecto de color rojo
golpe en la cabeza. < ? vocablo infantil oscuro que chupa la sangre.< lat. cimex, -
cicha ‘carne’. icis:
154
chinchilla # s.f. Roedor parecido a la materiales no engrasados. → chirriar.
ardilla de piel muy estimada. ? <
aimara. chis(t) # Interjección para imponer
silencio. Onomat.:
chingar # v. Molestar. < ? gitano
chingarar ‘pelear’. chis(t), chistar, chiste, rechistar.
158
esquí, esquiar, esquiador, cigarra, cigarrera, cigarrillo, cigarro,
5.2. con vocalismo *skoit- cigarrón, cigala. (6).
lat. scutum, -i ‘escudo, tabla cortada’
escudo, escudero. (21). cigarrera = s.f. Que hace o vende
cigarros. ║ 2. Caja para cigarros. Der.
científico, a = adj. Relativo a la cigarro. → cigarra.
ciencia. ║ s. Que cultiva la ciencia. < cigarrillo = s.m. Cigarro pequeño
lat. tard. scientificus, -i. → ciencia. envuelto en papel. Dim. cigarro. →
ciento = adj. s.m. Diez veces diez. < cigarra.
lat. centum, -i. → diez. cigarro = s.m. Rollo de hojas de tabaco.
cierre # s.m. Acción y efecto de cerrar. Der. cigarra. → cigarra.
║ 2. Cortina metálica para cerrar. Der. cigarrón # s.m. Cigarra grande,
cerrar. → cerrar. saltamontes. Der. cigarra. → cigarra.
cierto, a = adj. Conocido como seguro. cigüeña = s.f. Ave zancuda que anida en
< lat. certus, -a, -um ‘cierto’ < antiguo torres o sitios altos. < lat. ciconia, -ae.
adjetico de cernere ‘cerner, cortar,
separar, distinguir’ pero nosotros, cilíndrico, a = adj. Que tiene forma de
siguiendo a A. Ernout, no lo incluimos cilindro. Der. cilindro → cilindro.
en la familia de cernere, pues se separa
de ella y tiene entidad propia. La cilindro = s.m. Cuerpo engendrado por la
familia de cernere la consisgnamos rotación de un rectángulo alrededor de
nosotros en cerner: uno de sus lados . < gr. kýlindros, -ou
der. kéllō ‘poner en movimiento’ < ?
cierto, certeza, sánscr. kalayati ‘empujar’:
acertado, acertar, acierto, acertijo,
certificado, certificar, cerciorar, cilindro, cilíndrico.
incierto, incertidumbre. (11).
cima = s.f. Culminación de un monte o
ciervo, a = s. Rumiente con grandes algo. < lat. cyma, -atis ‘renuevo de una
astas renovables < lat. cervus, -i. → planta’ < gr. kymas, -atos ‘brote’. →
cerebro. cavar.
cifra = s.f. Signo que representa un cimiento # s.m. Parte subterránea de un
número dígito. < lat. medieval chifra, - edificio. < lat. caementum, -i ‘canto de
ae < ár. sifr ‘cero’ → cero. construcción’ der. caedere ‘cortar’. →
cigala # s.f. Crustáceo semejante al decidir.
cangrejo. < lat. cicala, -ae < lat.
cicada, -ae → cigarra. cinc = s.m. Metal blanco azulado. <
cigarra # s.f. Insecto hemíptero cuyos alem. zink.
machos producen un sonido estridente.
< lat. cicada, -ae: cincel # s.m. Herramienta acerada para
labrar piedras o metales < fr. ant. cisel
‘tijeras, cincel’ < lat. vulg. *caesellus, -i
159
dim. caesus ‘cortado’ part. pas. de gráphō ‘escribir’. → citar, → gráfico.
caedere ‘cortar’ → decidir. cínico, a = adj. s. Relativo a la filosofía
cinco = adj. s.m. Cuatro más uno. < lat. cínica. ║ 2. El que hace lo incorrecto sin
vulg. cinque < lat. quinque < ind. arrepentimiento, un sinvergüenza. < gr.
penkwe : kynikós, ē, -ón ‘perruno’. → can.
cinismo = s.m. Doctrina cínica. ║ 2.
1. gr. pénte ‘cinco’ Comportamiento sin vergüenza. Der.
pentagonal, pentágono, pentagrama, cínico. → can.
1.1. lat. quinque ‘cinco’ cinta # s.f. Banda de tela o plástico. <
cinco, ? ponche, lat. cincta part. pas. fem. de cingere
1.2. lat. quini ‘cada cinco’ ‘ceñir’. → ceñir.
quiniela. cinto # s.m. Faja para la cintura. < lat.
1.3. lat. quindecim ‘quince’ cinctus, -us ‘faja’ < lat. cinctus, -a, -um
quince, quincena, quincenal. part. pas. de cingere ‘ceñir’. → ceñir.
1.4. lat. quingenti ‘quinientos’ cintura = s.f. Parte del cuerpo encima de
quinientos, las caderas. < lat. cinctura, -ae part, fut.
act. de cingere ‘ceñir’. → ceñir.
2. forma compuesta penkwe-(d) konta cinturón = s.m. Cinto, sobre todo el que
‘cinco grupos de diez’ sirve para sujetar algo. Der. cintura. →
lat. quinquaginta ‘cincuenta’ ceñir.
cincuenta,
ciprés = s.m. Conífera de forma cónica.
3. *penkw-to- ‘quinto’ < lat. tardío cypressus, -i < lat.
lat. quintus ‘quinto’ cupressus, -i < gr. kypárissos, -ou.
quinto, quinta, quintuplicar. (14).
circo = s.m. Lugar para un espectáculo
cincuenta = adj. s.m. Cinco veces diez. de fieras amaestradas, payasos, etc. ║ 2.
< lat. vulg. cinquaginta < lat. El espectáculo. < lat. circus, -i ‘lugar
quinquaginta. → cinco. romano de espectáculos’. → curvo.
cine = s.m. Técnica artística que filma circuito = s.m. Terreno en curva cerrada
el movimiento. ║ 2. Sala donde se para carreras de vehículos. ║ 2.
proyecta. Síncopa de cinematógrafo. Recorrido que termina en el mismo
→ citar, → gráfico. punto en que comienza. < lat. circuitus,
cinematografía = s.f. Técnica artística -us → curvo.
que filma el movimiento. Cpto. gr. circulación = s.f. Acción de circular. <
kinema, -atos ‘movimiento’ + gráphō lat. circulatio, -onis → curvo.
‘escribir’. → citar, → gráfico. circular = v. Ir y venir, moverse. ║ s.f.
cinematográfico, a = adj. Relativo a la Orden emitida por una autoridad
cinematografía. Der. cinematografía. superior. ║ adj. Relativo al círculo. ║ 2.
→ citar, → gráfico. De forma de círculo. El verbo < lat.
cinematógrafo = s.m. Cine. ║ 2. circulare; el s.f. y el adj. < lat.
Proyector. < gr. kinemató-graphos circularis, -e → curvo.
cpto. kínema, -atos ‘movimiento’ + circulatorio, a = adj. Perteneciente a la
160
circulación. < lat. circulatorius, -a, -um
→ curvo. cisterna = s.f. Depósito de líquido. < lat.
círculo = s.m. Superficie comprendida cisterna, -ae. → cesta.
en una circunferencia. < lat. circulus, -i cita # s.f. Acción y efecto de citar. Der.
dim. circus, -i ‘anillo´. → curvo. citar. → citar.
circunferencia = s.f. Lugar geométrico
de los puntos que equidistan de otro citar = v. Concretar algunas
llamado centro. < lat. circumferentia, - circunstancias para verse. ║ 2. Referir a
ae cpto. circum ‘alrededor de’ + ferens, un autor o un texto. < lat. citare ‘llamar’
-entis part. pres. de ferre ‘llevar’.→ frecuentativo de ciere ‘poner en
curvo, → ofrecer. movimiento’ < ind. *kei- 2 ‘poner en
circunstancia = s.f. Lo que rodea o movimiento’:
envuelve algo. < lat. circumstantia, -ae
cpto. circum ‘alrededor de’ + stans, 1. grado cero y sufijo *ki-neu-
stantis, part. pres. de stare ‘estar’.→ gr. kinéō ‘mover’
curvo, → estar. cine, cinematografía, cinematográfico,
circunstancial = adj. Relativo a la cinematógrafo,
circunstancia. < lat. circumstantialis, e.
→ curvo, → estar. 2. grado cero y sufijo *ki-eyo
lat. ciere ‘poner en movimiento’
cirio = s.m. Vela de cera larga y citar, cita, excitar, excitación,
grande. < lat. cereus, -i: recitación, recitador, recital, recitar,
resucitar, solicitar, solicitud,
cirio, ciruela, ciruelo. ? susto (der. *sustar < lat. suscitare
‘suscitar’ cpto. sus- sub- ‘hacia arriba’ +
ciruela # s.f. Fruto del ciruelo. < lat. ciere), ? asustar, rezar, rezo. (19).
cereola, -ae ‘ciruela de color de cera’.
→ cirio. ciudad = s.f Conjunto de calles y
ciruelo # s.m. Árbol frutal rosáceo de edificios. < lat. civitas, -atis. Der. civis, -
flores blancas. Der. ciruela. → cirio. is ‘ciudadano’. → cementerio.
cirugía = s.f. Arte médica que cura ciudadano, a = adj. Relativo a la ciudad.
mediante operación. < gr. kheirourgía, ║ s. Habitante de ella. Der. ciudad. →
-as. cpto. de kheír, -ós ‘mano’ + érgon, cementerio.
-ou ‘trabajo’. → quirófano, → órgano. ciudadrealeño, a = s. adj. Natural o
cirujano, a = s. Médico que ejerce la vecino de Cuidad Real, perteneciente a
cirugía. < gr. kheirurgós, -ou. → Ciudad Real. → cementerio, → real 1.
cívico, a = adj. Perteneciente a una
quirófano, → órgano.
ciudad. < lat. civicus, -a, -um ‘de un
cisne = s.m. Ave acuática de cuello ciudadano’. → cementerio.
largo y, por lo general, de plumaje civilización = s.f. Acción y efecto de
blanco. < lat. vulg. cicinus, -i < lat. civilizar. Der. civil. → cementerio.
cycnus, -i < gr. kýknos, -ou < ind. * civilizado, a = adj. Educado, ilustrado. ║
keuk- ‘estar blanco’. s. Que ha superado un estado salvaje.
161
Der. civilizar. → cementerio. gr. kaléō ‘llamar’.
civilizar = v. Mejorar el nivel cultural Iglesia,
o el comportamiento social. Der. civil 2.4. con sufijo *kal-ro-
→ cementerio. lat. clarus, -a, -um ‘brillante, preclaro’.
civil = adj. Ciudadano. ║ 2. Persona aclarar, aclaración, claro, claridad,
que no es militar ni eclesiático. < lat. clara, clarear, declarar, declaración,
civilis, -e ‘del ciudadano’. → esclarecer, clarín, clarinete,
cementerio.
civismo = s.m. Preocupación por su 3. grado cero con alargamiento y sufijo
ciudad o patria. Der. civil. → *klad-ti-
cementerio. lat. classis, -is. ‘clase, división’
cizalla ≈ s.f. Especie de guillotina para clase, clasificación, clasificar, clásico.
metal, papel, etc. < fr. cisailles ‘gran (33).
tijera’ < lat. vulg. *caesorium, -i. →
decidir. clamor = s.m. Grito. < lat. clamor, -oris.
→ clamar.
cizaña = s.f. Gramínea de semilla clandestino, a = adj. Secreto, oculto. <
venenosa. ║ 2. Cosa que hace daño. < lat. clandestinus, -a, -um.→ ceja.
gr. zizánion, -ou. clara # s.f. Líquido que rodea la yema
del huevo. Der. claro. → clamar.
cl- 38 clarear # v. Empezar a amanecer. Der.
claro. → clamar.
clamar = v. Llamar con intensidad. < claridad = s.f. Calidad de claro. < lat.
lat. clamare < ind. *keld-: claritas, -atis. → clamar.
clarín = s.m. Trompeta pequeña. Der.
1. variante con sufijo *kla-ma- claro → clamar.
lat. clamare ‘gritar’. clarinete = s.m. Instrumento músico de
clamar, clamor, viento con agujeros que se tapan con los
declamar, exclamar, proclamar, dedos. < it. clarinetto dim. de clarito. →
proclamación, clamar.
reclamar, reclamación, claro, a = adj. Luminoso. ║ s.m.
llamar, llamada, llamador, llamativo, Abertura para luz, espacio abierto. < lat.
clarus, -a, -um. → clamar.
2. con grado cero *kal- clase = s.f. Categoría. ║ 2. Aula. ║ 3.
2.1. con sufijo *kal-yo- Activida docente, explicación. < lat.
lat. concilium, -ii ‘reunión’. classis, -is. → clamar.
consejo, concilio, conciliar, clásico, a = adj. Relativo al autor o a la
reconciliar, obra ejemplar o a los autores antiguos. ║
2.2. con sufijo *kal-end- s. Autor u obra de estilo ejemplar. < lat.
lat. kalendae, -arum ‘primer día del classicus, -a, -um ‘de primera clase’. →
mes’ clamar.
calendario, clasificación = s.f. Acción y efecto de
2.3. con sufijo *kal-e- clasificar. < lat. classificatio, -onis, →
162
clamar, → hacer. clavel # s.m. Flor de olor agradable y
clasificar = v. Disponer por clases. planta de la familia de las cariofiláceas. <
Cpto. lat. classis ‘clase’ + facere ? cat. ant. clavell ‘clavo de metal’ < lat.
‘hacer’. → clamar, → hacer. clavellus dim. clavus, -i. → clave.
claustro = s.m. Galería que rodea un clavellina # s.f. Clavel pequeño. Der.
patio. ║ 2. Junta de profesores. < lat. clavel. → clave.
claustrum, -i ‘cerradura’ der. claudere clavícula = s.f. Hueso en la parte
‘cerrar’. → clave. superior del pecho. < lat. clavicula, -ae
clausura = s.f. Parte del monasterio ‘llave pequeña’. → clave.
reservada a los monjes. < lat. clausura, clavija # s.f. Pieza cilíndrica que se
-ae ‘acto de cerrar’ → clave. introduce para conectar un aparato. Der.
clausurar = v. Cerrar. ║ 2. Concluir. clavicula ‘llave pequeña’. → clave.
Der. clausura. → clave. clavo = s.m. Pieza metálica larga y
clavar = v. Introducir un clavo o cosa delgada con una cabeza. < lat. clavus, -i.
aguda. < lat. tardío clavare. → clave. → clave.
clave = s.f. Signo o conjunto de signos claxon = s.m. Bocina eléctrica de los
que explican algo. ║ 2. s.m. vehículos. < ingl. klaxon, nombre
Instrumento musical. < lat. clavis, -is comercial.
‘llave’. < ind. *kleu- ‘gancho’:
clemencia = s.f. Moderación al aplicar
1. variante *klaw- justicia. < lat. clementia, -ae < lat.
1.1. con sufijo *klaw-i- clemens, -entis ‘clemente’. Por su
lat. clavis, -is antónimo vehemente parece que en su
clave, clavar, clavija, clavícula, ? forma o en su significado tiene cierta
clítoris, influencia de mens, mentis ‘mente’:
llave, llavero, llavín,
1.2. con sufijo *klaw-o- clemencia, inclemencia.
lat. clavus, -i.
clavo, ? clavel, ? clavellina, clero = s.m. Colectivo de los que han
recibido órdenes sagradas. < lat. clerus, -
2. variante con sufijo *klau-do- i ‘casta sacerdotal’ < gr. klêros, -ou ‘lo
lat. claudere ‘cerrar’ que toca en suerte, herencia’. → golpe.
claustro, clausura, clausurar,
concluir, conclusión, incluir, cliché = s.m. Tira de película en
inclusión, inclusive, incluso, negativo. ║ 2. Lugar común. < fr. cliché.
excluir, exclusiva, exclusivo, recluta, Onomat.
reclutar,
cliente = s. El que utiliza los servicios de
3. germ. hluta- < fráncico *lot < fr. lot un establecimiento o de un profesional. <
‘lo que toca en un sorteo’ lat. cliens, -entis ‘protegido’ < ind.
lote, lotería, lotero. (28). *kl(e)i- ‘inclinarse’ → clínico,
clientela = s.f. Colectivo de clientes. <
163
lat. clientela, -ae. → clínico. 1. lat. cloaca, -ae ‘desagüe’.
clima = s.m. Conjunto de estados cloaca,
meteorológicos de una región. < gr. 2. grado cero *klu-
klíma, -atos ‘inclinación’ der. klínō ‘yo gr. klýzō ‘bañar’
me inclino’ < ind. *kl(e)i- ‘inclinarse’. cataclismo (cpto. katá ‘completamente’
→ clínico. + klýzō ‘cubrir de agua’).
164
co- 590 ‘chipriota’, der. Kýpros, -ou ‘Chipre’.
110
coa- 1 coc- 19
coartada # s.f. Razón expuesta por un coca = f. Arbusto del Perú del cual se
acusado con objeto de evitar la culpa extrae la cocaína:
por no encontrarse en el lugar ni a la
hora del crimen. Der. coartar < lat. coca, cocacola.
coartare cpto. cum ‘con’ + artare
‘apretar’. → compadecer, → arma. cocacola = f. Bebida combinada de coca
y cola. Cpto. coca + cola. → coca, →
cob- 10 cola 3.
cocción = s.f. Acción y efecto de cocer.
coba # s.f. Halago con fines ventajistas. Der. cocer. → cocer.
< ? verbo romance covar ‘empollar’ < cocear # v. Dar coces. Der. coz. →
lat. cubare ‘acostarse’. → cuba. calzar.
cobarde = adj. s. Carente de valor. < fr.
ant. coart < lat. cauda, -ae ‘cola’ cocer = v. Hervir en un líquido, calentar
(porque el animal que huye tiene la en un horno. < lat. coquere < ind. *pekw-
cola entre las patas). → cola 1. ‘cocer’:
cobardía = s.f. Falta de valor. Der.
cobarde. → cola 1. 1. forma asimilada *kwekw-
cobertizo # s.m. Tejado que sobresale 1.1. lat. coquere ‘cocer’
de la pared. ║ 2. Sitio cubierto cocer, cocina, cocinar, cocinero,
rústicamente. Der. cobertor. → cubrir. bizcocho,
cobertor ≈ s.m. Colcha. < lat. escocer, escozor,
coopertorium, -i ‘tapete’. → cubrir. 1.2. con prefijo prae-cox
cobijar # v. Dar refugio. < ? lat. precoz, albaricoque, albaricoquero.
cubilia ‘cama’ plural de cubile, is
2. gr. pépōn, -on ‘cocido, maduro’
‘cueva de animales’. → cuba.
pepino. (11).
cobra = s.f. Serpiente venenosa. <
port. cobra < lat. colubra, -ae
cochambre # s.f. Suciedad. Der.
‘culebra’. → culebra.
cochino. → cochino.
cobrador, a # s. Persona que cobra. ║
adj. Relativo a cobrar. Der. cobrar. →
coche = s.m Vehículo de cuatro ruedas
caja.
de tracción animal. ║ 2. Automóvil. ║ 3.
cobrar # v. Recibir algo como pago. ║
Vagón. < húngaro kocsi ‘carruaje’:
2. Recibir un castigo. Regresivo de
recobrar. → caja.
coche, cochero, cochera, carricoche.
cobre = s.m. Metal de color rojizo que
cochera = s.f. Sitio donde se encierran
aleado con el cinc forma el bronce. <
los coches. Der. coche. → coche.
lat. cuprum, -i < gr. kýprios, -a, -on
165
cochero = s. m. Que conduce coches. ‘gallo’ + tail ‘cola’. → coqueto.
