Está en la página 1de 100
Espanol 1 Humberto Cueva» Antonia de la O noP i eikOrV She ye | Te Est ud A 1m Estimada alumna, estimado alumno: El libro texto gratuito que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo que realizan el gobierno federal, los gobiernos estatales, las maestras y los maestros para garantizar que todas las nifias, los nifios y los adolescentes que cursan la edu- cacién basica en nuestro pais cuenten con materiales educativos paraconstruirsu aprendizaje, y con ello alcanzar una educacién de excelencia Tu libro de texto gratuito promoverd que te desarrolies integralmente, fomentara enti el amor a la Patria y el respeto a todos los derechos, asi reconaceras lo. que te rodea, apreciards tus fortalezas y sabras lo que tu comunidad, México y el mundo necesitan y lo que puedes hacer por ellos. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la equidad y la calidad son premisas de la eduCACIGn. Este libro ha sido seleccionadio por los docentes de tu escuela, de entre las distintas opciones que la Secretaria de Educacion Publica pone a su dis- posicién y forma parte de los materiales educativos que se ofrecen para que, con el trabajo diario de maestras, maestros, autoridades y familias, alcances el maximo logro de aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos entre tu escuela ytu comu- nidad. Este libro ya es tuyo; es un regalo del pueblo de México para ti iCondcelo, cuidato y disfrittalo! Distribucién gratuita, prohibida su venta Catalogacién en Ia fuente ( Cueve, rumoerm (Spano! 1. -- Mexico + Tas, 2028 (ramp. 2020} 272 p.: col, 27 om. Biollagate: p. 266-272 (oor) 978-607-17 3317-7 (50H 978-607-17 3316-0 1. tapatol - Patan y ensenanca (Secundars) (08 16'©, Antonis. A. \pssrcerse is presentacian y ‘asposicim en enrjunio oe CSPAMOL 1 ‘son propiedad del eater. inguna parte ae esta obra puede ser reproqucias © trasmiQis, mectante mngun sistema ¢ metnan, electronica © mecsnico ‘fincuyenda ef totacapiado, is grabsctan ‘ cuiskquier sistema de recuperacian y ‘almecenamiento de inieemackin), ss consentimlanta per escrito dit editor Derechos reservsans ©2078, counst Minas S.A. de CM. ision Aaminststua, ‘Av, Bip Crunubusco 383, Got Oral, Pearo Marc Anaya, C POSS80, Cunea.ce Manica Tris 36864255, 36684007 ‘ChUTUBUSCOBTIAS TH Duisian wagisuca, cass 02.8 Wigs 1152, CF 03459, Cudsa de Mewes Tels 38550995. 56351122 Vaviga@rias. a, Lc PASS L.AB'CR 4 6863 {i Tends en tines eww ets. ‘Miembro de Is Camara Hecionat de |B nawsing Fatons! Mesicns, reg, nom. 138 Primera edcian TH ISH G75-607- 17-552 7-7 # (70) Isnt S75-607-17-3516-0 (Toy Aelmpresién, 2020, mpresa én raxica Printed im Manien 5s Impemio en Comperacion en Servicios integrates ae Asesorts Profesional, 5h de CU ‘Avsnids Mevaucitn 639 piso Col San Pecro de fos nos, Manito Jusrer CP 8800, Mewes, Case ae Mexico Bes apaasyn Apreciado alumno: iBienvenide a tu libro de Espanoll EsPANOL 1se escribié pensando enti. Sera tucom- ‘paitero de viaje en esta aventura cuya meta es. que lo- (grea los aprendizajes que te permitan comunicarte con eficacia en diversas sttuaciones sociales en las que el Jenguaje, oval y escrito, es la herramienta esencial. Eres un joven estudiante y todos los dias te en- frentas a situaciones donde tienes necesidad de escu- char, hablar, leer y escribir. Unas veces lo haces de ‘manera espontinea a informal, come cuando platicas con un.amiga, 7 en otras ocasiones empleas el lengua- je con mayor formalidad, como cuando expones un tema ante el grupo, por ejemplo. En las siguientes ‘paginas encontrards aquellos usos del lenguaje mas formales que te ayudaran a lograr losaprendizajesne- cesarios para incursionar en les quehaceres del lector 7 del escriter. Mediante quince précticas soctales del Lenguaje te jnvitamos a apropiarte de les aprendizajes dave de 1a asignatura de Espanol que te permitirin entender Jalengua, talcome se emplea enlas relaciones sociales dela vida cotidiana (por ejemplo, cuando escvibes un. mensaje de comeo electrénica o cuando llenas una.so- Jicitad para obtener la credencial de una biblioteca... Estas précticas sociales del lenguaje estan organiza- das en tres imbitos por su contexto y uso en la vida social: Esto (para aprender a expresarte oralmente J por escrito en lenguaje formal y académicn), Litera- ture (para que conozcas, disfrutés y produzcas textos literatios) y Participacién social (para participar en 1a constmuccién de la sociedad, comprender el mundo y actuaren él. Espaiiou 1 estd organizado en tres trimestres. Cada uno tiene ince pricticas que te permitirin in- teractuar con el lenguaje oval y escrito en diferentes contextos. Con tu participacién activa logrards: + Ampliar tus conocimientos del lenguaje oral 7 escrito para interpretar, comprender y producir diversos textos segiin su propésito. * Conocer, analizar, apreciar y disfrutar el len- guaje literario. © Utiizar en forma organizada y critica los acer vos impresosy digitales. * Expresar tus ideas y defender tus opiniones de bidamente sustentadas. © Utilizar la escritura como apoyo para organizar tus ideas Sard i Oo eee, lb eam Valorar nuestra riqueza lingwistica. * Valorar el didlogo y adoptar una actitud citicay Para consolidar tus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en este nivel educative, en cada ‘prictica social del lenguaje encontravds: 1. Meta de aprendizaje. Para ponerte en contac to co el aprendizaje esperado, lee y comenta ‘tus respuestas a las preguntas: JEn qué consiste el aprendizaje esperado?; gPor qué es importante esta pnictica?; :Para qué te invitamos a partic- par? y sCéimo puedo participar? 2. Un camino hacia la meta. Te presenta de ma- nera hidica y gréfica la propuesta que te sugeri- ‘mos para desarrollar cada préctica, misma que, con la guia de tu profesor, podras ajustar a tus propias necesidades y recurs 3. Amtes de iniciar (gQué sabemos sobre...?}. Esta seccién revisa los conacimientos que tie nes sobre el tema, ya que son Ia base para al- canzar otros nuevos. 4. Bjemplos y otras oportunidades para poner en prdctica tus habilidades, conocimientos y de sarrollar tu creatividad. 5. Momentos de lectura. En cada practic cono- cords una gran diversidad de textos. Para apro- vecharlos al maximo, te sugerimos preguntarte: {Para qué voy a kerlo?, gqué wé de este tema?, ade qué tratani?, qué me dice su titulo y estructu- ra, gqué me gusto y qué no de lo que lei?, slo dis- fruté?, gqué quiere decir exactamente el autor? 6, Bvidencias de lo que has logrado. Sigue la evi- dencia de tus logras al responder las preguntas que sete presentan en esta seccién de Autoeva- Tuacién. 7. Momento para compartir. Como resultado de ‘tus actividades compartirdscon tus comparieros, yeon tu comunidad tus nuevos aprendizajes. Te invitamos a recorrer este camino de experien- das de aprendizaje con el apoyo de tu maestro. jExito en tu clase de Bspafoll Vamos juntos en este marx villosa viaje donde nos esperan aventuras sorpren- dentes en el mundo dela cultura escrital Los autores > geese LS Seats Estimado maestro: De acuerdo con el nuevo planteamiento curricu- Jar, este Iibro de texto toma como referencia las Pricticas aociales del lenguaje. Con este enfoque educative se pretende que los alumnes participen activamente y desarrollen sus competencias en los diversos usos del lengugje. La obra EsPAtiol. 1 ofrece diferentes oportunida- des de lectura y escritura a través de quince précticas sociales del lenguaje que tienen como reto: © Centrar la clase en los estudiantes. * Definir laramente un inicio, un desarrollo y un cierre. © Lograr que las actividades tengan sentido para Jas estudiantes. © Vinculardichas actividades con el mundo real. © Propiciar la reflexién. © Promover la evaluacién, la coevaluacién y 1a autoevaluacién. Espaiio 1 aborda cine prieticas sociales del lenguaje por cada mbite: Estudio, Literatura y Par- ticipacién social. La organizacién diddetica plantea proyectos didéctiens con énfasis en algunas metodo- logias de trabajo: actividades puntuales, actividades recurrentes o secuencias didActicas empecificas. Esta obra estd estructuradaen tres trimestres que presentan cinco précticas sociales del lenguaje cada tuna, Cada préetica organiza las actividades en tres fases: Antes de iniciar, Comenzamos y Concluimos. Estas fases se refieren, respectivamente: @) ala recuperacién de aprendizajes: B) ala presentacién de modelos en que la lectura Parael abordaje de cada una delas précticas socia- Jes del lengugje, recomendamas: © Dialogar con el grupo acerca de la meta y al aprendizaje esperado. © Propiciar una Ihwia de ideas para que identifi- quen por simismos losdiversascontextes dela vida cotidiana en que ocurren esas précticas. © Guiarlos para que descubran de qué mane- a las actividades que se proponen en l libra ‘pueden ayudarles, por ejemplo, a resolver sus necesidades communicativas, 0 a fortalecer su participacién en los diversos ambitos de la ‘vida social. © Leer en silencio yenvor alta cada texto, discutir ‘yllegar a consensos respects a céma deben ser Jos productos de lenguaje que se emprenderén, © Promover la participacin activa de los alum- nos, ya sea de manera oral o escrita en cada ac- tividad y en diferentes modalidadesde trabajo: individual, en pareja o en equipo © Acignar tareas especificas y limites de tiempo. Que comenten qué parte de la actividad les pa- rece fécilo dificil, qué problemas tienen 7 cdma Jos estén resolvienda, © Promover la discusién argumentada, ademis de escucharcon atencién y pedir menos para el uso de la palabra, © Organizar a los alumnos a fin de que evalien Jos trabajos parciales o tareas de sus compahe- ros (autsevaluacién y coevaluacién mediante Jas ribbricas que se proponen). Su-vecacién, entusiasme y conocimiento segura. yla escrituraestinpresentes enlavidasocial,y mente incentivarin su creatividad para que usted y ala oportunidad que tendrén les estudiantes sus alumnos incursionen exitosamente por este uni- de producir textos, materiales graficoso parti- verso dela cultura oral y escrita, par en actividades comunicativas: y 6 ala oportunidad de revisar sus producciones para corregirlo necesario con base en criterios, asi como de compartirlas, Los avTORES er ed) HK jExplora tu libro Espafol 1! \ Entrada de practica ‘Cada préctica se inicia con una pagina como esta. En Io parte superior aparecen el nimerory el titulo, correspondiente, el Ambito, la préctica social del lenguaje y el aprendizaje esperado. Enseguida se muestra la meta de ‘oprendizaje, Ia cual especifica la importancia dela practica social, ta necesidad, utilidad odesatio de realizarla las actividades necesarias para lograrla. we: ez pee Se ee cae poaetta La organizacién de la obra presenta 15 pricticas que son el punto de partida para ( abordar las pricticas sociales del lenguaje, las cuales se plantean enesta obra Entrada detrimestre -—- mediante situaciones didicticas flexibles que pueden adaptarse a los intereses Lo pagina deentrada de —-‘Y-Nacesidades de cada grupo con diferentes métodos de trabajo en el aula: coda trimestre te presenta «24 las cinco practicas que (BS) Proyecto evnts coho drone este a, periode, as! como Actividad ial Tompede sua, ® i eertetien toc dat GP petits macurrenta Jenguajey elaprendizoje ay esperado de cada una. ‘Alo largo del libro, se proponen secuencias didécticas especificas que refieren aspectos de gramética, uso de signos de puntuacién y elementos ortogrificas. 5 Gr A Oo s Oe i a bea 0683 5 COO Individual, en pareja, en equipo, en grupo Planeo, barrader, versten final Conoce las modalidades Planea, revisa y escribe la wersién ‘en que puedes participor: en final de tus textos eseritos. forma individual, en pareja, en equipoy en grupo sQonte atent ‘Aptiyate con informacion = ‘complementaria en el desarrollo de tu prictica * Punto de partida (Qué sabemos de...2) Identifica los conocimientos que ya tienes sobre eltema. Para ' comprender mejor ‘Gulate en la comprension y_ ‘elandlisis de bos textos a través de preguntas de reflexién. ove conocimientos ¢ Clave que te = ayudaron 0 = = construir el Reconocey reflexionaa | oprendiz ofe partir de los textos sobre esperado. las emociones, actitudes y valores que influyen en ti Identifica con estos nimeros romanos la secuencia de actividades que se realizaran en cada practica. = (Gh Eegimos un tera de interés Biot nore che Vioeoeee ne fioparifermean foeray eee BS tere ies ele one WVeamosun ejemplo! +, SSSSSSRy - Observa atroves de dversos Dishes fot da portadores, modelos para aplicar ‘consulta, bibliograficas, y consolidar tus aprendizajes. i hemerograficas y digtales re i ‘que permitan encontrar | + {Qué es? ro isonet aren ton te — pase ere New? | tu exc, Pee Promuevey refuerza tus i % habilidades lectoras. ‘Ampla tus conecimientos através de contenido audiovisual y multimedia. Promueve el uso de las TIC, Sigue la secuencla } para apropiartede tas | a comenclones de) 4 ihe ‘a lengua escrita. eter: GB) 2 gem | Emer | netolnuniogesa | BERS ee eee sugerida en los Libros del Participa activamente Een oe Rincén pora enriquecer'y en ia construccion cmpliar tus actWidades. de tu prictica. ‘ ren p> Compartimo; SES ees teeta? Date un sentider cherie tit a tus nuevos - Identifica tus logros en el proceso de cada conocimlentos prictica a travis de al compartirles evidencias, con losdembs. ‘Valora tu nivel de desempetio y logro en el oprendizaje esperade de cada préictica. oe Gon la.quia de tu maestro, analiza, revisay modifica, silo considers. -conveniente, un camino para el desarrollo de cada practica. Es s6lo una propuesta que podrés adaptar de acuerdo contus recursos @ intereses para llegar a la meta: al logre del aprendizaje esperado. (Dh beacon ——s wy = aoasbee {Eid esertancs oo (ee Hi. fA demeyein GR oe 4 a= a i He indice de contenido “Apreciado alumna Tstimado maestro jExplora tu libro Espanol i! pay estes Phes conve cwnins ‘Ameer Participacién social Practica social del lenguaje: Produccidn efmterpretacién ‘de instructives y documentos que regulan la conrivencia ‘Aprendizaje espersdo: Partidpa ena elaboracion del reglamento escolar Practica 2. Voces que invitan a leer Amibino: Batu Practica social dal Jenguaje: Intercambie de experienclas de lectura _Apreninaje esperado: Participa en la presentacién pablica de bros Pedctica 3. Fichas sabias Ambine: Estudio Practice social del lengusje Hlaboradénde textos que presentan infermacién resumida provenientede diversas fuentes Aprendizaje esperadio: Blabora fichas tematicas com fines de estudio Practica . El que busca encuentra... Ambiter Bstudia Practice social del lenguaje: Comprensidn de textos para adquirir nuevas conocimientos Aprendizaje esperado: Blige un tema-y hace una pequena investigacién Prdceica 5, Bl placer de la Lectura Ambire: Literatura Practice social det lenguaye: Lectura de marractonss de diversos subgeners Aprendizaje esperado: Lee narraciones de diversos subgéneros narrativas: cencia ficciém, terror, policiaee, aventuras, sagas wetros Practica 6. ELcuenco en auestras manos Amnbivo: Literatura Practica socia| del lenguaje: Bsceituray recreacién de narradones Aprendizaje esperado: Bscribe cuantos de un subgénero de su preferencia ‘Prictics 7. Versos para sencix y comentar Ambivo: Literatura Practica social del lenguaje: Lectura yeseucha de paemas y canciones Aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes ¢pocas sobre un tema especifico (amor, vida, muerte, guerra...) Practica 8. Cartas en accién Amino: Participacién social Practica social del lenguaje: Produccidn e interpretacién de textos para reabizar trdmites 7 gestionar servicios a ‘Aprendizaje esperado: Hecribe carvas formales aL 1 85 103 104 136 ers i) Ka Practica 9. Conversaciones interesantes Ambico: Participaciém socal Prictica social del Lenguaje: Partiipacién y difusién de informacién, em la comunidad escolar Aprendizaje esperacio: Entrevista a una personarelevante de au localidad Préctica 10. Una realidad con distintas miradas Amnbico: Participaciém social Practica sncial del lenguuaje: Analisis de las medios de comunicacién Aprendizaje esperscio: Lee y compara notasinformativas sobre una noticia que se publica en diversos madios Practica 11. Nuestros tesoros lingnisticos y culcurales Amico: Participacién social Practica social del lenguaje. Reconocimientode la diversidad ling tistica yeuleural Aprendizaje esperaco: Investiga sobre la diversidad imgnietica y cultural delos pustilos oviginarios de México Practica 12, Descubrimos nuestra culrura Amico: Bstudio Practica social del lengwaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos "Aprendizaje esperado: Bscrdbe una monografia Practica 13. Arces para compartir Aonbico: Estudio Practica social di conecimientos Apeendizaje esperado: Presenta una exposiciém acerca de un tema de interés general Practica 14. Del dicho al hecho Aonbico; Literatura Pricrica sacial del lengwaje: Creaciones:y juegos con el lenguaje poético _Aprendisaje esperado: Recepila y comparte refranes, dichos y pregones populares Practica 15. (Tercera lamadat Aanbico: Liveracura Pr dcrica social del lenguaje* Lectura, aseritura y escenificaciém de obras teatrales Aprendizaje esperado: Selecciona un texto narrative para transfermarlo en una obra de teatro y representarla lenguale: Intercambio oral de experiencias ymuevas ‘Bibliografia consulcada, Bibliografia para el alumno ‘Bibliografia para el maestro 150 186 184 185 204 220 234 250 286 268 2m 1D Te Ea Mine I Practica 1 * Para convivir sanamente Amblto: Porticipacion social Practica social del lenguaje: reduccion # interpretacién de instructives y documentos qua reguian la corwivencia. ‘Aprendizaje.esparado: Particia en to elaborocitn del reglamenta escolor Practica 2° Voces que Amblo: Esco Practica social det languaje:Inercambio de experiencias de lectura [Aprontlizajeesperade:Partcpa ena presrtncion putlica de bros. Practica 3 * Fichas sabias Ambite: Estudio Practica social del Lenguaje: Flaboracién de textos que presantan informacién resumido provenienta de diversos fuentes ‘Aprondizaje esperado: Elabora fichas temdticas con fines de estudio. itan aleer Practica 4 * El que busca encuentra... Ambito: Estudio Practicaxocial dal tengua| = Comprensin de textos para adquini mevos conocimientos. ‘Aprencliraje.