Está en la página 1de 85
ATLAS DE LA NECROPSIA AVIAR Diagnoéstico macroscopico Toma de muestras Natalia Majo Roser Dolz PRE! FACIO a necropsia y posterior evaluacién de las lesiones ma- croscépicas @s una herramienta diagnéstica de primer orden en la profesién veterinaria, En ei caso del sector avicola es, ademés, une préctica habitual por parte del vete- firerio cinico en las visitas rutnavias a las granjas. A pasar de lo, existe poca informacion sobre ome puede realizarse una necrogsia en un ave pare aprovechar al méxima 6! rendimiento lagnéstico de este procedimiento. Elobjetio princnal del presente lio es el de servir de gua, tan- to a veternaros cnicos de! sector aviccla como a estudiantes e vetevinaria, sobre la técnica de necrogsa, la evaluacton de las lesiones macroscépicas y la tora de rmuestras, meciante e uso do un gran nimero de imagenes que esperamos faciiten en (gran medida fa comprensién y utidad de! texto, En & primera parte del lio se describe en datale la técnica de necropsia de! ave, como dabe inspeccionarse cada uno de los organos, aparatos y sistemas y cémo son éstos cuando no existe ningan tipo de lesién. A continuacion se presentan algu- ras de las lesiones macroscdpicas, y en algunos casos micros: copicas, més relevantes de la patologia avi, agrunacas por ‘paratos © sistemas. Por ultimo, se offecen algunas pautas a seguir en|a toma de musstras durante la necropse, para la pos- terior ralizacion de téonicas de clagnéstico complementarias. Esperamos sinceramente que este libro sea de utiicad para to- dos los profesionaies relacionados con el mundo avicola Las autoras Belaterra (Barcelona), dicieriore de 2010 AGRADECIMIENTOS Uchas de las imagenes includas en este bro s= han Mi ton dei nko orig do Ud de Histologia y Anatomia Patologica de la Facuitad de Veterinaria de la Universitat Autonoma de Barcelona, As! ‘pues, nuestro més sincero agradecimiento a los profesores, Lbecarios y residentes que, durente aos, hen coleborado en la reaizaciOn de las imagenes para mejorar esta colecci6n. También queremos agradecer profundamente 2 todos los téc- ric0s, clnices y veterinarios del sector avicola por la confanza eposttada durante todos estos afios, remitiendo casos cinicos ‘ave nos han permitdo ver y aprender muchas cosas junto a los. Sin su colaboracién no hubiera sido posibie realizar un ie bro come éste, asi que todos pueden considerarse coautores Ge este trabai. Fedmente, queremes agradecer de forma especial a toxos fos veternarics y clinics que han coleborado de forma directa ce iéndonos algunas de las imagenes que verés a contnvacion, ‘Sin su ayuda esta obra hubiere quedado inoompleta: + DcHL Shivaprasad, University of Caifornia (igs. 7 y 15) + Dra, Mercé Roca, Laboretoros Hira (fas. 195 y 196) + De. Albert Pages, Laboratorios Hipra tig. 119). + St Rafael Campos, veternario consuttor avoola (figs. 58, 60, 61, 64 y 66). * Sra, Plar Creus, Serves Veternaris Ofcials 'Escorxacor (SVOE) del Valés Occidental fg. 19) + Sr desis Vicente, Nanta, SA. (igs. 25 y 80) + St Climent Faus, Blanco (figs. 5 6. + S& Oscar Pérez, Plensos el Horeo (igs. 125 y 126) Las autoras Beteterra (Barcelona], cicievibre de 2010 Natalia Majo y Roser Dolz La Dra, Natalia Mej6 es Profes de Histologia y Anatomia Patol naria de la Universitat Autonoma de Barcelona, Disiomada por €! Colegio Europes en Pat ‘su actividad investgacora en el Centre de Recerca en S: Avimal (OReSA\. Titular en la Unidad Doct a oe la Facultad de Veter ilogia Veterinaria (ECVP) y desarrolla iat Dra. Roser Dolz €s actuaimente investigadora del CRESA, Son lkerciadas y doctoras en Veterinaria por la Universitat Autonoma de Barcelona, y desde hace més de 15 afios son responsables de! dlagnéstico de patologia