Está en la página 1de 18

Pueblos

originarios

Comunicación y Derechos Humanos


Noveno encuentro
Pedagogía de la desmemoria, de
Marcelo Valko

Genocidio de los pueblos originarios. No existe genocidio sin
la complicidad de las mayorías. Para perpetrarlo, es necesario un
pretexto narcotizante y convincente que permita evadir la culpa.

Al comparar la "Conquista del Desierto" con la última dictadura,
el autor señala que "todo genocidio parte y se sostiene a través
de un discurso que atraviesa el tiempo e invisibiliza al Otro. La
impunidad de ayer facilita la impunidad de hoy (..) Todo genocidio
hereda genocidio. Matanza hereda matanza. Impunidad hereda
impunidad".

"Un genocidio nunca se comete si no posee una segura coartada
de impunidad".
Invisibilizar

Eliminación del otro: desviste de memoria y se le
sustituye el futuro, se anula su condición de hombre y
se lo invisibiliza para ser exterminado. El OTRO, ese
extraño, extranjero, diferente, anormal, subhumano que
no comparte las cualidades esenciales del grupo que
ejecuta la matanza.

"La religión, la biología, la ciencia o la filosofía, brindan
la cobertura ideológica y las excusas necesarias para
cada ocasión en que es necesario poner en práctica
este mecanismo".
Un nombre
para ocultar

Cómo se los nombra: indios (de las Indias), aborigen (natural del suelo que
habita), naturales (alude a la vida silvestre, desnudez) indígena (indigencia),
americanos (nombre de uno de los cartógrafos), precolombinos (anula su
historia): cada uno de estos términos se utilizan como sinónimos y arrastran
una herencia maliciosa y equívoca. Originarios.

En 1550 se produce en Valladolid el debate en torno a la legitimidad de la
Conquista, en el que se enfrentan las posiciones de dos teólogos, Bartolomé de
Las Casas y Juan Sepúlveda.

Sepúlveda: a favor de llevar a cabo “la guerra contra el indio”

Las Casas denuncia los graves crímenes de los conquistados contra los
pueblos originarios de América.

El debate no consigue dilucidar un modo correcto y unánime para denominar a
los habitantes de estas tierras.
Genocidio
perpetuo

Genocidio perpetuo. Continúa, a diferencia de otros
(holocausto, armenio, última dictadura militar). La idea
de inferioridad natural permanece hasta hoy. ¿Es
posible seguir referíendose a un “encuentro entre
culturas”? Hoy se sigue oprimiendo e invisibilizando

"El genocidio perpetuo que se abate sobre América, es
muy distinto de otros genocidios, por supuesto
tremendos, pero que se encuentran acotados en un
espacio temporal".
La raíz de la
discriminación

Las mínimas diferencias de biotipo sirven para discriminar a ese "otro
extraño". los pómulos salientes, una nariz de base ancha, en especial el
matiz de la piel será la más "popular" de las pruebas de la inferioridad
del otro y saldrá a relucir hasta bien entrado el siglo XX como en una
publicación salesiana que se refiere de esta manera a la tez de los
mapuches "a quienes Dios cubrió con una piel de diferente color que la
nuestra".

"Tampoco tenían las cabezas ni las tienen como otras gentes, sino de
tan recias y gruesos cascos (el cráneo) que el principal aviso que los
cristianos tienen cuando con ellos pelean, es no darle cuchillas en la
cabeza porque se rompen las espadas. Y así como tienen el casco
grueso, así tienen el entendimiento bestial y mal inclinado"
(Fernández de Oviedo, 1547).
Desmemoria

¿Cómo somos lxs argentinxs? Blancos, rubios,
europeos. Necesidad de olvidar las atrocidades
cometidas, el por algo será, el robo de bebés en
dictadura, el equivalente al robo de niños indígenas,
borrar los nexos.

La pedagogía de la desmemoria continúa repitiendo “los
indios chilenos, extranjeros y usurpadores”. Silencio
también sobre el genocidio perpetuo.
Cómo opera la
desmemoria

Argentina de hoy: continúan los sectores marginados y
oprimidos, integrados por villeros, cartoneros,
piqueteros. Y los oprimidos de los oprimidos: los
indígenas. La pedagogía de la desmemoria hizo su
trabajo: después de arrebatarles sus tierras, sustituirles
su idioma, reemplazarles su cultura, forzarlos a aceptar
otras creencias religiosas y estructuras sociales, se los
colocó en el banquillo de los acusados.
¿Qué es la pedagogía
de la desmemoria?