@sperado: Elige un temay hace una paquera investigncign Practica 5° El placer de la lectura Ambit: Literatura Practica social det lenguaje: Lectura de nomaciones ded ersos subgéneros -Aprenilizcje- speradio: Lee nomacianes da diversossutodneros rarrotvos: ianch ficibn trv, polcioco, venturas, sagas & ros 10 wor Practica 1 Para convivir sanamente ‘™) Ambito: Aprendizaje espera Participacién secial Participa en la elaboracién del reglamento escolar. Practica social del lenguaje: Produccion e interpretacién de instructivos y documentos que regulan la convivencia. Meta de aprendizaje . en gEn qué consiste él aprendizaje esperado? Reglamento Consiste en que participes en Ia elaboracién de una propuesta de regiamento Escolar -escolar por medio de {a toma de acuerdos, con la finalidad de regular Ia conwiven- iit aaren Gia arménica en tu escuela, # is esvalery Piensa cdmo puedes lagrario! = Ativhe puntvalmente a. cases {Por qué es importante esta practica? Porque te ayudord a reflaxionar sobre la utilided de establecer ocuerdas cone fin de construir fos bases pora una conv vencia armonica en {a comunidad -ascolar'y en Ia sociedad. En cualquier entorno social, sea éste pequeno (como ia escuela, la biblioteca Sun clubdenortivo), 6 grande (come una comunidad, pals 6 grupo da paisas), kas personas establacemos acuerdos que nos permiten resolver conflictos, requior YY orgonizor diversas actividades, asentor derechos y obligaciones, entre otras banaficios communes. Por lo ganaral, dichos acuandos se ragistran madiante raaias, armas, reglamantos © layes qué las personas dabemos conocer y respetar para poder convivir en armani Para qué te Invitamos a participar? Pora reflaxionor con tus companeros acerca da como puedes conwivir ma Jor en la comunidad escolar, da qué manera puedes respator y hacer que te respetan [os damas; qué condiciones son nécesorias para que trabojas en un ambiente orménica que te proporcione bienestar pora facilitar el lagro de tus metas: Por todo Io anterior, an esta proyecto te proponamoas que elaborss, Junto con tus companarosyy tu maestro, un reglomento escolar, Como puedes participar? Gon al propdsito de que participes en 1a elaboracién dé un reqlamento -aScolar, te inyitamos a que raspondas la siguiente pregunta: Qué actividades necesitorealizar para lograr este aprendzaje esperado? Con ia guia de tu moastre, analiza, revisa y modifica, silo consideras conve- nignte, al commino que te proponemos para el desarrollo de esta priictica afin de que logres la meta: el oprencizaj2 esperado, 11 Antes de iniciar 2Qué sabemos sobre los reglamentos y como se elaboran? Comenta con tu grupo: © gn qué lugares has visto reglamentos? 2Qué reglas o normas debes seguir en tu casa? > eQué documentos conoces que hablende derechos y obliga ciones? © @Qut derecho y cud obligacién incluirlas en un reglamento? 8 En equipo, y coordinado por tu maestro, imagina algunas situa- i ciones en las que no se respeten los reglas. (Qué sucederla? Or- ganiza dramatizociones en eguipos. Al finalizar, designa a olguien para que escriba en el pizarrén sus conclusiones acerca de las venta- Jas de la corwivencia arménica en sociedad Pusdestconocer mas Comenzamos raglomentos ents siuienes tgas: {Reflexionamos sobre el valor de las normas ttpsHigong¥7 Ios ee : ie eer y las reglas para vivir en sociedad En grupo, escribe tres normas comunes en tu escuela o en otro lugar, como un museo, un departiva, una biblioteca publica, J un hospital o un parque de diversiones. Comenta las consecuen- cias de no cumplirlas y escribe tus conclusiones Qorte ogentol Las normas reguan las actividades a través de raglas, las cuslas permiten respetar o los personas ‘que integran un grupo 9 comunidad, yo se0 ia familia, lnescuela, una ‘asociacion, un pas. Las relaciones entre las personas se deben Fagular poravvir en ‘armonia, porlo que es necesorio crear layes.o ‘normas que cumplen can esta finalifaddentro dela soriedod Los derechos los leyas fueronastablecides para fvoracer una vida mos justo iqualitaro, pues través de ellos pedemas reselverdiferencias 9 establecer relaciones de corwivencia seria y ppoclfica con los demas. 42 iVeamos un ejemplo! Por tumos, lee con un compafero los aspectos dela Declaracién de los Derechos del Nino, 1959: El siguiente texto se basa en algunos derechos planteados en dicho documento, y ahade obligaciones. Ob- serva cbmo est redactadoy cudl es su estructura. Al final, contesta las pre- guntas de la seccién Para comprender mejor de esta pagina y de la siguiente (els [oltrte lie Mi tebe La Asomblea General de 1a Organizacién de las Naciones Unidas (ONU} aprobd el 20 de noviembre de 1959 la Daclaracién de los Derachos del Nino. En alla se reconoce como mengres a quienes ain no cumplen 18 anos, par eso ‘también induye a los adolescentes. Todos los derechos implican abligaciones, las cuales se citan junto a cada principio 8 (prineipics, Tienes derecho a disfrutor todos los derechos que establece Derechay” '0 Declaracion de los Derechos del Mino, sin importar tu raza, color, s2x9, Idioma o religion. Tu obligacion es ne discriminar a ningin menor, es decir, dabes Obigadanas” ita" darle un trate de nfertoridad a otro nino por el color de su piel, por ser hombre o mujer, porque no hable la misma lengua que tt! o porque su religion sea diferente, Tienes derecho 0 gazor de una proteccién especial que te permita un desarrollo fisico, mental, moral, espiritual y social en condiciones de ibertad y dignidad, Tu ebligacion es aprovechar al maxima esta proteccion. Tienes derecho o recibir un nombre y una nacionalidad desde tu hacimiento; en nuestro pals esto sa hace mediante el Registro ‘Civil, el cual expide ty acta de nacimianto, Tu obligacién 2s respatar tu nombre y el dé los demas evitando usar sobrenombres o“apodos”. También conoce fa cultura, Mmaxicana para valorar tu nacionalidad Tienes derecho a disfrutar de alimantaclén, vivienda, racreo y contar con servicios médicos adecuados, Tu obligacion es culdar tu salud comlendo sano y mantener en buen estado donde vives; divertirte y descansar. able 0 Para conacer la Declaraclon ie los Derechos del Nii, 1959, puedes consular: bntpsiigoo glHRRLKH S51 desconaces el significado ‘je una palabra, intenta Infenra por al contexte © consiltola ert Real Academia Espanola DOfecionara de fa Lengua Espatola, Madrid, Espasa Calpe, 20141 hitpaideraees Para comprender mejor Reflexiona las siguientes preguntas: » (Se entenderia este texto sina-estuviera dividido en seccianes? * Por quéa coda derecho corresponde una abligacién? * (A quin esté dirigida ‘este texto? Cuties sufuncion? Para Comprender mejor fenmeree, | | Samed responce las preguntas: Si sufres alguna deficiencia mental o tenes algun impedimenta fisico, debes recibir el tratamiento, la educacién y el culdado “sar sari ‘especiales que requieras, Decloraciain se rafiere Sino ests en ose caso, tu obligacién es respetar y ayudar a aquellas a que tados los ninios ‘personas que tengan algdn impadimento mental o fisico. sdeberin disfrutar de todos los derechos que a se enuncian en ella? * La Declaracion na Tienes derecho a recibir amor y comprensién y, si es posible, debes incluys Ios abligaciones, ‘reir bajo la proteccion de tus padres, pero a fatta de ellos, el Estado oer sub cete ep debe propiciar que vivas en un ambiente de afecto y seguridad. Sido ofadidas aqui * Qué esnecesaria para Tu obligacion es respator y corresponder a aquellas personas que te ‘que se respeten los ‘brindan proteccion, afecto y comprension. derechos? + far qu consderat ue los regis amnanan Tienas derecho a recibir educacién gratuita para que te desarralies y de lor derechos? eae Seas una persona Otil pora la sociedad. Tu obligacién os no faltar o ta escuala, cumplir con tus tareas, 2 prestaratencién en dase y estudiar. Tienes derecho a ser de Ins primeras personas que reciban protecciOn y socorro cuanda ocurran parcances. Tu obligacion es coloborar cuando te protejan o ayuden. Qué es? defictancia mental Funcionamiento intelectual inferior Estd asociado ‘adesajustes en al serene ko Disminucién de to capacicad Tienes derecho @ que te protejan contra toda forma de abandono, See ‘crueldad y explotacion, no te deben maltratar ni abligarte a trabajar eke rer on ‘antes de la edad permitida legalmente y, por ningun motiva, en patos una ea. : lugares que afecten tu desarrollo fisico, mental o moral. freer iat arcgnrancigy Tu obligaci6n es denunciar cualquier po de abuso a ‘cua. sustancia 2 participa. ‘as Instituciones de protecciOn al menor, para ello debes investigar es, Cudles existen en tu comunidad o cerca de alla + AEM eKay Aue Sty es, | SO" esa Tienes derecho a ser protegido contra cualquier forma de Bipetsse discriminacion. Ademas, debes ser educado para Ia paz, la tolerancia fe es aes y lafraternidad. + eablesen norms que ‘suterizan o prahiban Tu obligacién es practicar cada dia mejores formas de convivencia diversas stuaciones en ‘que te permitan desorrollarte sana, tanta > fover de lo justiciay la fisica como mentalmente, Los cidadanos tien derechasy obligaciones © Fuware “Derechos eligaciones deity de! colescente", pone en: tps! /g00 SHRP (Connie: Sue tibenteneee: 18 deachbre de 2017}. 2 quando se incurre en una > fon, la ley defiende alos ©} identifica en el texto anterior tres derechos que hayan llama. afectadias. do tu atencién y tres obligaciones. 14 EZ A portir de tus reflexiones, en pareja completa el siguiente cuadro, aul o en tu cuademo. Después, marca con una # don- de corresponda. Apdyate en las secciones jPante atentc! y ;Eureka! [véonse paginas 12 14). ene 4. Recibir-educactén, 2. Ser respetodos. 3. Choperar en las actividades del hogar, 4. jugar con nuestros amigas, 5. Acuidir al dentista cada sats meses. 6. Evitar poner apodos. 7. Respotar a los demas. &. Llegar temprane a la escuela Ba Con un companero, localiza en la biblioteca de tu escuela, en una biblioteca piiblica en internet, un regiamento, Analizalo para completar una ficha como la siguiente. Ficha de un reglamento Reglamenta de: —— Comunidad a la que comprende: Derechos que protege: Obligacionas que soliita: Qué sucederia si las personas a las que comprende no hicieran caso de ese reglamento! Comparte tus resultados con el grupo y reflexiona, con la ayu- j da de tu profesor, sobre la funcién que desempenan los reglamen- 7 tos dentro de los distintos dmbitos de la vida social. [Uj conocemos la funcién y las cavacteristicas de los reglamentos Comenta con un compafiero los siguientes aspectos acerca de los reglamentos que ya revisaste y otros que conozcas. eCudl es su finalidad? eEstablece derechos, obligaciones y sanciones? 3En qué contexto es aplicable? eGémo se organizan sus partes? eQué es? { jVeamos un ejemplo! reglamento. Colectitnde > . fegios 0 precepts que diets Lee con un compafiero el siguiente reglamento, Observa su es- ra autoridod corppetente tructura (objetivos, derechos, obligaciones y sanciones), luego re- lee, ViS0 la redaccién (verbos en infinitivo, mados y tiempos verbales y Stef? personas gramaticales) y los recursos grificos (nearitas, cursivas, ‘Titulo: resumelo que ndmeros remanos y ardbigos). Apdyate con las secciones Para cam- regula el reglomenter prender mejar {véanse paginas 16y 17). a ee, a = Reglamento dela Escuela Secundaria Técnica el propésitogenerd y a aooy Num. 46 quienes va digi a é — . reglomento “Vicente Riva Palacio Guerrero” ‘Objecivos genivalen ‘Apartados: see ee ayeeeion ieee 1. Promover actitudes de respeto, responsabilidad, cooperacién, solidaridad y drs Hoey capa aprecia a la escuela para uma comvivencia arménica entre quienes integran Is ‘comunidad escolar. 2, Fomentar y fortalecer en los alnmnos y alumnas habitos de trabajo, estudio, onganizacién, disciplina y cuidado de Ins bienes personales y de la escuela. &, Regular la conducta de Jos alumnee y alumnae para un optimo desempeno en. las actividades. Mumeracién: secumncia ordenada ds articulos Isposiciones generales Fracciones ¢ incisos: dos Tos aluannoe estan sujetos al vegtamente interno, secclones que se Arcicufo"1.- El presente reglamenco regird la conducta y el desempeno de los wuitzon pora andr alunos y akimnas en elplantel y serd de cbservancia obligateria. Informaeice “Arciculo 2. Es requieito éndispensable para ser inscrito en al plantel, presentarse con el padre a Cutor y comprometarse ambos a cumpir las formas establecidas Uso de nogeitas, |__ enelpresentereglamento. mayasculasy curswas: -Arricula 3.- Se cansideran alnmnos de) plantel aquellos que hayan satisfecho los tienen como funckin sequisitos yobtenide su nimere de control destacar nformocton ‘CAPITULO IL Delos derechos de los alumnos y alumnas Para comprender major | |08.lumnosttenen derecho “Arciculo 1.- Ser cratadas conigualdad y reepete por parte del personal de Reflexiona con un Ja institueién. romueriera | -Arviculo 2 Reefbr clases de calidad, adecuadas al nivel por parte de Ia insticuciom, = iAquidnes esd dirigida | _Arciculo 3 Justificar las inasistencias mocivadas por causas de fuerza mayor, ‘el raglamente de esta preferentemente oe solicita a los padres de familia que reporten el motivo secundaria? de la inasistenda ala brevedad posible. + Para qu fue creado? “arcicula 4.- Sor excuchaoa con rerpeto on sua participaclonan * sCubl es su utlides? ‘Arciculo 5. Reunirse en asambleas para organizar grupos de estndioen el caso de » {Qué temas aborda? Qatar es las materias donde presenten deficiencies Puan (CAPITULO IIL De las obligaciones de los alumnos ei nde Los aluminas tienen Ia obligactande: los derechos de los lexadkinen at | -Arviculo 1- Respetar al personal dela escuela y a sus companeros. obligaciones? Arviculo 2 Asistir con tegularidad y puncuatidad a sus daves ya las actividades escolares, rN Arciculo 3 Portar el uniforme completo. Arviculo 4. Asistir ala escuela peinados y aseados, « © Para comprender mejor CAPETULO IV. De las sanciones Contin tu reflexion Articulo 1.- Se reportard al alumno que reincida en al incumplimiento de al responder las sus obligaciones siguientes pregumas Articulo 2- Se cltard.a los pattres yal alumno cuando s¢ le sorprenda furnando, @ golpeando, o mostrande actioudes inapropiadas dentro delplantel 0 en las 920008 suc ere aloe ‘derechos no se respetan? = (Qué pasa silos ‘estudiantes ne cumplen con sus abligaciones? inmediaciones, sin excepcién alguna FRACCION L- Los alurance recbinén una amonestactin verbal por: » {Qué se necesita para 4) Desauidar la higiene personal 2 by Desteuir bienes y jardines aoe, ena: ) Arrojarbasura 3 iin ques parecen Yen qué son diferentes FRACCION IL- S2 hanin anetdores a ua amonestacin, das reportes ye clad ios reglamentos que has alos padres con cardcter de urgencia en los siguientes casos. aanalizedo? 4) Agrestones fsicas. 8) Desordenen al homensje ala bandera 2) ae epeorechomien cl @ ne, Piet ee Re Qorte agente fmproperio ameritard uns sancién, Busca reglamentos ary CAPITULO V- Delos ertimulos La biblioteca Centos deportivos Se otorgarin estimulos, diplomas yreconocimientosofidales a los alums que youu, destaquen por su excelente aprovechamianto escola, siempre que manifiesten un eas comportamiento adecuado durante todo el ciclo escola. totortenee te Balogla, Fiscay Quimica Famers; Eecuch Secundaria Técnica Ném. 46“Vicanto Riva. Palais Guarero", “Reglamento exer”. die ‘pond cx: hetpe//gongl/PLIDSI (Consult: 29 de uovicmbes de 2017) (Adaplacisa Lee en pareja la seccién jEureka! y compara esta informacién con tus respuestas de la seccién Para comprender mgor. Considera si necesitas reformular alguna de esas respuestas. . + queespecifconnermas Contrasta este reglamento con otros que puedes buscar en la biblio- ° pera regular las oti detes ‘teca, centros deportives, entre otros, Marca los elementos (titulo, intro. ¢ de los miembros de E duccién, etc.) sefialados en la pdgina anterior, y después identifica una: una comunidad Su funciin obligacién y una sancién en algunos de ellos consisteen sentarias > bases para la convivencia, 5 exemés de prevenirpables * cenflicios Genernimemtese ° ‘saracterizan por: & En equipo, discute acerca del propsito, los derechos, las obli. =” Comenetinalitnde =: nomos © preceptos de gociones y sanciones que incorporards en tu reglamento escolar. : Crater cblgatoria Después, escribelos con ayuda de tus comparieras. Compartelos con el * » incur derechos y grupo y analiza la siguiente © cbligaiones. 5 Responder a un thempoy = © aunccntexta : + Centeriplarzanciones para quienes incumelon ° Is normas, > {Cudles son sus funciones? > {Cudles son sus caracterIsticas? > {Qué ahadirfas 0 quitarlas de él? gPor qué? 17 Responde tas siguientes preguntas: = Qué funcién tienen el tule y fos subtitulos marcados en amarila? = Por qué estén resaltadas connegra? + Cudl esel cbjetivo de este reglamento? = gCOmo esté organizado El contenido, es decir, qué partes ¢ apartadas eantiene?, gcdme los idemtificas? » jPora que puede servir que esté organizado asi? » Ayuda quecoda Ospecta delregiamento seanumere? (Por qué? J 2Qué es? homotogar. Poner des cosas en elacibn de semejanza 0 igualiad o carsiderar que “secomrespanden por tener una caratteristica carain 0 ‘jercer una misma func. 18 iVeamos otro ejemplo! En poreja, utiliza los documentos que has recopilado para continuar analizando sus caracter'sticas, como se muestra en el ejemplo Lee el siguiente reglomento y los que consultoste, Revisa cémo se orga- niza la informacién y cémo se utlizan algunos recursos graficos como las negritas y cursivas, en titulos, subtitulos y nimeros; para ello, responde la seccion Para comprender maior. Ce uo Oe een str [1S ciHW El terreno de juego. El terreno de jusgo y sus caracterlsticas se determinan de acuerda con el plano siguiente. 18d js 180m 150m} 150m + 4, Superficie del juego, Pedra serde tierra, pasto natural o artificial. 4. Propledades y medidas, El balin seré esférien, su cubierta sera de cuero uatro material homelegade. REGLA Numero de jugadores 4, El partido sera jugado por des equipos compuestos por siete jugadores, uno de los cucles cetuaré come quardamera, 2. Cada equipa podrétiniciar el encuentro con, al menos, cinca jugadores, pudiére dose incerporar pesteriormente los restantes, Infracciones / sanciones. Si un jugador ingresa al terrena de juego sin la auto- Fizacién del Grbitro o auxliar de mesa: > Se interrumpirdel juego. » Se cancedera un tire libre indirect al equipo adversaric, y se lanzard desde el lugar donde se encontraba el balon, REGLA Equipamiento de los jugadores 1. Equipamiente basic, El equipo bosico, obligatorie para el ugador, consiste en tuna camiseta con mangas, pantaln carto, medias y calzado, que seré adecuado a lo superficie del terrena de juego, Faz Fal Federccin Expatica Flnbal Ragas dnjunge de lsbal Mackid 1008, deporte arc apeone. gIaL3ABM (Cormta 29 de newembre ce 2077) (coptaién, Identifica en los reglamentos que recopilaste los nimeros ardbigosy les romanos, las mayusculas, las letras negritas y cur- sivas o cualquier otro recurse grafico presente en el documento @Qué funcién cumplen? Qe MER eae doccrperpax eakes titnan ana diarbucidncommcta et A portir de los reglamentos leldas, elabora con tus companeros oe ce ung lista con los verbos encontrados y clasiffcalos de acuerdo con la informacién del esquema (dase pagina 21), Para complementar sta actividad, te x sunerimes iVeamos otro ejemplo! © Fubio, Dame, Lee las normas del reglamento de futbol y anota los verbos que le Oe ee den sentido al siguiente ejemplo, asi como el tiempo y modo verbal, Edlones, 2006 alse, 7 00da paréntesis, Considera la informacion de la seccién iEureka! CG Al terminar, compara tus resultados con el grupo. 