Der. coche. → coche.
cod- 7
cochino, a # s. Puerco. ║ adj. No
aseado. De la interjección ¡coch! para codazo # s.m. Golpe dado con el codo.
llamar al cerdo: Der. codo. → cuba.
185
contender. → con,→ tener. con + tractio, -onis ‘acción de llevar’.→
contigo # pron. pers. En compañía de con, → traer.
ti. Cpto. con + lat. tecum ‘contigo’ contradecir = v. Decir lo contrario. <
repitiendo la prep. con al principio. → lat. contradicere cpto. contra ‘en sentido
con, → tú. opuesto’ + dicere ‘decir’. → con, →
contiguo, a = adj. Vecino. ║ 2. decir.
Adyacente. < lat. contiguus, -a, -um contradicción = s.f. Hecho de
cpto. con + part. pas. –tingere < contradecir. < lat. contradictio, -onis
tangere ‘tocar’ < ind. *tag- ‘tocar’. → cpto. contra ‘en sentido opuesto’ +
con, → tangente. dictio, -onis. → con, → decir.
continente = s.m. Gran extensión de contraer = v. Encoger. ║ 2. Reducir. ║
tierra separada por los océanos. < lat. 3. Adquirir una enfermedad o un
continens, -entis part. pres. continere compromiso. < lat. contrahere cpto. con
cpto. con + tenere ‘tener’. → con, → + trahere ‘llevar’. → con, → traer.
tener. contrapeso = s.m. Peso para equilibrar.
continuación = s.f. Acción y efecto de Cpto. contra + peso. → con, → pesar.
continuar. < lat. continuatio, -onis der. contraponer = v. Comparar. ║ 2.
continuare ‘continuar’.→ con, → tener. Oponer. < lat. contraponere cpto. contra
continuar = v. Seguir. < lat. ‘en sentido opuesto’ + ponere ‘poner’. →
continuare der. continuus ‘continuo’ con, → a- 2.5, → sitio.
der. continere cpto. con + -tinere < contraproducente # adj. Que produce
tenere ‘tener’. → con, → tener. efecto contrario. Cpto. lat. contra ‘al
continuidad = s.f. Cualidad de contrario’ + producens, -entis part. pres.
continuo. < lat. continuitas, -atis. → producere ‘producir’ cpto. pro- +
con, → tener. ducere → con, → para, → duque.
continuo, a = adj. Ininterrumpido. < contrariar = v. Contradecir. ║ 2.
lat. continuus, -a, -um. → con, → Resistir. Der. contrario. → con.
tener. contrariedad = s.f. Oposición. ║ 2.
contorno = s.m. Alrededores. ║ 2. Disgusto. < lat. contrarietas, -atis der.
Límites que rodean una superficie. contrarius, -a, -um ‘contrario. → con.
Cpto. con + torno < lat. tornus, -i contrario, a = adj. Opuesto.║s.
‘torno’.→ con, → trigo. Adversario. < lat. contrarius, -a, -um. →
contra # prep. En sentido opuesto. ║ con.
s.f. Lo contrario. < lat. contra < ind. contraseña = s.f. Señal secreta
*kom- ‘cerca’. → con. convenida. Cpto. contra + seña. → con,
contrabandista = s. Persona que → seña.
practica el contrabando. Der. contrastar = v. Mostrar diferencia. <
contrabando. → con → hablar. lat. contrastare cpto. contra ‘frente’ +
contrabando = s.m. Importación stare ‘estar de pie’. → con, → estar.
ilegal. Cpto. contra + bando ‘ley’. → contraste = s.m. Acción y efecto de
con, → hablar. contrastar. Der. contrastar. → con, →
contracción = s.f. Acción y efecto de estar.
contraer. < lat. contractio, -onis cpto. contratar # v. Hacer contratos. < lat.
186
contractare cpto. contra ‘opuesto’ + ‘convalescer’ cpto. con + valescere
tractare ‘palpar’. → con, → traer. ‘convalescer’. → con, → valer.
contratiempo = s.m. Suceso convalidar # v. Dar por válido. Cpto.
inesperado y perjudicial. Cpto. contra con + validar der. válido < lat. validus, -
+ tiempo. → con, → tiempo. a, -um ‘válido, fuerte, vigoroso’ der.
contratista # s. Director de una valere ‘poder’. → con, → valer.
empresa de construcción. Der. convencer = v. Hacer cambiar de parecer
contratar. → con, → traer. a alguien con razonamientos. ║ 2.
contrato # s.m. Pacto que crea Probar. < lat. convincere cpto. con +
obligaciones. < lat. contractus, -us der. vincere ‘vencer’. → con, → vencer.
contractus, -a, -um part. pas. convencimiento = s.m. Acción y efecto
contrahere ‘reunir, juntar’ cpto. con + de convencer. Der. convencer. → con →
trahere ‘traer’. → con, → traer. vencer.
contrayente = adj. Persona que conveniencia = s.f. Utilidad. ║ 2.
contrae. ║ s. Recién casado. Der. Provecho. < lat. convenientia, -ae der.
contraer. → con, → traer. convenire ‘venir juntos’ cpto. con +
contribución = s.f. Acción y efecto de venire ‘venir’.→ con, → venir.
contribuir. < lat. contributio, -onis der. conveniente = adj. Útil, provechoso. <
contribuere cpto. con + tribuere lat. conveniens, -entis part. pres.
‘dar’.→ con, → tres. convenire ‘venir juntos’ cpto. con +
contribuir = v. Pagar un impuesto o venire ‘venir’. → con → venir.
aportación voluntaria. ║ 2. Colaborar. convenio # s.m. Acuerdo, pacto. Der.
< lat. contribuere cpto. con + tribuere convenir. → con, → venir.
‘dar’. → con, → tres. convenir = v. Ser de una misma opinión.
contribuyente = s. Persona que paga ║ 2. Ser a propósito. < lat. convenire
impuestos. Der. contribuir. → con, → cpto. con + venire ‘venir’.→ con, →
tres. venir.
contrincante # adj. El que compite en convento = s.m. Vivienda de frailes. ║
un deporte o actividad. Cpto. con + 2. Comunidad religiosa. < lat.
trincar ‘sujetar a alguien con los brazos conventus, -us. → con → venir.
o las manos como amarrándole’ → con, conversación = s.f. Charla familiar. <
→ trincar. lat. conversatio, -onis der. conversatus, -
control = s.m. Inspección, mando. < fr. a, -um part. pas. conversari. → con, →
contrôle cpto. contre ‘contra’ + rôle verter.
‘manuscrito enrollado, lista, registro’. conversador, a # s. adj. Hábil en la
→ con, → red. conversación. Der. conversar. → con. →
controlador, a = adj. s. Que controla. verter.
Der. control. → con, → red. conversar = v. Hablar mutuamente. <
controlar = v. Inspeccionar, mandar. lat. conversari cpto. con + versari ‘estar
Der. control. → con, → red. ocupado’ forma pasiva de versare ‘girar’
convaleciente = adj. s. El recién salido frec. de vertere ‘girar’. → con, → verter.
de una enfermedad. < lat. convalescens, conversión = s.f. Acción o efecto de
-entis part. pres. convalescere convertir. < lat. conversio, -onis. → con,
187
→ verter. coñac = s.m. Bebida alcóholica añejada
convertir = v. Hacer cambiar de en toneles de roble. < fr. Cognac ‘ciudad
opiniones o finalidades. < lat. francesa en Charente’.
convertere cpto. con + vertere ‘girar’.
→ con, → verter. coñazo # s.m. Molestia, fastidio. Der.
convicción = s.f. Idea ética o religiosa coño. → coño.
a la que se está adherido. < lat.
convictio, -onis der. convincere coño # s.m. Vulva. ║ interj. de asombro
‘convencer’ cpto. con + vincere o fastidio. < lat. cunnus, -i:
‘vencer’. → con, → vencer.
convidado, a = adj. Invitado. Der. coño, coñazo.
convidar → con → vivir.
convidar = v. Invitar. < lat. vulgar coo- 5
*convitare ‘convidar’ der. invitare
‘invitar’ por influjo de convivium, -i cooperación = s.f. Acción y efecto de
‘convite´. → con, → invitar. cooperar. < lat. cooperatio, -onis der.
convincente = adj. Persona que cooperari ‘cooperari’. → con, → obrar
convence. < lat. convincens, -entis cooperar = v. Trabajar juntos con un
part. pres. convincere. cpto. con + mismo propósito. < lat. cooperari cpto.
vincere ‘vencer’. → con, → vencer. con + operari ‘obrar’. → con, → obrar.
convite # s.m. Acción y efecto de cooperativa = s.f. Empresa constituida
convidar. ║ 2. Banquete. < cat. convit para la utilidad de los socios. < lat.
der. lat. *convitare ‘convidar’. → con, cooperativus, -a, -um ‘cooperativo’. →
→ invitar. con, → obrar.
convivencia # s.f. Acción de convivir. coordinador, a = s. adj. Que coordina.
Der. convivir. → con, → vivir. Der. coordinar. → con, → ordenar.
convivir = v. Vivir junto. < lat. coordinar = v. Concertar elementos para
convivere cpto. con + vivere ‘vivir’.→ un bien común. < lat. tardío coordinare
con, → vivir. cpto. con + ordinare ‘ordenar’. → con,
convocar = v. Llamar o citar para algo → ordenar.
en común. < lat. convocare cpto. con
+ vocare ‘llamar’. → con, → voz. cop- 10
conyugal = adj. Perteneciente o
relativo a los cónyuges. < lat. copa = s.f. Vaso con pie. < lat. cuppa, -
coniugalis, -e → con → yugo. ae. < ind *keu- ‘rodear’: → cuba.
cónyuge = s.m. Esposo o esposa copete # s.m. Conjunto de plumas en las
considerados relativamente. < lat. aves sobre la cabeza. ║ 2. Mechón de
coniux, -ugis der. coniungere ‘unir’ pelo. Der. copo. → cuba.
cpto. con + iungere ‘juntar’. → con, → copia = s.f. Reproducción de un escrito,
yugo. libro, pintura, etc. < lat. copia, -ae. Cpto.
con + -opia < ops, opis ‘auxilio, poder’.
coñ- 3 → con, → ópera.
copiar = v. Escribir lo que otro dice o ha
188
escrito. ║ 2. Imitar. < lat. medieval *coraticu < lat. cor, cordis ‘corazón’. →
copiare ‘transcribir’. → con, → ópera. corazón.
copiloto = s. Piloto auxiliar. Cpto. con
+ piloto. → con, → pie. coral 1 = s.m. Pequeño animal marino
copioso, a = adj. Abundante. < lat. que crecen con esqueleto calizo. ║ 2.
copiosus, -a, -um der. copìa. –ae Secreción del mismo empleada en
‘abundancia, reproducción de un joyería. < lat. corallium, -i < gr.
escrito’. → con, → obrar. korállion < ? origen semita.
copla # s.f. Composición poética. ║ 2.
Canción polpular. < lat. copula, -ae < coral 2 = s.f. Grupo vocal. Der. coro. →
*coapula cpto. co- ‘con’ + -apula der. coro.
apere ‘atar’. → con, → aptitud. coraza = s.f. Armadura para pecho y
copo # s.m. Porción de nieve. ║ 2. espalda. < lat. tardío coriacea ‘de cuero’
Grumo. Der. copa. → cuba. fem. de coriaceus, -a, -um ‘coriáceo’. →
cópula = s.f. Atadura. ║ 2. Término cortar.
que une el predicado con el sujeto. ║ 3. corazón # s.m. Órgano del aparato
Unión sexual de macho y hembra.< lat. circulatorio que mueve la sangre < lat.
copula, -ae ‘unión’< *coapula cpto. cor, cordis < ind. *kerd- ‘corazón’:
co- ‘con’ + -apula der. apere ‘atar’. →
con, → aptitud. 1. grado cero *krd-
copulativo, a = adj. Que ata o junta. < 1.1. con vocalismo e y sufijo *krd-ya-
lat. copulativus, -a, -um der. copula, - gr. kardía, -as ‘corazón’
ae ‘unión’.→ con, → aptitud. cardiólogo, cardiología,
1.2. con vocalismo o
coq- 3 lat. cor, cordis ‘corazón’
cordial, corazón, corazonada,coraje,
coquetear = v. Comportarse acordar, acorde, acuerdo,
vanidosamente con medios rebuscados. concordancia,
Der. coqueta. → coqueto. discordia, desacuerdo,
coquetería = s.f. Acción y efecto de incordiar,
misericordia,
coquetear. Der. coqueta. → coqueto
recordar, recordatorio.
coqueto, a = adj. El que coquetea. < fr.
2. *kerd-dhd- ‘poner confianza’
coquette < lat. coccus, -i ‘gallo’:
lat. credere ‘creer, confiar’
crédito, crédulo, credo, creer, creencia,
coqueto, coquetear, coquetería,
creyente, creíble,
cóctel.
acreditado, acreditar, acreedor,
engreírse. (27).
cor- 70
corazonada # s.f. Apreciación más
coraje = s.m. Impetuosa y esforzada
sentimental que racional. Der. corazón,
decisión. < fr. courage ‘corazón como
→ corazón.
lugar de sentimientos’ < lat. vulg.
189
2. Herida que produce. Der. cuerno. →
corbata ≈ s.f. Tira de tejido fino para cerebro.
rodear el cuello. < it. antiguo corvatta cornamenta # s.f. Conjunto de cuernos
< servocroata hrvat ‘croata’. El ejército de un animal. Der. cuerno. → cerebro.
croata generalizó el uso de esta prenda. córnea = s.f. Membrana del globo del
ojo. < lat. corneus, -a, -um ‘cornudo’. →
corcel # s.m. Caballo de batalla. < fr. cerebro.
coursier der. cours < lat. cursus, -us corneta = s.f. Instrumento musical de
‘carrera’. → correr. viento mayor que el clarín. Dim. cuerno.
corchete # s.m. Gancho. ║ 2. Signo → cerebro.
ortográfico [ ], equivalente al cornisa = s.f. Parte saliente y horizontal
paréntesis.< fr. crochet ‘gancho’ dim. que remata una construcción. < gr.
croche, croc ‘gancho’ de origen korōnís, -ídos < ind. *sker- ‘doblar’. →
germánico. → curvo. curvo.
corcho = s.m. Corteza principalmente
del alcornoque. ║ 2. Tapón hecho con coro = s.m. Conjunto de cantantes. ║ 2.
un trozo de corcho < mozár. corch, Lugar de la iglesia destinada a las
corcho < lat. cortex, -icis ‘corteza’. → personas que cantan. < gr. khorós, -oû:
cortar.
cordel # s.m. Cuerda delgada. < cat. coro, coral, corear, corista.
cordell < lat. chorda, -ae ‘cuerda’. →
cuerda. corola = s.f. Conjunto de pétalos de una
flor. < lat. corolla, -ae ‘coronilla’ dim.
cordero, a # s. Cría de oveja que no ha contracto de corona, -ae ‘corona’. →
cumplido un año. < lat. vulg. curvo.
*cornelius, -i < lat. cordus, -a, -um corona = s.f. Cículo de flores, ramas o
‘tardío’. metal. ║ 2. Monarquía, reino. < lat.
corona, -ae < ind. *sker- ‘doblar’. →
cordial = adj. Afectuoso. < lat. curvo.
cordialis, -e. → corazón. coronación = s.f. Acto de coronar. < lat.
cordialidad = s.f. Cualidad del coronatio, -onis < ind. *sker- ‘doblar’ →
afectuoso. Der. cordial. → corazón. curvo.
cordillera = s.f. Conjunto de montañas coronar = v. Poner la corona. ║ 2.
unidas. Der. cordel. → cuerda. Finalizar con éxito una tarea. < lat.
coronare < ind. *sker- ‘doblar’. →
cordobés, a = s. adj. Natural de curvo.
Córdoba. Patronímico de Córdoba. < coronel = s.m. Jefe militar de un
ár. Qurtuba < lat. Corduba < ? fenicio regimiento. < fr. colonel < it. colonnello
Kartatuba ‘villa grande’. < lat. columna, -ae ‘columna’. →
cumbre.
cordón = s.m. Cuerda fina. Der. lat. coronilla # s.f. Parte más alta de la
chorda, -ae ‘cuerda’. → cuerda. cabeza. Dim. corona.→ curvo.
cornada # s.f. Golpe con el cuero. ║ corporal = adj. Relativo al cuerpo. ║
190
s.m. Lienzo para poner el pan y el vino 2. Caminar de modo que queden
en el altar. < lat. corporalis, -e. → momentáneamente ambos pies en el aire.
cuerpo. < lat. currere < ind. *kers- ‘correr’:
corpulento, a = adj. De cuerpo
voluminoso. < lat. corpulentus, -a, -um. 1. grado cero *krs-
→ cuerpo. lat. currere ‘correr’
corral # s.m. Recinto cerrado y correr, correo, corrillo, corro, corral,
descubierto para el ganado. ║ 2. Patio acorralar, corredera, corredor,
para las comedias. < lat. vulg. currale, corretear, corrida, corriente,
-is der. currus,- us ‘carro’. → correr. cursar, cursor, curso, cursillo,
correa # s.f. Tira de cuero. < lat. acosar, concursar, concurso,
corrigia, -ae ‘lazo para el zapato’ < concursante, concurrido,
ind. *rei- ‘rasgar’. → arriba. concurrencia, corcel, discurrir,
corrección = s.f. Acción y efecto de discurso,
corregir. < lat. correctio, -onis < ind. escurrir, escurridor, escurridizo,
*reg- ‘conducir’ → con → regir. escurreplatos,
correcto, a = adj. Conforme a las excursión, excursionismo,
reglas. < lat. correctus, -a, -um part. excursionista, motocarro, ocurrir,
pas. de corrigere ‘corregir’ cpto. com- ocurrencia, ocurrente, recorrer,
‘cabalmente’ + regere ‘regir’ < ind. recorrido, recurrir,
*reg- ‘conducir’. → con, → regir.
corredera # s.f. Ranura por donde socorrer, socorrismo, socorrista,
resbala otra pieza. ║ 2. Sitio para correr socorro, sucursal, transcurrir,
caballos. ║ 3. Calle que antes fue una
2. con sufijo *krs-o-
corredera. Der. correr. → correr.
2.1. lat. carrus, -i ‘carro’
corredor, a = s. Persona que practica
cargar, descargar, descargador,
la carrera. ║ 2. Persona que tiene el
descarga, encargar, recargar,
oficio de servir de intermediario en
montacarga, caricatura, carrera,
compras y ventas. ║ 3. Estancia de
carril, carretilla, carricoche, carillo,
paso de un edificio. Der. correr. →
carrocería, carro, carreta, carrera,
correr.
carrete, carretera, carroza, carruaje,
corregir = v. Enmendar. ║ 2.
carromato,
Reprender. < lat. corrigere cpto. com-
autocar, acarrear, descarriar,
‘cabalmente’ + regere ‘regir’ < ind.
ferrocarril,
*reg- ‘conducir’. → con, → regir. 2.2. lat. carpentum, -i ‘carroza’
correo ≈ s.m. Servicio de transporte de carpintería, carpintero. (71).
correspondencia. ║ 2. Persona que
presta este servicio. ║ 3. Edificio para correspondencia = s.f. Acción y efecto
el servicio. ║ 4. Conjunto de cartas. < de corresponder. ║ 2. Cartas escritas o
cat. correu der. lat. currere ‘correr’. → recibidas. < lat. tard. correspondentia, -
correr. ae. → con, → reabrir, → esposo.
corresponder = v. Tener proporción o
correr = v. Hacer algo muy deprisa. ║ relación. ║ 2. Pertenecer. < lat. tard.