"El imaginario social va a construir la pedagogía de la
desmemoria sobre la que se asienta la Historia Oficial"

La pedagogía de la desmemoria es "una estructura mental
que hace del olvido, de la pérdida de la verdadera
identidad, de la amnesia y de la tergiversación de la historia".

El poder "ama el olvido. Ama lo ilusorio. Se desespera por
imaginar que estamos en Francia, que Buenos Aires es
París, que somos todos blancos y rubios como en
Escandinavia. Necesita olvidar, porque olvidar es olvidarse de
sí misma, de sus responsabilidades, de su fingida ignorancia,
de sus justificaciones absurdas".

"La pedagogía de la desmemoria busca evitar ligazones claras
y borrar los nexos del accionar genocida, como fue la entrega
en ‘adopción’ de los niños indígenas a familias cristianas"

"Cualquiera situación que se les haga en el campo o en el
servicio doméstico entre cristianos, es preferible a la vida que
llevan al lado de sus padres (El Nacional, 30/11/1878)".

"Estos indios chilenos se autodenominaron mapuches y no
sólo fueron usurpadores, sino también genocidas, a pesar de
lo cual el tratamiento que se les dio a los que se sometieron
voluntariamente fue muy generoso".
Los inicios de
la desmemoria

En 1570, Diego Durán escribía:

"Ni ya hay indios que entiendan ni saben


cuando entra o sale el año. Sólo les ha quedado
la memoria de lo que en aquellos días hacían.
Obran hoy cuando pueden y no cuando quieren
y así obran fuera del tiempo de sus
ceremonias".
Nuestra
Constitución Nacional

1853 - Art.67. Corresponde al Congreso:
Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y
promover la conversión de ellos al catolicismo.


Reforma de 1994 - Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Constitución de la provincia
de Buenos Aires

Artículo 36.- La Provincia promoverá la eliminación de
los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra
naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce
los siguientes derechos sociales:
9- De los Indígenas. La Provincia reivindica la
existencia de los pueblos indígenas en su territorio,
garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el
desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y
comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan.
Recomendaciones sobre pueblos
originarios para medios de comunicación

Instalar los temas relativos a los pueblos originarios en la
agenda noticiosa y que formen parte de las producciones
ficcionales, documentales y demás géneros.

Evitar el retrato de los pueblos como extraños u opuestos a
la cultura argentina o los “intereses nacionales”.

Incorporar a las voces propias de los colectivos que incluyan
su historia y actualidad como parte de los debates de la
opinión pública. Incluir los relatos que muestren las luchas y
reivindicaciones históricas propias de estos colectivos, como
parte de la memoria cultural y política.
Recomendaciones...

No desconocer ni descuidar aspectos sociales, culturales y
políticos más amplios en la cobertura de las historias
personales.

No producir ni reproducir términos, imágenes y tramas
discriminatorias, ya sea como burla, insulto, menosprecio o
condescendencia respecto de un determinado colectivo, o a
través de descripciones, narraciones o argumentos que
colocan a los colectivos, sus símbolos, elementos o
costumbres características en escenas o situaciones que los
muestran como “extraños”, “problemáticos” o “peligrosos”.
Recomendaciones
en noticias

Evitar el uso, en noticias, relatos o imágenes, de
símbolos o elementos propios de los colectivos
(vestimenta, imágenes religiosas, costumbres, rituales,
formas de entretenimiento, de agrupación, de
organización, etc.) en escenas que los muestran como
“extraños”, “problemáticos” o “peligrosos” aunque no se
haga referencia directa o explícita a un determinado
colectivo.
Recomendaciones
para la ficción

En la ficción, incluyendo el discurso publicitario, es importante que las
representaciones de los pueblos originarios revaloricen la identidad de
los mismos y que transmitan los valores de las culturas originarias:
respeto y protección de la naturaleza, respeto a las personas, melodías
milenarias, vestimentas propias, enseñanza de los idiomas originarios.
Es necesario mostrar a los originarios contemporáneos, no como
resabio del pasado sino como indígenas modernos con 10 mil años de
historia, con propios sistemas de educación, justicia, producción,
economía, autoridades, instituciones, con una propia cosmovisión que
guía sus vidas y necesaria para la salvación del planeta. Eso debería
mostrarse para contrarrestar la tergiversación de la identidad originaria.
Que esos personajes se sientan orgullosos de ser originarios y
transmitan ese orgullo en la pantalla.

También podría gustarte