20 [J] Laduracién del partido 41. £1 partido durara (futuro del indicative) dos tiempos iguales, salvo que, por mutue acuerdo entre ‘al drbitroy los dos equipos participantes, decidan otra cosa, CUCM uC ee ite) 1. Se hard un sorteo y el equipo qua lo gane (_________ } la ireccion en ta que (—_________J el primer tiempo dal partido, 2, Elotreequipo {esque te Sia para inicio el parti, 3. El equipo que gane el sorteo (J al saque de sotida para iniciar e! sequnda tiempo. Infraccionas / sancionas. En el caso da qué el ejecutor dal saque toque el bolén por segunda ver (un tira fibre ) desde al lugar donde se antes de que sea tacade por otro jugador, se le Indirect ol equipo adversario, que se comati Ia infraceién. a Observa con un compahero el siguiente esquema sabre las tiem- Qorte Séentol pos y modos verbales utilizados. Concluye, con la quia de tu profe- sor, cudles conjugaciones son las mds adecuadas para usar en Iq Les tadesverbales, redaccién de tu reglamento. Consulta, tambien, la secciém Mejara tiy dal hoblanteante fo escritura (véase pdgina 22) aad stenotar mandato, c subjurti se utliza paro -expresor posibiidades y el Modos y tiempos verbales indicative se amplea para de los raglamentos sdeterminar situociones aawe _——— Fates pone inno fe 1 Eee ean [Mog ") (= } B catecets Bal {itndesiie J Ars sete omnes porte de —— Parser (presente utr. reserne Ejerplo: EL uniforme Ejemplo: Ejemplo: Torard asistencia debe pertarse adecuadamente. el profesor Yo que has reflexionado sobre los tiempos y modos verboles utiliza dos en los reglamentos, presta atencién ahora en su organiacién gréfica, Observa nuevamente el reglamento de la pagina 18 con un companera y responde las siguientes preguntas: MM 2Qué es? : vineta. Simbolo que permite crear listas mediante simbolos o imbgenes > {De qué sirven los recursos gréficos como las negritas, las vinetas y los espacios? 2 ¢Qué tipo de recursos graficos tienen los decumentos que has reco. pilado: maydsculas, niimeros, letras negritas, vifietos, espacias...? Qbserva los reglamentos que has recabado y subraya en ellos titulo, subtitulos y partes, y explica en un escrito la funcién que cumple esta organizacién gréfica. EE Ha llegada ef momento de redactar tu reglamento escolar. En equipo, y con Ia ayuda de tu maestro, realiza Io siguiente: @ if © Localiza en los reglamentos que has lefdo algunos verbas en futuro y ‘comento qué particularidad ortogrifica hay en sus terminaciones Redacta algunas reglas para los apartades que acordaste en grupo, . ‘toma en cuenta la lista de verbos elaborada con anterioridad. iEuteey pore : 9 Observa cémo utiliza losverbos. identifica el tiempo modo verbal ie piesa > Analiza en grupo el sentido que tienen las normas al utilizar los ene verbos que propusiste. Considera la seccién jEureka!, al revisar tu trabajo. verbos como: deber, ser, Compara tus propuestas. tener, decidir, aplicar, elegr, garantizar = q impartir. Por ejemplo: eer ere ee Modos y tiempos verbales {Cubles son los modosy tiempos verbales que empleamos para redactar us reglamenta? Eee | ecoreorenclemeles | Infiritivo (forma Impersonal del Depositarla basura en el cesto ‘5 Lmeducacionsene democrétiea. » La educncidn debe eontrituir a mejorar ta comivencia humana, verbo}: Se uizan para der ndkaclones, No furor. » ElEjecutivo Federal recomendaciones 0 avlsos dlrigllos a.un —_Lavar el mobillorl, despus de ocuparto. Interiocutor indeterminado, No introducir alimentos. decidir los planes y programas de estucio. Los modos verbales que * suelen utilzarse en los reglamentos son: » Indicative en presente: » Indicative en futuro: ka eee Comdnmente, en los reglomentas, durante al ciclo escolar, se hardin » Imperative: denunda s@ empleo pora senator sonciones. ‘creedores a una suspensién. cualquier abuso. Se sancionaré alas persons que 22 tiones derecho a... Imperative (modo): Se wultea para dar ‘ordenes: $2 conjuga, inicamente, en segunda tereera persona de! singuar y en las tres personas gromaricales del plural Presante de Indlcativa (tiempo): Regularmente, en los regamentos, se ualtza para indicar derechos, Future de indicative (tempo}: ‘Coloque fa sill en su lugar. Levante to mano antas de hablar ‘Asista alos tolleres de lectura, Los clumnos pueden utllzar las instolactones daportivas dela escuela. E parsonal tiene derecho.a un bone por ‘pumtualided. Los alunos queacumulan tres faltos ddeterioren ef material. iVeamos un ejemplo! Participa en una lluvia de ideas sobre lo que debe contener el Lo tuvie de ideas es uno reglomento escolar. Anota todas tus ideas en el pizarrén, parareto- St fumelssgarueperse, marlas al concluir la revisién del siquiente ejemplo. ‘aportan librement# Sus Después, en pareja, compara el esquema del reglamento de [nentonagtntsne. futbol? y concluye céma hacer el de tu reglamento escolar. Como —enunpirarron ootafelo guia de andlisis responde la seccién Para comprender mej. seer findebuscorsolxcianes | s (Ceres fo [ Reorder wie) (Destnctarin Jif Unaioshonesyatinn ) “PNET Terreno de juego, balén, jugadores, equipamiento, arbitra, asistentes, duracién, inicio, fuera de juego, gel, faltas, iro libre, |) penatti, saque de banda, saque de meta y saque de esquina, reglamento, responde: © (Qué relacién fefcuentras entre el Reglamentode futbol 7 y este cuadra sinéptica? + ;Qué elementos del raghamenta se presentan en el cuadro sindptico? = (Qué pasaria si tuvigramas que redactar un regiamento y no twieramas un propasto y destinatarios, © no describigrames derechos, obligaciones ni sanciones? * {Cuties de estos lementes podrian iL 4) Jugadores: obtener lavictoria Reglamento: hI para su equipo; evitar lastimar. amr | obtgaciones ) Arbiero: dirigir al partido y resciver las controversias Jugadores: recibir una compensaciény ser pretegidos por las decisiones del arbitra, Derechos Cuando se incumplan las reglas, lor jugadores obtendrén servirte para elaborar sanciones a través del Greitra, el esquema det Sa reglamento de tu | Wigencia |= - ee ) -- + Ss $ 4Qué as? FEE tien rc } sujeta a hacer o obstenerse dehacer algo, estoblacigo’ 5 per precento de ly, Sanciones He En equipo, comientza la planeacién del esquema para tu rele mento. Decide los apartades definitivos que debe contener, de acuerdo con tus conclusiones anteriores. Para tal fin, escribe en @ tu cuademo una lista de preguntas sobre las situaciones y activi- 23 onte dades que vas a normar. Puedes utilizar como gula los siguientes puntos 2 Tearrbel croeeizaries segin clcorfide Gar se regula eon elfin de que ms eee anaes > {Qué aspectos de la vida escolar se deben organizary normar? posibles confeens que > (Quiénes estin relacionados con cada uno de esos aspectas? puedo presetrse. ora > {Qué actitudes benefician o perjudican las labores escolares? epee ee > ({Cémo normariamos el uso de los recursos materiales? > (Qué conflictos serd necesario prever para evitarlos? Bsaldpo ifehiats 2 iQué consecuencias tendrian las personas de la comunidad esco- dal sdlen, de los lor que no cumplan con las narmas establecidas? Jaboratories de Biologia, Dey Geen oe Comparte tus respuestas y participa en una discusién grupal aseola, soniorins.. sobre los elementos que debe contener el esquema de tu reglamen- ac eben 2 to. Con tus respuestas reorienta la planeacién de tu reglamento no devieitos escolar. Si es posible, difunde tu proyecto con la comunidad escolar, Sie —, > Mejorar ia convivencia escolar, [F ccuales son tos propos} > vita eonfictos | se persiguencleeborr | >] = Excblecer derechos yobigacinss un teglamento escolar? > Hacer maseficente el trabajo. ISSR ELSES > Alconz.ar mejores resultados y aprendizajes. - Uso dees maar, "Oto de le etare dal co } * rgontctndeequpor de aba | Cates sons shueones | __, Srenetacn de reba L 7 J : Patpeones en as er » Entraday satida del salon. * Compartamleto erie rrin ds nels ied ta {custes derechos y Seine | cbligacionesinchiremos Derechos, | en nuestro reglamento I » Obligaciones (en el saldn, en la bibliotaca, etcétera), | l | as ane escolar? ‘Can Base a ea SRAIRTS Tealizgdak eibaas aa biegiga a un esquema que incuya todos los elementos que contendrd el reglamento. Considera el propdsita y los destinatorios {a quién estaré di rigido), las secciones 0 los apartados, los derechos y obligaciones, 1s} como las sanciones que se aplicarén en caso de incumplimiento, Comparte tus resukados, si te es posible, con la comunidad escolar y elabora en grupo el esquema definitivo, Colécalo en un lugor visible para que te sirva de gula al hacer tus propuestas, ‘Ahora, elabara en equipo el primer borrador de tu reglamento. Para comenzor, considera los siguientes ejemplos Raglamento es colar fais CAPITULO L =| deafness Derechos del alumno yee Articula 4. Son derechos de los alunos: ae en presente 1 de indicative, _ee i sib a ensefaras de acuerdo aos planes oie ‘en plural f yy programas de estudia vigentes. = _-—-b) Utilizar tas instalaciones, el equipo y et 2 mabiliario dela Institucion. ¢)Establecer y fornentar el dislago con las zz ay, “7 uraridodes educotivas det lantal Notte Forma may deca! y negritas impersonch del cae 5 infnithvo a nicom: verbo: nt are regiments cae igentes, reasons enfuturo de indicative tas alurnnos que =o ee eter ee les planes jebos as de estucio vi conjugedos sone caipoy et _Subtiles pera enpresente Sa acicaaeMnner ee deimperatv, —__—-e}Ectablezcan y fomienten el didlogo con las ‘cata parte en plural utoridades educatives del Plontel ‘fumsre “Reblomants euceler del Caro de Bachllerate Teenoleo Indutrialy de Service nim, 43°, ee porible en gon glizuc [Consular 1 de marzo de 2018} [Acaptorifn) Pies tu euro! | Con tu grupo considera el esquema, determina las secciones 4 que tendré tu reglamento y distribdyelas entre los equipos. Obser- 7 va los ejemplos y decide, con la gula de tu profesor, cémo-vas are © dactar los artlculos, Puedes consultar la seccién Compartimes En grupo, organiza cémo dards a conocer tu reglamento escolar. fi Aborda por turnos los siguientes puntos: ? - 2 Werifica si las reglas ayudan a mejerar la convivencia y a ak ore cocer tte Domenie é: carzar logros académicas ormatos rdiicos, > Transcribe lo versi6n final y aseqdrate de comprenderta. snails 5 Acuerda como se difundird tu reglamento: en un cartel, un folleto, ee un triptico, en la pagina web de la escuela, blog, etcétera, { 2 Acuerda hacer en el reglamento las modificaciones que re- SeESHope ay iin quiera la comunidad escolar, cuando seq necesario, gQué he aprendido con esta practica? Lee les siguientes criterios y responde, aqu! o en tu cuademo, las preguntas sobre tus logras en este proyecto. Autoevaluacion er ea “= Ee Alreflextonar sobre las normas y reglas para vivir en sociedad Al conocer la funcion y caracteristicas de los ragtamento s Alreflextonar sobre Ia forma en que se ascriben y organizan los reglamentos..: ALreconocer diferencias entre reglamentos y otros tipos de taxtos discontinuos.. Coevaluacion Comenta tus respuestas con tu profesor y con algunos companeros y pidales que te hagan sugerenclas para mejorar tu desempeno. Inclayelas en la tercera columna. Yo acordaste con tu grupo las normas para tu reglamento escolar, Ahora tienes las bases para una convivencia arménica en la escuela. En la siguiente préctica, adquirinds los conocimientos para resefar libros; el respeto a las narmas de convivencia te ayudard, a lo largo de todo el cicloes- colar, a realizar mejores trabajos,en un ambiente positivo y pacifico que favorecerd tus aprendizajes. ply cule sou = 2 . . bal Practica 2 Voces que invitan a leer Aprendizaje esperndo: Ambite: Participa en la presentacidn Estudio piiblica de libros. Practica social del lenguaje: Intercambio de experiencias de lectura. seve anon Meta de aprendizaje chara “segundo? 4 En qué consiste el aprendizaje esperado? Consiste en participar en la presentacién publica de un libra con base en Io resena del contenido, ‘iPlensa coma puedes lograriat | {Por qué es Importante esta practica? Porque o través da asta practica aprenderds 0 intercombiar expariencias de lectura con tus companeros mecionte [a realizndén de las actividades que te su- gatimos, ov bien con os actividades que decidos con e| opoyo de tu moxstrn, Io Cuok serd Util para conocer, compartir y considarar las opiniones e intareses de los demas en tomo ol tama dé un texto, ) {Para qué te Invitames a participar? Fora mejorar tus hobilidades como expositor ante un piiblico y explorar obras literarias y libros informativos en las acarvos disponibles impresosy digi tales. ~ {€6mo puedes organtzarte para particlpar? on al fin de presentar un libro onte tus compofteros de grupo, primero de- berds explorar Ia biblioteca de tu escuela y acervos bibliogrdficos en internet; lue9a, seleccionards un libro y elaborarés la resania de éste para utilizarla en {a presentacion; después, Ia revisards con base en las etapas propuestas, por altima, organizaras ung sesion ante el grupo. Esta actividad puedes hacerta in- dividualmente, en pareja, o bien en equipo, El tiempo estimado para su realizacion dependeré de tu ritmo particular de trabajo. {Qué actividades necesito realizar para lograr el aprendizaye esperada? Gon to quio de tu maastro, analiza, reviso y madifica, $110 consideras conve niente, al camino que te proponemos pora el desarrollo da esta préctica afin de lagrar la meta: el aprendizaje esperado. Antes de iniciar Lae {Qué sabemos sobre la presentacién de libros ante un piiblico? ls elementos baskeos para elatorar una Comenta con un companero las siguientes preguntas: presentockin pblica de un libro, consulta ef siguiente enlace: {Cémo compartirias tus lecturas con los demds? us Hoooail pox 2 (Goma compartes informacién con tus companeros? > ¢De qué temas te gustaria leer pora conocer mas? enaipbpetna > Situvieras que presentar un libro ante un puiblico, gc6ma lo harlas? presentacion plblica de tu > (Cbma invitarias a tus compafieros a leer un libro? Hr, conta: https: //qoogls tex)? eames (@] Elegimos y leemos un libro de interés general y justificamos nuestra eleccién Te proponemas el siguiente reto titulado: “Platfcame un libro”, puedes ajustar el tiempo de acuerdo con tus necesidades. lganas biblioteca. eas > “Busca un libro”. Acude con tu grupoy tu maestro a la biblioteca recomendamos son: escolar de tu comunidad o busca en bibliotecas digitales. ee » “Selecctona un libro”. Explora libremente las libros y elige uno. Lee hetpriurwer bre es el titulo'y autor de la pertada, y Ia sinopsis de lo contraportada, perm, quizd tambien puedas ver el indice. Justifica por qué lo elegiste {por su titulo, su autor, la pertada. .)y comenta por qué irwitas a leeria (por su tema, por la sinopsis...) 2 “Platica sobre el libro elegido”. Planea qué vas a decir: como Qué es? lo compartirfas?, squé recursos necesitas para interesar a los demas a leerlo? (Realiza una breve explicacién del libro ante tus sinopsts,lesumen muy compaferas; mientras lo haces, muestra la portada del libro} breve y ganerol de unc historia cuyo fin es orientar al actor an su contenido, convencional, Norma stablecia por al uso socials ccodémico del ienguaje eral o eset, Ahora, selecciona tres libros que flamen tu atencién, Recuerda que pueden ser impresos o digitales. Después registra en tu cuademo los datos de las fuentes bibliograficas o electrénicas, \estekoy ‘Al consultar una obra es ind spensable anotar los dates de la fuente kiblicgrafien. Existen maneras “GED. convencionales de racistrar los datos de la cbra, aqul te recamienchmos el siguiente orden que incluye la 5 S UP informacién basica: : 1. Nombre del autor. 2 Titulo de la obra fen letra cursiva} : 2. Gucad y pals de edicien : 4. Editorial, © 5. to de publicocién : Elige y lee uno de los tres libros que te haya interesado: comenta por qué lo elegistey qué te parecié. Puedes tomar coma referencia los siguientes puntos: » El tema, el autor, la contraportada, la resefia, el titulo, las imé- genes, alguna frase en particular, o si alguien te lo recomends. 2 Sies informativo o literario. > Acontecimientos que se destacan. (i) Leemos reseiias ¢ identificamos su funcién y sus elementos Ahora que lelste el libro que vas a resefiar, reflexiona con un com- panero sobre su utilidad. gCuél de las siguientes acapciones del verbo ‘resefar” piensas que se refiere a la resena de libros? 41. Descripcidn breve y resumida sobre su contenido. 2. Noticia de un reportaje 3. Notas delos rasgas distintivos den libre para su identificacién Observe el siguiente esquema y reflexiona: 6 > jPuedo conocer un texto a través de su resena? © (Puede una resefia despertar mi interés para leer un libro? Ninas glamour esa es00y) Ammar esis Frodo Maitrd Erayn todos los sentido, + ee = Resena Piensa delas mujeres dehoy que han gonads libertad, ‘educactony poder econo ca, pera son manos feices que lez de hace cincuenta thos. Creo que se enfrentan (un munds donde la sacle dad y los medias de corru- riicociin las presionan en E. J \ {Como hover una resena en ln procesnder de texto? hitpsiigoo glindFhaW 1 eQué os? ° acepeidn. Cada uno * de las significados de * una palabra seqan los contextos en que aparece (2Céme me-siento al leetunlibroante | elpablice?| Nias glamear ‘Ameya Guerra Draka Mall Alesilodesidade “Niflas glamour" Pires buss parkans, = Ineigncn get, iVeamos un ejemplo! Lee la resefo del cuento “El quardagujas" Resefia literaria Nombre: Con fabulario Fea aausstineas Nome onoe Autor: Arresia, Junn José aQuées? sturmugty —> Editorial: Fondo de Cultura Econ6rica (FCE) : Mammeseon Lugar: México weitanee Fecha de edicion: 2007 cambiosde va de los tren, fuentes de los textos. Procedencia de h informoci6n que identifica a Trac—> EL reagujas un libro, una pubicacisn, es ‘oun fragmenta de una obra arre Tyie e. Plenso que este cuents servir una resefa? 