191
correspondere cpto. con + re- ‘de ‘cuerpo’ < lat. corpus, -oris. → cuerpo.
nuevo’ + spodere ‘prometer’. → con, cortadura # s.f. Efecto de cortar. ║ 2.
→ reabrir, → esposo. Herida hecha con un objeto cortante.
correspondiente = adj. Proporcionado. Der. cortar. → cortar.
║ 2. Que tiene correspondencia. < lat. cortante = adj. Que corta. Der. cortar.
tard. correspondens, -entis part. pres. → cortar.
de correspondere.→ con, → reabrir, →
esposo. cortar = v. Separar una parte de algo con
corresponsal = s. Persona que envía cuchillo, tijera, etc. < lat. curtare < ind.
noticias a un medio de comunicación. *sker- 1 ‘cortar’:
Der. correspondiente. → con, →
reabrir, → esposo. 1. forma radical *sker-
corretear # v. Andar de calle en calle. 1.1. germ. *skeran ‘cortar’
║ 2. Correr en distintas direcciones. esquila, esquilador, esquilar, esquileo,
Der. correr. → correr. transquilar,
corrida # s.f. Acción de correr. ║ 2. 1. 2. con alargamiento *skerm-
Lidia de toros. Der. correr. → correr. esgrima,
corriente = adj. Común, normal. ║ s.f. 1. 3. grado cero y sufijo *kr-to-
Masa de agua o de aire en movimiento. lat. curtus, -a, -um ‘cortado’
║ 2. Tendencia, opinión. < lat. cortar, cortadura, cortante, corto,
currens, -entis part. pres. currere cortaúñas, corte 1,
‘correr’. → correr. recortar, recorte,
corrillo # s.m. Coro de hablantes 1. 4. variante *kar-
separados del común. Der. corro. → lat. caro, carnis ‘pedazo de carne’
correr. carne, carnero, carnicería, carnicero,
corro # s.m. Cerco de personas para carnívoro, carnoso, carnaval, chacina,
hablar. ║ 2. Juego infantil. Der.
1. 5. vocalismo o y sufijo *kor-yo-
correr. → correr.
lat. corium, -i ‘pedazo de cuero’
corroer = v. Desgastar lentamente. <
cuero, coraza, acorazado,
lat. corrodere cpto. co- + rodere
‘roer’< ind. *red- ‘roer’. → con, →
2. radical con alargamiento *skert-
roer.
2. 1 grado cero *krt-
corromper = v. Echar a perder en
lat. cortex, -icis ‘corteza’
sentido físico o moral. < lat.
corteza, corcho, descorchar,
corrumpere cpto. co- + rumpere
descortezar, sacacorchos
‘romper’ < ind. *reup- ‘arrebatar’. → 2. 2. grado cero y sufijo *kert-sna-
con, → romper. lat. cena, -ae ‘porción de comida’
corrupción = s.f. Acción y efecto de cena, cenar. (32).
corromper. < lat. corruptio, -onis cpto.
co- + ruptio, -onis ‘rotura’. → con, → cortaúñas # s.m. Pinzas para cortar las
romper. uñas. Cpto. cortar + uña. → cortar, →
corsé = s.m. Faja femenina dura, poco uña.
flexible. < fr. corset dim. de corps
192
corte 1 = s.m. Acción y efecto de corto, a = adj. De poca extensión o
cortar. Der. cortar. → cortar. duración. ║ s. m. Película breve y
monográfica. < lat. curtus, -a, -um. →
corte 2 = s.f. Ciudad donde reside el cortar.
soberano. ║ 2. Colectivo que lo
acompaña. ║ pl. Junta general para los coruñés, a = s. adj. Natural de Coruña.
negocios del estado. ║ 2. Cámara Patronímico de Coruña < ant. (s.XII)
legislativa. < lat. cohors, -ortis Crunia
‘cohorte, grupo´ < ind. *gher- ‘coger’: ? < lat. Clunia (Plinio) < lat. Coronium
que parece derivada de Callicorum
1.vocalismo o y sufijo *ghor-dho- Lucensium Oppidum ‘ciudad de los
1.1. germ. *gardaz gallegos’,
jardín, jardinero, jardinería, ? < celta Clunia < kel- ‘zumbar el viento.
1.2. lat. hortus, -i ‘huerto’.
huerto, huerta, hortaliza, hortelano, corva # s.f. Unión del muslo con la
hortensia, pantorrilla. < lat. curva, -ae. → curvo.
corzo, a # s. Cérvido mayor que la cabra
2. grado cero con prefijo y sufijo y de cuernas pequeñas ahorquilladas. <
*ko(m)-ghr-ti lat. vulgar curtius, -i < lat. curtus, -a, -
lat. cohors, -ortis ‘grupo’ um ‘corto’. → cortar.
corte, cortejar, cortejo, cortijo,
cortesía, cortés, cortesano, cortina, cos- 27
cortinaje. (17).
cosa = s.f. Objeto inanimado. < lat.
cortejo # s.m. Galanteo. ║ 2. Conjunto causa, -ae. → causa.
de personas que acompaña en una coscorrón # s.m. Golpe en la cabeza.
ceremonia. < it. corteggio. → corte 2. Der. cosque, onomat.
cortés = adj. Bien educado. Der. corte. cosecha # s.f. Acción y resultado de
→ corte 2. cosechar. ║ 2. Recogida de cereales y
cortesía = s.f. Demostración de buena otros frutos obtenidos del campo. < lat.
educación. Der. cortés. → corte 2. collecta part. pas. fem. de colligere
corteza ≈ s.f. Parte exterior, casi ‘recoger’ cpto. cum- ‘con’ + legere
siempre dura, de vegatales, frutas y ‘recoger’. → con,→ leer.
órganos vitales. < lat. corticea, -ae. → cosechadora # s.f. Máquina para
cortar. cosechar. Der. cosechar. → con, → leer.
cortijo # s.m. Extensión grande de cosechar # v. Recolectar los productos
campo con casa de labor . Der. corte. vegetales. Der. cosecha. → con → leer.
→ corte 2.
cortina = s.f. Tela colgante que se coser ≈ v. Unir dos trozos de tela
pone en ventanas y ventanales. < lat. mediante hilo. < lat. consuere cpto. con
cortina, -ae. → corte 2. + suere ‘coser’ < ind. *syu- ‘ligar,
cortinaje # s.m. Conjunto de cortinas. coser’. → con:
Der. cortina. → corte 2.
193
coser, cosido, costura, costurero, fabricación u obtención de algo. Der.
descoser, descosido. (6). costar. → con, → estar.
costear 1 ≈ v. Seguir la costa o la orilla
cosido, a # adj. Unido con hilo. ║ s.m. del mar. Der. costa. → costa.
Acción y efecto de coser. Part. pas. de costear 2 ≈ v. Pagar el gasto para
coser. → con, → coser. conseguir algo. Der. coste. → con, →
cosmos = s.m. El mundo universo. < estar.
gr. kósmos, -ou ‘universo, orden’ < ? costero, a ≈ adj. Relativo a la costa. Der.
ind. *kons-mo ‘orden’ < *kens- costa. → costa.
‘proclamar’. → censo. costilla # s.f. Cada uno de los huesos
curvos que forman el pecho. < lat.
cosquillas # s.f.pl. Sensación en costalis, -e ‘perteneciente a las costillas’.
algunas partes del cuerpo producida por → costa.
ligeros tocamientos. < radical costillar # s.m. Conjunto de costillas.
expresivo cosc:
Der. costilla. → costa.
costo = s.m. Cantidad que se paga por
cosquillas, cosquillear, cosquilleo.
alguna cosa. Der. costar. → con, →
estar.
cosquillear # v. Producir cosquillas.
costoso, a = adj. De gran precio, caro.
Der. cosquillas → cosquillas.
Der. costo. → con, → estar.
cosquilleo # s.m. Sensación que
producen las cosquillas. Der. costra ≈ s.f. Corteza exterior. ║ 2.
cosquillear. → cosquillas. Postlla de una herida. < lat. crusta, -ae
‘concha’. → cristal.
costa = s.f. Orilla del mar. < cat. o gall. costumbre = s.f. Conducta repetida. <
costa < lat. costa, -ae ‘costa, costado’ < lat. consuetudo, -inis. Der. de
ind. *kost- ‘hueso’: consuescere ‘acostumbrar’ cpto. con +
suescere ‘acostumbrar’< ind. *swedh-
costa, costado, costilla, costillar, sko- ‘acostumbrar’< ind. *s(w)e ‘se’,
costear 1, costero, recostar. (7). pronombre de tercera persona. → con, →
se.
costado ≈ s.m. Parte lateral del cuerpo costura # s.f. Acción y efecto de coser. <
humano, de un vehículo o un barco. < lat. vulg. consutura, -ae ‘cosedura’ part.
lat. costatus, -a, -um ‘que tiene fut. act. de consuere ‘coser una cosa con
costillas’ < lat. costa, -ae ‘costado’. → otra’ cpto. con + suere ‘coser’. → con,
costa. → coser.
costar = v. Tener un precio. < lat. costurero, a # s. Mesita o caja para los
constare ‘mantenerse’ cpto. con + utensilios de costura. ║ 2. Estancia para
stare ‘estar de pie’. → con, → estar. coser. Der. costura. → con, → coser.
costarriqueño, a = s. adj. Natural de
Costa Rica. Patronímico . Costa Rica cot- 5
cpto. costa + rica. → costa, → regir.
cotidiano, a = adj. Diario. < lat.
coste = s.m. Gasto realizado para la
quotidianus, -a, -um der. quotidie ‘cada
194
día’ cpto. quot ‘tantos como’ + dies, -ei cráter = s.m. Boca de un volcán. < gr.
‘día’. → que, → día. kratér, -êros ‘cráter, vasija’ der
cotizar = v. Poner precio a las cosas. ║ keránnymi ‘mezclar’ < ind. *kerd-
2. Pagar una parte para algo común. ‘mezclar’.
Der. cota ‘número en los planos
indicador de altura’. → que. creación = s.f. Acción y efecto de crear.
coto # s.m. Terreno reservado para < lat. creatio, -onis < ind. *ker- 3
cierto uso. < lat. cautum, -i ‘ley ‘crecer’. → crecer.
preventiva’ der. cautus, -a, -um part. creador, a = adj. s. Que crea. < lat.
pas. cavere ‘tener cuidado’. → pre-, → creator, -oris. → cereal.
precaución. crear = v. Producir de la nada. ║ 2.
cotorra # s.f. Papagayo. ║ 2. Persona Fundar. < lat. creare < ind. *ker- 3
habladora. Der. regresivo de cotorrera ‘crecer’. → cereal.
‘mujer que va de cotarro en cotarro’ < creativo = adj. Que estimula o posee la
cotarro ‘recinto en que se da albergue’ capacidad de crear. Der. crear. → cereal.
despectivo de coto. → per-, →
precaución. crecer = v. Aumentar en tamaño o altura.
cotorrear # v. Hablar con exceso. Der. < lat. crescere < ind. *ker- 3 ‘crecer’:
cotorra. → per-, → precaver. 1. con sufijo *ker-es
lat. Ceres, -itis ‘diosa de la agricultura’
cox- 1 cereal, ? cerveza,
cráneo = s.m. Osamenta de la cabeza. crecida = s.f. Aumento del cauce de los
< gr. kránion, -ou < ind. *ker- ‘cuerno’. ríos. Der. crecer. → crecer.
→ cerebro. creciente = adj. Que crece. Der.
crecer.→ crecer.
195
crecimiento = s.m. Acción y efecto de tarde. < lat. crepusculum, -i der. lat.
crecer. → crecer. creper, -a,-um ‘oscuro’. Parece formado
crédito = s.m. Capacidad para recibir sobre diluculum, -i ‘día pequeño’ der.
dinero. ║ 2. Fama. ║ 3. Autoridad. → diluculare ‘amanecer’ der. dilucere ‘ser
corazón. ya bastante de día’.
credo = s.m. Conjunto de doctrinas
comunes a una comunidad. < lat. cresta = s.f. Carnosidad en la cabeza de
credere ‘creer’. → corazón. algunas aves.║ 2. Parte más alta de una
crédulo, a = adj. Propenso a creer. < ola o de una montaña. < lat. crista, -ae.
lat. credulus, -a, -um. → corazón. → curvo.
creencia = s.f. Convencimiento de creyente = adj. s. El que cree. Der. creer.
alguna cosa. Der. creer. → corazón. → corazón.
creer = v. Tener por ciertas verdades criadero # s.m. Lugar para criar
admitidas por testimonio, animales o plantas. Der. criar. → cereal.
especialmente verdades religiosas. ║ 2. criado, a # adj. Educado. ║ s. Servidor.
Sospechar. < lat. credere < ind. *kerd- Der. criar. → cereal.
‘corazón’ → corazón. criar # v. Nutrir, alimentar. < lat.
creíble = adj. Que merece ser creído. < creare.< ind. *ker- 3 ‘crecer. → cereal.
lat. credibilis, -e. → corazón. criatura = s.f. Niño muy pequeño. ║ 2.
crema = s.f. Grasa de la leche. ║ 2. Feto. < lat. creatura, -ae. → cereal.
Ungüento. < fr. crème < fr. ant. cresme criba = s.f. Cuero o plancha metálica
mezcla de lat. medieval cramum, -i, para separar los granos. < lat. cribum, -i.
probablemente de origen galo y del gr. → cerner.
chrîsma, -atos ‘unguento’. → cristo. cribar = v. Limpiar granos con la criba.
< lat. cribare. → cerner.
cremallera # s.f. Engranaje metálico crimen = s.m. Delito grave. < lat.
con dientes para unir partes de un crimen, -inis. → cerner.
vestido u otras cosas. < fr. crémaillère criminal = adj. Relativo al crimen. ║ s.
< bajo lat. cramaculus, -i suspensorio’< Que ha cometido un crimen. < lat.
lat. vulg. *cremasculus < gr. criminalis, -e. → cerner.
kremánnymi ‘suspender, colgar’. crin = s.f. Cerdas del cuello de los
animales. < lat. crinis, -is ‘cabello’. →
cremación = s.m. Acción de quemar. curvo.
< lat. crematio, -onis. → carbón. crío, a # s. Niño que se está criando. Der.
crematorio = s.m. Lugar donde se hace criar. → cereal.
la cremación. Der. lat. cremare crisis = s.f. Situación difícil o
‘incinerar’. → carbón. importante. ║ 2. Escasez. < gr. krísís, -
cremoso, a = adj. Con consistencia de eōs. → cerner.
crema. Der. crema. → Cristo.
cristal = s.m. Vidrio incoloro. < gr.
crepúsculo = s.m. Claridad antes de krýstallos, -ou < ind. *kreus-
que salga el sol por la mañana y ‘congelarse, costra’:
después que se ponga el sol por la
196
1. grado cero y sufijo *krus-to criticus, -a, -um. → cerner
1.1. lat. crusta, -ae ‘costra’
costra, crustáceo, incrustrar, croar = v. Cantar la rana. Onomat.
1.2. gr. krýstallos, -ou ‘cristal’
cristal, cristalino, cristalería, cromo = s.m. Papel con figuras de
cristalero, cristalización, cristalizar, colores. der. < gr. khrôma, -atos ‘color’.
acristalar. (10). → grava.
206
bajas'.
D Sur de Francia:
141 dea- 1
211
decoración = s.f. Acción y efecto de defender = v. Amparar. ║ 2. Abogar. <
decorar. ║ 2. Conjunto de telones en el lat. defendere cpto. de ‘apartar’ + fendere
teatro. < lat. decoratio, -onis.→ decente. ‘golpear’< ind. *gwhen- 'pelear'. →
decorado = s.m. Conjunto de adornos. disconforme:
< lat. decoratus, -a, -um part. pas.
decorare. → decente. 1. con sufijo *gwhen-do-
decorador, a = s. Persona que decora. 1.1. lat. defendere
Der. decorar. → decente. defender, defensa, defen-sivo, defensor,
decorar = v. Adornar. < lat. decorare indefenso, dehesa,
der. decus, decoris ‘adorno, belleza’. → 1.2. lat. offendere 'ofender'
decente. ofender, ofendido, ofensa, ofensivo,
decreto = s.m. Resolución de la inofensivo. (11).
autoridad. < lat. decretum, -i < decretus,
-a,- um part. pas. de decernere 'decidir'. defensa = s.f. Acción y efecto de defender.
→ disconforme, → cerner. ║ 2. Obra de fortificación. ║ 3. Jugadores
que protegen la meta. < lat. defensa, -ae
ded- 5 part. pas. f. de defendere. → disconforme,
→ defender.
dedal # s.m. Utensilio que se coloca en defensivo = adj. Perteneciente o relativo a
el dedo para protegerlo. Der. dedo. → la defensa. Der. defensa. → disconforme,
decir → defender.
dedicar = v. Consagrar algo a una defensor, a = s. Persona que defiende. <
deidad. ║ 2. Escribir una dedicatoria. < lat. defensor, -oris 'funcionario' der.
lat. dedicare. → disconforme, → decir. defendere. → disconforme, → defender.
dedicatoria = s.f. Fórmula de deficiencia = s.f. Defecto, imperfección.
dedicación. Der. dedicar → Der. deficiente. → disconforme, → hacer.
disconforme, → decir. deficiente = adj. Falto, imperfecto. < lat.
dedo ≈ s.m. Alargamiento en que deficiens, -entis part. pres. deficere. →
terminan la mano y el pie. < lat. digitus, - disconforme, → hacer.
i. → decir. déficit = s.m. Falta o escasez de algo. ║ 2.
deducir = v. Sacar consecuencias. ║ 2. Diferencia entre los gastos y los ingresos,
Rebajar. < lat. deducere. → cuando hay más gastos. < lat. deficit 'falta'
disconforme, → duque. 3ª pers. sing. pres. indicativo deficere
'faltar'. → disconforme, → hacer.
def- 15 definición = s.f. Acción y efecto de
definir. < lat. definitio, -onis. →
defecto = s.m. Carencia de lo que es disconforme, → fin.
propio. ║ 2. Imperfección. < lat. definir = v. Explicar el significado de un
defectus, -us der. deficere 'faltar'. → término. < lat. definire 'determinar'. →
disconforme, → hacer. disconforme, → fin.
defectuoso, a = adj. Que tiene defecto. definitivo, a = adj. Que resuelve o
Der. defecto. → disconforme, → hacer. concluye. < lat. definitivus, -a, -um der.
definitus, -a, -um 'definido' part. pas.
212
definire. → disconforme, → fin. ante. → de 2, → en, → ante.
deformar = v. Hacer que pierda algo su delantero, a # adj. Que está delante.
forma natural. < lat. medieval deformare ƾs.m. Jugador de la primera línea de
'representar, deformar'. → disconforme, juego. ƾ s.f. Conjunto de delanteros. Der.
→ forma. delante. → de 2, → en, → ante.
deforme = adj. Irregular en la forma. < delatar # v. Revelar o descubrir una falta.
lat. deformis, -e. → disconforme, → Der. lat. delatus, -a, -um part. pas. deferre
forma. 'traer hacia abajo, acusar'. → de 2, →
deformidad = s.f. Cualidad de deforme. preferir.
Der. deforme. → disconforme, → delegado, a = adj. s. Se dice de la persona
forma. en quien se delega. < lat. delegatus, -a, -
um part. pas. delegare. → disconforme, →
deg- 1 leer.
delegar = v. Designar a una persona para
degollar # v. Cortar el cuello. < lat. que haga las veces de otra. < lat. delegare
decollare. → disconforme, → culto. cpto. de- ‘lejos’ + legare 'enviar en
mision'. → disconforme, → leer.
deh- 1 deletrear # v. Pronunciar separadamente
las letras de cada sílaba. Cpto. de- + letra.
dehesa # s.f. Terreno acotado de pastos. → disconforme, → letra.