aviar en el de Diagnéstioo de Patologia Veterinaria de la Facultad de Vate- rinaria. Ademés, su activdad Investigador fecciones viicas avieres, en especial la bronqutis i Gumboro, el sindrome oe fa cabeza hinchada y a influenza avier. Han participa pponentes en diversos congresos nacionales ¢ in‘ernacionales gia, y Bu ampla experiencia cinica les ha permitido partcipar ena formacién yy veterinarios avicolas meciante la realzacién de cu cropsia y patotogia aviar ‘se centra en ol es ‘uci de las in infeociosa -ontinuada de los técnicos 08 de Centre de Recerca en Senitat Animal (CRSA) Aspectos previos a tener en cuenta... Objetivos de la necropsia a Seleccién de los animales para la neoropsia... Miétodos de eutanasia. Material de necropsia. Caracteristicas y fases de la técnica de necropsia... Examen externo del ave y toma de muestras in vivo om or noe Preparacién del cadaver y apertura de la cavidad CeISMICA sanccnnnn nnn Extraccién de los 6rganos IMteMO8 nnn 14 Estudio y evaluacion de los 6rganos intern0S nue 13 Estudio de la cabeza: evaluacion de la cavidad nasal y del ENCEfAlO. ne ewmnnnnnnnnnn 20 Estudio del aparato locomotor: evaluacién de nervios, articulaciones, huesos y MUSCLES... oun 22 ATLAS DE LA NECROPSIA AMAR EVALUACION MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS Aspectos previos a tener en CUeMtA onsen OF Piel y tejido subcutén60 _ Aparato respiration Cometes nasales.. $SeM08 infrAOrbAAFOS nse Tréquea. . Pulmones on. {$008 A8C08 ener 38 Aparato digestivo... Cavidiad oral. E6490 Y BUCHE een Proventiculo. Mann Intestino... Pancreas. HIG ann Aparato cardiovasculiat Sistema linfohematopoyético nnn Tie Bazo.. Bolsa de Fab CI enn Aparato Qenitourinet0. anne nt ‘Sstema urinario, crisis ‘Aparato reproductor... ‘Aparato locomotor Hues St Aculaciones y tendons Qhea 28a 8 QRBB Sistema nervioso... Sistema nervioso central Sistema nervioso periérico. 388 TOMA DE MUESTRAS Y OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES Aspectos practices a tener en cuenta, Envio de muestras al laboratorio. Histopatologia Tipo de muestra Telidos u Srganos para la muestra......... CConservacién de la muestra. Microbiologia/bacterologia Tipo de muestra on. Tejidos u érganos para la muesta.. ‘Conservacion de ia muestra... Patologias de eleccin.... Vir 10g nee Tipo de muestra. Telidos u organos para ta muestra... Conservacién dela muestra. Biologia molecular... Tipo de muestra. Tejdos u érganos pera la muestra... Conservacién de la muestra... Seroiogia... ‘Tipo de muestra... Conservacion de la UES nnn Tamafio muestra... Momento del mussteo.. Interpretacion de resultados... Parasitologia, aadaa Conservacion de la MUCS T.nu Toxicologia...... os Tipo de muestra sen CConservacién dela muestra... BSS FRR BSRReaAe inpICe DE CONTENDS x CAPITULO TECNICA DE NECROPSIA EN AVES DE PRODUCCION ATLAS DE LA NECROPSIA AVIAR ‘TECNICA DE NECROPSIA EN AVES DE PRODUCCION Aspectos previos a tener en cuenta Objetivos de la necropsia Probablements, las aves de producciin sean uns de las espe- cies conde le realzacion de necropsies es mas habitual, trier 0 en cuenta que por el nimero de animales en as exolotacio- 1s 68 posble destinar varias aves para este fn y que, a su vez, ‘or su tamaio, es elatvamente sencilo realzer las newopsias en cualquier expitacién. Por tanto, los clricos y téoricos av- Colas realzan necropsias muy fecuenternente, casi a dao Los objetivas con fos que se realza la téonica de necropsia pueden ser muy civersos. Lo més habitual es realzaia para conocer la causa de enfermedad y/o mortalidad de los animales. Asi pues, la necropsia permitié cotener una infor- macién que junto con fa histor cinica, conseguida a través, de la enemnesis del graniew y la consulta de los