4a pena leerio porque es una forma de adentrarse en une de << las problemdticas de la sociedad industrializada de principios. + Porquées importante del siglo soc el ferrocarril. Por ditima, opine que es Una lect peesiaeinen sess fe Reale inde delle pea qatar eae aeeie tenet Cy Puedes encontrar el evento anterior en: Juan José Arreola ica" it —> Cofabetorie, Fondo de Cultura Economica (FCE), 2007, poral Aa (Cena: 29 de noviembre de Fume Giovanni Taye “El quardoqujar’ iegenible en! 2017} fragme} inci Observa en |a resena anterior las partes resaltadas e identi- fica cémo hace su autor para invitar a la lectura, f recon | > En qué parte se describe el cuento? | rtrd apy > En dénde invita a su lectura? Beem etmas aun dacycon > @CuAl crees que es la funcién de esta resena? | “watmtdspermgousnanees ‘sew stator ABcean Bios pereas. BE Prager, See etnevanies Busca otras resefas identifica sien ellos los autores men: cionan lo siguiente | Ge | > Tipo de texto resenado, tema, sinapsis y opinién. Be wa | © éQué otros elementos tiene? sCumple con su funcién, es = decir, te motive a leerlo? (Gl Identificamos elementos de las resefias Ahora que has leido ung resena, lee el siguiente texto informative, Después, revisa la seccién Pana comorender mejor. se Tuo Debe ser treve (7 5 F a ee {Por qué es tan alucinante? Ider el tema central deuna bra. (~ Clencia aludnante es un libro escrito por los Presentacién | ustralianos Simon Toroky Paul Holpar, en donde Seepmeumises | 3edon respuestas a preguntas como: *gSabias que invoduccondellbre _| ef la Tierra cen clen rayos por segundo?", «;sabias yidelautory demanera | que las pilas se inventaron al disecctonor una rana general sepresenta | muerta?” 0 “ysabins que el hilode una tolaraha es eterna. mas resistante que el acera?”. El libro sé compone devarios capitulos Uno de los mas interesantes es el segundo, llamado “ Curtosidades clentificas", en donde se revisan los resultados de los experimentos e Investigaciones mas curiosos, por ejemplo, que los consumidores de dulces uenen una esperanza devido de un aha mas (con moderacién}, cbmo cominar sobre brasas ardiendo, por qué las pelotas de golf tienen hoyuelos, 0 s! es cierto que los fines de samana siempre lluare mas Desarrollo del comentario w opinida, ght sete eprecr | Desde ml punto de vista, Gencia alucinante debotray per | 8S Unlibra apto para cualquier edad, tanto para quelo recamerdaras, | UN-curloso joven lector como para lectores mas maduros que gusten de las curtostdades del mundo, Creo.que como mds se puede apravechar es leyendolo en compahia, tanto con un amigo con quién comentar los datos mas sorprendentas, ‘como leyéndolo en voz alte a un hijoo sobrino que escuche asombrade las maravillas de nuestro mundo. También fo puede aprovechar un profesor referencia {Pave usorlo en el aula bibuogrtfica pemenenee Los datos del libro son los siguientes: Simon Torok y Paul Halper, Gencia alucinante, Barcelena, ceieeublloctees L_ Oniro, 2005, qakon cain stam be Furr: Mana Di “ersias HAC Ciencia lucinants’ disponible en: Weps//aca qlgQFmag (Cenaula: 29 de novieabee de 2017), (Adapenatr) Con un companero, analiza sila redaccidn de la resena anterior cumple con las caracteristicas del lenguaje formal, conforme a la siguiente lista: Perot a {Lav informacion est organizada en parrafos y se utilizan correctamante los signos de puntuacién? {Elvocobularie es clara y concise? {No hey rapeticitm de palabras muy evidentes? {Las frases estdn completas? “seholor sivale la pena leer un litra determinada, 5 Setrmadepersuadr lector, de despertar suintentsy acercarka ‘contenido y las ccrocteristioas de fa obra, © es decir, orientar a las Sinformativas quese | publican dia. dla, y + -gqudarios aselectionar la ‘chro que responda a sus * { quietuses,preferencins | * onecesidades. Pata Comprender mej. (Capiaccons | cempanera Ios siguientes preguntas * (Te gusté el thule de fa resefia? © (De que trata el ire ‘que se resefia? * «Cama reconaciste Ta opinion que tiene la ‘autora del libro? » ¢Cudl es In opinion de fa.autora sobre el libra? «= (Esta reseha invita'a leer el ero? Por que? *» :Qué tipo de lengugje se utiliza: formal a formal? eS Qorte atente ELlenquaje formal es -tlerquaje utlizado ‘correctamente- desde el punto devista gramatical y sinthetice hasta al aspecto ‘axpresvo. Se utiliza ‘an situacicnes de pace ‘confianaa y fomiliaridad ¥y an formatos oficiales. 33 identifica y marca en las resefios que seleccionaste, cada una de sus ~ partes, Después intercambia tus respuestas en equipo ceo Inicia ta resefa de tu cuento siguiendo el modelo que aqui te presentamos. Puedes organizer La informacién mediante un ; diagrama como un mapa mental, un cuadra sinéptico, un mapa es ee wuss : conceptual u otro. Realiza esta actividad en tu cuaderno o en winnie || una ficha de trabajo. recursos léxicos que ddan cuenta de ta ‘opinion del autor se \laman conectores de opinin, porque su funcion @ distnquir entre la informacion recuperoda del texto y la propia. Estos conectores se utilizar en primera persana, por ejemplo: desde mi punto de wista, segdn fo | {que he Ioida, ami mado | de ver, en polabras del ° autor, etcetera, titulo, el resumen, Planeamos, escribimos yle ponemos un titulo a nuestra G reseiia del libro que presentamos Ya que conaces algunos elementos de la resefia, chara planea la ‘tuya. Para ello, observa el siguiente diagrama. 2 ¢Por qué es necesorio leer el texto completa para elaborar una resena? jVeamos un ejemplo! En equipo, lee el cuento "No oyes ladrar las perros", que forma parte del libro 8 llano en Hamas, del autor mexicano Juan Rulfo. La obra se co racteriza por la recreacién del ambiente rural y por reflejar el habla de la gente del campo. Después de leer contesta la pregunta ve {Cudl de los siquientes opciones revela mejor la historia del cuento? Oo Lo respuesta indicard el tema central: a) Un hornbre viejo camina resentido con un hombre joven 6) Un padre anciano le repracha sus faltas a su hijo enfermo. ¢) Un padre anciano recuerda a su hijo en una penosa marcha nocturna. d) Un hombre viejo carga sobre sus hombros el cuerpo herido del hijo o quien trata de salvarle la vida. ‘No oyes facrar los perros Joam Rauso —Tiigue vas allé artiba, Ignacio, dime si no oyes alguna senal de algo o sives alguna luz en alguna parte. estar cerca, —Si, pero no se oye nada. La sombra larga y negra de los hombres siguié moviéndose de arriba abajo, sobre las piedras, disminuyendo y creciendo por Ia orilla del arroyo. La luna salfa de la tierra, como una llamarada redonda. —Ya debemos estar Megando a ese pueblo, Ignacio. Ti que Hevas las ovejas de fuera, fijate a ver si no oyes ladrar los perros. Acudrdate que nos dijeron que ‘Tenaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el mon- te, Acuérdate, Ignacio. —Si, pero no veo rastre de nada. —Me estoy cansando. Bijame. El vigjo se fue reculande hasta encontearse con el paredén y se recargé alli, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piemnas, no quezia sentarse, porque después no hubieta podido levantar el cuerpo de su hijo, al que aS ateds, horas antes, le habian ayudado a echarsalo a la espalda, ‘Yasflo habla traido desde entonces, — Cima te sientes? —Mal. —{Te duete mucho? —Algo —comtestaba él Primero le habia dicho: "Apdame aqui... Déjame aqui..".Allfes- ‘taba la luna, Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les enaba de luz los ojos. —No veo ya por dénde voy —decia dL. Pero nadie le contestaba. Hlotro ibaalla arriba, todo iduminado por la Iuna, com su cara descolorida, sin sangre, reflejanda una luz opaca. ¥ él acs abajo. — {Me oisto, Ignacio? Te digo quene veo bien, Yeloto 90 quedsba callado. Siguié caminando, a tropezones. —Este no es ningtin camino. Nos dijeron que detris del oarro estaba Tenaya. Ya hemos pasado el cereo. ¥ Tonaya no #2 ve, ni so aye ningin ruido que nos diga que esti cerca. ,or qué no quicres decirme qué ves, tiique vas alld arriba, Ignacio? Tellevaré aTonaya a como dé lugar. Ali encontraréquién te cuide. Dicen que alli hay vun doctor. Yo te llevaré con dl. Te he traido cargando desde hace ‘horas y no te dajaré tirado aqui para que acaben contigo. Se tambaled un poco. Dio das o tres pasos de lado y volvié a enderezarse —Quiero acostarme un rato. —Duérmete alli arviba. Al cabo te levo bien agarrado. La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del vvigjo, mojada en sudor, se Tend de luz. Escandié los ojos para no smirar de frente, ya que no podia agachar la cabeza agarrotada entre Jas manos de su hijo. Sidesconaces et significado de una Intenta Inferiia por el contexto © cconstitala ent Diecionario dela Lengua Expanda, Real Academia Espanola. Madrid, 2014, expe roaes hetpuveracaleastellana org) 5 eQué es? ® reeulor. Ir hacia otrés Qué os? reconvenit: Reprender ‘guovemente. ‘derrengar. Lastimar fespinnzo o los lomas de un ‘animal o de una persona, ‘dercay untar, Socar un huss de su articulack, Todo esto que hago, no lo haga por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendria si yo lo hubiera dejado tirade alli, donde lo encontré, y no lo bubiera ‘recogido para llevarlaa que lo curen, como estoy haciéndolo, Es ellala que sme da dnimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo mis que puras mortificaciones, puras verghenzas. —Me derrengaré, pero legaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverd a sus malos pasos. Con tal que se ‘vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Porque para mi usted -yano es mi hijo, He maldecido la sangre que usted tiene de midesde que supe que usted andaba trajmando por los caminos, viviendo del robo y smatando gente... Desde entonces dije: "Ese na puede ser mi hijo” —Tengo sed. —jAgudntate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasaes que ya es muy snoche y han de haber apagado la luz en el pueblo. Pevo al menos debias de oir siladran los perros. Haz por of. —Dame agua. —Aqui no hay agua. No hay mas que piedras. Aguéntate. ¥ aunque Ja hubiera, no te bajaria a tomar agua. Nadie me ayudaria.a subirte otra vez y yo solono puedo. —Tengo mucha sed y mucho suet. —Mee acuerdo cuando naciste. Asf eras entomces, —Bras muy vabioso. Tu madre, que descanse en paz, crela que cuan- do tiLerecieras irias a ser su sostén. No te tuvo més que ati, Sintis que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejé de apretar las vodillasy comenzé a soltarlos pies. Yle parecié que la cabeza, alld amviba, se sacudia como si sollozara. Sobre su cabello sintié que cafan gruesas gota de Lagrimas, —{lloras, Ignacio? Lo hace lorar a usted el recuerdo de su madre, jver- dad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagé siempre mal. Parece queen lugar de caro, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. {¥ ya ve? Ahora Io han herido. ;Qué pass con sus amigos? Los mataron a todos. Pera ellos no tenfan a nadie. Elles bien hubieran podido decir: "No tenemos a quién darle nuestra léstima’. {Pero usted, Ignacio? ‘AIK estaba ya el pueblo, Via brillar los tejados bajo Ja Inz de la luna. Tuvo la impresién deque lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que lascorvas sele dabla- ban en el tiltimo esfuerzo. Al Hegar al primer tejavan, se tecosté sobre el pretil de laacera y solté el cuerpo, flajo, camo silo hubieran descoyuntado. Destrabé dificilmente los dedas.con que su hijo habia venido sosteniéndose de su cuella y, al quedar libre, oy cémo por todas partes ladraban los pervas. —2¥ ti no los ofas, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza. [FURNTE: Juan Pulfo, "No opesladrar lee perras”, en Elan en llamas, Bondo de Cultura Beontmica, México, 1998. (Cel. Popular:1). (Adaptacisn). Este texto fue elaborado por un alumno de secundaria. Te invita- mos a leerlo, Después, elabora una resefia con base en lo estructura sugerida. Los muertos de Rulfo per Juan Gémex Almaguer(1"°C") No oyes ladrar los perros” es el titulo de uno de los cuentos del libro ET llamo en Hamas, del escritor Juan Rulfo. El tema de este cuento es al amor de un padre por su hijo. De acuerdocon la historia, un padre lleva a su hijo her ido al pueblo para curarlo; camina con él sobre su espalda, sujetdndolo de las piernas, micn- tras hijose afianza con sus manos ala cabeza, lo que inilica que astivivo. La historia se divide on dos partes, La primera es larga porque narra el viaje del padre oon el hijo heride y termina cuando descubre que falta poco para legar a su destine; on contrasts, la segunda parte es muy breve, de pocas lineas, y el padre sabe que llegé al pucblo porque oyé ladrar a los perros, yle reprocha al hijosu falta deayuda, pero éstenoresponde, En pa- labras del protagonista: "No me ayudaste-ni siquiora con esta esperanzi Para i, esto os frustrante, Considara que el cuente deja cana dudade si el hijo esti deamayado © rmuarta; sogrin Rulfo todos lee personajes estin muertos. En mi opinién, los didlogos broves del cuento "No ayes ladrar los perros” dicen mucho de las persona) Elagi este cuonto parque al titulo me Hamé Ia ateneién y 98 que Juan Rulfo es'un autor muy reconocid; ya habia leido algo de su obra'y elmane- jo dal longuaje me lamé Ia atencién, asi como las descripciones que hace. Recomiende su lectura, ya que, ademis de leeroa.en carta tiempo, al autor nas hace imaginar cada pasaje de la historia. Lo encontraris en Juan Rulfo, “No oyes ladrar los perros”, en EI lama on llamas, Fondo de Cultura Beonémica, México, 1993. Con base en la lectura No oyes fadrar fos perros y el texto Los muer- tos de Rufo, completa la siguiente resena. Sigue la estructura sugerida Asimismo, apéyate en la planeacién que elaboraste (véase pagina 34). Nombre: Autor: Edronal: Lugor: Fecha de edteion: Tues Introucetén: Des arti: Conctustén: Fuente: Para compronder mejor Comenta en equipa las siguientes preguntas * (Qué opinas de esta reseha? » cQué funcien tienen fos frases subrayadas, ‘© decir, los recursos Weicosemplendos? | eon Siguieres 4 escuchar e fusrtn "Na oye ladrorlos perros" visita siguiente enloce: herpsy7gce.glwbaqey on Rf 3 cnt ‘Not cir oe pros" helllzod tenon fancy, | 38 * esaquel que se ‘corocteriza par ka selection de los recursor lingtilsticos adecuados {léxico pertinente, 2 Sorrecta pronunciacién, ‘omisién de mulatillas y frases infarmales, 2 propias det habla { sologuial), Este tipo: de lenquaje se utiliza en registros especializados, ‘coma el cientifico, ‘Neate El titulo es ‘bo Ultimo . UW que se ; redocto ol escribir un texto. Generoimente se identifica el tema central, que es lt ide que prevalece alo 5 largo de todo el escrito 5 yo partirde ésta se © eonstruye una frase © brevey cara, atractiva & para el futuro lector. © Sufuncién es orientor sobre el contenido © del libro, Qorte ctentel Almamento de escribir al titulo de tu resefa, as importante que tomes en cuenta que, can | menor nimera pasible de palabras, se debe expresarel tema. ‘central del libro, No es recomendable Iniciar el tule con palabras como “investigacion’ “informe”; éstas y otras palabras similares no. inwitan ni persuaden al lector a leer la reseha, FI e Observa el siguiente esquema. ;Crees que se abordan todos los pasos para elaborar una resena? ,Propondrias otros? aaa er la ebra que Prosentar un resumen y el ‘seré pesefiada lope meta comentario de la obra Paso 1 Paso 2 Paso 3 Escribir un titulo aloresela Paso 7 Registrar referencia bibliogrético. Exprasar opiniones valorativas Escribe en tu cuaderno el borrador de tu resefia siguiendo los pasos del diagrama. Luego, intercémbialo con un compafero. Re- visa la seccién Mejcra tu escritura. eer Cee erica Purr ‘Con: Bx presa ecmpania, moda, medio 9 instrument, (De: Senala propiedad o pertenencia, ‘arigen o procedencia, mado o material del que esta hecha una cosa, En: Indica tiempo, lugar, made, media 9 instrumento. Para: Exprasa destino o finalidad, tiempo ‘9 plaza determinads, comparacion, Mi ejemplo: “a quele curen: Las praposiciones Fa qué se unen las palabras? {Qué usos conoces de las preposiciones? El otra iba alla arriba, toda iluminads per Ja luna, con su cara descolarica... (mado) Le sombra larga y negra de las hombres... (propiedad) si ves alguna luz en alguna parte, (lugar) yo fa hubiera reeagido para llevarta (Finca) Corrijoy comparto con la guia de mi maestro: Revisa si tu borrador tiene todos los elementos del siguiente cuadro. a eee aes Greuaesuse ee Emplea el lenguaje formal? Considera la opinién de tu companero para escribir la versién final de tu resefa. Con la guia de tu profesor, reescribe aquellas “© partes que sean necesorias. Antes de compartiria con tu grupo, revisa los elementos gramaticoles que puedes emplear al redactar. Consulta la seccién Mejora tu escritura, ‘Ahora, sigue la evidencia de tus logros al responder las si- guientes preauntas: = &Qué hice? 4Cémo lo hice? Borrodar de ta resena dal libro elegido. ldentifiqué el tema del libro? {Planes el esque- ma de mi resena? z€seribl un resumen? ¢Escribi un comentario u opinién? ginclu) conectores de opinion? gEmpleé el ienguaje formal al escribiria? Comenta tus logros con tus companeros al organizar y escribir el borrador dela resena. | YGwiekicy kos ecursos prestalicos como [a entonacién, el volumen y las pausas son las estratedos cel P Tenguaje hablads que chtaden ciertas efectos al mensaje. Dependiendo dela entanacién, las palabras ys ee eee Gee ener ueeyineeh ee oe eee ere ents Ge clareaphicarie ene pai ices awesome poms | ee eae, sean a ec nee ates ence tree ora * omuletillas provoca ansiedad c-aburrimienta, Las pousas se utilizan como un recurso de dremati smo o para que e} oyente haga sus propias reflexiones. Nvestras manos, postura, gestes, mirada, etcétera, también producen efectos. ptr eee ae eee redial ae NG tay eer eee oe Concluimos Presentamos ¢l libro elegido ante el grupo Con la ayuda de tu maestro, organiza la presentacién de un libro onte el arupo. Lieva tu resefia come apaye. Ensaya tu pre- sentacién. > Compartimos Para tu presentocién considera la prictica 13 (Vil, pags. 234 y 232) y revisa los recursos con los que puedes realizar una presere ‘tacién exitosa, 2Qué he aprendido con esta practica? Lee los siguientes criterios y responde, aqui o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en esta practica. Autoevaluacién (es oe) faa eS ‘Al elagir un libro de interés general y justificar mi ‘eleccién, Alleer resenos de libros... Al identificar elementos de los resenas... Al incorporar conectores de opinion... Alelaborar la resena det libro. Al presentar el libro elagido ante el grupo. | | Al ponerle el titulo a mi resena... T | Alhacer mi expasicion escrita ural frente al grupo... Coevaluacién Comparta tus respuestas con tus companeras y toma en cuenta sus comentarios oe Practica 3 Fichas sabias @ Ambito: Aprendizaje espernde Estudio Elabora fichas tematicas con fines de estudio. Practica social del lenquoje: Elaborncién de textos que presentan informacion resumida proveniente de diversas fuentes. Meta de aprendizaje i 4En qué consiste el aprendizajé esperado de esta préctica? Consiste en elegir un tema de tu interés y realizar una investigacion acerca de este, con [a finalidad de elaborar-tichas temdticas, Piensa como puedes lograrto! Por qué es importante? Cuando realizamos una investigacién, un trabajo de la escuela @ analizamas un tema que nos interesa, necesitamos registrar Ia informacién relevante que racopilomos en las diversas fuentes consultadas. Una manera dtil de racobar esa informacion es mediante fichas de trobajo, las cuales nos sirven para organizor jos datos encontradas, tener a la mano Ia informacién sin necesided de con- sultor d2 nuevo la fuente y usarla para trabajos futuros, como escribir textos, ‘estudiar 0 realizar nuevas inwestigaciones, 2Pora qué te Invitamos a participar? Durante fa secundaria cursords varias asignaturas y, con frecuencia, nace sitarés registrar informacién parautiiznrla con diversos propdsitas, ya sea estudiar, escribir restmmenes, preparar exposiciones, etcétera. Con el abjetiva de apoyarte en tus registros de informacién, en esta préctica te cfrecemos las herramientas para que elabores fichas de trabajo, las cuales te ayudiardn 0 anaiizar la informacién sobre un tema que necesites © quieras investigar. ¢€émo puedes organizarte para participar? Con el propdsito de que participes en Ia elaboracién de fichas de estudio, te invitamos a que respondas (a siguiente pregunta: Qué acti dades necesto realizar para lograr el aprendizaje esperado? Gon Ia guia dé tu maestro, onaliza, revisa y maxdifico, silo cansideras conve niente, ia siguiente propuesta para el desarrollo de esta practica. No pierdas de vista la meta, es decir, e| logro del oprendizaje esperado. Antes de iniciar Terecomendames elsiquiene 4 Qué sabemos sobre fichas temAticas con fines de estudio? ‘video para que odquieras poses penemues cers & Comenta con un comparero las siguientes preguntas: at siguiente enloce: > ¢Cémo buscas informacién sobre un tera? Hates taco Zin qué fuentes buscarlas esa informacién? 