< lat. defensa, -ae 'acotada'. → deletreo # s.m. Acción de deletrear. Der.
disconforme, → defender. deletrear. → disconforme, → letra.
2. grado cero, forma nasal *li-n-kw- demás # adj. Otras personas o cosas.
lat. linquere 'dejar' ƾadv. Además. Cpto. de + más. → de 2,
delincuente, delito, reliquia. → más.
(4). demasiado, a # adj. Excesivo. ║ adv. Más
delineante = s.m. Persona que dibuja de lo suficiente. Der. demás. → de 2, →
planos. Cpto. de + línea. → más.
disconforme. → lino. demencia = s.f. Trastorno de la razón
delirante = adj. Que delira. Der. delirar. caracterizado por pérdida de inteligencia.
→ disconforme, → delirar. < lat. dementia, -ae. → disconforme, →
mente.
delirar = v. Tener perturbada la razón. < demente = adj. s. Que padece demencia. <
lat. delirare cpto. de- ‘lejos de’ + lira, - lat. demens, -entis. → disconforme , →
ae 'tierra que se levanta entre dos surcos' mente.
< gr. leirós < ind. *leis- ‘pista, surco’. democracia = s.f. Sistema político basado
→ disconforme:: en la participación del pueblo. < gr.
dêmos, -ou 'pueblo' + kratéō 'mandar'. →
1. con sufijo *lois-a- daño, → cáncer.
ingl. folklore cpto.ingl. ant folk 'pueblo' + demócrata = adj. s. Partidario de la
lore ‘erudición, conjunto de hechos y democracia. < gr. dêmos, -ou 'pueblo' +
creencias’ < lar 'ciencia, saber'. kratéō 'mandar'. → daño, → cáncer.
Compárese con to learn ‘aprender’. democrático, a = adj. Relativo a la
democracia. < gr. dêmos, -ou 'pueblo' +
folclore, kratikós 'relativo al poder'. → daño, →
2. con sufijo *leis-a- cáncer.
214
demonio = s.m. Espíritu maligno. < gr. Der. diente. → diente.
daimónion 'espíritu'. → daño. dentro # adv. En el interior. Cpto. de
demostración = s.f. Acción y efecto de ‘pertenecia’+ lat. intro < lat. antiguo
demostrar. < lat. demonstratio, -onis. → *interus < ind. *en-. → de 2, 2.1, → en.
disconforme, → mente. denuncia = s.f. Hecho de denunciar. < lat.
demostrar = v. Probar con argumentos. denuntia, -ae cpto. de + nuntiare
< lat. demonstrare 'mostrar'. → 'anunciar'. → disconforme, → anunciar.
disconforme, → mente. denunciar = v. Notificar a la autoridad. <
demostrativo, a = adj. Que demuestra. lat. denuntiare cpto. de- `completamente’
< lat. demonstrativus, -a, -um. → + nuntiare 'anunciar'. → disconforme, →
disconforme, → mente. anunciar.
den- 12 dep- 16
216
desaborido, a # adj. Sin sabor. Cpto. des gracia.
‘negación’ + sabor. → disconforme, → desagradecimiento # s.m. Acción y
saber. efecto de desagradecer. Cpto. des-
desabrochar # v. Desasir los botones. ‘negación’ + agradecimiento. →
Cpto. des- ‘negación’ + abrochar. → disconforme, → a- 4, → gracia.
disconforme, → a- 4, → bordar. desagrado = s.m. Disgusto, descontento.
desacierto # s.m. Mal acierto, error. Cpto. des- ‘negación’ + agradecer. →
Cpto. des- ‘negación’ + acierto → disconforme, → a- 4, → gracia.
disconforme, → a- 4, → cernir. desaguar # v. Echar el agua de un sitio.
desacuerdo # s.m. Disconformidad. Cpto. des- ‘negación’ + agua. →
Cpto. des- ‘negación’ + acuerdo. → disconforme, → agua.
disconforme, → a- 4, → corazón. desagüe # s.m. Acción y efecto de
desafiante # adj. Que desafía. Der. desaguar. Cpto. des- ‘negación’ + agua.
desafiar. → disconforme, → a- 4, → → disconforme, → agua.
fiar. desalentar # v. Quitar el ánimo. Cpto.
desafiar # v. Provocar un des- ‘negación’ + alentar. → disconforme,
enfrentamiento. Cpto. des- ‘negación’ + → análisis.
a + fiar. → disconforme, → a- 4, → desaliento # s.m. Pérdida del ánimo. Cpto.
fiar. des- ‘negación’ + aliento. → disconforme,
desafinar # v. Desviarse del tono → análisis.
debido. Cpto. des- ‘negación’ + a + fino. desalojar # v. Hacer salir. Cpto. des-
→ disconforme, → a- 4. → fin. ‘negación’ + alojar. → disconforme, →
desafío # s.m. Hecho de desafiar. Cpto. no, → lonja.
des- + a + fiar. → disconforme, → a- desamparar # v. Dejar sin protección.
4 , → fiar. Cpto. des- ‘negación’ + amparar. →
desafortunado, a = adj. Que no es disconforme, → ante 1, → parir.
afortunado. Cpto. des- ‘negación’ + a + desandar # v. Retroceder. Cpto. des- ‘en
fortuna. → disconforme, → a- 4, → sentido contrario’ + andar. →
preferir. disconforme, → alegre.
desagradable # adj. Que no agrada. desangrar # v. Sacar la sangre,. ║ prnl.
Cpto. des- ‘negación’ + a + grato. → Perder sangre. Cpto. des- ‘negación’ +
disconforme, → a- 4. → gracia. sangrar. → disconforme, → sangre.
desagradar # v. Causar desagrado. desanimar # v. Quitar el ánimo. Cpto.
Cpto. des- ‘negación’ + a + grato. → des- ‘negación’ + animar. →
disconforme, → a- 4, → gracia. disconforme, → ánima.
desagradecer # v. No corresponder a un desánimo # s.m. Falta de ánimo. Cpto.
beneficio. Cpto. des- ‘negación’ + a + des- ‘negación’ + animar. →
grato. → disconforme, → a- 4, → disconforme, → ánima.
gracia. desaparecer ≈ v. Quitar de la vista. ║ 2.
desagradecido, a # adj. Que no Dejar de existir. Cpto. des- ‘negación’ +
agradece. Cpto. des- ‘negación’ + aparecer. → disconforme, → a- 4, →
agradecido. → disconforme, → a- 4, → parecer.
217
desaparición ≈ s.f. Acción y efecto de desbaratar # v. Deshacer algo ordenado.
desaparecer. Cpto. des- ‘negación’ + lat. Cpto. des- ‘negación’ + baratar
apparitio, -onis 'aparición'. → 'permutar'. → disconforme, → barato.
disconforme, → a- 4, → parecer. desbocar # v. Huir en estampida una
desarmar = v. Quitar las armas. Cpto. caballería. Cpto. des- ‘negación’ + boca.
des- ‘negación’ + armar. → → disconforme, → boca.
disconforme, → arma. desbordamiento # s.m. Acción y efecto
desarme = s.m. Acción y efecto de de desbordar. Der. desbordar. →
desarmar. Der. desarmar. → disconforme, → borde.
disconforme, → arma. desbordante # adj. Que desborda. Der.
desarrollar # v. Extender lo arrollado. ║ desbordar. → disconforme, → borde.
2. Acrecentar. ║ 3. Explicar. Cpto. des- desbordar # v. Salir de los bordes. ║ 2.
‘negación’ + arrollar. → disconforme, Superar los límites. Cpto. des- ‘negación’
→ a- 4. → rueda. + bordar. → disconforme, → borde.
desarrollo # s.m. Acción y efecto de descalabrar # v. Herir en la cabeza. Der.
desarrollar. Der. desarrollar. → des- + *calaverar 'herir en la cabeza'. →
disconforme, → a- 4, → rueda. disconforme, → calvo.
desastre = s.m. Desgracia. Cpto. des- descalabro # s.m. Daño, infortunio. Der.
‘privación’ + astro. → disconforme, → descalabrar. → disconforme, → calvo.
estrella. descalificar = v. Desacreditar. ║ 2.
desastroso, a = adj. Relativo a un Eliminar de una competición. Cpto. des-
desastre. Der. desastre. → disconforme, ‘negación’ + calificar. → disconforme, →
→ estrella. que, → hacer.
desatar # v. Soltar lo atado. Cpto. des- descalzar = v. Quitar el calzado. Cpto.
‘negación’ + atar. → disconforme, → des- ‘negación’ + calzar. → disconforme,
atar. → calzar.
desatascar # v. Dejar libre lo obstruido. descalzo, a = adj. Que no tiene calzado.
Cpto. des- ‘negación’ + atascar. → Der. descalzar. → disconforme, → calzar.
disconforme, → a- 4, → tascar. descaminado, a = adj. Que ha perdido el
desatornillar # v. Sacar un tornillo. camino. Der. descaminar. → disconforme,
Cpto. des- ‘negación’+ atornillar. → → camino.
disconforme, → a- 4, → triturar. descaminar = v. Perder el camino. Cpto.
desatrancar # v. Quitar la tranca. Cpto. des- ‘negación’ + caminar der. camino. →
des- ‘negación’ + atrancar. → disconforme, → camino.
disconforme, → a- 4, → tranca. descampado = s.m. Terreno sin cultivar y
desayunar # v. Tomar el desayuno. sin árboles. Cpto. des- ‘negación’ +
Cpto. des- + ‘negación’ + ayunar. → campo. → disconforme, → campo.
disconforme, → a- 4, → ayuno. descansar # v. Reponer fuerzas después
desayuno # s.m. Primera comida del día. de un trabajo. Cpto. des- ‘negación’ +
║ 2. Acción de desayunar. Cpto. des- cansar. → disconforme, → cansar.
‘negación’ + ayuno. → disconforme, → descansillo # s.m. Espacio llano al final de
a- 4, → ayuno. un tramo de la escalera. Dim. descanso. →
218
disconforme, → cansar. scendere < scandere ‘trepar’.→
descanso # s.m. Hecho de descansar. ║ disconforme, → ascender.
2. Intermedio en el desarrollo de un descendente = adj. Que baja. < lat.
espectáculo. Der. descansar. → descendens, -entis 'el que desciende' part.
disconforme, → cansar. pas. descendere 'descender'. →
descapotable = adj. Que tiene capota disconforme, → ascender.
plegable. ƾs.m. Automóvil con capota descender = v. Bajar. < lat. descendere
plegable. Der. descapotar. → cpto. de ‘hacia abajo’ + -scendere <
disconforme, → cabeza. scandere ‘trepar’.→ disconforme, →
descapotar = v. Quitar o plegar la ascender.
capota. → disconforme, → cabeza. descendiente, a = adj. Que desciende.ƾs.
descarado, a # adj. Que tiene descaro. Hijo, nieto, etc. Der. descendente. →
Der. descarar. → disconforme, → disconforme, → ascender.
cabeza. descenso = s.m. Bajada. < lat. descensus, -
descarga = s.f. Acción y efecto de us. → disconforme, → ascender.
descargar. Der. descargar. → descifrar = v. Interpretar unas cifras.
disconforme, → correr. Cpto. des- ‘a partir de’ + cifra. →
descargador # s.m. Persona o máquina disconforme, → cero.
que descarga. Der. descargar. → desclavar # v. Quitar un clavo. Cpto. des-
disconforme, → correr. ‘hacia fuera’ + clavo. → disconforme, →
descargar = v. Quitar la carga. ║ 2. clave.
Perder la electricidad una pila. ║ 3. Caer descolgar # v. Quitar algo colgado. ║ 2.
la lluvia de una nube. < lat. tardío Atender al teléfono. Cpto. des ‘negación’
discarricare cpto. dis- 'negación de' + + colgar. → disconforme, → lugar.
carricare 'cargar'. → disconforme, → descolocado, a # adj. Fuera de lugar. Der.
correr. descolocar. → disconforme, → lugar.
descaro # s.m. Falta de respeto. Cpto. descolocar # v. Quitar del lugar
des- ‘sin’ + cara. → disconforme, → conveniente. Cpto. des- ‘fuera de’ +
cara. colocar < lat. collocare. → disconforme,
descarrilamiento = s.m. Acción o efecto → lugar.
de descarrilar. Der. descarrilar. → descolorido, a ≈ adj. Que ha perdido el
disconforme, → correr. color. Cpto. des- ‘negación’ + color. →
descarrilar = v. Salirse del carril. Cpto. disconforme, → ceja.
des- ‘fuera de’ + carril. → disconforme, descomponer ≈ v. Separar las partes. ║ 2.
→ correr. Desordenar. ║ 3. Hacer perder la calma.
descascarillar # v. Quitar la cáscara. ║ 4. Estropear. Cpto. des- ‘lo contrario
Cpto. des- ‘fuera de’ + cáscara. → de’ + com + poner. → disconforme, →
disconforme, → cáscara. con, → a- 2(apo-), → sitio.
descendencia = s.f. Conjunto de desconcertar = v. Hacer que alguien se
descendiente. < lat. descendens, -entis 'el quede indeciso. Cpto. des- ‘negación’ +
que desciende' part. pas. descendere concertar < lat. concertare ‘discutir’ cpto.
'descender' cpto. de- ‘hacia abajo’ + - cum ‘con’ + certare ‘luchar’. →
219
disconforme, → con, → cierto. → cortar.
desconchar # v. Quitar el revestimiento. descortezar # v. Quitar la corteza. Der.
Cpto. des- ‘fuera de’ + concha. → des- ‘negación’ + corteza. →
disconforme, → concha. disconforme, → cortar.
desconchón # s.m. Caída de un trozo de descoser # v. Romper o quitar un cosido.
la pintura de una pared. Der. desconchar. Der. des- ‘negación’ + coser < lat.
→ disconforme, → concha. consuere cpto. con + suere ‘coser’. →
desconfiado, a # adj. Que desconfía. disconforme, → con, → coser.
Cpto. des- ‘negación’ + con + fiado. → descosido, a # adj. Que ha perdido un
disconforme, → con, → fiar cosido. Cpto. des- ‘negación’ + cosido
desconfianza # s.f. Falta de confianza. der. coser < lat. consuere cpto. con +
Cpto. des- ‘negación’ + con + fianza. → suere ‘coser’.→ disconforme, → con, →
disconforme, → con, → fiar. coser.
desconfiar # v. No confiar. Cpto. des- describir = v. Explicar lo externo de las
‘negación’ + con + fiar. → disconforme, cosas o los sentimientos de las personas. ║
→ con, → fiar. 2. Moverse a lo largo de una línea. < lat.
descongelar # v. Interrumpir la describere cpto. de- ‘abajo’ + scribere
congelación. ║ 2. Quitar el hielo. Cpto. ‘escribir’. → disconforme, → cerner.
des- ‘negación’ + congelar. → descripción = s.f. Acción y efecto de
disconforme, → con → gelatina. describir. < lat. descriptio, -onis cpto. de-
desconocer # v. No conocer. Cpto. des- ‘abajo’ + scribere ‘escribir’. →
‘negaciñon’ + conocer < lat. cognoscere disconforme, → cerner.
cpto. cum ‘con’ + gnoscere ‘conocer’. → descuartizar # v. Dividir en trozos. Cpto.
disconforme, → con, → noticia. des- ‘intensamente’ + cuartizo ‘la cuarta
desconocido, a # adj. No conocido. parte de un madero’. → disconforme, →
Cpto. des- ‘negación’ + conocido. → cuatro.
disconforme, → con, → noticia. descubridor, a ≈ adj. s. Que revela la
desconsuelo # s.m. Sentimiento de existencia de algo. Der. descubrir. →
amargura. Cpto. des- ‘negación’ + disconforme, → con, → epidemia, →
consuelo. → disconforme, → con, → abrir.
consolar. descubrimiento ≈ s.m. Acción y efecto de
descontar ≈ v. Disminuir el número de descubrir. Der. descubrir → disconforme,
alguna cantidad. Cpto. des- ‘negación’ + → con, → epidemia, → abrir.
contar. → disconforme, → con, → descubrir ≈ v. Revelar la exis-tencia de
podar. algo. < lat. discooperire 'destapar' cpto.
descontento, a # adj. Disgustado, ƾs.m. dis- ‘negación’ + co- ‘completamente’ +
Disgusto. Cpto. des- ‘negación’ + op- ‘sobre’ + aperire ‘abrir’. →
contento. → disconforme, → con, → disconforme, → con, → epidemia, →
tener. abrir.
descorchar # v. Quitar el tapón de descuento # s.m. Acción y efecto de
corcho a un recipiente. Cpto. des- descontar. Cpto. des- ‘negación’ + cuento.
‘negación’ + corcho. → disconforme, → disconforme, → con, → podar.
220
descuidado, a # adj. Que no tiene + boca. → disconforme, → en, → boca.
cuidado. Cpto. des- ‘negación’ + desempatar # v. Deshacer un empate.
cuidado. → disconforme, → con, → Cpto. des + empatar. → disconforme, →
agente. en, → paz.
descuidar # v. No tener cuidado. Cpto. desempate # s.m. Acción y efecto de
des- ‘negación’ + cuidar. → desempatar. Der. desempatar. →
disconforme, → con, → agente. disconforme, → en, → paz.
descuido # s.m. Falta de cuidado. Der. desempeñar # v. Cumplir las funciones
descuidar. → disconforme, → con, → propias de un cargo. Cpto. des + empeñar.
agente. → disconforme, → empeñar.
desde # prep. Límite inicial. < lat. de ex desempleo # s.m. Paro forzoso. Cpto. des
'desde dentro'. → de 2, → ex.. + empleo. → disconforme, → en, →
desdentado, a # adj. Que no tiene plegar.
dientes. Cpto. des- ‘negación’ + desempolvar # v. Quitar el polvo. Cpto.
dentado. → disconforme, → diente. des + empolvar. → disconforme, → en, →
desdicha # s.f. Desgracia. Cpto. des- polvo.
‘negación’ + dicha. → disconforme, → desencadenar # v. Quitar la cadena. ║ 2.
decir. Producir movimiento. Cpto. des +
desdichado, a # adj. Desgraciado. Der. encadenar. → disconforme, → en, →
desdicha. → disconforme, → decir. cadena.
desdoblar # v. Quitar el doblado. Cpto. desencantar ≈ v. Deshacer el encanto.
des- ‘negación’ + lat. tardío duplare < Cpto. des + encantar. → disconforme, →
ind. *dwo- 'dos' + *pel- 3 plegar. → en, → cantar.
disconforme, → dos, → falda. desencanto # s.m. Decepción, desilusión.
desear ≈ v. Querer poseer algo. Der. Der. desencantar. → disconforme, → en,
deseo. → disconforme, → sentar. → cantar.
desechar # v. Arrojar. Cpto. des- desencuadernar # v. Deshacer lo
‘intensamente’ + echar. → encuadernado. Cpto. des + encuadernar
disconforme, → echar. → disconforme, → en, → cuatro.
desembarcar ≈ v. Salir de una desenchufar # v. Quitar el enchufe. Cpto.
embarcación. Cpto. des- ‘negación’ + des + enchufar. → disconforme, → en, →
embarcar. → disconforme, → en, → enchufar.
barca. desenfundar # v. Quitar la funda. Cpto.
desembarco # s.m. Acción y efecto de des + enfundar. → disconforme, → en, →
desembarcar. Der. desembarcar. → funda.
disconforme, → en, → barca. desenganchar # v. Quitar el gancho. ║ 2.
desembocadura # s.f. Lugar por donde Quitar la caballería de un carruaje. Cpto.
desemboca algo. Cpto. des- ‘sentido des + enganchar. → disconforme, → en,
intensivo’ + embocadura. → → gancho.
disconforme, → en, → boca. desengañar # v. Deshacer un engaño.
desembocar ≈ v. Acabar una cosa en Cpto. des + engañar. → disconforme, →
otra. Cpto. des- ‘sentido intensivo’ + en en, → engañar.