registres de la explotacion, nos llevaré a un diagndstico defo, © camo minim, 2 orentario, (Quando las lesiones que se observan en la necropsia sola ‘mente pueden deberse @ una determinada petotoge, se las de norrina lesiones patognoménices. En estos casos, el clagnéstioa ‘se puede estabiecer Unicamerte con a historia clinica y las le- ssones macroscipioas observades en la necropsia. Quando las lesiones haladas en la neoropsia pueden coservarse en mas de ‘na patologl, tas nos permit crentar nuestra sosgecha ha Ga un grupo de patoloias que incuremios en un Istado de lag rréstcos dferenciales. En este caso, serdn necesarias técnices laboratoricles comolementaias gue confimen o descarten las + ferentes sospechas. Por elo, un segundo objetivo dela necropsia sla obtencién de muestras, ya sea parala confimacion dune determinada sospecha cinioa, 0 dent de un sistema de monito- fzacién de una patlogiaotratariento en concrete. Obviamerte, a realizacion de necronsias junto con la toma cde muestres pera la deteccin de agentes etioligicos también permite mejorar el conocimiento de la enfermedad, deter- ‘minando las lesiones que se producen y su relacion con cier- tos agentes causales. Finamente, la necroos puede sor Ut! dentro de estudios juricicos actuando en este caso el cinico ‘como perio, La informacién cbtenide en la necropsia ser un punto importante en el cictamen final elaoorado por los esta- mentes jutciales. 3 ‘TECNICA DE NECROPSIA EN AVES DE PRODUCCION ASPECT ATLAS DE LA NECROPSIA AVIAR Seleccién de los animales para la necropsia En las especies de produccion se trabaja con ai concepto de patologia de poblacicnes. Bi objetivo, por lo tanto, no es deter- rina la causa 62 muerte de un animal come ina sino 62 lapoblacon de aves de ura expotacién ograria. Por ell, la se \eccion correcta dels aves para la necropeia es especamente importants ya que algcta tanto ala valoracién covecta de es lesiones macrescdcicas como a la calded ce las musstas que se obtendién en caso de que esto 89 considre necseavio, En frie lugar éstas deben ser representatives de cuadto cirico cbservade en la rena. Debs evter necrooserse aqvales aves cue padcen esporddicament un proceso inchicual asi corno las aves de descarte que van aparecendo de forma normal en las explotaciones por diversas razones (cojeres, traumatismos, rmaflrmaciones, animals retasados ene crecmianto por cau ‘sas diversas, etc.) En segundo ugar, tamcco son de eeccion pare la neerop- Sia las bajas 0 aves muertas, ya que @! oroceso de autolisis €s. muy rapido en las aves causando alteraciones en los tejidos que pueden, no solamente dar lugar a interpretaciones erréneas de lesiones inexsteres, sno tambien impede ura vloracion pos- terior coracta meckants histlogia o micrebiologa. A moc 66 sjemp, rato gastrointestinal de las aves yao. enalze a parir de las 4 hores post mérem. Lo ideal es escoger entre les arimales vives del grarja aquslos en los que se observen los sgncs circos representatos delouacr ction general que atecta ala exlctacen, y realize la reccoasia mas éoido po- soe ras eu santo. Métodos de eutanasia Hoy en dia existe una legislacion estricta con respecto a los mé- todos de eutanasia de los animales de abasto asi como de los. animales utiizados para excerimentacién u otros fines cient. cos. Segun la Directva Europea G6/609/CEE, los criteros pri- mordiales que debe cumpir | método de sacriici, desde el unto de vista del bienester, so” los siguientes: 1. No debe ser doloroso, ‘2. Blanimal debe alcanzar répidamente un estado inconsciencia y mus, ‘8. Elmétodo date requir una inmoviizacion minima del animal. 4, Debe evitar a exctacion del animal, ‘5. Debe ser apropiado para la edad, eepece y salud

También podría gustarte