2 ¢Cémo registrarfas la inforrmacién? > (Donde escribirias esa informacién? Comparte tus respuestas con el resto del grupo. Comenzamos: Seleccionamos el material bibliografico Cuando quieres saber més sobre un tema, sigues un proceso f ordenada para buscar informacién? Comenta en grupo: > {Que es lo ms importante antes de buscar informacion? {Cémo sabes qué material bibliografico puede servirte? > ¢Para qué sirve revisor el Indice, la introduccién y lo contra- portada de un libro? En dénde registras y ordenas la informacién? {Para qué sirve registrar y ordenor la informacién? Observa la siguiente tabla con los pases y criterios que puedes seguir al seleccionar material bibliogrdfico. a ee 1, Elige un temay formula preguntas 2 Los propdsitos del material Falacionadas con él. bibliogréfico deben coincidir con tu indagacién, 2, Busca informacion confiable >» Que provengan de una en diversas fuentes imprasas institucién reconocida 0 y electrénicas, un autor renomnbrado. 3, Localiza informacién especifica de> Evaluar sila informacion tu tema. 8s pertinente, 4, Registra las fuentes del material 2 Vtlizar fuentes impresas, digitales seleccionadas, 0 udiovisuales que aporten informacién relavante, iVeamos un ejemplo! oS Los alumnos de 1° °C” estan preocupados porque tres de ‘sus companeros de la escuela se enfermaron de influenza y, al preguntar, se dieron cuenta de que nose hablan vacunado porque crefan queno era nece- sario o que la vacuna podria enfermarlos. Entonces, deci- dieron buscarinformaciin sobre el tema. Lohicieron enperiédiars, revistus, folletos, y ademas le preguntaron a varios especialistas. Lee con un companiera el siguiente caso, Reconace las estrate- gios que se utilizaron para resumir la informacién Caso Con un companero, comenta qué pasos siguieren los alunanos del caso planteado para comenzar su investigacién y escribelos en tu cua derno en una linea del tiempo, ‘Al igual que les alumnos del ejemplo, decide sobre qué tema o materia te gustaria irwestigar y por qué. (En dénde buscarias la informacién? {Por qué? Apayate con la seccién Eureka! “fetekay y hacer una lista con los temas seleccionados. Para comprender mojer Respande las siguientes preguntas con un cempamiera = gen que seccion del periddien crees que buscarcn informacion fos clumnas del caso anterior? en que libros: buscarias infarmacién: Ciencias, Matematicas, Formacién Cvien y Etica..? = (in donde puedes ‘btener informacin cenfiable sobre el tema? + (Dende es posible conseguir Folletos informativas al respecte? Puedes buscar informacion en libros, ravistas, periédicos, folletos, carteles, paginas de internet, peliculas, programas de radio televisi6n, material multimedia; también, entravistando a las person fas que conocen del tema, Antes de busear informacion, debes tener muy caro qué deseos ivestigar © Ademds, es importante que las fuentes que consuites sean confiables, Una manera de verificarlainformacién ses comporaria en diversas fuentes Una vez elegide el tema de interés, decide qué materiales consultords y realstralo en tu cuaderno. Apéyate en el siguiente esquema. Tema de investigacién | Material de consulta { parisdicos | == t Pens de internet | Sn é Qué actiead debes {ener cuando ‘rabajas en equipo para poder tomar acuerdoe? (Tl Reconocemes las diferencias y la funcién de las ideas o&% tT eQué es? 5 influenea, Enfermedad enidémica aqui, ‘ocempanada de fiebre con mmanifestociones varicdas espacialmente catarrales. pendemia, Erfermedod sepidémica que se extiende ‘Omuchos paises, Si quieres saber mas acerca de Ia nflueran © gripe, con sulta la sigulente liga: hrtpsd/googl/2hCaHE primarias y secundarias Ahora distinguiras las ideas primarias de tas secundarias en los textos. iVeamos un ejemplo! En equipo lee los siguientes artfcules que revisaron los alumnos del ejern- plo anterior. Todas ellos tratan el tema de la influenza, Despugs, resuelve la seccién Pera comprender mejcr. Texto.s | Mitresles 20 do nowiembeu de 2017 Metrépoli Se dispara la INF]WUEN ZA pvtescsinssmes Bn temporada invemal les casos d= ‘influenza y las defumciones por el viris aumentan, Para los especialistas, cote ‘hecho se debe a que todavia hay pacien- ‘tes que en ves de acudir a un centro de ‘salud oe automedican sin considerar los sizsges que implica, pese a que hace seis anos se virid en Matico uma crisis sani- ‘aria ocasionada por el virus A HIN1. ‘Ante esa situaciém, las casos de in- ‘fluenza fueron mds del doble, al sgual que las defunciones, lo cual refleja que aun cuando la poblacién auenta con mas ‘sofoemaciim, no ha tomado precauciones para protegerse deese virus. ‘Ante ese aumento drdstico de casos e infenza, el director de la Clmiea Uni- vemitura de Acndén Primaa d2 lb “Universidad del Valle de México, Joaé de Je- sits Péex,afirmé que abs mexicanos 02 les ota olvidando le que ee vivid en el primer ‘broce de influenza A HIN, pues en ugar de tomar medidas preventivas “pamciera que se veavesé a actinides que 6¢ tenian antes del pandemia’, El informe semanal también detalla que el tipo de vinas com mayor circus didn e el A HAN, lesigue el A HEN2 y después l tipo B. ‘Debido a que anmentaron los casos del virus que se detectd hace seis anos, el especialista recondé que la influenza 3 producida por un virus que ocasiona ‘ma infeccion de las vias areas supe ‘riores como la nariz, la garganta y Ja Jaringe; es de facil transminidn y ancien. osnre: Lifan Heraindar, “Se ipars I infuanza: muaicanesolvidan crisis nitaia, sonal mpers', de cuando la temperarur disminuye, ‘poreso se le Mama ‘estaciomal” Lo importante es que la Organtzaciin ‘Mundial de Is Salud (OMS) senala que la ‘influenza es un problema grave de salud ppoblica, ya que puede ser causa de una enfermedad grave y hasta de rmuerte Subray que esta epidemia cansa sanuaimente en toda el mundo de 3a 5 mi- ‘omer de casos de sravedad y de 250ml a ‘500 mil muertesal ato [De acuerdo con dates oficiales, la in- fluenza se transite principalmente a ‘avis de saliva infectada que expulsan ‘os enfermas al toser 0 estarnudar, de smodo que todas las personas som suscep ‘tbles de enfermar, sin embargo, quienes ‘se encuentran en mayor riesgo san los since menotes de § anos, mujeres emba- sazadas, pacientes aamaticos, diabévicos ‘yenfemnss cardiaces. sn Buc, disponible ee: https/googUvyP 7 (Consuls: 29 de noviembre de 207. Aaaptacsn). Neate Ahora lee este segundo texto que, sobre e! mismo tema, en contraron los alumnas del ejemplo: Texto 2 SP salud y biensstar _O Pare comprender mejor Responde con un Cinco pasos para protegerte + Qué tipo de ideas de lainfluenza ‘tn marcodas en La miglene y una distancia prudence con postlas erfarmes son algunas medidas ‘amarilla: Is primarias ‘ara “iva ia temporada sn controar este paded evento. los secundarias? oma fo sobes? (Yas 880 Coma ene contagtanme de infuenza? verdes? 4. Ucrespoce, ar nec a pericope bewie hi » [eben ora prevanir contogiorte dela enfermedad, Debes vocunorte unovaz al ana, idea primaria de una de peeferencia antes de Ia temporada de influenza, que inci aproximada- secundaria? rmenteen octubre, » an qué parte del Algunos efectos secundarios de a vacuna pueden ser: dolor enrojecimiento parrafa se escribe ‘ hinchazen en el ligar donde se opiica la vacua, dalor de cabeza y cuerpa, generalmente la idea ‘comezon en los ojos, tos, fisbre, ronqueray Tatign. Estos efectos desaporecen Primaria? ‘an apraximadamenta 24 horas y e# major presentarice que enfermarte de n- + @Qué polatras fuenea. inereducen las QM80 ¢Por qué lo que no respende a las preguntas son ideas secundarias? Ahora, observa atra estrategia que puedes emplear para descubrir ta ideo primaria y la secundaria en un texto con varios pérrafos. Texto: “Se dispara lo influenza’ Idea primaria Idea secundaria De qué trata? ¢Céme se completa la informacion? Ena tamporada invernal (os casos de Ello se dabe a qua influenza y los dafuncionas por el virus muchas pacientas qumentan, se outomedicon sin consideror los riasqos. NEM i ten pie ee rele am dese al perry : + pedesarias paral comprensicn del text, Los ideas secundarias omple- SR car certain, decir ashen, gira ncaa Bei aca ee ce arp erie Me Para identificar las ideas primarias.se pueden hacer preguntns como: De qué setrata?, jcudles son las ideas mds importantes? EL %, _ Contintia revisando tu material bibliogrdfico y clasifica las ideas § primarias y secundarias, Verifica que las ideas secundaria estén completando, desarrollando y reforzando a las primarias. Esta seré necesaria para hacer tus fichas de trabajo cuidando sus elementos centrales, es decir, tema, subterna, titulo, contenido y datos de la fuente bibliografica (Ei) Registramos referencias biblio; en muestras fichas tematicas Como recordards, las dates de las fuentes bibliogrdficas de los materiales que has consultado tienen una funcién, Comenta con un compaiiero: © Para qué sirven? ¢Qué pasaria sina las anotas? .Qué datos incluyen y como deben considerarse? iVeamos ejemplos! o Observa las siguientes referencies: De un libro: = Ce ‘, Pagina consultada Justo dela Rosa, Marisol, La influenza y los nities. / Para no bajar la quardta, México, Trillas, 2010, p. 17. De una revista: Garcia, Jorge Alberto, “Los mitos que redean a en p-pltcueer enters Salud y bienestar, nam. Nombre y nimero: 14, Suplemento especial de Grupo Reforma, dela revista México, marzo de 2017, p. 20. | Pagina consultada Pas | Fecha de pubteacion De una pagina electrénica: Th | Direcciin electronica Ecured, “La extincién de las especies", disponible en: httpsy/ecured.cu’ Especie (Consulta: 251de noviembre de 2017) eee) Eco Considera que este proceso es sistemitico y te ayudard a loca- { lizar informacién siempre que la necesites. Intercambia con un companero y eval si registraron en forma completa y en orden los datos de las referencias bibliogrdficas. Registramos informacién en fichas tematicas ¢ identificamos elementos centrales ideo primaric as la principal dou texto Expresa el ‘Ahora es el momento de elaborar fichas teméticas para registrar la contenido central de un tema, Sige suptime informacién més importante. as ee Puede estar rodeada de oraciones sequndarias. g - uede estar invoducida iVeamos un ejemplo! por exprasiones mo: I> Impertanta, lo rlevants, Io i principal, prineipalments Lee con un compariera el texto acerca de la biodiversidad.Ob- pal. ennepamenrs, serva los elementos destacados, Nota que se resaltaron las ideas —presentan mediante veros primarias, las cuales te servirdn para elaborar las fichas. Apbyate copia as ideas { » Une las ideas 1 con la finolidad de detector 1 ideas principales } subrayadas. prindpales por j los ideas més importantes | | de cada pérrafo. | | medio de conectores. | dentro del texto, If discursives. \ oe nn pet Ase Lee el siguiente texto y observa los comentarios al margen evita lamtics Los Mitos que rodean a la vacuna ieepaarbserschensi mts Ea Dicom Javier Ramos, jefe del Servicio deinfectologia da pl Unease gue ras pee ea ithe pnt ee itr preant "Eases pad ait ‘en si consiste en ‘pedacitos” del virus, por lo que es Fecueaeseammnectatcr ans Tras Bena eons del Coo ‘tologia, coincide y agrega que los virus incluides rekresun nacieny sub unis betes Tawra Stproace anise con bse vlna shoes ere once aimee “Su nivel de efectividad es alrededor de 95 por si oe ea “Seixas spo degrior ‘cunas hoy dos puntos que se ebservan, i eficacic, fore SES pos seroesevinysen may si ssuperasegons nplssresonale geen Mn af Bken eon che ese Mitos Contrario alo que'se piensa, la vacuna esti indica en embarma. roti Creu ttcog “Entre el dos ytresper clertade las personas pueden experimentar sintormar de fisbre", seflala Ramos. Lareaccion puede aparecer an los siguientes tres a siete dlasdespués delagplicncitne iracorpatada de ddler en el sitio de la aplicacién, ede cabezo. Ramos enfatizé que las personas alérsicas que hayan tenide una rearciin adversa por comer hue yo deben evitar lavacuna, pera el porcentaje de Ia. poblacién es muy baja, #Cudndo vacunarse? IHeclmente la personas debsn vacunarse entreoctubre y naviembre de coda oria para que cuenten can los cn ‘icuer os dela enfermedad a tiempo, comparte Ramos Aunque la nermaseniala que a deben rec bir menores de 5 onos 9 partir de ios seis meses de edo. ofutos Tayanes y grupos de alt riesgo, la raciced es que fen este Otro Grupo se incuye una buena porte dela sociedod, indica Becerra Destacé que las mujeres emibarazadas, las perso- ‘nas con cbesidad, con enfermedades cardiovascu- hares y pulmanares, carma la diabetes, o VIH-sida, si que casi75% de lapoblacion est en un grupo: de riesgo “ Lavocuna protege, yaunque choritano esa tiempode \acunarse, cin puedenhacerla porous los casos vienen encleadasy laidtima ocurregeneralmenteenabri®, dijo Informacién que llamé Ia atencién de los alumnes del caso Fone Jango Aboto Garda “Loss qu dean olnvaxnal nl Mita Say Saver, Splepenb epee de Grape Ref, BF ce ree 31047, pp 2 dapertcen alg gh pic cena 1 de nonce & 7), 1 Pera Tema: Inghuenes >) comprender Subtemals): Mites dee vacuna Existen mites que enruelven ala vacuna de la in- | mejor Varbos _--fiuenga. Hste asticala’enfatica que mauchas perso- Refiekibnn y respon: Sa ‘nas creen quo la vacuna provoca influensa en lagar cateetgeat® | Shem | tte getceaney i releyoncio de prevenirla. La vacuna consiste principalmente < + jCrees queen la ficho \ e@ petactts, los cues estén inactiwes y s6lo | eile ce eaueee contienen particular virales no riesgosas. Tam- (dav loideo central, 2s decir, A see ite rain que se camunice el misma ica que se leva a cabo expresa mensaje del texte Grbac Tso actin sive aa | Salat fuente? oe ‘efectividad, que es alrededor de 95 por ciento. Lo = Conservalas ideas més jg ——- importante es que en los estudios para desarrollar Importantesy el orden aypresa, las vacunas se observan dos puntes: la eficadia ya del texto original? shee seguridad, y que estos dos puntos siempre se vig Jan y son muy solicitados por las agencias regula- ‘torlas como Ja Cofepris, en Mexico, y la EDA, en | Estados Unidos = (Goma a partir de tun resumen, se puede Negar ata misma eenclusion del texto ariginal? + (Qué estratesia se tlieé pora resume “Los mito: que radeon ala vacuna"? + (Qué estrategia iiliraste para resumir tus textos? gPor qué loelegiste? + ;Quetuncion tienen jos palabras resaltadas jVeamos otro ejemplo! Los alumnas del caso anterior revisaron informacidn sobre el tema de la influenza, eee fees eer Frases y palabras que expresan relevanca Informativa 4Cémo digo que es importante? en atexat ee [samo “ia pa Frases adverts: lo Importants, Lo lnpartate as que. oer gee gard lo relevante, lo principal, tun mismo texto fuente se obtienen siempre diferentes resimenes: Adverbios: principalmente, especialmente. Verbos: enfatizar, subrayay destacar, aque es lorelevante, Lo principal de este articulo... La vacuna consiste prindipalmente en. alrededor de la vacuna de la influenza, ‘speciolmente en los mujeres embarazadas, Elarticule-enfatiea que muchas personas. . ‘Subraya que muchos personas creen. ‘Destaca también su nivel de efectividad... Mi ejemplo: Corrijoyy comparto con la gula de mi maxstra: Localiza en los textos que has seleccionado las frases y palabras que expresan relevancia informativa y subrdyalas. El resumen es la reduccidn de un texto a sus partes esenciales, en el cual debe respetarse el orden de las ideas principales. Necesitamas elaborar resimenes para: Analizar y comparar eontenidas de los textos que leemes, Recuperar partes importantes de ios textos leidas, Fovorecer nuestra comprensién lector. Hacer uso de ellos en diversas situaciones. iVeamos otro ejemplo! Ahora lee la pardfrasis que escribid un olumno con relacién ol texto informative original, Explica cules son las diferencias similitudes que en- cuentras entre fichade resumen anterior y la siguiente ficha de pardfrasis, Tema: Influenza Subtema: Mitos sobre la vacuna de la influenza Los mitos que rodean ala vacuna Este articulo nos habla sobre los mitos que hay alrededor de la vacuna de Ja influenza, principalmente en las mujeres embarazadas. Subraya que smuchas personas creen que la vacuna provoca esta enfermedad, pero esom0 es derto. Lo importante es que se trata de una vacuna cuyos virus no estén activos y que slo tiene unos pedacitos que permanecen inactivos, que sus ‘particulas virales no son peligrosas. También destaca que la vacunaes 95% efectiva, que es lo relevant, y dice que todos los atios se leva a cabo una vigilancia epidemiolégica en todo el pais. También enfatiza que la Cofepris y la FDA son dos agencias regulatorias, y que su funcién consiste en vigilar especialmente laeficacia yseguridad de la vacuna para queno se enfermela gente. Lo principal de este articulo es que sefiala que no hay riesgo de que ‘hos contagjemos y que nos debemes vacunay en octubre ¥ noviembre. Jorge Alberta Garcia, "Los mitos que rodean a la vacuna", en El Norte. Salud y bienestar, Suplemento especial de Grupo Reforma, marzo de 2017, pg. 20. Observa los elementos resaltados en el texto anterior y comenta su funcién. Después, subraya el tema con un color y, con atro, los subtemas. 