221
desengaño # s.m. Conocimiento por el desertor, a = s. Persona que deserta. Der.
que sale de un engaño. Der. desengañar. desertar. → disconforme, → cerrar.
→ disconforme, → en, → engañar. desesperación = s.f. Pérdida de la
desenlace # s.m. Acción o efecto de esperanza. Der. desesperar. →
desenlazar. Cpto. des + enlace. → disconforme, → esperar.
disconforme → en, → delicia. desesperado, a = adj. Poseído por la
desenmascarar = v. Quitar la máscara. desesperación. Der. desesperar. →
Cpto. des + en + mascarar. → disconforme, → esperar.
disconforme, → en, → máscara. desesperanza ≈ s.f. Falta de esperanza.
desenredar # v. Deshacer un enredo. Cpto. des + esperanza. → disconforme →
Cpto. des + en + redar. → disconforme, esperar.
→ en, → red. desesperar = v. Impacientar, perder la
desenrollar # v. Extender lo que está esperanza. < lat. desperare. →
arrollado. Cpto. des + en + rollar. → disconforme, → esperar.
disconforme, → en, → red. desfallecer # v. Perder las fuerzas. Cpto.
desenroscar # v. Aflojar o quitar lo que des- + fallecer. → disconforme, → fallar.
está sujeto con una rosca. Cpto. des + en desfavorable ≈ adj. No favorable. Cpto.
+ roscar. → disconforme, → en, → red. des- + favorable. → disconforme, →
desentenderse # v. Prescindir de un favor.
asunto. Cpto. des + en + tender. → desfiladero ≈ s.m. Paso estrecho entre
disconforme, → en, → tender. montañas. Der. desfilar. → disconforme,
desenterrar = v. Sacar de la tierra. Cpto. → hilo.
des + enterrar cpto. en + * terrar. → desfilar = v. Marchar en orden o en
disconforme, → en, → tierra. tiempo determinado, tropas, procesiones, o
desentonar # v. Contrastar con relación personas. < fr. défiler cpto. de + lat. filum,
a un entorno. ║ 2. No dar el tono debido. -i 'hilo'. → disconforme, → hilo.
Cpto. des + en + tonar. → disconforme, desfile ≈ s.m. Hecho de desfilar. Der.
→ en, → tender. desfilar. → disconforme, → hilo.
desenvolver # v. Quitar la envoltura. ║ desgana # s.f. Falta de apetito o interés.
2. Desempeñar. Cpto. des + en + volver. Cpto. des- + gana. → disconforme, →
→ disconforme, → en, → volver. gana.
deseo ≈ s.m. Acción y efecto de desear. desgarrar # v. Destrozar con las garras.
< lat. vulg. desidium, -i 'deseo erótico' Der. garra. → disconforme, → garra.
cpto. de- 'totalmnete' + -sidium der. - desgarrón # s.m. Rotura grande. Der.
sidere < sedere 'sentarse'. → desgarrar. → disconforme, → garra.
disconforme, → sentar. desgastar = v. Consumir por el uso. Cpto.
desertar = v. Abandonar el soldado su des- + gastar. → disconforme, → vano.
ejército. ║ 2. Separarse de algo. Der. desgaste # s.m. Hecho o efecto de
desierto. → disconforme, → cerrar. desgastar. Der. desgastar. → disconforme,
desértico, a = adj. Carente de vegetación → vano.
o de habitantes. Der. desierto → desgracia # s.f. Suceso adverso. ║ 2.
disconforme, → cerrar. Desestima. Cpto. des- + gracia. →
222
disconforme, → gracia. deshonrar ≈ v. Quitar la honra. Cpto. des-
desgraciado, a # adj. Desafortunado. + honrar. → disconforme, → honor.
Der. desgracia. → disconforme, → deshuesar # v. Quitar los huesos. Der.
gracia. des- + hueso. → disconforme, → hueso.
deshabitado, a = adj. Que no está desierto, a = s.m. Paraje o lugar
habitado. Der. deshabitar. → deshabitado, ƾadj. Que está vacío de
disconforme, → haber. gente. < lat. tardío desertus, -a, -um part.
deshabitar = v. Dejar sin habitantes. pas. de deserere cpto. de- 'inversión' +
Cpto. des- + habitar. → disconforme, → serere 'unir'. → disconforme, → serie.
haber. designar = v. Señalar, determinar. < lat.
deshacer ≈ v. Aniquilar lo hecho. ║ 2. designare cpto. de- 'separar' + signare
Desprenderse, liberarse de algo. Cpto. 'marcar'. → disconforme, → seguir.
des- + hacer. → disconforme, → hacer. desigual # adj. Que no es igual, variable.
deshelar # v. Licuar. Cpto. des- + helar. Cpto. des- + igual. → disconforme, →
→ disconforme, → helar. igual.
desheredar ≈ v. Excluir de la herencia. desilusión = s.f. Acción y efecto de
Cpto. des- + heredar. → disconforme, desilusionar. Cpto. des- + ilusión. →
→ calar. disconforme, → ilusión.
deshidratar = v. Quitar el agua que desilusionar = v. Quitar la ilusión. Cpto.
contiene algo. Cpto. des- + hidratar. → des- + ilusionar → disconforme, →
disconforme, → hidratar. ilusión.
deshielo # s.m. Hecho y efecto de desinfectante = adj. s.m. Que desinfecta.
deshelar. Cpto. des- + hielo. → Cpto. des- + infectante. → disconforme,
disconforme, → hielo. → en, → hacer.
deshilar # v. Sacar los hilos de un tejido. desinfectar = v. Quitar o evitar una
Cpto. des- + hilar. → disconforme, → infección. Cpto. des- + infectar. →
hilo. disconforme, → en, → hacer.
deshinchar # v. Quitar la hinchazón. ║ desinflamar # v. Quitar una inflamación.
2. Desanimarse. Cpto. des- + hinchar. Cpto. des- + inflamar. → disconforme, →
→ disconforme, → flato. en, → blanco.
deshojar # v. Quitar las hojas, los desinflar # v. Hacer que lo inflado deje de
pétalos. Der. Cpto. des- + hoja. → estarlo. ║ 2. Desanimar. Cpto. des- +
disconforme, → folio. inflar. → disconforme, → flato.
deshollinador, a # adj. s. Que quita el desintegración = s.f. Acción y efecto de
hollín. Der. deshollinar. → desintegrar. Cpto. des- + integración. →
disconforme, → humo. disconforme, → tacto.
deshollinar # v. Quitar el hollín. Cpto. desintegrar = v. Separar los elementos o
des- + hollinar. → disconforme, → partes de algo. Cpto. des- + integrar. →
humo. disconforme, → tacto.
deshonra ≈ s.f. Pérdida de la honra. desinterés ≈ s.m. Falta de interés. Cpto.
Cpto. des- + honra. → disconforme, → des- + interés. → disconforme, → ser.
honor. desinteresado, a = adj. Que carece de
223
interés. Der. desinteresar. → disconforme, → mártir.
disconforme, → ser. desmenuzar # v. Dividir en partes
desinteresarse = v. Perder el interés. menudas. Der. des- + menuza < lat.
Der. desinterés. → disconforme, → ser. minutia, -ae 'partícula'. → disconforme, →
desistir = v. Abandonar una idea, un menos.
trabajo, etc. < lat. desistere cpto. de- desmigajar # v. Hacer migajas. Cpto. des-
'negación' + sistere 'parar'. → + migar. → disconforme, → miga.
disconforme, → estar. desmigar # v. Quitar la miga. Cpto. des- +
desliar # v. Deshacer un lío. Cpto. des- migar. → disconforme, → miga.
+ ligar. → disconforme, → ligar. desmontable ≈ adj. Que se puede
deslizamiento # s.m. Acción y efecto de desmontar. Der. desmontar →
deslizar. Der. deslizar. Disconforme, → disconforme, → almena.
deslizar. desmontar ≈ v. Separar las piezas de un
deslizante # adj. Que desliza. Der. todo,. ║ 2. Bajar de una caballería. ║ 3.
deslizar. → disconforme, → deslizar. Allanar un monte. Cpto. des + montar. →
disconforme, → almena.
deslizar # v. Mover suavemente sobre desnatado, a # adj. Que ha perdido la
una superficie. Cpto. des ‘con sentido nata. Der. desnatar. → disconforme, → ?
intensivo’ + liz-, raíz de creación mata, ? género.
onomatopéyica. → disconforme: desnatar # v. Quitar la nata. Der. des- +
nata. → disconforme, → ? mata ? género.
deslizar, deslizamiento, deslizante. desnivel # s.m. Diferencia de alturas.
Cpto. des + nivel. → disconforme, → litro.
deslumbrante # adj. Que deslumbra. desnudar # v. Quitar el vestido o la ropa.
Der. deslumbrar. → disconforme, → < lat. denudare cpto. de- 'completamente'
luz. + nudare 'desnudar' < lat. nudus, -a, -um
deslumbrar # v. Impedir ver por mucha 'desnudo' < ind. *nogw- 'desnudo'. →
luz. ║ 2. Causar mucha impresión. Cpto. disconforme, → gimnasia.
des- + lumbre. → disconforme, → luz. desnudo, a # adj. Sin ropa. ƾs.m. Figura
desmayarse # v. Perder el ánimo o el
humana sin ropa. Der. desnudar. →
sentido. < fr. ant. esmaiier 'desfallecer' <
lat. vulg. *exmagare 'quitar la fuerza' disconforme, → gimnasia.
cpto. ex- + germ. magan 'poder'. → desobedecer ≈ v. No obedecer. Cpto. des
disconforme, → máquina. + obedecer. → disconforme, → epi-, →
desmayo # s.m. Pérdida del ánimo o del oír.
desobediencia = s.f. Acción y efecto de
sentido. Der. desmayar. → disconforme,
desobedecer. Cpto. des + obediencia. →
→ máquina.
desmejorar # v. Empeorar, perder la disconforme, → epi-, → oír.
salud o el lustre. Cpto. des- + mejorar. desobediente = adj. Que no obedece. Der.
→ disconforme, → mejor. desobedecer. → disconforme, → epi-, →
desmemoriado, a # adj. Débil de oír.
memoria. Der. des- + memoria. → desocupado, a ≈ adj. Sin trabajo ni otra
ocupación. Der. desocupar. →
224
disconforme, → epi-, → caja. despachar. ║ 2. Aposento para negocio.
desocupar # v. Dejar despejado un lugar Der. despachar. → disconforme, → pie.
quitando las cosas que tenga. Cpto. des despachurrar # v. Aplastar. < ?
+ ocupar → disconforme, → epi-, → despanchurrar der. des + pancho
caja ‘tranquilo’ der. panza. → disconforme, →
desodorante = adj. s.m. Que suprime los panza.
malos olores. Cpto. des + odorante. → despectivo, a # adj. Que indica desprecio.
disconforme, → oler. < lat. despectivus, -a, -um part. pas. de
desolación = s.f. Tristeza. ║ 2. despicere 'despreciar' cpto. de + specere
Destrucción. < lat. desolatio, -onis → 'mirar'. → disconforme, → especie.
disconforme, → consolar. despedazar # v. Hacer pedazos una cosa
desorden = s.m. Alteración del orden. ║ violentamente. Cpto. des + pieza. →
2. Abuso. Cpto. des + orden. → disconforme, → pieza.
disconforme, → arma. despedida # s.f. Cortesía al separarse de
desordenado, a ≈ adj. Carente de orden. alguien. Der. despedir. → disconforme, →
║ 2. Abusivo. Der. desordenar. → pedir.
disconforme, → arma. despedir # v. Cumplir con el que se va. ║
desordenar = v. Alterar el orden. Cpto. 2. Prescindir de los servicios de alguien.
des + ordenar. → disconforme, → arma. Cpto. des + pedir. → disconforme, →
desorganización = s.f. Acción y efecto pedir.
de desorganizar. Cpto. des + despegar # v. Separar lo que está pegado.
organización. → disconforme, → ║ 2. Desprenderse de algo. Cpto. des +
órgano. pegar. → disconforme, → pez 1.
desorganizar = v. Alterar la despegue # s.m. Acto de despegar. Der.
organización. Cpto. des + organizar. → despegar. → disconforme, → pez 1.
disconforme, → órgano. despeinar = v. Deshacer el peinado. Cpto.
desorientar = v. Hacer perder la des + peinar. → disconforme, → peine.
orientación. Cpto. des + orientar. → despejar # v. Liberar de estorbos. ║ 2.
Arrojar el balón lejos de la meta. ║ 3.
disconforme, → oriente.
Separar una incógnita ║ prnl. Aclararse
despabilar # v. Quitar el pabilo. ║ 2.
un día o la mente. < port. despejar cpto.
Avivar. Cpto. des + pabilo. →
des + pejar 'impedir' der. peia ‘cuerda
disconforme, → papel. para atar los pies de las bestias < lat. vulg.
despacio # adv. Lentamente. Cpto. des +
*pedea < lat. pes, pedis 'pie'. →
espacio. → disconforme, → espacio.
disconforme, → pie.
despachar # v. Resolver un trabajo o
despellejar # v. Quitar el pellejo. Cpto.
demanda. < prov. despachar ‘deshacerse
des + pellejo. → disconforme, → piel.
de’ < fr. ant. despeechier ‘liberar’ cpto.
despensa # s.f. Lugar donde se almacenan
des ‘hacer lo contrario’ + -peechier
alimentos. Der. dispendio < lat.
‘poner trabas’ der. lat. pedica, -ae ‘traba’
dispendium, -i 'gasto' der. lat. dispendere
< ind. *ped-ika ‘grillete’ der. *ped-
'distribuir pesándolo' cpto. dis + pendēre
‘pie’.→ disconforme, → pie.
'pesar'. → disconforme, → pensar.
despacho # s.m. Acción y efecto de
despeñar # v. Arrojar desde un lugar alto.
225
Cpto. des + peña. → disconforme, → despistado, a # adj. Desorientado,
pedir. distraído. Cpto. des + pistado 'machacado'
desperdiciar # v. Emplear mal. ║ 2. < lat. pistus, -a, -um part. pas. de pinsere
Perder una oportunidad. < lat. disperdere 'machacar'. → disconforme, → pisar.
'perder completamente' cpto. dis- despistar # v. Hacer perder la pista. ║ 2.
‘completamente’ + perdere ‘perder’. → Disimular. Der. despistado. →
disconforme, → perder. disconforme, → pisar.
desperdicio # s.m. Derroche. ║ 2. despiste # s.m. Hecho o efecto de
Basura. < lat. disperditio, -onis 'acción despistar. ║ 2. Distracción. Der. despistar.
de perder'. → disconforme, → perder. → disconforme, → pisar.
desperezarse # v. Estirar los miembros desplazar ≈ v. Mover del lugar donde se
para sacudir la pereza. Cpto. des + está. ║ 2. Quitar de un puesto. Cpto. des-
pereza. → disconforme, → pereza. + plaza < lat. platea, -ae 'calle ancha'. →
desperfecto # s.m. Daño. ║ 2. Defecto. disconforme, → plato.
Cpto. des ‘negación + per ‘culminación desplegar # v. Extender lo plegado. Cpto.
+ lat. factum, -i hecho’ part. pas. de des- + plegar < lat. plicare 'doblar' < ind.
facere 'hacer'. → disconforme, → per-, *plek- 'plegar'. → disconforme, → plegar.
→ hacer. desplumar # v. Quitar las plumas. Cpto.
despertador # s.m. Reloj para despertar. des- + pluma. → disconforme, → pluma.
Der. despertar. → disconforme, → ex, despoblado, a ≈ adj. s.m. Que no está
→ per-, → regir. poblado. Der. despoblar. → disconforme,
despertar # v. Interrumpir el sueño. ║ 2. → poblar.
Provocar. ║ 3. Recordar. Cpto. de- + ex despoblar ≈ v. Hacer que deje de estar
+ -pergisci 'continuar' cpto. per + regere poblado. Cpto. des- + poblar. →
'llevar derecho'. → disconforme, → ex, disconforme, → poblar.
→ per-, → regir.
despido # s.m. Acto de despedir. Der. despojar # v. Privar de algo que tiene. <
despedir. → disconforme, → pedir. lat. despoliare 'robar' cpto. de- ‘intensivo’
despierto, a # adj. Que no duerme. ║ 2. + spoliare 'saquear' der. lat. spolium, -i
Ágil, avisado. Der. despertar. → 'botín, pellejo de los animales'. →
disconforme, → ex-, → per-, → regir. disconforme.
despilfarrar # v. Gastar
descontroladamente. Der. despilfarro. → desposarse # v. Casarse. < lat. medieval
disconforme, → despilfarro. desponsare cpto. de- ‘completamente’ +
sponsare 'casarse'. → disconforme, →
despilfarro # s.m. Acción o efecto de esposo.
despilfarrar. Cpto. des- + *pilfa < felpa despreciar # v. Desestimar, tener en poco.
'tejido con pelos por el haz'. → Cpto. des- + preciar. → disconforme, →
disconforme: precio.
desprecio # s.m. Estimación negativa. ║
despilfarro, despilfarrar. 2. Hecho de despreciar. Cpto. des- +
precio. → disconforme, → precio.
226
desprender # v. Separar algo que estaba teñir.
unido. Cpto. des- + prender. → desterrado, a # adj. s. Expulsado de su
disconforme, → prender. territorio. Der. desterrar. → disconforme,
desprendimiento # s.m. Hecho de → tierra.
desprender. ║ 2. Generosidad. Der. desterrar # v. Expulsar de su territorio. ║
desprender. → disconforme, → prender. 2. Abandonar o apartar de sí. Cpto. des-
desprovisto, a # adj. Que carece de algo. ‘fuera de’ + tierra. → disconforme, →
Cpto. des- + pro + visto. → tierra.
disconforme, → para, → ver. destiempo (a) # adv. Fuera de tiempo.
después # adv. En tiempo o en orden Cpto. des- ‘negación’ + tiempo. →
posterior. < ant. empós < lat. vulg. de + disconforme, → tiempo.
post 'después' → de 2, → a- 2. 4. destierro # s.m. Acción y efecto de
despuntar # v. Empezar a aparecer o desterrar. Der. desterrar. → disconforme,
brotar. ║ 2. Destacar. Cpto. des + punta. → tierra.
→ disconforme, → punto. destinar = v. Determinar para un fin o
desquitar # v. Compensar un función. < lat. destinare 'fijar' cpto. de-
contratiempo. Cpto. des + quitar. → 'completamente' + stinare < -stanare (que
disconforme, → quieto. sólo se encuentra en compuestos) < ind.
destacado, a # adj. Resaltado, notable. *st-no- 'hacer firme' < *sta- 'estar en pie'.
Der. destacar. → disconforme, → → disconforme, → estar.
estaca. destinatario, a = s. Persona a la que se
destacar # v. Resaltar. Cpto. des- envía algo. Der. destinar. → disconforme,
'completamente' + ital. attacare 'clavar' < → estar.
ital. stacare 'separar, resaltar' < ind. destino = s.m. Punto de llegada. ║ 2.
*steg- 'poste'. → disconforme, → estaca. Finalidad. ║ 3. Empleo. ║ 4. Fuerza que
destapar # v. Quitar la tapadera. Cpto. influye irresistiblemente en los hombre.
des- ‘negación’ + tapar. → Der. destinar. → disconforme, → estar.
disconforme, → tapa. destituir # v. Separar de un cargo. < lat.
destituere 'colocar a parte' cpto. de-
destartalado, a # adj. Estropeado, mal 'deshacer' + stituere < statuere 'colocar'. →
cuidado. < ? ar. istatal ‘alargarse'. disconforme, → estar.
destornillador # s.m. Instrumento para
destellar # v. Despedir destellos. < lat. destornillar. Der. destornillar. →
destillare cpto. de- + stillare 'gotear' → disconforme, → trigo.
disconforme: destornillar # v. Desatornillar. Cpto. des
+ tornillo. → disconforme, → trigo.
destellar, destello. destreza ≈ s.f. Habilidad para hacer algo.