2 Alelaborar tus fichas teméticas, identifica el temay los subtemas. Recuerda que pueden ser de cita textual, de resumen y de parafrasis {Veamos un ejemplo mas! Por ultimo, observa en este ejemplo la tercera estrategia para elabo- rar fichas temdticas y escribir citas textuales. Analiza las caracterlsticas de esta estrategin en lo seccidn Eureka! de la pag. 54. Ficha de cita textual ‘Tema: Influenza Subtema: Los mitos dela vacuna EL Dr. Jorge Ramos destacd: “La vacuna protege, de eso no hayla menorduda, y aunque aherita no es el tiempo ideal para vacunarse, atin pueden hacedo _porquelos casos vienen en oleedayla titima ocurre generalmente en abril’. EURNTE: Garcia, Jorge Alberta, "Los mitos que rodean ala vacuna’, en EL “Norte. Schid y bienestar, Suplemento especial de Grupo Reforma, marzo de 2017. pig, 20. Qorte A€entol, Lo pardifrasis 2s la explico- clon © interpretacion aryplio- dda que serealira deun text con al fin de ilustrario 0 de hacerk masdara, En la pardirasis puedes ex plicar con tus palabras lo que saniendiste de un texto, sin ‘cambiar a ideo original de su ‘autor, Revisa los: pasos para realizar una pardfrasis an la pagina £0. organizan su eontenide por temas Sy subtemas. Un tema 5 es una categoria de mayor divisién, pues -engleba informacion 2 general, y se marca mediante tutes, ‘Los subtemas se 2 encuentran dentro da log temas generales yy representan informacion mas ‘espedifien; se Identifican par medio de subtitulos, | Siquiares consular © is ocerca da lautiidady ccrocteristioas de las fichas tembticas ‘consulta el siquiente enloce Prittpssrqoa.gqtoxvs i C 53 . Ahora que ya conaces los tres tipos de fichas teméticas, observa en el : ow lascitas siguiente ejemplo su estructura. textuates Z son las que: recuperan ° un fragments de un | temo exoctamente con | * las mismas palcbros que” Tema, Tema Influenza 2 iigé sr ean: Este tp Scbtems—> _Subtema: Los mitosdela-vacuna ‘de char re ura cuanda iaideo esta expresoda con daridody es ati para Ia investigacisn, EL Dr. Jorge Ramos destaod: "La vacuna protege, de eso La cita debe aparecer no hay la menor duda, y aunque ahorita no es el tiempo ‘entre comillasy con su Ct, 5, ideal para vacunarse, afin pueden hacerlo porque los referencia bibliogréfica, casos vienen en oleada yla ultima ocurre generalmente en abril”. pes Estructura de una ficha temdtica Teale > ‘Los mitos que rodean.a la vacuna [Referencias FURNTE: Garcia, Joxge lberto, "Los mitos que rodean ala vacant, biblioged en al Norte, Sulu y bienestar. Suplemento especial de Grupo Reforma, marso de 2017, pig, 20, Observa junto con un comparero la ficha anterior y, con apoyo de la seccién Mgora tu esqritura, comenta las siguientes preguntas: © ¢Cudl crees que es la funcidn de los dos puntos en este texto? > éPor qué aparece un enunciado entre comillas? ere ‘Comillas y dos puntos ‘Coloca los signos que hacen fatta en la frase Luts dijo Hole EE [mos Comillas: Las comilllas se utillzan para citar ELDr. Jorge Ramos dijcc“Lawacuna protege, de eso no ‘frogmentos textuales, hay la mance dud’ Dos puntos: Los dos puntos se utillzan cuando ‘Amalia Becerra sehol6: “Su nivel de efectividad es preceden a las citas textuales. alrededor de 95 por clento”. Mii ejemplo: Corrijey comparte con la gula de mi maestro: SA Con los textos que has recopilado para el tema que decidiste investigar, aplica con tu equipo una de las tres estrategios anteriores para sintetizarla informacién: resumen, pordfrasis o cita textual, con el fin de registrar en "% fichas temnaticas lo informacién mds importante. i Comprendemos y utilizamos grificas, diagramas, tablas y cuadros sinépticos ‘Siquieres consultar = informacion Ahora revisoras otra forma de obtener informacién: o partir de los oe sardficos, los cuales sirven para enriquecer la estructura visual del texto, grdficas te recomendamos De esta manera, la comprensidn textual es mejor. isto el siguiente enlace: ; https dgoo au jVeamos un ejemplo! r palates | Lee en equipo la siguiente informacién para analizarla. Hazlo con la ayuda de la seccién Para comerendar mejar Texto de origen friar 5 s Evita el contagio et eed recomendecidne5 conta al mice oe eet ra SS ee eee Seer | Musa FomameTes Paral pacionte: | ggsindo un miembro de ta familia C= influenza es necesario tomer | Neneditasde tigiene pars evitar que sl virus oe propague a los dame inte- Para | grantes. cemprender ‘Si en cass hay menores de 2 a1 major adultos mayores de 40 aiios hay que au- rmentar Iss precauciones”, coments la ‘Analize tos siguientes médico familiar Marta Lorena Urdiales. preguntas: | Green “No hay que olvidar que la wacunacién. e6la medida preventiva mas importante | eestor casos". Tanto el paciente came el cuidador | deben seguir algunos cuidados para 0 | contegiar 2 otres y no contagiarse. “El cuidado empiezaen casa, mientrat el paciente guarde reposo y erite en la medida de lo posible el contacto con | otras personas disminuyen las posibili- | dades de transmisidc’, sefisla-el médico | familiarde TecSalud. “Deapues de 72 horas de tomar al tra- tamiento antiviral se reduce la carga | viral, pave sin asi, Ia persona debe per- | manecer en casa ydescanser’ Urdiales Green compaite ciertas reco- | mendaciones para eviter que el virus s€ | propague dentro y fuera de casa, © {De qué otra manera podrlas presentar la. informacion de la columna de la derecha? » (Crees que seria igual de efectiva sito misma informacion se ‘vansmitiera de una manera grétfica? {Por qué? = Por qué erees que Ia informacion del ecuadro rojo estd ‘organizada de otra Para el culdador - Mantener la higiene de Las manos con agua y jabén antes y después de tender al paciente. + Evitar tocarse los ojos, la nariz ola boca después de tener contacto con et paciente sin haber lavade antes las manos. + Usar soluciones desinfectantes 0 alcohol isopropilica para timpiar las superficies con las que el paciente tiene contacto, + Utilzar cubrebocas cuando presente flujo nasal para no contagiar ab paciente con otravirus. + Vacunarse contra la influenza. FFuowre Jarge Alberta Gorca, ‘Los mitos que rodean olavacuna’ en Nores. Site y bonortr. uplermerto capes de Grupe Reforma, mare de 2017, pg. 17 5S ety {Veamos mas ejemplos! (2) Siquieres saber Ea mi acerca da Observa la siguiente tabla de datos que encontraron los alum sompernara 1nos del ejemplo al investigar sobre el tema de la influenza. Después, fontagic de alguna ri ecru sien! analizala con tu grupo con ayuda de las preguntas de la seccién pogna de la Orgenzacion Para comprender meer Mundinl de la Salud podrs descargar un poster en el Gholstindicarénoiavarse Tabla. 1. Cososy dafunciones por influenza segtin subtipo viral Jas monos correctomante: México, temporada de influenza 2016-2017. pepsilcnahiptce sen fntuercaaHsn2 mda pears eco Ara cima ios on Pars ‘twota de uno gripo exclusiva de humanes,perioque © Defunciones 29 comprender — naeyrreagece ademas pandora mejor (Comexausspuene,) "uatea® Cantesta las siguientes prequntos para reforzar Lo influenza del tipo B es un virus casi exclusive de Casos ona {a infoernineiire: humanos de las que hay porns casas regstradas En Defunciones 232 ‘table; Mixica, hay 141 casos registrados con influenza de este subtipo y han muerte cuatro personas a causa de ésta. = (A qué datos se refiere my Ua fa tabla? = (A qUE pols se refiere? Kefhatnes HIN = (Qué periodo abarcn? © (Qué se puede conciuir Este virus se tronsrrite o través de los cerdos y Casos 2436 ide esa informacion? ‘es oltumente contasioso, mientras que et nivel de Defunciones 265 motbilidad © contag es muy alta. Las siniamas son ficbre mayor a los 38 *C, fatiga, trabajo al levantarse, @ dolor muscular, de oorgantay enbero, y secrecion nasal InfluenzoA® Casas 335 Defunciones 20 Total general Casas 462T Defunciones 339 ‘Influenza A; Incuye influenza A, AMI y.A no subtiptceds Fucures: SINAYE/DGESistera de Vigilancia Epideriiégiea delofiuenze, crcasacl 30-U207 Secretaria de Solid, Qrecsitn General de Epidemislegis.“iferme asmonsl de'vighstciaesigemic lige, Infarmcién oe le temporada de nfumen 20161017", caponitia x: ne qUGiCeed [Cenzube: 29 de navterbre de 2017}, Canto: tiges de influenza ersten?” en mlentacar, dperibleerchripesigoaglGpMMMh (Canadas? de verze de 20%} Después de interpretar estos datosy otros textos en revistos, folletos de instituciones de salud publica, y otras fuentes, los alumnos anotaron aC fitarias -. * sua en sus fichas la informacidn que les porecié relevante, esta vez lo rela contraer alga enfermedad? cionado con el tema de la prevencidn. Luego, el grupo decidié que era importante compartir esa informacién con sus compaiieras de la escuela. As{ fue como hicieron estos carteles y un triptica Ejemplo A: Cartel con grafica jVactinate y cuidate!* © Mujeres embarazacas = Menores de cinco anos de-edad = Adultos mayores “8 Enfermos crénicos ‘= Personas con cbesdad 75% “= Personas con enfermedades i Be zee “« Sieret nme cradcescante ce entre 5 chonen foctaren ie rags hasta Mae cee Uneunar (akabés mansresds & mete perionia con eneceserme previnede un evans de erg albus a une dost preva devaruna, parsanar con liebe mayor gid a MS °C, personae con niece _derie de Shee ce Guan Barr, . ‘Fooire Jorge Alberts Garcia, "Las mites que redo a lavacuna”, en ff Werte, Saud Bfaestar, Suplemant tepecicl de Grupe Refrrma, morse de 1017, pg. 17 Ejemplo B: Cartel con diagrama SHO set, > O . Usa Marines en ne | anédloo ane of corala| 4 ; ‘aresquniin, Sma, ‘ as fi => Prevencion salud _ Existen diversos| ‘para simplificar infor Or. Batase | datameme | ‘i alugares | ‘Seance, ucwre Jonge Alberta Garcia, “Loe mitor que radeon a lavacuna’, en fi Nas Study Bieesta Suplementa especial de Grupa Reforma. mare de 2017, pg. 17 | Siguieres consultar © informacion acerca dela funcion de {os organizodores tiiens en los distintos portadores textuales, ‘te recomendamas que cconsutes el siguienta enlace: prstaarmwe | T 2Qué es? { sindrome de Gulllein-Barré Es untrastornoen a que al sisterra inmunalagico del cuarpa atnca a parte del sistema nervinso periférico, Qonte Atentol Es posible presentar la misma nfermaciin Uutilizando diferentes tipos de ‘textos, corteles, dioramas, cundros sinbpticos, enre otros, Para ‘comprender nojor ‘Al terminar de analizar los graficas, responde * ;Qué funcién tienen los graficos? = (Qubthosde gfcos sen? + Seria suficiente para conocer al tema si sblo leyeras estos gréticos? Par que? + {Céma facilitan estos ‘grbficas la comprensi¢n de la informaciin? + (Crags que serka igual de efecto ti |e misma infarmacién se transmitiera silo con lenguoje verbal? Por que? 7 Qorte atentol Ejemplo C: Triptico con cuadro sindéptico Los tpticas son folletas por difundi informacion de nerds general Induye llustracionesyy se estructuran fen ung hojadividida en tres secciones. que al doblorias conforman seis coras > Parte frontal: contenido, introduccién, desarrollo. > Rarte de atris: condusién, contacto. sm i eabedbocas on Fuenrc: Jorge Alber Garcia, “Les mitar que ratean ale wasune" en &?Narte Salud y bonasar, Suplamenta expecta de Geupo Reform mare de 2017. pig. TF Después de observar la informacién anterior, comenta con tu grupo los preguntas de la seccién Para comprender maar de la pag. 57 revisa los concentos de Ia seccién ‘Eureka! a continuacién Las gréficas y tablas son recursos para colocar informacién no textual, es decir, utilizan imdigenes y datos numéricas, entre otros recursas, coma un medio de informacion. Par ejepia, si se quieren Qonte tel colocar datos estadlsticas, es més conveniente usar una gréfica ‘en lugar de escribir pirrafos de nimeros. Algunas caracter/sticas son: numeracién, titulas, variables, escalas, valoresy fuentes, Antes de elaborar un cuodra in E Scere Las diagramas son asquemas sirbdlieas que presertan relaciones entre do- feat es eter rere tos; flujo de ideos a procedimientos logicos. ; Numéralas en arden de El cuadro sinéptico es una manera de presentar ia informacin en el que importanciay establece los ideas principales se sintetizan y se relacionan con las Secundarias. Muestra el = aes ce * contenido de un texto de manera esqueméticay establece relaciones de jerarquia : \Gorydesurarosr ) Sntrelos eiferentes conceptos, : | eanuean. : : seen : 2 58 En equipo, cbserva los textos resaltados en las pagina 49 y 55. Después analiza la informacién que se proporciona en los carteles y el triptico de las paginas 57 y 58 y descubre de qué manera los diagramas, gréficas, cuadros sindpticos y otros recursos ayudaron a sim plificar la informacién, Reflexiona Io siguiente: 2 aCubles son los pasos necesorios para poder elaborar gréfi- cos con informacién ditil? > @Que utilidad tienen este tipa de recursos grdficos? Ecos En equipo, realiza lo siguiente: & 2 Observa los recursos grificos empleados en los carteles A y By enel triptico anterior y analicen su funcién y utilidad. 9 Investiga los pasos para construir una tabla, una gréfica, un diograma y un cuadro sindptico. Puedes consultar la seccién Digitallzate. 9 Revisa la informacién que has recobado para identificar qué tipos de gréficos (tabla, gr&fica, diagrama...) contiene. Si no los hay, disena uno con la gula de tu profesor, 0 elabora atro 2 Comparte tus gréficos y evalia si contiene la informacién necesariay si esta se comprende, o Revisa nuevamente tus fichas y decide qué tipo de gréficos podrian ser los mds conwenientes pora sintetizar tu infor= macién y hacerla mds comprensible para los futuros lectores, Concluimes Empleamos las fichas teméticas elaboradas para estudiar temas especificos o © Antes de colocarlas en un fichero, revisa en equipo los borrado- res de tus fichas tematicas y corrige lc necesario para obtener la version final. 4. La informacién mas importante debe estar presente. 2. Eserie en forma completa y ordenada todos los datos de tu fuente, segtin los criterias revisados en esta practica, 3. Sila informacién incluida ocupa mas de una ficha, registra los datos de Ia fuente en cada una y nurnéralas, Les grificas nos qpayan para Ccamprander mejor un texto, Si quieres aprender © aelaborar “3 dagramas 0 mapas mentale, puedes -consultor ta siguiente liga: renemgcagemcea | picespcosramcata | Revisa con tu equipo también estos aspectos: es 2El conjunto de fichas proporciona Informacién suficlente del tema? dincluye frases que expresan relevancia informativa? 2Contiene los elementos centrales (temo, subtema, titulo, contenido y referencia bibliogréfica)? 2En todas los fichas se incluye el total delas referencias consultadas? (> Compartimos Aquerda con tu grupo un criterio para clasificar las fichas (por tema, por arden alfabttico, por tipo de fuente... y ublealas en un fichero Repite el proceso de elaboracidn de fichas teméticas cada vez que de- sees analizar un tema de otra asignatura, realizar un trabajo escolar'o un informe de investigacién. Coloca tus fichas en un fichero para todos: {Qué he aprendido con esta practica? Lee los siguientes criterios y responde, aqui a en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros. peers se) Al selacclonar material bibliogrético Al reaistrar informacion en fichas temdticas ¢ Identificar tos elementos centrales, ‘Al comprender y utilizar gréficas, dlagramas, tabias y cuadros sinépticos... Al distinguir los Ideas primarias y las secundaria: Al registrar referencias bibliogrdficas en mis fichas.. ‘Al emplear las fichas teméticas elaboradas para estudiar temas especificos Autoevaluacién Coevaluacion ‘Con lo guia de tu profesor y con algunos companeros comparte tus resultados para mejorar tu desempeno, 60 re Practica 4 El que busca encuentra... ‘! Ambito Aprendizaje esperado: Estudio Elige un tema'y hace una Practica social del lengua: i ca Comprensién de textes para adquirir nuevas conocimientos. Meta de aprendizaje 4En qué consiste at aprendizaje esperado de esta préctica? Consiste en elegir un tema que puede estar relacionade con cualquier asignatura y, hacer una pequefa investigacién a tmvés de un proceso sistemftieo que te apoyard en muchos otros momentos de tu vida escolar, {Piensa obmo puedes lograriol {Por qué es importante? Para, conacer un tema 9 profundizar en él, por io general no es suficiente consutar un sélo texto 0 una sola fuente, ya que ex probable que ésta no proporcione toda la infar- macién que se busca, que no-esté actual zada 9, incluso, que la informacién no sea conflable. Por ello es recomendable consultar distintas datos con el fin de generar un eanocimiente ‘ms amplia'y completo a partir de nuestras reflexiones, Rero realizar una inwestigacian na s6lo implica consultar diversas fuentes confichles, sino también es impartante saber delimitar el tema que indagaremas, par esta rmz6n, debemos formular las preguntas precisas que nos quiardn a las respuestas, y aprender a localizarlas en un texto. Estos pasos s6lo'son una parte del proceso de investigacién, im- portantes de tomar en cuenta para obtener buenos resultados. _gPara qué te invitamos a participar? Afiora que inicios esta nueva etapa de tu vida escolor, neceditards eontar con ios herromientas que te permitan sequir desarrollanda tus habilidades en une torea que es comin. ésta y a otras asignaturas: Ia investigacién Inwestigar ros ayuda a descubrir nuevos conacimientas, y los resultades pueden tra- ducirse en algin beneficio, par ejemplo, de tipo social. En esta. pricticn te propanemos in- agar sobre un tema de tu interés: partiris dela eleccién de un tema sobre el cunl desees realizar una investigacién, para luego plantearte un propésito que criente tu bisqueda, De ‘esta manera, iniciords la exploracién de informacién en fuentes impresas y digitales, para que puedas formulor las preguntas que te ayuden a seleccionar fos textos que las respon- deran. Aprenderds a reconacer In utlidad de Ios recursas qréficas y, par ultima, redactaras lun informe de investigacicn que comportiras con tus companeros, {Cémo puedes organizarte para participar? Con el propésite de que participes en Ia investigacién de-un tema de interés, 2 invita mos a que respondas la siguiente pregunta: {Qué actiidades necesito realizar para logear el aprendizaje esperado? Con (a gula de tu maestr, analiza, revisa y modifica, sila consideras corveriente, el cuming que te proponemes parm el desarrollo de esta priictioa a fin de que logres Ia meta: ‘el aprendizaje esperada 61 Antes de iniciar {Qué sabemos sobre realizar investigaciones sobre un tema? Comenta con tu equips las siguientes preguntas: 2 eCémo buscas informacion sobre un tema? 3 dn dénde la buscas? > ¢Por qué consideras que al investigar un tema es necesaria Si deseos obtener > ene ene consultar varias fuentes: de dversos terns, te 2 eCbmo seleccionas la informacién importante de varias fuentes? recomendarnos os siulentes s See > éEn dénde registras los resultados de tus bisquedas (opuntes, restimenes, notas, fichas, etc étera)? Biblioteca Virtual del 2 ¢Para qué utilizas la informacién registrada? Patrimonio Biblicgrtica hetpellqoo.qlASigaM Biblioteca Dicital dal Con la guia de tu maestro, comparte en grupo tus respuestas Instituto Cervantes ences: para que verifiques los conocimientos que posees. Bibliotaca Escolar Digital hetpsuioco av RAEYC Comenzamos fi Elegimos un tema y planteamos un propésite para orientar nuestra basqueda La meta de aprendizaje, en esta ocasién, consiste en que elijas un ‘tema de tu interés y posteriormente realices una pequefa investiga cién, El tema puede estar relacionado con otras asignaturas come Geografia, Historia, Desarrollo Artistico y Creatividad, Ciencias y Tecnolog(a, Biologia, © con cualquier drea de tu interés, El primer paso serd que lo elijas y, posteriormente, que lo delimites, Para orientarte en Ia eleccién del tema te sugerimos lo siguiente: 4 4. Con apoyo de tuprofesor, participa en una lluvia de ideas acerca 4 de los temas que te gustaria investigar. Despuds, intagrense en equipos de acuerdo con el tema que lesinterese investigar. 2. Yo.que estés integrado en el equipo que abordard el tema de tu interés, argumenta cual seré el propésito de realizar una inwes- tigacién acerca de ese tema [por ejemplo, conocer mas sobre agin aspecto para compartir fa informacion con los demas, a indagor sobre una problematica relacionada con ese tema para tomar acciones a fin de solucionarla, etcétera} 2Qultes?, 3. Revisa informacion en diversos textos impresos o digitales sebnenns aie relacionados con el tema elegido: lean los Indices, titulos, fora probar une propocciin subtitulos, gréficasy otrosrecursos que ofrezcan lostextos @ ideo, 0 para comvencer fet aacecneo gt fin de realizar una lecture répida. hnemerogratico. Datos informacibn que prov iene deperischcos erevistas Para definir qué fuentes de informacién seleccionaris, consulta con tu maestro diversos materiales bibliograficos, hemerogrdficos y digitales sobre el tema de tu interés. iVeamos un ejemplo! + Qué es? Analza lo que hicieron uncs alurmos para comenzar a buscar infor. 7&2 macién sobre el tema “Biediversidad”: primero, revisaron los indices de: bicdwersidad. 1 Variedad de especies nimalesy vegetnles en su madio-arbiente. varios libros, entre ellos el de Gengas y Tecnologia. Biologia. 2 Por qué estos alumnos revisaron primero los indices de varios libros? Indice LL pee rd Fy Cap. t.La impostancia delabiodivesidad = 16 ‘Comparaciin de ls caracteriatins communes La hemerotece es al ° smarotece es al ugar deloseeres vivoe desde la perepectiva humana 18 aoride posdes Eons sears atin i ate peridicos y revistos. indmicadelosecosietemas 45 Veloracién dela biodirersidad:eausasy consecuenciae de eu pérdida 7 Condusiones 95 Bibliografia 98 Al elegir el terna “Biodiversidad", los alumnos del ejempla se plan. tearon el propésito de conocer las problemdticas relacionadas con la extincién de especies. Con un compahero, elige un tema para investigar y decide, con as Ia orientacién de tu maestro, sivas a realizar tu investigacién de manera individual, en pareja o en equipo y cémo vas a distribuir tus actividades. \Eetekc/ A buscar informacion sobfe un tema es comin descubrir muchas ~ Materiales impresos o digitales; por tanto, surge la necesidad de se- 1 leccionar aquellas que realmente tengan relacién can fo que se busca, separtndolesy prefiencolos sobre otros. La selacisn de materiales puede hacerse consulta los catlogos 0 fcheros fleas o Por qué es conveniente registrar los datos de la fuente de donde proceden los materiales anteriores? > @Qué datos son basicos paro poder encontrar una referencia? > Observa que en elejemplo anterior fattan datos en algunas fuentes de informacion, ¢Qué sucede cuando estos datos no se decloran o estan incompletos? Recuerda que existen formas para ordenar datos en cadatipo de tex- to, Considera la informacién de la seccién jEureka! y compara las fichas dela pagina 48 con las siguientes. ¢En qué se parecen? Nombre del —> Eduardo E, Santambrasia, ator Teenaloga’y medio ambierée, Argertina, © Deunlibro— Tintodat Universidad del Centro Educativo libra en cursivo ” (atingamericana (UCEL}, 2001, p. 26. < — Paginas , a conaultodas k& Editorial Ano de publican Nomtre del__=.. Mantara-Bagatellay otras, Titulo dt outor “Relacién entre las carnctereticos < aie, entre de fa vegetociény las densidades comilas Tula de a de la arcilla de Perate”, en Revista De una revista] YS" 9 > eicana de Biodversidad, vol. 88, a 1 3, Sentiersbra 2017, pp. 7B-04, < Piginas de Numero de => rersidad Nacional Autonome de arcaio i Mico, México, —— Pais Fecha de publicacin ~ Qué esa biodiversidad?", en De una pégina _| Biochvers aod masicana, disponible en: electronica Diracci6n https: goo.gl/ QRYURX (Consulta: slectronica SS de diciembre de 2017).< Fecha eninque se consult fa pagina Existen diferentes manems de registrar las datos de una referen- cia bibliografica, pero es importante que urilices el mismo criterio en cada trabajo, por ejemplo, las normas ABA. Esins normas o criterias ‘qyudan a fociitar la busqueda de informacién bibliogréfica, hemero- = J ‘réfiea y digital. Eine Ss En equipo y con la guia de tu profesor, registra en una tabla como Ia siguiente las fuentes bibliogréficas, hemerogrdficas y digitales que con- sultaste para [a investigacién de tu tema, cuya informacion responderd a %, coda una de los preguntas de tu lista. rr A. a 2 4 ‘Ahora, sigue la evidencia de tus logros al responder las preguntas: = 4Qué hico? gCémolo hice? Elaboracién de una ista de preguntas paracrientar | /laboré mi lista de preguntas a partir de aquellas Ja bisqueda sobre un tera seleccionada, que consideré pertinantes para ri terna? Delimitacién del tema o través de la reflexién | ;Defini algunos subtemas a partir de las prequntos sobre los subtemas que abarcord la investigacién. | que plantes? Solicita a un companero que lea tus respuestas y que te comparta sus opiniones. Luege Irwiertan los papeles. Localizamos infermacién pertinente para dar respuesta anuestras preguntas En equipo, después de registrar las referencias de las fuentes de in- formacién que seleccionaste para la investigacién de tu tema, localiza aquella informacién que resulte pertinente de acuerdo con tu lista de pre- guntas. Puedes comenzar con organizar la infarmacién en un esquema que relacione el tema y los subternas iVeamos un ejemplo! En equipo, analiza el siguiente esquema que muestra algunas de las preguntas antes planteadas per los alumnos del ejemplo. Comenta con tu profesor cud! seria su utilidad; por ejemplo, organizar un fichero, definir los capitulos de un trabajo o facilitar la consutta de In informacion. Observa cémo se relaciona cada subtemia con una de las preguntas y considera con tu equipo co pueden establecer una relacién similar para el tema de su investigacién, 70 Biodiversidad: crisis y consecuencias —L— — (=e ——— 7 | Que eto aPorqueestan | Que plantas y | | eQuenecienes se | blodiverskiod? importante pora os | cnimales estan | | hon emprendis parsoaas? | | sendomas | para protegerta y | || cmerinae | saree pcan Fen | } | | apace | <= _ \ u J {Batic oe bledierskiad G Importaneia para. f elser humana — Incendios forestales = Caza de animates = Carretera Desarrolla con tu equipo un esquema en el que inclyyas todos los subtemas que vas a abordar en tu investigacién. Los subternas necesa- riamente deben responder las preguntas que planteaste para delimitar tu investigacién. Esto guiaré tu trabajo y lo organizaré. jVeamos otro ejemplo! ampanasde protaccken ~ Conclentuzockn ~ Reforestacien |= Hobites de consumo Lee con un companero los siguientes textos y analiza si res- ponden o no a las preguntas que formularon los alumnos del ejemplo (véase pdgina 45), Subraya con colores diferentes las respuestas o pier, 2505 preguntas, es decir los erunciados en los que puede localizarse Para la informocién, Si lo requieres, apdyate en la seccién Para compren- comprender der mejor. mejor Contest las siguientes Texto 4 preguntas: zPor qué es importante la biodiversidad? La bodrestiad os b baseceuna gan vara sdeservichsde ecosttemas que contrBuyen al blenestar dol hambre. Estas elon services st sumintsno, coma cormida, agua, mede- 1, fibras: sarvicios de requlscion, coma al lima Inundaciones, enfrrnedades, desechos yy calidad del agua: services cuburales, como Tectoacton y disfute estoy senvictos de sopona, come formacin de suelo, fotosintes yfecklgjede numientes La Europaan Envronment Agony EEA) aco- verue "bbiadtersdd estédesapaecendo ‘Furrere: Fernando Teves "Ea bodes ex conuna rapide: abrmants, debe, sabe toda ala forma en que abusamos de naturel para sustontar ba produccén, al corsumn y al comecco en economia obbaladaen aque ines: La peed fagmentacin ce habitats a consequencla del desmonie de bosques y espacios naturales para constr vivendas yyeatateras plantar cuties, dasecacitin de hurnedales, fa reprasa de tlos en beneficio ce i agrteumura yla sobrepesca en Ins mares yyacéanos, son ls causaprinchral de ba pédida ce bindhvesstiad”, encal paral beoestar dal ee mana" lsponble on: ‘ep: //gpo ease (Consulta: Sa diterabra de 2017). (rapmente) * iGémo esté organizada le informacion de este artleula? » (Cudl es Ia ideo central de este texto? * (Qué preguntas de tu lista podrias responder? ‘estbtico: Se rafere a a forma de percibirlabelleray ala ‘nfluencio que ejerce sobre uestra ment 5 aueverar.sfrmar, asequrar 71 o Qonrte otent Dentro de un litro una revista se tratan diversos ‘mote as, por la que tal vez uncapituo, un arciculo, luna seccidn, un pequeno ‘apartodo o incluso un equefo fragmento pueden ser de mucha utilidad para ta rwestigocion Para ‘somprendor mojer Contesta Ins siguientes preguntas: © {De quétrata el ‘texto “Qué es Ia bicdiversidad?”2 © {Qué relaci6n tiene at titula con el tema? * {Que describen los ? = iAqué preguntas del ejemplo de la pfigina 65 responds este articula? yoYe 2 Qué te gueta mas de lanaturaleza? Te sientes parte della? 7 Subraya las ideas primarias de este texto con un color y las secunda- rias con atro. Texto 2 Ppemcnio aueienre abiodiversidad o diversidad biolégi- re ‘Este com ceptarecienteinchyye variosniveles dela organizacién biolégica. Abarcaala di- versidad deespecies de plantas, animales, hongos 7 microorganismos que viven en. un espacio determinado, su variabilidad. gendtica, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y.alos paisa- jes oregjones.en donde se ubican los eco- sistemas, También incluye los procesas ecoldgicos y evolutivos que sedan a nivel degenes, especies, ecosistemas 7 paisajes. ‘Altransfoumar selvas,bosques,tmatorra- los, pastzales,manglares,lagunas, yameci- fas en campos agricolas, ganaderos, granjas camaronetas, presas, carreteras J Zonas ‘urbanas, destruimos el hibitat deiniles de especies. Muchas veces la transformacién. no escompleta pero existe deterioro dela composicidn, estructura o funcidn de los ecosistemas que impacta alas especies 7 alos bienes y servicios queobtenemos de lanaturaleza, ‘En la década mas reciente se sefiala_ que en México se ha perdido alrededor ma % de los ecosistemas naturales. Las s transformaciones se han Tle- Seen tre or beaches ean ae cas, los pastizales, los bosquesmublados y Jos manglares 7 en mener grado en ma torrales y bosques templados. Los eccsis- temas mas accesibles, productivos, con ‘mejores suelos y en lugares planos han sido los mds transformados. Los principales ‘remanentes se encuentran en lugares poco accesibles o poco productivas. La crisis de la biodiversidad es la pér- dida acelerada de la variedad genética, de especieay de ecosistemas. En México, han. ema :Qué es la biodiversidad? desaparecido varias expacies de peces de agua dulce como al cachorrita Potosi 7 el cachorrito Trinidad de Nuevo Leén; algunae aves restringidas a islas como la piloma de la Isla Socorro 7 el paino de la tala Guadalupe; y algunos mamiteros grandes como la foca monje el Caribe, eloso pardo yel lobe mexicano delnorte yoentrs de México Podemos empranderacciones para pro- teger a biodiversidad. ‘Puedes unirte a grupos organizados dela sociedad civil u organizaciones gu- bernamentalas para apoyar el trabajo de conservacién de la naturaleza, Existen cientos de organizaciones que necesitan tus habilidades, tu tiempo o-tuapoyo fi nanciero. Encuéntralas en el Directorio menicano de la conservaciém (2008) del Fondo para la Comunicacién y la Educa- cién Ambiental (CEA), ‘Consume responsablemente, Piensa en tus actividades diarias y cémo puedes reducir tu impacto o “huella ecoldgica”. Millones de mexicanos pueden hacer la diferencia si cada uno es constiente de sus dacisiones y accones. Produce responsablemente, No des- perdicies energia ymateriales al productr. ‘No ha gas productos desechables. Inchaye el verdadero costa ambiental en los pro- ductos que consumes. ‘Exige alas autoridades que protejan a las especies (mascotas, plantas arnamen- tales) que se comercian ilegalmente, que detengan el deteriora de riuestras areas protegidas,y que no permitanactividades con alto impacto en nuestro ambiente (PROFEPA). t vanes ‘Bursera: Camis Nacional pra ol Conacicnonto y Uso de la Biediveesidad, "Qu esa bindiversidad”, igpeubble an: httpd / poo nQ (Consult: Saledicimbrs de 2017) (hdaptacia). ‘Compora los textos anteriores, Busca si dan respuesta a las siguientes preguntas y reglstralas en los espacios. Al terminar, revisa con un companero tus respuestas y analiza sus semejanzas y sus diferencias. etd ee 41. ¢Qué es [a biodiversidad? Texto 1 ;Por qué Texto 2 ,Qué es 8s importante Ia blodwvarsidad? 2. Por qué es tan importante la biodiversidad para la vida [a blodiversidad? de los seres humanos? 3. Palio de la Ista Guadalupe Foca monje del Caribe Mamiteros [> nae grandes | [obo mexicano m4 * Mapa mental Cachorrito Paloma de ta Potos! Isla Socorre A Paces Ne — deagua Especies en fl tule ppetigro de rad extinclén _—- ‘Cachorrito aio de fo Ista Trinidad Guadalupe Foca monje Mamiferos Lobe del Caribe grandes mexicana Osa parde ¢Cudl de estos organizadores graficos usarlas para ordenar los ideas relevantes de tu investigacidn? Pies tu turno! | En equipo, organiza tu informacién para que muestre la rela- cién de las ideas relevantes con su tema, Verifica que los subternas aborden las preguntas que planteaste Relacionamos la informacién que se presenta en los recursos graficos y la que se expone en el texto Ya que analizaste las ideas relevantes en un texto, ahora iden- tificards otra forma de obtener informacion mediante el uso de recursos gréficos. Para comprender mejor |Veamos un ejemplo! cove siprnaeis En equipo, analiza la estructura y los apoyos ardificos que contienen los siguientes textos, Observa que en el primer ejem- plo él subtitulo se presenta en forma de prequnta. Lee la seccién proporcionan el tuto los subtitulos en este tertoy en los que has _Sersultade? caida SRY iEurek! antes de contestor las preguntas de la seccién Para con- teritral de un texto? prender mejor » (El titulo corresponds asu contenido? + ¢Cudl esta funcion de fearon Biodiversidad eos vextos que estar revs! (fragmento) ppucoio auniewre 9 éQué es la biodiversidad? [ crito aproximadamente entre 1.7 La blodiversidad en ef mundo os seres vives existen en y2millomesdeespeciesy cadaaho ‘ ces cada espacio del planeta; _descubren entre 16 y 17 mil més. - ee pac ¥ x Lire a jestin presentes desde la Aproximadamente tres cuartas ie / abies, profundidad delosocéanosylas partes de estos descubrimientos eS altas y frias montafias, hasta son insectos -ese grupo al que wt Joo cilidos trépicos ylasinhéspi- pertenecen las hormigas, abejac, a28, tasregiones polaresy desérticas, libdlulasy escarabajos-,los cusles oa Todoello ha side elresultado de representan la mayoria de la di- aves una extraordinaria diversifica- versidadde animales del plansta, ant cién de sus formas, es decir,de Los cientificos calculan que Mammers su evolucién. podriahaber entre y 50 millones ot A La biodiversidad es el re- de especies mis por descubrir. i sultado de miles de millones de Existen ecosistemas enteros, como afosde evelucién;se cree quelos los de las profundidades oceini- $e, __primeros erganiamos unicelula- cas, delos cuslesse conoce poco % / res aparecieron hace 3 mil 500 _acercadelas especies quelosha- millones de aos. Actualmente, bitan, Con todo esto, pademos endlplaneta sobrevivenmilones decir quelaciencia apenas podria de especiesdistintas-muchasde conocery haber descritoentre 6 y ellas atin no descubiertas ... A 28% deladiversidad xmdial de (Gnnomo0 >, Ja fecha, los cientificos han des-espacies wéaselasiguiente figura) (especies por descunar) es faim jf) wee Fornere: Semaraat, "{Qoé as la bindiversdad” isponiblaen:https/jgoo gl/GLNFeB (Conzultz: 13 de dicen ‘wr de 2017), Pragmant), |La informaci6n presentada en los textos informativas requiere de una orgarizacién bien definida «en titulas y subeitulbs. Las ilustraciones, esquemas, tablas y demas recursas grificas ayudan.a en- tender més fdcilmente el tema tratada, Estos recursos sirven para proporcionar y complementar la informacin, Por ejemplo, si se re quiere proporcionar datas estadistices, resulta més comeniente usor una gréfica que escribir un texto. Lo mismo; sucede con la informacion ecpuesta en tables, cuadros sindpticas, mapas mentales (es decir, diagramas en forma: de sol que relackanan conceptos a partir de un tema} o esquemas, Por ello, en las textos informativas se emplean > estos recursos, 76 a Ahora, en equipo, lee el siguiente ejemplo sobre un informe de investigacion y responde en tu cuaderno las preguntas de la seccién Para conprender mejor. Aplica este andlisis a los textos que has recopilade para tu trabajo de investigacién Responde los preguntas para analizer el texto: © yA qué subtera 9 pregunta de las elaboradas para guiar la investigaci6n responds el contenido del texta? © :Qué informacian relevante relacionada. conel tema de la investinacitn proporciona el texto? * Qué informacian expone la tabla que ccompafa al texta? » gAfiade informacion que no se incliye en altexto? Larelacién que hay entre los textos que estis revisondo y los re- cursos graficos que ofrece coda uno: ilustraciones, fotografias, es- 2Qué harias para’ quemas, gréficas, mapas, division en titulos y subtitulos... ‘favorecer tu begat aac Elabora una ficha de trabajo con la informacién obtenida a partir de los recursos graficos que complementen tu investigacion. Identificamos enunciados que introducen informacion yenunciados que la amplian cionaste para tu tema de investigacién y de hoberla relacionado con los recursos gréficos, el préximo paso serd la redaccién de tu trabajo, En equipo, analiza y discute el siquiente diagrama. & Después de hober organizado y analizado La informacién que selec Clasifica las ideas en primarias y secundarias. Orqaniza ta Informacion a partir de esas ideas. dos tiposde ceracianes: las teréiticas y las secundaria. 