Der. diestro. → decente.
destello # s.m. Resplandor intenso y destripar # v. Sacar las tripas. < ? lat.
breve. Der. destellar. → disconforme, → exstirpare 'abrir el vientre' cpto. ex−
destellar. ‘fuera’ + stirps, stirpitis ‘raíz’. → ex, →
desteñir # v. Quitar el tinte. Cpto. des- tripa.
‘negación’ + teñir. → disconforme, →
227
destronar ≈ v. Deponer y privar del casa, debajo del tejado, para guardar
reino. < fr. détrôner. → disconforme, → trastos. Der. ant. desvanar 'vaciar' der. lat.
firme. vanus, -a, -um 'vacio'. → disconforme, →
destrozar # v. Hacer trozos una cosa. vano.
Cpto. des + trozo. → disconforme, → desvanecer # v. Disminuir gradualmente
trozo. una cosa. ║ prnl. Desmayarse.
destrozo # s.m. Acción y efecto de ? < lat. evanescere ‘desaparecer’ cpto. e-
destrozar. Cpto. des- + trozo. → ‘hacia fuera’ + vanescere ‘desaparecer’.→
disconforme, → trozo. ex−, → vano,
destrozón, a # adj. s. Que destroza < ? lat. evadere ‘asaltar una muralla’. →
demasiado. Der. destrozar. → ex−, → vado.
disconforme, → trozo. desvelar # v. Quitar o impedir el sueño. ║
destrucción = s.f. Acción y efecto de 2. prnl. Preocuparse excesivamente por
destruir. < lat. destructio, -onis cpto. de- algo. Cpto. < lat. dis- ‘completamente’ +
'deshacer’ + struere 'construir'. → evigilare 'despertar'. → disconforme, →
disconforme, → construir. vegetar.
destructivo, a = adj. Que produce desventaja ≈ s.f. Inconveniente. Cpto.
destrucción. < lat. destructivus, -a, -um. des- ‘negación’ + ventaja. →
→ disconforme, → construir. disconforme, → ante.
destructor, a = adj. Que destruye. desvergonzado, a # adj. Carente de
ƾs.m. Buque de guerra. < lat. vergüenza. Cpto. des- ‘negación’ +
destructor, -oris cpto de ‘negación’ + vergüenza. → disconforme, → vergüenza.
struere ‘reunir, amonmtonar’. → desvestir # v. Quitar vestiduras. Cpto. des-
disconforme, → destruir. ‘negación’ + vestir < lat. vestire. →
destruir = v. Deshacer violentamente. < disconforme, → vestir.
lat. destruere cpto. de- ‘negación’ + desviación = s.f. Acción y efecto de
struere 'construir'. → disconforme, → desviar. Der. desviar. → disconforme, →
construir. vehículo.
desunir # v. Separar. Cpto. des- desviar = v. Apartar de su camino. < lat.
‘negación’ + unir. → disconforme, → deviare cpto. des- ‘negación’ + viare 'ir'.
uno. → disconforme, → vehículo.
desuso # s.m. Falta de uso. Cpto. des- desvío # s.m. Acción y efecto de desviar.
‘negación’ + uso. → disconforme, → Der. desviar. → disconforme, → vehículo.
uso.
desvalido, a # adj. Carente de ayuda. det- 11
Cpto. des- ‘negación’ + valido
‘apreciado’. → disconforme, → valer. detalle # s.m. Pormenor. ║ 2. Rasgo de
desvalijar # v. Robar lo que contiene cortesía. < fr. détail der. detailler 'cortar'
una maleta o valija. Cpto. des- cpto. lat. de- + taliare 'cortar'. →
‘negación’ + valija. → disconforme, → disconforme, → tallo.
valija. detectar ≈ v. Descubrir. Der. detector. →
desván # s.m. Planta superior de una disconforme, → techo.
detective = s. Policía secreto. < ingl.
228
detective. → disconforme, → techo. devoción = s.f. Sentimiento y práctica
detención # s.f. Acción y efecto de especialmente religiosa. < lat. devotio, -
detener. < lat. detentio, -onis der. onis der. devovere ‘hacer voto’ cpto. de-
detinere ‘detener’.→ disconforme, → ‘completamente’ + vovere ‘dedicar,
tener. prometer’. → disconforme, → voto.
detener # v. Impedir algo. ║ 2. Privar de devolución = s.f. Acción y efecto de
libertad. ║ prnl. Pararse. < lat. detinere devolver. Der. devolver. → disconforme,
cpto. de- + tenere ‘tener’. → → volver.
disconforme, → tener. devolver = v. Entregar algo al anterior
detenimiento # s.m. Acción y efecto de poseedor. ║ 2. Vomitar. < lat. devolvere
detener. Der. detener. → disconforme, cpto. de- ‘hacia abajo’ + volvere ‘voltear’.
→ tener. → disconforme, → volver.
detergente = adj. s.m. Que limpia devorador, a = adj. s. Que devora. < lat.
químicamente. < lat. detergens, -entis, devorare → disconforme, → voraz.
part. act. de detergere ‘limpiar’ cpto. de- devorar = v. Comer con ansia. < lat.
‘separar’ + tergere ‘frotar’. → devorare cpto. de- ‘completamente’ +
disconforme, → terso. vorare ‘devorar, tragar’. → disconforme,
determinación = s.f. Acción y efecto de → voraz.
determinar. < lat. determinatio, -onis di- 161
cpto. de- ‘aparte’ + terminare ‘terminar’. dia- 18
→ disconforme, → término. día # s.f. Periodo de 24 horas. ║ 2.
determinar = v. Fijar los límites. ║ 2. Tiempo desde el amanecer al atardecer. <
Tomar una decisión. < lat. determinare lat. dies, diei. → dios.
cpto. de- ‘aparte’ + terminare ‘terminar’. diablo = s.m. Espíritu maligno. < lat.
→ disconforme, → término. diabolus, -i. → diagonal, → bala.
detestar = v. Sentir repugnancia. < lat. diablura # s.f. Acción del diablo. ║ 2.
detestari 'detestar' cpto. de ‘alejar’ + Malicia. Der. diablo. → diagonal, → bala.
testari 'atestiguar'. → disconforme, →
tres. diadema = s.f. Adorno para la cabeza. <
detrás # adv. En posición retrasada. lat. diadema, -atis der. < gr. diadéō cpto.
Cpto. de ‘perteneciente a’ + tras diá 'a través de' + déō ‘atar' < ind. *de-
‘después’. → de 2, → tras. 'atar'. → diagonal.
ec- 15
e 1 = s.f. Quinta letra del abecedario todos con grado cero y alargamiento
cuyo nobre es e. < lat. e < la letra griega
épsilon cpto. e ‘e’ + psilon ‘sencilla, 1. y sufijo *yak-yo-
débil’ para distinguirla de la eta ‘e lat. iacĕre 'lanzar'
larga’. echar,
245
eclipse = s.m. Desaparición transitoria de Cpto. gr. oîkos, -ou 'casa' + gr. nómos, -ou
un astro por la interposición de otro. < 'ley'. → vecino, → agrónomo.
lat. eclipsis, -is < gr. ékleipsis, -eōs cpto. económico, a = adj. Relativo a la
ek- ‘fuera’ < ind. *eghs- ‘fuera’ + klepsis economía. ║ 2. Barato. Cpto. gr. oîkos, -ou
‘dejación’ < ind. *leikw- 'dejar' → ex-: 'casa' + gr. némō 'distribuir'. → vecino, →
agrónomo.
1. gr. leípō 'dejar' con prep. ex- economizar = v. Ahorrar. Der. gr.
eclipse, economía. → vecino, → agrónomo.
ecosistema = s.m. Comunidad de seres
2.1. grado cero e infijo nasal *li-n-kw- vivos y el ambiente en que viven. Cpto. gr.
lat. linquere 'dejar' oîkos, -ou 'casa' + gr. sýstēma, -atos
delincuente, 'agrupación' der. systêmai ‘agrupar’ cpto.
2.2. con prefijo re- syn 'con' + stenna, -atos 'hilo'. → vecino,
reliquia. → sinfonía, → estar.
ecuador = s.m. Círculo máximo que está a
eco = s.m. Reproducción de un sonido igual distancia de los dos polos terrestres.
por reflexión acústica. < gr. ēkhṓ, -oûs < < lat. medieval aequator, -oris < lat.
ind. *(s)wagh- 'resonar': aequatus, -a, -um 'igualado'. → igual.
ecuatorial = adj. Relativo al ecuador. Der.
1. con sufijo *wagh-a-
ecuador. → igual.
gr. ēkhḗ, -ês 'sonido'
ecuatoriano, a = s. adj. Natural de o
catecismo, catequesis, catequista,
relativo al Ecuador. Der. ecuador. →
igual.
2. con sufijo *wagh-oi-
gr. ēkhṓ, -oûs 'eco'
ed- 12
eco.
ecología = s.f. Ciencia de las relaciones edad ≈ s.f. Tiempo de vida total o parcial.
de los seres con su medio ambiente. < gr. ║ 2. Gran periodo de la historia. < lat.
oîkos, -ou 'casa' + lógos, -ou 'tratado'. aetas, aetatis < ind. *aiw- 'edad, vida':
→ vecino, → leer.
1. con sufijo *ai-wo-
ecológico, a = adj. Relacionado con la
lat. aevum, -i 'edad'
ecología. Der. ecología. → vecino, →
medievo, medieval,
leer.
ecologista = s. Defensor del medio
2. con sufijo *aiwo-tat-
ambiente. Der. ecología. → vecino, → edad,
leer.
economato = s.m. Estable-cimiento 3. con sufijo *aiwo-terno-
restrtingido con precios más baratos. eterno, eternidad. (5).
Cpto. gr. oîkos, -ou 'casa' + gr. nomáō
'distribuir' → vecino. edición = s.f. Acción y efecto de editar. <
economía = s.f. Buena admi-nistración lat. editio, -onis der. edere 'hecer salir'
de los bienes. ║ 2. Riqueza de un país. cpto. e- 'afuera' < ind. *eks + dare 'dar':
246
→ ex, → dar. aedhardunn 'plumón de pato de flojel (=
La partícula indoeuropea *eks toma pato de gran tamaño cuya hembra se
diversas formas en el léxico español: despoja del plumón para tapizar el nido)'
► forma e- que se encuentra en muchos cpto. aedhar 'de pato de flojel' genitivo de
vocablos como eclipse,…evolucionar, aedhur 'pato de flojel + dunn 'plumón de
► forma ex- latina que se encuentra en ave' < *dheu- 'subir en una nube (referido
vocablos que van de exacto,…extremo, al humo). → estufa.
► forma griega ex- < exo- ‘fuera’ que se
encuentra en exótico. educación = s.f. Perfeccionamiento de las
La familia etimológica está en la entrada facultades específicamente humana. ║ 2.
ex-. Enseñanza. ║ 3. Urbanidad. < lat.
edificar = v. Hacer un edificio. < lat. educatio, -onis der. educatus, -a, -um
aedificare cpto. aedis, -is 'edificio' + 'educado' part. pas. educare der. educere
facere 'hacer'. → edificio, → hacer. ‘sacar’ cpto. e- ‘fuera’ + ducere
‘conducir’. → edición, → duque.
edificio = s.m. Obra construida para educado, a = adj. Que tiene buena
habitación o usos análogos. < lat. educación. < lat. educatus, -a, -um
aedificium, -i cpto. aedis, -is 'edificio' < 'educado' part. pas. educare. → ex-, →
ind. *aidh- 'quemar' porque duque.
originariamente significaba hogar, fogón educador, a = s. Persona que educa.
+ facere 'hacer'. → hacer: ƾadj. Relativo a la educación. < lat.
educator, -oris 'el que cría'. → ex-, →
1. con sufijo * aidh-i- duque.
edificio, edificar, educar = v. Dar educación. < lat. educare
cpto. e- 'hacia fuera' + ducare 'conducir' <
2. con sufijo *aidh-stu- ducere 'conducir' < ind. *deuk- 'llevar,
lat. aestus, -us 'calor' conducir'. → ex-, → duque.
estela.
ef- 5
editar = v. Publicar un libro, un
periódico, etc. < fr. éditer < lat. edere efe = s.f. Nombre de la letra f. < lat. ef. →
'empujar hacia fuera' cpto. e- + dare f.
'dar'. → ex-, → dar. efecto = s.m. Lo producido por una causa.
editorial = s. Empresa que publica < lat. effectus, -a, -um 'producido' part. pas.
libros. ║ 2. Artículo que expresa la de efficere cpto. de ex- 'fuera' + facere
opinión de un periódico. Der. editar. → 'hacer'. → ex-, → hacer.
ex-, → dar. efectuar = v. Ejecutar una cosa. Der.
editor, a = s. Persona que edita. < lat. efecto. → ex- → hacer.
editor, -oris 'el que produce' der. editar. efervescente = adj. Que produce burbujas
→ ex-, → dar. gaseosas. < lat. effervescens, -entis 'que
hierve' part. pres. effervescere 'alzarse
edredón = s.m. Cobertor de cama hirviendo' cpto. ex- 'fuera' + fervescere
relleno. < fr. édredon < islandés 'empezar a hervir' incoativo de fervere
247
'hervir'. → ex-, → hervir. s.m. Cada copia de una misma edición. <
eficaz = adj. Que consigue lo intentado. lat. exemplar, -aris 'exacto' der. eximere
< lat. efficax, -acis derivado de efficere 'sacar' cpto. ex- 'hacia fuera' + emere
'efectuar' cpto. ex- 'hacia fuera' + facere 'comprar, tomar'. → ex-, → consumir.
'hacer'. → ex-, → hacer. ejemplo = s.m. Acción digna de imitar. <
lat. exemplum, -i der. eximere 'sacar' cpto.
eg- 3 ex- 'hacia fuera' + emere 'comprar, tomar'.
→ ex-, → consumir.
egipcio, a = s. adj. patr. Natural de ejercer = v. Desempeñar un oficio. < lat.
Egipto. Der. Egipto. → gitano. cpto. exercere 'trabajar' cpto. ex- 'salir' +
egoísmo = s.m. Excesivo amor a sí arcere 'encerrar' < ind. *arek- 'guardar'. →
mismo. Der. lat. ego 'yo'. → yo. ex-, → arca.
egoísta = s. adj. Que tiene egoísmo. Der. ejercicio = s.m. Acción y efecto de
ego 'yo'. → yo. ejercitar. < lat. exercitium, -i der. exercitus,
-a, -um part. pres. de exercere 'practicar'
1 cpto. ex- 'salir' + arcere 'encerrar' < ind.
*arek- 'guardar'. → ex-, → arca.
eh = interj. de creación expresiva. ejercitar = v. Practicar un oficio. < lat.
exercitare 'ejercer' frecuentativo de
ej- 9 exercere 'trabajar' cpto. ex- 'salir' + arcere
'encerrar' < ind. *arek- 'guardar'. → ex-, →
eje ≈ s.m. Línea que divide por la mitad arca.
cualquier cosa. ║ 2. Pieza mecánica ejército # s.m. Conjunto de fuerzas
alrededor de la cual gira un cuerpo. < lat. armadas. < lat. exercitus, -us < exercitus, -
axis, -is < ind. *aks- 'eje': a, -um 'practicado' part. pas. de exercere
'practicar' cpto. ex- 'salir' + arcere
1. con sufijo *aks-i- 'encerrar' < ind. *arek- 'guardar'. → ex-, →
1.1. lat. axis, is 'eje' arca.
eje, chuleta, astilla, astillero, taller,
1.2. lat. dimin. axila el- 30
axila,
el # Artículo determinado m.sing. < lat.
2. con sufijo *aks-la- ille 'ese, aquel' < ind. *al- 'más allá':
ala, aleta, aletazo, aletear. (10).
1. variante *ol- 'más allá'
ejecución = s.f. Acción y efecto de 1.1. con sufijo *ol-se, *ol-so
ejecutar. < lat. executio, -onis cpto. ex- lat. ille, -a, -ud ‘el, ella, ello’
'completamente' + sequi 'seguir' → ex-, el, él, ella, ello, los, las, ellas, ellos, le, la,
→ seguir. lo, se.
ejecutar = v. Realizar una cosa. < lat. lat. eccum illac 'he aquí, por aquella parte'
executare der. executus, -a, -um aquel, aquella, aquello.
'ejecutado'. → ex-, → seguir. 1.2. con sufijo *ol-s, *ol-tero-
ejemplar = adj. Que da buen ejemplo. ║ lat. uls, *ulter 'más allá'
248
ulterior, último, ultimar, ultimátum, electoral = adj. Relativo a las elecciones o
penúltimo, ultrajar, ultramarino, a los electores. Der. electo 'escogido'. →
ex-, → leer.
2. con sufijo *al-tero- 'otro' electoralismo = s.m. Parcialidad electoral
lat. alter, a, um 'otro' en la política. Der. electoral. → ex-, →
otro, nosotros, nuestro, vosotros, leer.
vuestro, alteración, alterar, electoralista = s. adj. Que practica el
inalterable, alteración, alterar, electoralismo. Der. electoral. → ex-, →
alternador, alternar, alterno, leer.
altruismo, altruista, electricidad = s.f. Energía proveniente de
lat. adulterare 'adulterar' los electrones y protones. Der. eléctrico.
adulterar, adulterio, adúltero, alarma, → eléctrico.
alerta, electricista = s. Técnico en electricidad.
Der. eléctrico. → eléctrico.
3. con alargamiento *alyo- 'otro, de entre
más de dos' eléctrico, a = adj. Relativo a la
3.1. gr. állos, -ē, -o 'otro' electricidad. Der. gr. élektron 'ámbar':
alergia, paralelo,
3.2. lat. alius, a, um 'otro' eléctrico, electricidad, electricista,
ajeno, enajenado, electrodoméstico, electrónico. (5).
alias, algo, alguien, algún, alguno,
alrededor, allá, allí, hidalgo. (55) electrodoméstico # s.m. Aparato eléctrico
utilizado en el hogar. Cpto. electro +
él # Pron. de tercera persona, variante
doméstico. → eléctrico, → dominio.
tónica de el. → el. electrónico, a = adj. Relativo al electrón.
elaborar = v. Transformar una cosa con
ƾs.f. Ciencia y técnica de las partícilas
el trabajo. < lat. elaborare cpto. e-
electrónicas aplicadas a la industria. Der.
‘cabalmente’ + laborare ‘trabajar’. →
eléctrico. → eléctrico.
ex−, → labor.
elefante, a = s. Mamífero con trompa y
elástico, a = adj. s.m. Que puede
colmillos de marfil. < gr. eléphas, -antos
recuperar su forma primitiva. < gr.
'elefante, marfil' cpto. el- que tiene la
elastikós < gr. elastós 'dúctil' < ind. *el-
misma familia que el camítico elu-
2 'ir'.
'elefante' + -ephas de la misma familia
que el egipcio abu- 'elefante, marfil'.
ele = s.f. Nombre de letra l. < lat. el.
elefante, alfil, ? marfil (aunque viene del
elección = s.f. Acción y efecto de elegir.
árabe parece que tiene el mismo étimo).
< lat. electio, -onis der. electus, -a, -um
part. pas. eligere 'elegir' cpto. e- 'fuera' +
elegancia = s.f. Cualidad de elegante. <
-ligere < legere 'escoger'. → ex-, → leer.
lat. elegantia, -ae der. eligere 'elegir' cpto.
elector, a = s. Que tiene derecho a elegir.
e- 'fuera' + -ligere < legere 'escoger' →
< lat. elector, -oris. → ex-, → leer.
ex–, → leer.