3 * Las oraciones temdticas 5 generalmente se ubicon al inicio del parrafa y expresen ideo temaprincipal = 5 del texto; mientras que las { eroclones secundaria ogregan * informacion sobre el tera, Ordena los parrafos a partirdeuna oracién que exprese la idea principal. Complamanta estas ideas con explicaciones y ajemplos. iVeamos un ejemplo! macién mds importante, Después responde las preguntas y oplica este mismo andlisis a los textos que has recopilada Apéyate con lo seccién Para comprender mejor. Ba Lee en pareja el siguiente texto e identifica cudl es lo infor. piss . * Qué es? Blodivesidad macana | + imatienatie, Qu no 5 se puede rarunciar Biodiversidad y evolucién oe Importancia de ta biodiversidad £ | Elvaor esencial dela biodiesidad resi en que es resultado de Para tn procesa histirko natural de gran anfigiedad. Por esta razén, eerenae | ls dversidsd bialgica tiene e inalienable derecho dé continue mejor su existencla. EI hombre y su cultura, como produto y parte de eta dversided, debe velar por protegeray respetala, Adem as fa Contesta econ bicdietsilad garantia bienestar y quiltrio en la biosfera. os de un compariers: mentos dvesos que carponen la biodivesifad confonman verda- deras unidades furcionales, que aportan y aseguran muchos de los * Que dpa de -enunciados estén “servos” basicos para nuastrasupersvercia. sina esti Sienicie mccain Seema i pon ea apse ba cll cory nap definicibn? de recursas itil para fa fabricaciin de alimentos, productos farrma- = (Qué funcion tiene ceutesj nebo Akgntas arakicki exyaen neice Beene pecooc’ fas latins Pat wl, Lt iil bl RE a CIB quina wata la malaria, enfermedad injecciosa que se caracteriza -ejemplificacion? por fibres muy alias, la planta Digitaka (artrias, es deci, pro- + {Gables el enunciado que blemas del coraainh Se estina que de las 250000 especies de ‘empila fs informacion? plantas conocidas, se han irvestigada sl 5 O00 pare posibles * :Queé indica lo frase “Por ‘pli wins rallied’ eee explant 7 consecuencia © causa? Ey = ae “pu lpee neces ges ener ey azn era froporeona bs tos? Reflexiona sobre los enunciados del texto anterior y piensa chmo puedes clasificarlos, ¢Cémo amplian Ia informacién: con un dato, una & explicacién o un ejemplo? meee i La quinina del arbol de ta quina trata ta malaria, Se estima que de las 250 000 especies de plantas congcidas, se han investigado s6lo § 000 par posibles aplicaciones médicas. Enfermedad infecciosn que se caractariza por fiebres muy altas. Sr En pareja, con Ia informacién recabada, redacta el borra- AS. dor de tu investigacién, Incluye para cada apartado una oracién temética o una definicién y enunciados que arplien esa infor- macién, Integra recursos grdficos ¢ imdgenes para enriquecerla Revisa tu borrador. Puedes guiarte con la siguiente lista de catejo. diene un titulo claro y pertinente? éTiene enunciados que introducen informacidn (oraciones temdaticas, definiciones...)? Se incluyen enunciados que amplian ta informacién {explicaciones, ejemplos..)? {Se utilizan recursos graficos e imagenes? éHay subtemas claramenta descritos a través de subtitulos? Ident Ahora que ya incorporaste en tu borrador los enunciados que intro- ducen infarmacién y los que la amplian, conocerds.un elemento que da unidad a tu texto, jVeamos un ejemplo! En equipo, lee y compara los siguientes enunciados: icamos la elipsis como un recurso de cohesion Loclipsis = A. De las alrededor de 10 500 especies de aves que hay en ef mundo, ee. cerca de 11 % del total mundial de especies de aves que hay en el uses mundo habita en México: B. De las alrededor de 10 500 especies de aves en el mundo, cerca de 11 % del total habita en México. sin akterar el significado * dde una cracién. Es un recurso de fa cohesion fes decir, para foworecer = 2 {Qué diferencias encuentras entre los dos enunciados? ta coherencia al interior > yCudl de los dos enunciados les parece mds claro? deundiscursojy se: usa para no producir —° 2En cudl enunciado se dliminaron algunas palabras para que la idea sea reiteraciones, aligerar Ja informacion y evitar confusiones. mds clara (elipsis)? jVeamos otro ejemplo! 3 Lee las siguientes oraciones y comenta en equipo cual de las dos opciones se comprende mejor. gPor qué? ¢Qué recurso crees que se utiliz6? Yo e A. Los agricultores de todo el pats, los campesinos y los ganaderos de todo el pais dan la vor de alerta ante el retraso temporal de lluvias y ellos catalogan este fendmeno meteoroldgica como un eon vy baie mene preludio de una probable crisis agroalimentaria, ina, ras 8. Agricultores, compesinas y ganaderos de todo el pais dan la vaz pa tipeaier a de alerta ante el retraso temporal de iluvias y catologan este ‘cemapartiele sdlo‘a fenémeno meteorolégico como un preludio de una probable cri- ‘te preguntan? sis agroalimentaria, Selecciona una oracién de tus textosy reescribela en tu cunderno ee pleando lo elipsis. Apoyate en la seccién jEurckal E=ance En equipo, revisa el borrador de tu investigacion y utiliza la - elipsis para darle fluidez a tu texto, Presta atencién en no supri- mir aquellas palabras que sean indispensables. Vuelve a leerlay compértelo con otro equipo para comparar la forma en que estas redac- tando tus textos. No importa que lo corrijas varias veces. Lo importante es mejorarlo y darle mayor fluidez y precisién a las ideas. (E3 Mentificamos el uso de pronombres y sinénimos como recursos para evitar la repeticion y favorecer la cohesion También hay otros elementos de la cchesién textual que debes tener en cuenta al momento de redactar. Los pronombres y los sindnimos son las palabras que nos ayudan a que el texte tenga mayor fluidez y se com- prenda mejor. % jVeamos un ejemplo! En equipo, analiza las palabras destacadas del siguiente texto, Después, aptyate en la seccién Paracomprender mejor. 81 Biodiversidad y salud ‘Una conexiom que la mayoria de las personas no hace es que la péndida de biodiversidad afecta ala salad humana. Unejemplo de exto 2s que las poblaciones de Ire de lndiny ol Sucet cite cperan, de 1900 2 2004, en 97%, Uno penearia en la cbligacién ética tis acres 0 coer en peas cri ae Flocerpnberk keds etna Ages daa eo a = ‘Alar deniparecdo ttn, os deck ba aloe, ha genet eepeiea Le ace eae aw bgtloe sb babes, dr ms eels poe Hedie ew cae ee derala Aas condige que elt alos ares ee eatinciom protege a millones de personas deceta peli: Figuta 1.6. Butreleonack, pee Fomere: Rai Ondara, Seobgir Hiemive yscombieer, aod érico, Trill, 2015, p17, 2 YEWEKey Los pronombres son utilizados para remplazar a los sujetos de une oracién. As! se evita repetir lo misma palabra cuando se debe Y nombrar nuevomente al sujeto, por ejemplo: uno, ellos, éstas, Por otra parte, os sinérimos son palabras de significados parecidns y se usan fen los textos pam evitar la rapeticiény enriquecar el dizcurso. Con el uso de pro- 5 nombres sinbnimas, el discursa adquiere claridad, cohesién y coherencia, Para somprender mejor Contesta con un campafiera: » ¢las palabras en rojo, san sindnimos ‘@ant6nimas? * ¢Aque palabra sustituye ellos? = Una es un pranambre. {De qué sustantiva es pronambre? » ;Considerus que es hecesario emplear sindnimos y proncmbres cuando escribimos? Por qué? = {Qué palabras sustituyen estosy ellos? + (Comma leerias la ‘oracién subrayada siusaras la palabra “hultras" en vez de usar pronombres? (Come Gfecta a lacohesion? t Qué es? + eohesi6n, Forma en que {se relacionan algunos ‘componentes lingerie: ipolabros. craciones, soma, at), y que Faclitan la-comprension del texto, a male En pareja, escribe el tercer borrador de tu investigacién, Considera A sinénimos y pronombres para que a mensaje se comprenda mejor Ahora, sigue la evidencia de tus logros al responder las preguntas: Qué hice? {Como lo hice? Reescritura del tercer borrador del trabajo de {| ;Ocupé en mi tercer borrador los recursos do investigacién cohesion textual como los pronambres y los sinénimas? ‘Comenta tus logros con tus companeros al identificar pronombres y sindnimos y como los aplicaste en tu borrador. Identificamos cémo nombrar una situacién, un objeto, un personaje o una caracteristica en un texto Alescribir tu tema de investigacién, cuida que las ideas sean precisas, claras y no se repitan, por eso es importante conocer cémo una misma idea se puede presentor de distintas formas jVeamos un ejemplo! Lee con un compafiero los siguientes textos y comenta sus diferencias y similitudes (Tonos | Tete 2 Enimuhos paises se hon dictode | Endiversos passes lo legidacien keyesy reglmentaspor peotagera | protege alas espécies en pero de | leecpacin en paigo de ctn Ccecporecery tino agers los habits delos cuales dependen, done ven, ee. = See fees Texto 2 | Endichas disposiciones legdles | Endkhas eyes se lasiican las se establecen las eategorias de especies por el tipa derlesgo al peligro; en la mayorsa de tos casos, | gue estan expt: esgo peter Unaides > Sermconocen por lemnos dos | medio arenas, “op se puede categorias: riesgo Inmedlato y f 1Y° expresar > omenazoda. i \ | de diversas - F ; ¢ manera utitizanda * Fuow: Eared “Lacstinddn delos especies”. diaperitleen https//goo gVMur?5B (Consulta § dedciembre 3017). recursos discursivas ‘coma las sindnimos; tos © pronormbres y la elip Con tu companiers, elige uno de los dos textos y escribe una tercera so." opcién de redaccién, es decir, un texto 3. Exe Revisa finalmente tu borrador y corrige las partes para mejorar la claridad de los textos por medio de la cohesién y ol escribir tu version final del informe de investigacién. Conduimos oh z , —_ 6) Enlo siguiente 5 Presentamos un informe de nuestra investigacién © pligina de internat “S encentrarisideas Antes de dar a conocer tu trabajo definitive, realiza unrecuen- | cowrndechmo to de tus avances en esta prictica social del lenquaje. En equipo, Basses hare Presentac revisa estos aspectos para comprobar en qué punto de tu investi- gacién te encuentras y en qué pasos requieres detenerte. pphupesgooiiHrath Precsputcruinernecey meorsncen | | He Seleccion del tema a investigar. Basqueda y seleccién de informacién en diversas textos considerande un propésito previ. Elaboracién de une lista de preguntas que gulen la Investigacion Seleccién de textos impresos y digitoles relacionados con el tema con paginas de internet confiables Identificocién de las ideas mas importantesy de los diversos puntos de vista en un texto informative. Planeacion de fo estructura del trabajo. Inelusién de recurses gréficos, cuando sean pertinentes. Elaboracién de varias versiones, Indlusi6n de referencias bibliogréfieas [véase préctica 3, V, pags. 58-59), Disefa de material de apoyo para la presentacién del trabajo de investigacién -> Compartimos En equipo, ponte de acuerdo con tu profesor y organiza una i sesién para presentar frente al grupo el resultado de la busqueda s de informacién del tema investigado. {Qué he aprendido con esta practica? Lee los siguientes criterios y responde, aqui o en tu cuaderno, las pre- guntas sobre tus logros en este proyecto. | Autoevaluacién Alelegir el temay plantear el propésito de la basqueda de informacion en diferentes acervos digi Alelahorar una lista de preguntas sobre un tema... Alsaleccionar y leer textos, Imprasos o digitale, relacionados can el tema eleoido.. mai "Al distinguir ideas que resultaron relevantes de acuerdo con mis propdsitos de basqueda Al relacionar ta Informacion prasentada en los tactos ‘rdficos y la que se expuso en los textos... Al idenoificar enunciades que introducen informacion (as oractones tematicas 6 las dafiniciones) y enunclados que la amplian (explicaciones _y ejemplos)... Al identificar (a alipsts como un recurso de to cohestén... Al Identificar al uso de pronombres y sinénimos ‘somo recurso para evitar ld repeticion y favorecer ta cohesion... Al Identificar las distintas manenas de nombrar una misma sttuacién, objeto, persongje o soracter'sticas... Al presentar un informe de Ia Investigacion... Coevaluacién Solicita @ un companero que lea tus respuestos y que te comparta sus opiniones con la guia de tu profesor. Inclayelas en la tercera columna, Yo revisaste las diversas técnicas para recabar informacion y la ma- nera correcta de presentar las referencias bibliogrdficas en un trabajo de investigacién; chora comprobarés que puedes aplicar esos conocimientos en todas las dreas de estudio; por ejemplo, a literatura es un Grea que se-vincula directamente con la busqueda de informacién, de redaccién de citas textuales, e investigacién de obras. Practica 5 El placer delalectura Gr Ambito: Aprendizaje esperndo Literatura Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficcidn, terror, policiaco, aventuras, sagas u otras, Practica social del lenquaje: Lectura de narraciones de diversos subgéneros Meta deaprendizaje + 2En qué consiste el aprendizaje esperado de esta préctica? Consiste en leery Camentar textos de distintos subgéneros narratives para identificar sus diversas caracteristicas: personajes, ambientes, tramas y tipos de narrodor, entre otras, {Plensa cémo puedes logrario! 1 {Por qué es importante? Los subgéneros narrativos tienen caractaristicas comunes, Al conocer las distintas elementos que conformon una obra literaria (personajes, ambiente, narrador, froma, entre otros) es posible comprendar dé qué manera al outor fue canstruyendo su obra, y lograr una lactura mas profunda a través dal anolisis de asta. ~/ {Para qué te invitamos a participar? Pora qua contindes dasorrollanda tus habilidadas lectoralas y tu conocimnian- ‘to de (0s Subgéneros narratives. En esto préctica laerts cuentos y aprenderds a interpretarios y a analizarios. Para allo, ta praponamos alqunos ejemplos para reconocer Ios elamentos qua utilizon lo autoras para norrar y prasantar su his- ‘orig. Asimismo, fortalaceras tus habilidades de investigation al recuparar ia in- formacion especializada sobre el subgénero narrative de tu eleccion, Disfrutay reflexiona | {Cémo puades organizarte para partic!par? Con al propaésito de que participas en la lectura de narraciones de diversos Subgéneros, te invitamos a que respondas (a siguiente pregunta: {Qué actividades necesito realtzar para lograr al Oprendizaje esperado? Con la guia de tu maastro, onaliza, revisa y modifica, silo consideras conve niente, 2l comino que te proponemos pora el desarrollo da esta préctica a fin de que logres io mata: el aprandizaje asperad, Antes de iniciar {Qué sabemos acerca de los diversos subgéneros narrativos? Participa en una discusién con tu grupo, a partir de las siguientes preguntas: f 4 > {Qué subgéneras narrativas conoces? Heeie i 2 {Cbmo reconocerlas las acciones, las caracteristicas psicolégicas y ftinenino rere 1 rt las funciones narrativas de los personajes de un cuento? tnerommercanas Mix, > .Cémo identificas los aspectas sociales, espaciales y temporales Seymour Menton, EF custo en.un cuenta? Nspanoamericang, México, © {Cudles crees que sean los elementos de un andlisis literario? FCE, 2002, Edgar Allan Poe, Los arimanes delacatertorgve, Minko, 6, EDAF, 2005. i” Ante Chajv.& camalsony ‘tras cuantox Mexico, ripe Eéterol Toma, 2002 Identificamos las acciones y las caracteristicas psicolégicas de los personajes de las narraciones en diferentes subgén eros inte Qo Téentol & Enc prlicticn feeds: normdiones:ide'dliversos stbgeneres fiterarios Un genera tteraria es cota de tu preferencia y compartirds tus impresiones con tus compareros a Sea oor través, por ejemplo, de una resefa o de un quion para una exposicién iterarios de tal modo que Por estarazén, alo largo de esta practice llevards un reporte de Lectura lnsretnidasen cada grupo en donde anotards diferentes aspectos de la narracién que elijas. possoncnroctristicas forunes,rodiiondmente, ios cbs ltrorias e han cgrupado en was grandes gtneros, poesia [aopla, fima, sono... narraiva {cuento, novela, leyenda...) ¥y drama (tear. Dentro de coda gtnero: poderos distingur textos especilimdss por guna caracteristiea partir que deneminamas géneros narrativos. por ejerpo, en lorerrotiva dl ciertode terre, la novela deciencio fccion, br novela policica, | le ccmadia de enrados, entre otros subgéneros, Qué es? caracterstcas de los 5 personajes. Los rasgosfisces, | Secioks, sus cunidades ‘emocionois, su carter, valores, imenciones y rmativaciones. Son todos los aspactes que es defineny iVeamos un ejemplo! A continuacién, te presentamos coma ejemplo un fragmenta de un cuento policiaco, del autor mexicano José Emilio Po checo, Léelo en equipo y pon atencién a los lugares en donde se desarrolia la historia, de qué trato, osl como en las accio- ‘omma Be ones oneros nes y caracteristicas de los personajes. Los textos subra- personajes dentro arama. : yados les dardn pistas acerca de estos aspectos. a6

También podría gustarte