249
elegante = adj. Dotado de gracia y < lat. medieval elogium, -i < lat. eulogium,
belleza. < lat. elegans, -antis < eligans, - -i 'discurso o escrito de alabanza' < gr.
antis part. pres. de eligere 'elegir' cpto. eulogía, -as 'alabanza' cpto. eu 'bueno' +
e- 'fuera' + -ligere < legere 'escoger'. → logía, -as 'palabra'. → eucaristía, → leer.
ex-, → leer.
elegir # v. Escoger, seleccionar. < lat. em- 88
eligere 'elegir' cpto. e- 'fuera' + -ligere <
legere 'escoger'. → ex-, → leer. embajada = s.f. Cargo del diplomático
elemental = adj. Fundamental o representante de un estado. ║ 2.
primordial. ║ 2. Simple o sin Residencia del diplomático. < provenzal
complicaciones. Der. elemento. → ambaissada 'encargo' < lat. *ambactia
elemento. 'misión' < lat. ambactus 'vasallo' < ?
amb(i)-ag-to- 'mensajero' cpto. ind. ambi
elemento = s.m. Parte integrante de algo. 'alrededor' + ind. *ag-to- 'enviado' < ind.
║ 2. Cuerpo químico simple. < lat. *ag- 'conducir'. → ambiente → acto.
elementum, -i 'principio' < ? etrusco. embalar # v. Envolver objetos para
transportarlos. ║ 2. Aumentar la
elemento, elemental. velocidad. Cpto. en + bala. → en, →
bala.
elevación = s.f. Acció o efecto de embaldosado # s.m. Espacio cubierto de
elevar(se). ║ 2. Cumbre. < lat. elevatio, - baldosas. Der. embaldosar. → en, →
onis der. elevatus, -a, -um 'elevado' part. balde 1.
pas. de elevare 'levantar' cpto. e- 'hacia embaldosar # v. Cubrir con baldosas.
arriba' + levare 'elevar'. → ex-, → leve. Cpto. en + baldosa. → en, → balde 1.
elevado, a = adj. Levantado sobre algo. embalsamar # v. Tratar un cadáver con
Der. elevar. → ex-, → leve. sustancias balsámicas. Cpto. en +
elevar = v. Poner en lugar más alto. < bálsamo. → en, → bálsamo.
lat. elevare 'levantar' cpto. e- 'hacia embalse # s.m. Depósito artificial del agua
arriba' + levare 'elevar'. → ex-, → leve. de un río. Cpto. en + balsa. → en, → balsa
eliminar = v. Hacer que algo 1.
desaparezca. ║ 2. Excluir. < lat. embarazado, a # s.f. Hembra
eliminare 'sacar de casa' cpto. e- 'hacia preñada.ƾadj. Relativo al embarazo. Part.
fuera' + limen, -inis. → ex-, → límite. pas. de embarazar. → en, → barra.
eliminatorio, a = adj. Que elimina. ║ embarazar # v. Fecundar a una hembra.
s.f. Competición deportiva selectiva. ║ 2. Producir dificultad. < ? it.
Der. eliminar. → ex-, → límite. imbarazzare 'estorbar' cpto. im - 'meter' +
ello, a # pron. pers. de 3ª pers. sing. < lat. barrare < barra < lat. vulg. *barra → no,
ille, -a, -ud 'aquel' → el. → barra.
ellos, as # pron. pers. de 3ª pers. pl. < lat. embarazo # s.m. Estado de la hembra
ille, -a, -ud 'aquel'. → el. embarazada. ║ 2. Dificultad. Der.
elogiar = v. Alabar. < lat. elogiare embarazar. → no, → barra.
'describir' der. elogio. → ex-, → leer. embarcación # s.f. Acción y efecto de
elogio = s.m. Acción o efecto de elogiar. embarcar. ║ 2. Construcción cóncava que
250
flota en el agua. Der. embarcar → en, → *imboscare 'ocultarse en la maleza' cpto.
barca. im- + *boscus, -us 'arbusto' < germ. busk-
embarcadero # s.m. Lugar dispuesto 'arbusto'. → en, → bosque.
para embarcar. Der. embarcar. → en, → embotellamiento # s.m. Acción de
barca. embotellar. ║ 2. Aglomeración de
embarcar # v. Introducir en una vehículos que obstruyen el tráfico. Der.
embarcación. < lat. tardío imbarcare embotellar. → en, → bota 1.
cpto. in + barca. → no, → barca. embotellar ≈ v. Meter en una botella.
embargar # v. Retener bienes de Cpto. en + botella < lat. butticula, -ae,
alguien. < lat. vulg. *imbarricare diminutivo de buttis, -is 'recipiente'. → en,
'colocar detrás de barras' cpto. in- ‘en’ + → bota 1.
*barricare < *barra < ? prerromano embrague # s.m. Pedal o mecanismo que
*barro 'extremidad'. → en, → barra. conecta un eje. Der. embragar < fr.
embargo = s.m. Hecho de embargar. embrayer 'apretar el travesaño de un
Der. embargar. → en, → barra. molino de viento' cpto. en + lat. braca, -ae
embarullar # v. Confundir, mezclar. 'pantalón galo' < galo braka 'pantalón'. →
Cpto. em + barullo < lat. involucrum, -i en, → braga.
'envoltorio' < lat. vulg. *(in)vorucru. → embrollo # s.m. Enredo, situación
en, → volver. embarazosa. Der. embrollar cpto. en- + fr.
embeber = v. Empapar. ║ 2. Encogerse. ant. breu 'caldo' < fráncico *brod 'caldo'
║ 3. Poner interés. Cpto. en + beber. → → en, → hervir.
en, → potable. embrujado, a # adj. Hechizado. Der.
embellecer = v. Poner más bello algo. embrujar cpto. en- + bruja < ? prerromano
Cpto. en + bello. → en, → bueno. *bruxa. → en, → brujo.
embestir # v. Ir con violencia contra
algo. < ? it. investire 'acometer' < lat. embudo # s.m. Instrumento hueco de
investire 'revestir'. → en, → vestir. forma cónica con dos bocas de desigual
embobar # v. Tener a alguien suspenso diámetro para traspasar líquidos de un
o admirado. Cpto. en + bobo. → en, → recipiente a otro. < lat. tardío imbutum, -i <
baba. imbutus, -a, -um part. pas. de imbuere
‘mojar’. → en :
emborrachar # v. Poner borracho.║ 2.
Empapar en vino. Cpto. en + borracha < embudo, embutido.
? cruce de cat. botella + morratxa
'redoma' < ár. mirassa 'redoma'. → en. embuste # s.m. Mentira. Der. embustero.
< ? borracho < lat. burrus, -a, -um 'rojo' → en, → a- 2.5, → sitio.
< ind. *pur- 'fuego'. → en, → borracho. embustero, a # adj. s. Mentiroso. < fr. ant.
empousteur < fr. imposteur < lat. tardío
emborronar # v. Llenar de borrones. impostor, impositor < lat. impostus, -a, -
Cpto. en + borrón der. borrar. → en, → um part. pas. imponere 'imponer, engañar'
borla. cpto. im- ‘en’ + ponere ‘poner’. → en, →
emboscada ≈ s.f. Ataque por sorpresa. ║ a- 2.5, → sitio.
2. Trampa contra alguien. < lat. embutido # s.m. Tripa rellena de carne
251
picada. Der. embutir cpto. en- + dialectal emocionar = v. Conmover o causar
boto 'odre' < lat. tardío buttis, -is 'odre'. emoción. Der. emoción. → ex-, → mover.
→ en, → bota 1. emotivo, a = adj. Relativo a la emoción.
eme= s.f. Nombre de la letra m. < lat. Der. emoción. → ex-, → mover.
em. → m. empachar # v. Causar o sufrir indigestión.
< fr. empêcher 'estorbar' < lat. tardío
emergencia = s.f. Suceso imprevisto. < impedicare 'trabar' cpto. in- 'hacia' +
lat. medieval emergentia, -ae < pedica 'traba' < lat. pes, pedis 'pie'. → no,
emergens, -entis part. act. de emergere → pie.
'salir' cpto. e- 'fuera' + mergere empacho # s.m. Indigestión de la comida.
'sumergir' < ind. *merg-. → ex-: Der. empachar. → in-, → pie.
empadronar # v. Inscribir en un padrón.
emergencia, inmersión, sumergir. Der. padre. → en-, → padre.
empalmar # v. Juntar una cosa con otra. <
emigración = s.m. Hecho de emigrar. < ? cat. empalomar 'atar con bramante' cpto.
lat. emigratio, -onis cpto. e- + migratio, - en- + cat. paloma 'amarra que se lanzaba
onis 'migración’. → ex−, → mudar. desde la embarcación' < ? lat. palumbes, is
emigrante = adj. s. Que se traslada de 'paloma torcaz'. → en-, → paloma.
su propio país. < lat. emigrans, -antis empalme # s.m. Acoplar dos cosas. ║ 2.
part. pres. emigrare. → ex-, → mudar. Combinación de dos medios de transporte.
emigrar = v. Salir de un lugar para Der. empalmar. → en-, → paloma.
establecerse en otro. < lat. emigrare. → empanada # s.f. Dos capas de pan rellenas
ex-, → mudar. de comida. Der. empanar cpto. en- + pan.
emisión = s.f. Expulsión de algo al → en, → pan.
exterior. < lat. emissio, -onis → ex-, → empanadilla # s.f. Pastelillo hecho con
meter. dulce o carne doblando una masa de pan.
emisor, a = adj. Que emite. ƾs.m. Der. empanada cpto. en- + pan. → en, →
Aparato que transmite ondas. ƾs.f. pan.
Estación donde se instala el aparato empañar # v. Recubrir algo de vapor o
emisor. < lat. emissor, -oris 'que envía líquido de modo que pierda el brillo. Cpto.
hacia fuera' der. emissus part. pas. de en- + paño < lat. pannus, -i ‘paño’ < ind.
emittere 'dejar salir'. → ex-, → meter. *pan- 'tejido'. → en, → paño.
emitir = v. Echar fuera. < lat. emittere empapar # v. Hacer penetrar un líquido
'dejar salir' cpto. e- ‘hacia fuera’ + en un cuerpo poroso. Cpto. en + papa
mittere ‘enviar’. → ex-, → meter. 'comida blanda' < lat. pappa, -ae 'comida'.
emoción = s.f. Agitación del ánimo < ind. *pa- 'alimentar'. → en, → pan.
producida por impresiones sensoriales. < empapelado # s.m. Acción y efecto de
fr. émotion der. lat. emovere 'mover empapelar. Der. empapelar cpto. en +
hacia afuera' cpto. e- 'hacia fuera' + papel. → en → papel.
movere 'mover'. → ex-, → mover. empapelar # v. Cubrir con papel. Cpto.
emocionante = adj. Que produce en + papel. → en → papel.
emoción. Der. emoción. → ex-, → empaquetar = v. Hacer paquetes. Cpto.
mover. en + paquete < fr. paquet 'paquete' <
252
neerd. pak 'paquete'. → en, → paquete. en, → pintar.
emparedado, a # s.m. Bocadillo con pan empeoramiento = s.m. Acción y efecto de
de molde.ƾadj. Aplícase a las ovejas empeorar. Der. empeorar. → en, → pie.
acompañadas de sus crías. Der. empeorar = v. Ir a peor. Cpto. en + peor
emparedar cpto. en + pared < lat. < lat. peior comparativo de malus, -a, -um
paries, -etis < ind. *sper- 'lanza, palo'. → 'malo' < ind. *ped-yos- 'peor' cpto. *ped-
en, → pared. 'tropezar'+ -yos- terminación comparativa.
empastar = v. Rellenar con pasta → en, → pie.
especialmente las caries de los dientes. emperador = s.m. Jefe supremo de un
Cpto. en + pasta < lat. tardío pasta 'pasta imperio. < lat. imperator, -oris < lat.
de harina' < ind. *kwat- 'sacudir'. → en, imperatus, -a, -um. part. pas. de imperare
→ pan. 'mandar' cpto. in- + parare 'disponer' <
empaste # s.m. Relleno de las caries y ind. *perd- 1 'producir'. → en, → parar.
hecho de rellenarlas. Der. empastar. → emperatriz = s.f. Soberana de un imperio.
en, → pan. ║ 2. Esposa del empera-dor. < lat.
empatar # v. Obtener entre dos imperatrix, -icis. → en, → parar.
contrincantes en una competición el empezar # v. Comenzar. Cpto. en + pieza
mismo número de tantos o el mismo < lat. medieval. petia, -ae < galo. *pettia
número de votos en una votación. < it. 'pieza'. → en, → pieza.
impattare cpto. in- + pattare < patta empiece # s.m. Comienzo. Der. empezar.
'empate' < lat. pacta pl. de pactum, -i → en, → pieza.
'pacto'. → en, → paz. empinado, a # adj. Inclinado hacia arriba.
empate # s.m. Resultado o efecto de Der. empinar. → en, → pino
empatar. Der. empatar. → en, → paz. empinar # v. Levantar una vasija para
empedrado, a # adj. Que tiene piedras. beber. ║ prnl. Ponerse de puntillas. Cpto.
║ s.m. Pavimento formado de piedras en + pino < lat. pinus, -i. → en, → pino.
der. empedrar. → en, → piedra. empleado, a = s. Persona que desempeña
empedrar # v. Cubrir un espacio con un empleo. Der. emplear. → en, → plegar.
piedras. Cpto. en + piedra < lat. petra, - emplear = v. Encargar a uno en un
ae 'roca, piedra'. → en, → piedra. trabajo. ║ 2. Gastar dinero en compras. <
empeine # s.m. Parte superior del pie fr. enploiier < lat. implicare 'envolver'
desde la pierna a los dedos. < ? lat. cpto. in- + plicare 'plegar' < ind. *plek-
pecten, -inis 'uña de caballo, peine'. → 'trenzar, plegar'. → en, → plegar.
en, → peine empleo = s.m. Acción y efecto de
empeñar # v. Entregar algo como emplear. ║ 2. Ocupación. Der. emplear.
garantía. ║ prnl. Esforzarse. Cpto. en + → en, → plegar.
anticuado peños 'prenda' < lat. pignus, - empobrecer # v. Hacer pobre. Cpto. en +
eris 'prenda' < lat. pingere 'pintar' < ind. pobre. → en, → poco.
*peig-/peik- 'cortar, marcar'. → en, → empollar # v. Incubar las aves los huevos.
pintar. ║ 2. Estudiar intensamente. Cpto. en +
empeño # s.m. Esfuerzo. ║ 2. Cosa que pollo < lat. pullus, -i 'animal joven' < ind.
se da como garantía. Der. empeñar. → *pu-lo- cpto. *pou-lo- 'poco' + *-lo- 'sufijo
diminutivo'. → en, → poco.
253
empollón, a # s. adj. Que estudia mucho. 1.1. en- v. gr.
Der. empollar. → en, → poco. enamorado, enamorar, encabezar,...
empotrar # v. Meter algo en la pared o 1.2. em- v. gr.
en el suelo asegurándolo con obra. Cpto. embalar, embaldosar, embalsamar,...
en + potro < lat. vulg. *pullitrus, -i 1.3. in- que es la forma latina, v. gr.
'potro' < lat. pullus, -i 'animal joven'. → incendiar, incrustrar, incubar,
en, → poco. incidente, inclinar, inclinación, incluir,
emprender # v. Comenzar con decisión. inclusión, inclusive, incluso, iindicar,
Cpto. en + prender < lat. prehendere indicación, indicador, indicativo, inflar,
'acometer' cpto. prae- 'delante' + - gordinflón, coincidencia, coincidir,
hendere < ind. *ghend- 'coger, agarrar'. yunque,
→ en, → prender.
empresa # s.f. Acción dificultosa. ║ 2. En este grupo no se deben incluir las
Entidad productiva de bienes. < it. palabras que empiezan con lat. in- 'no, sin'
empresa part. pas. de *imprendere. → < ind. *n- < ne- 'no' que están agrupadas
en, → prender. en el vocablo madre de familia no.
empresario, a # s. Propietario o
encargado de una empresa. Der. 2. lat. intus 'adentro'
intestino, intestinal, indagar,
empresa. → en, → prender.
y vocablos que empiezan por inter- v.gr.
empujar # v. Hacer fuerza para mover
intercalar, intercambiar,…
algo. < lat. tardío impulsare der.
impulsus, -a, -um part. pas. impellere
3. con alargamiento *ens
‘empujar cpto. in- + pellere ‘arrojar’. →
gr. eis 'dentro'
en, → pulir. episodio cpto. epi 'sobre + eis + odós
empuje # s.m. Hecho de empujar. Der. 'camino'
empujar. → en, → pulir.
empujón # s.m. Impulso intenso para 4. con afijo *en-t(e)ro-
mover algo. Der. empujar. → en, → lat. intro 'dentro'
pulir. dentro, adentro, intro, introducción,
empuñadura # s.f. Puño de las armas. introducir, penetrar,
Der. empuñar. → en, → puño.
empuñar # v. Coger algo por el puño. 5. con afijo *en-ter
Cpto. en + puño < lat. pugnus, -i 'puño, lat. inter 'entre, dentro de'
muñeca'. → en, → puño. entrada, entrante, entraña, entrar,
entre, entreabrir, entreacto ... y demás
en- 228 palabras hasta entrometido,
intelectual, inteligencia, inteligente,
en = prep. Indica donde o hacia donde. < inteligible, intercaler, intercambiar… y
lat. in- 'en, hacia' < ind. *en 'en' demás palabras hasta interventor,
mientras,
1. Esta preposición figura como prefijo
en la mayoría de las palabras que 6. lat. intimus, -a, -um 'intimo' cpto. inter +
empiezan por *mo- 'sufijo superlativo'
254
íntimo, intimidar, encantar. Der. encantar. → en, → canto.
encantar = v. Someter a poderes mágicos.
7. lat. arc. endo < clas. indu- 'dentro de' ║ 2. Atraer a alguien por simpatía…
industria, industrial, industrializado. Cpto. en + cantar. → en, → canto.
encanto # s.m. Atractivo físico y gracia
enamorado, a = s. adj. Que tiene amor. especial de algunas personas o cosas. Der.
Der. enamorar. → en, → mamá. encantar. → en, → canto.
enamorar = v. Intentar correspondencia encañonar # v. Apuntar con un arma de
amorosa. Cpto. en + amor < lat. amma fuego. Der. en + cañón 1. → en, → caña.
'mamá'. → en, → mamá. encapricharse # v. Empeñarse en un
capricho. Cpto. en + capricho. → en, →
enano, a = s. adj. Más pequeño que los cabeza, → horror.
demás de su especie. < lat. nanus, -i < gr. encarcelar = v. Meter en la cárcel. Cpto.
nânos, -ou < ind. *nana- 'nodriza'. en + cárcel. → en, → cárcel.
encarecer # v. Subir el precio. ║ 2.
enano, ñoño, ñoñería. Ponderar. Cpto. en + caro. → en, → caro.
encargado, a # s. Persona que ha recibido
encabezamiento # s.m. Acción de un encargo para ocuparse de algo. Part.
encabezar. ║ 2. Lo que se pone al
pas. de encargar. → en, → correr.
comienzo. Der. encabezar. → en, → encargar = v. Dar a alguien la
cabeza. responsabilidad de algo. ║ 2. Pedir a
encabezar # v. Poner al comienzo. Cpto. alguien que traiga o lleve algo a otra
en + cabeza. → en, → cabeza. persona. Cpto. en + cargar. → en, →
encabritarse # v. Ponerse un animal correr.
cuadrúpedo sobre los pies levantando las encargo # s.m. <acción y efecto de
manos. Cpto. en + cabra →. en, → encargar. ║ 2. Cosa encargada. Der.
cabra. encargar. → en, → correr.
encadenar # v. Atar con cadena. Cpto. encariñarse = v. Tomar cariño. Cpto. en
en + cadena. → en, → cadena. + cariño. → en, → castrar.
encajar # v. Meter una cosa dentro de encarnado, a = adj. De color rojizo. Cpto.
otra ajustadamente. Cpto. en + caja. → en + carne. → en, → cortar.
en, → caja. encendedor, a # adj. Que enciende.
encaje # s.m. Acción y efecto de ƾs.m. Aparato que sirve para encender.
encajar. ║ 2. Tejido de calados con
Der. encender. → en, → candela.
adornos. Der. encajar. → en, → caja.
encender = v. Hacer que algo empiece a
encaminar # v. Meter en camino. Cpto.
arder o funcionar. < lat. incendere 'quemar'
en + caminar. → en, → camino. cpto. lat. in- 'sobre' + lat. -cendere < lat.
encantador, a = s. adj. Que encanta.
*candere 'brillar'. → en, → candela.
Der. encantar. → en, → canto. encendido, a # adj. Que ya arde. ║ 2.
encantado, a # adj. Sometido a poderes
Muy intenso. ƾs.m. Inflamación del
mágicos. ║ 2. Ganado por algo. Part.
carburante en los motores de explosión. 2.
pas. de encantar. → en, → canto.
Comienzo de funcionamiento en aparatos.
encantamiento # s.m. Efecto de
255
Part. pas. de encender. → de, → candela. encima 2 # s.f. (se escribe también más
encerado, a = s.m. Acción y efecto de etimológicamente énzima) Proteína
encerar. ║ 2. Pizarra. ƾadj. Que tiene biocatalizadora. Cpto. gr. en 'en' + zýme, -
cera.< lat. inceratus, -a, -um part.pas. de ēs 'levadura'. → en.
incerare. → en, → candela.
encerar = v. Dar cera. < lat. incerare encina # s.m. Árbol de copa grande que da
cpto. in- 'causar' + cerare 'dar cera'. → bellotas. < lat. vulg. ilicina, -ae adj. de
en, → cera. ilex, ilicis 'encina' < ? no ind.
encerrar(se) # v. Meter o meterse en un
lugar cerrado. Cpto. en + cerrar. → en, encina, encinar.
→ cerrar.
encinar # s.m. Terreno poblado de
encestar = v. Poner o introducir en una
encinas. Der. encina. → encina.
cesta. Cpto. en + cesta. → en, → cesta.
encoger # v. Contraer. Cpto. en + coger.
encharcar # v. Cubrir o llenar de
→ en, → leer.
líquido. Cpto. en + charco. → en, →
encomendar # v. Encargar, confiar algo a
curvo.
alguien. Cpto. en + comendar < lat.
enchufar # v. Conectar un enchufe o
commendare cpto. con- + mendare < lat.
tubo. ║ 2. Dar un cargo por un
mandare cpto. lat. manus, -us 'mano' +
privilegio injusto. Cpto. en + chuf <
dare 'dar'. → en, → con, → mano, → dar.
onomat. → en, → enchufe.
encontrar = v. Conseguir lo que se busca.
║ 2. Ver casualmente. ║ 3. Percibir. ║ 2.
enchufe # s.m. cpto. en + chuf <
Enfrentarse. Cpto. en + contra < lat.
onomat. → en.
contra 'frente a' < ind. *kom 'junto, con'.
→ en, → con.
enchufe, enchufar.
encontronazo # s.m. Choque violento.
encía # s.f. Parte interior de la boca Der. encontrar. → en, → con.
donde se asientan los dientes. < lat. encorvar = v. Hacer curvo. < lat.
gingiva, -ae. incurvare cpto. in- 'hacia' + curvare
'curvar'. → in-, → curvo.
enciclopedia = s.f. Diccionario que trata encuadernación # s.f. Acción y efecto de
de muchas ciencias o de muchos encuadernar. Der. encuadernar. → en, →
aspectos de un tema. Cpto. < gr. en 'en' + cuatro.
kýklos, -ou 'círculo' + paideía, -as encuadernador, a # s. Persona que
'educación'. → en, → curvo, → poco. encuaderna. Der. encuadernar. → en, →
encierro # s.m. Acción y efecto de cuatro.
encerrar. Der. encerrar. → en, → cerrar. encuadernar # v. Coser o pegar hojas o
encima 1 # adv. En lugar superior. Cpto. pliegos de papel y ponerles tapas. Cpto. en
en + cima < lat. cyma 'renuevo de la + cuaderno. → en, → cuatro.
berza' < gr. kŷma, -atos ‘cualquier cosa encuadrar # v. Poner en un cuadro. 2.
hinchada’. < ind. *keud- 2 'hinchar'. → Dar forma de cuadro. Cpto. en + cuadrar.
en, → cavar. → en, → cuatro.
encuentro = s.m. Hecho de encontrar.
256
Der. encontrar. → en, → con. yenair < lat. vulg. ienuarius 'relativo a
encuesta # s.f. Consulta sobre algo a un Ianus' < lat. ianuarius 'relativo a Ianus' der.
número representativo de personas. Ianus 'dios romano de las puertas' < lat.
? < fr. enquête < lat. quaerere 'buscar'. ianus ‘puerta, arco’ ? < ir. → ? ir.
→ querer. enfadar # v. Causar enfado. Cpto. en +
? < lat. *inquaesta, -ae, f.s. inquaestus, - fado 'hado, destino' < lat. fatum, -i 'hado'.
a, -um part. pas. *inquaerere ‘inquirir’ → en, → hablar.
cpto in- ‘en ? + quaerere ‘buscar’. → enfado # s.m. Impresión desagradable que
en, → querer. producen algunas cosas o situaciones en el
endeble # adj. Débil. < lat. vulg. ánimo de las personas. Der. enfadar. →
*indebilis, -e. → débil. en, → hablar.
enderezar # v. Poner derecho. Cpto. en enfermar # v. Contraer una enfermedad. <
+ ant. derezar 'poner derecho' der. lat. infirmare 'enflaquecer' cpto. in +
derecho. → en,→ regir. firmare → no, → firme.
enfermedad # s.f. Deterioro de la salud. <
endibia = s.f. Variedad de planta lat. infirmitas, -atis → no, → firme.
comestible en ensaladas. < ? enfermería = s.f. Local para enfermos.
Der. enfermo. → no, → firme.
endulzar # v. Dar dulzor. Cpto. en + enfermero, a ≈ s. der. Persona que cuida a
dulce < lat. dulcis, -e. → en, → dulce. los enfermos. Der. enfermo. → no, →
endurecer # v. Dar cualidad de dureza. firme.
Cpto. en- + duro → en-, → duro. enfermo, a # adj. s. Que tiene mala la
ene = s.f. Nombre de la letra n. < lat. en. salud. < lat. infirmus, -a, -um 'débil' cpto.
→ n. in- 'no' + firmus, -a, -um 'firme'. → no, →
enemigo, a = adj. Que tiene enemistad. < firme.
lat. inimicus, -a, -um cpto. in- + amicus enfilar = v. Poner en fila. 2. Tomarle
'amigo', con asimilación de la a. → no, antipatía a alguien. < fr. enfiler 'atravesar
→ mamá. con un hilo' cpto. en + filum, i 'hilo'. →
enemistad = s.f. Distanciamiento u odio en, → hilo.
entre personas. < lat. *inimitas, -atis der. enflaquecer # v. Poner flaco. Cpto. en +
inimicus, -a, -um cpto. no + imicus < flaquecer der. flaco < lat. flaccus, -a, -um
amicus 'amigo' → no, → mamá. 'fláccido'. → en, → flaco.
enemistar = v. Hacer que las personas enfocar # v. Hacer que se vea clara una
lleguen a ser enemigos. Der. enemistad. imagen que pasa por lentes. Cpto. en +
→ no, → mamá. foco. → en, → foco.
energía = s.f. Capacidad para realizar un enfrentamiento = s.m. Acto de enfrentar.
trabajo.║ 2. Vigor. < lat. tardío energia, - Der. enfrente. → en, → frente.
ae < gr. enérgeia, -as 'fuerza en acción', enfrentar # v. Poner frente a frente. ║ 2.
cpto. en 'en' + érgon, -ou 'obra'. → en-, Oponer. Der. enfrente. → en, → frente.
→ órgano. enfrente ≈ adv. En la parte que está
enérgico, a = adj. Que tiene energía. delante. Cpto. en + frente < lat. frons,
Der. energía. → en, → órgano. frontis 'frente'. → en, → frente.
enero # s.m. Primer mes del año. < ant.
257
enfriamiento # s.m. Catarro. ║ 2. con influencia de engatar cpto. en + gato
Acción o efecto de enfriar. Der. enfriar. e influencia de engaratusar 'engañar con
→ en, → frío. halagos' der. garatusa 'carantoña' < oc. ant.
enfriar # v. Disminuir la temperatura. ║ gratuza 'almohaza'(= rastrillo) der. gratar
prnl. Acatarrarse. Cpto. en + frío.→ en, 'rascar'. → en, → cantar.
→ frío. engendrar = v. Producir por
enfundar = v. Meter en una funda. Cpto. reproducción. < lat. ingenerare cpto. in +
en + funda. → en, → funda. generare 'engendrar'. → in, → género.
enfurecerse = v. Alborotarse. Cpto. en + engordar # v. Aumentar de peso, cebar.
furor < lat. furor, furoris. → en, → furor. Cpto. en + gordo. → en, → gordo.
enfurecimiento # s.m. Irritación. Der. engorde # s.m. Acción o efecto de
enfurecer. → en, → furor. engordar. ║ 2. Tiempo de cebo del
ganado. Der. engordar. → en, → gordo.
enfurruñarse # v. Enfadarse un poco. <
? fr. ant. enfrogner 'poner mala cara' engorro # s.m. Molestia. Der. ant.
cpto. en + froigne 'cara de mal humor' < engorrar 'fastidiar, tardar' < ? ant. engorar
galo *frogna 'ventana de la nariz'. 'incubar' der. engorra 'gancho de hierro'.
260
Perito. Der. entender. → en, → tener. entraña # s.f. Órgano en las cavidades
entendimiento = s.m. Razón humana. ║ profundas de los cuerpos vivos. < lat.
2. Buen acuerdo. Der. entender. → en, interanea, interaneorum 'intestinos' der.
→ tener. interaneus, -a, -um 'interno'. → en.
enterar # v. Informar de algo. Der. entrar # v. Pasar de fuera a dentro. ║ 2.
entero. → en, → tangente. Poderse meter. ║ 3. Tener principio. < lat.
enternecer # v. Ablandar. Cpto. en + intrare. → en.
tierno. → en, → tener. entre # prep. Denota la situación entre dos
entero, a = adj. s.m. Sin falta alguna. < cosas o el estado intermedio o la
lat. integer, -a, -um. → en, → tangente. colaboración. < lat. inter. → en.
enterrador # s.m. Persona que entierra. entreabrir # v. Abrir un poco. Cpto. entre
Der. enterrar. → en, → tierra. + abrir. → en, → abrir.
enterrar # v. Poner bajo tierra. < lat. entreacto = s.m. Intermedio en una
vulg. *interrare. → en, → tierra. representación teatral. Cpto. entre + acto.
entierro # s.m. Hecho de enterrar. Der. → en, → acto.
enterrar → en, → tierra. entrecejo # s.m. Espacio entre las cejas.
entonación = s.f. Acción y efecto de Cpto. entre + cejo. → en, → ceja.
entonar. Der. entonar. → en, → tono. entrecerrar # v. Entornar una puerta.
entonar # v. Empezar a cantar para ser Cpto. entre + cerrar. → en, → cerrar.
acompañado. ║ 2. Dar el tono. < lat. entrecomillar # v. Poner entre comillas.
medieval intonare cpto. in- 'causar' + Cpto. entre + comilla → en, → coma 2.
tonare 'tronar, resonar'. → en, → tener. entrega # s.f. Acción y efecto de entregar.
Der. entregar. → no, → tangente.
entonces # adv. En tal tiempo u ocasión. entregar # v. Poner algo en poder de otro.
< lat. vulg. *intunce cpto. in- 'en' + tunc < lat. integrare 'restituir'. → no, →
'entonces' cpto. tum 'entonces' + -ce < tangente.
ind. ke- < *ko- 'esto'. → en, → este 2. entremés # s.m. Alimentos previos como
aperitivos. ║ 2. Pieza teatral jocosa de un
entornar # v. Cerrar las puertas no del solo acto. < lat. intermissus, -a, -um
todo. Cpto. en + tornar → en, → trigo. 'intercalado' part. pas. intermittere
entorpecer # v. Dificultar. ║ 2. 'interrumpir'. → en, → meter.
Retardar. Cpto. en + torpe. → en, → entrenador, a # s. Persona que entrena.
estéreo. Der. entrenar. → en, → traer.
entrada = s.f. Acción de entrar.║ 2. entrenamiento # s.m. Acción y efecto de
Sitio por donde se entra. ║ 3. Colectivo entrenar. Der. entrenar. → en, → traer.
asistente a los espectáculos. ║ 4. entrenar # v. Preparar para la práctica
Cantidad que se entrega como primer especialmente de un deporte. < fr.
pago. ║ 5. Boleto para entrar en algún entraîner cpto. en + trainer 'arrastrar' < lat.
edificio. < lat. medieval intrata, -ae der. trahere 'atraer'. → en, → traer.
intro. → en. entreplanta # s.f. Piso entre el bajo y el
entrante # s.m. Que entra. ║ 2. primero. Cpto. entre + planta. → en, →
Inmediatamente próximo en el futuro. plato.
Der. entrar. → en. entresuelo = s.m. Entreplanta, piso bajo
261
algo levantado sobre el nivel de la calle. enumerar = v. Enunciar ordenadamente
Cpto. entre + suelo. → en, → sala. los elementos de un conjunto. < lat.
entretener # v. Distraer. ║ 2. Dar largas enumerare. → ex-, → múmero.
a un asunto. Cpto. entre + tener. → en, enunciación = s.f. Acción y efecto de
→ tener. enunciar. < lat. enuntiare cpto. e[x]- 'hacia
entretenido, a # adj. Chistoso, divertido. fuera' + nuntiatio, -onis ‘anuntio’ <
Part. pas. de entretener cpto. en + tener. nuntiare 'anunciar'. → ex-, → anunciar.
→ en, → tener. enunciado = s.m. Oración gramatical
entretenimiento # s.m. Acción y efecto autosuficiente delimitada por pausas. Der.
de entretener(se). ║ 2. Cosa que sirve enunciar. → ex-, → anunciar.
para entretener. Der. entretener. → en, enunciar = v. Expresar una idea. < lat.
→ tener. enunciare. → ex-, → anunciar.
entrevista # s.f. Acción y efecto de envasar # v. Meter en un envase. Cpto.
entrevistar. < fr. entrevue cpto. entre + en- + vaso.→ en, → vaso.
veu 'visita < lat. vulg. *veduta part. pas. envase # s.m. Recipiente para conservar
f. sustantivado de videre 'ver'. → en, → productos. Cpto. en- + vaso. → en, →
ver. vaso.
entrevistar # v. Conversación sobre envejecer # v. Hacer(se) viejo. Cpto. en-
ciertos puntos para los medios de + vej- base de viejo ‘de mucha edad’. →
comunicación. Der. entrevista. → en, → en, → viejo.
ver. envejecimiento # s.m. Acción y efecto de
entristecer # v. Causar tristeza. Cpto. en envejecer. Der. envejecer. → en, → viejo.
'meter'+ triste. → en, → triste. envenenamiento # s.m. Acción y efecto
entrometer(se) # v. Meterse uno donde de envenenar(se). Der. envenenar.→ en,
no lo llaman. Cpto. entre + meter + se. → veneno.
→ en, → meter. envenenar # v. Dar veneno. Cpto. en +
entrometido, a # adj. Que se entromete. veneno. → en, → veneno.
Part. pas. de entrometer. → en, → meter. enviado, a # adj. Remitido a alguna parte.
enturbiar # v. Poner turbia una cosa. < ƾs. Persona remitida con un mensaje. →
lat. inturbare 'impedir'. → en, → turbar. en, → vehículo.
entusiasmar = v. Infundir entusiasmo. enviar = v. Hacer que alguna persona o
Der. entusiamo. → en, → feria. cosa vaya a algún sitio. < lat. inviare cpto.
entusiasmo = s.m. Inspiración, in- + viare 'ir'. → en, → vehículo.
fogosidad, fervor. < gr. enthousiamós, - envidia # s.f. Tristeza del bien ajeno. ║ 2.
oû 'inspiración divina' cpto. en 'en' + - Deseo de algo que no se posee. < lat.
thous < theos, -oû 'dios'. → en, → feria. invidia, -ae der. invidere 'envidiar' cpto. in
entusiasta = s. Que siente entusiasmo. 'en, sobre' + videre 'ver'. → en, → ver.
Der. entusiasmo. → en, → feria. envidiar # v. Tener envidia. Der. envidia.
enumeración = s.f. Acción y efecto de → en, → ver.
enumerar. < lat. enumeratio, -onis envidioso, a # adj. Que tiene envidia. Der.
'recapitulación' cpto. e[x]- 'desde' + envidia. → en, → ver.
numeratio 'numeración' → ex-. → envío = s.m. Acción y efecto de enviar. ║
número.
262
2. Cosa que se envía . Der. enviar. →
en, → vehículo. lat. ob- > of- por asimilación ante f y la
enviudar # v. Quedar viudo. Cpto. en + doble ff latina da en castellano f:
viudo. → en, → dividir. ofender, ofendido, ofensa, ofensivo,
envoltorio # s.m. Envoltura. Der. ofrecer, ofrecimiento, ofrenda,
envolver. → en, → volver. ofuscar,
envoltura # s.f. Capa que envuelve una
cosa. Der. envolver. → en, → volver. lat. ob- > op- por asimilación ante p y la
envolver # v. Cubrir un objeto. ║ 2. doble pp latina da en castellano p:
Acorralar. < lat. involvere 'cubrir' cpto. oportuno, oportunidad, inoportuno,
in- 'en' + volvere 'rodar'. → en, → volver. cubrir, descubrir, descubrimiento,
enyesar # v. Cubrir con yeso. ║ 2. descubridor, recubrir,
Escayolar. Cpto. en + yeso. → en, →
lat. ob- > obs- ante t > os- :
yeso.
ostentar, ostentación. (40).
enzarzar # v. Meter a alguien en un
asunto comprometido o complicado.
epidemia = s.f. Enfermedad infecciosa
Cpto. en + zarza. → en, → zarza.
colectiva. < gr. epidēmía, -as cpto. epi-
'sobre' + dêmos, -ou 'pueblo'. → epi-, →
1
daño.
epidermis = s.f. Capa externa del cuerpo
eñe = s.f. Decimoquinta del abecedario
de los seres vivos. < gr. epidermis cpto.
español cuyo nombre es eñe. → ñ.
epi- 'sobre' + dérma, -atos 'piel'. → epi-,
ep- 6 → trapo.
epílogo = s.m. Última parte de un
epi- = pref. gr. 'sobre' < ind. *epi - 'cerca discruso, escrito u obra literaria. < gr.
de' epílogos, -ou cpto epi- 'sobre' + lógos, -ou
'palabra'. → epi-, → leer.
1. gr. epí- 'en, sobre' episodio = s.m. Incidente dentro de un
epidemia, epidermis, epílogo, episodio, todo. ║ 2. Acción secundaria. < gr.
época, obispo, arzobispo, ahogar, epeisódios, -on cpto epí- 'sobre' + eís
ahogado, ahogadillo, recubrir,