Está en la página 1de 5

Tratado Internacional Supervisión e Investigación Sobre El

Comercio De Estupefacientes
Hermosillo Sonora , México , 08 a 21 de Diciembre del 2020

TRATADO INTERNACIONAL RELATIVO A LAS LIMITACIONES Y


EXCEPCIONES PARA NACIONES Y PERSONAS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOATIVAS , ESTUPEFACIENTES EN REGULACION AL
SIGUIENTE TRATADO/ACUERDO INTERNACIONAL.

INTRODUCCIÓN:

Alrededor de 269 millones de personas usaron drogas en todo el mundo


durante el 2018, lo cual supone un aumento de 30% con respecto al
2009, mientras que más de 35 millones de personas sufren trastornos
por el uso de drogas, de acuerdo con el más reciente Informe Mundial
sobre las Drogas, lanzado el día de hoy por la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito.

El Informe también analiza el impacto del COVID-19 en los mercados de


drogas; si bien sus efectos aún no se conocen plenamente, las
restricciones fronterizas y de otro tipo vinculadas con la pandemia ya
han provocado escasez de drogas en las calles, lo cual ha dado lugar a
un incremento en los precios y a una reducción de la pureza. 

El aumento en el desempleo y la disminución de oportunidades causadas


por la pandemia pueden afectar de manera desproporcionada a las
personas en mayor situación de pobreza, volviéndolas más vulnerables
al consumo de drogas, así como al tráfico y cultivo para ganar dinero.

PREÁMBULO

Los Estados Partes en la presente Convención sobre el comercio,


supervisión el manejo de estupefacientes, Considerando que, de
conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones
Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de las personas.

Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la


Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos
internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los
derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Convencidos de que el ser humano, como individuo fundamental de la


sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de toda la
civilización, y en particular de las personas que consumen
estupefacientes, debe recibir la protección , supervisión y asistencia
necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro
de la comunidad sin dañar a terceros.

El objetivo es crear consciencia en las capacidades para pensar de


manera crítica, centros de capacitación personal, la creación de medidas
de control sobre aeronaves con el fin de evitar el contrabando ilícito de
carteles y narcotráfico, mejoras en aduanas, aeropuertos y pistas de
aterrizaje, acciones de control en el mar, control de puertos,
fortalecimiento de la administración de Justicia, fortalecimiento control
judicial, del Estado, federal, reparto de recursos y bienes., preservar su
capacidad para salvaguardar el bienestar público;, fortalecer el vínculo
entre naciones, las políticas de prevención y tratamiento para reducir el
comercio Ilícito y tener la facultad de uso recreativo para el consumo de
drogas con excepción del THC Y CBD (Cannabis sativa) como Libre
desarrollo de la personalidad, reafirmar los lazos especiales de amistad
y cooperación entre sus naciones; Crear este Tratado Internacional para
la Supervisión , Prevención y Control del comercio Ilícito Estupefacientes
, y uso lúdico y recreativo de drogas específicas como el THC Y CBD
(Cannabis sativa) y supervisión de medicamentos no controlados con el
fin reducir los índices de narcotráfico, narcomenudeo y crimen
organizado.
Análisis del Tratado Internacional.
Tendencias en el consumo de drogas
La cannabis fue la sustancia más utilizada en todo el mundo durante el
2018, con un estimado de 192 millones de personas consumidoras. Los
opioides, sin embargo, siguen siendo las drogas más perjudiciales, ya
que, durante la última década, el total de muertes relacionadas con su
consumo aumentó un 71%, con un incremento del 92% entre las
mujeres, en comparación con el 63% entre los hombres.
Tendencias de la cannabis
Si bien sigue siendo difícil evaluar el impacto que han tenido las leyes
que han legalizado la cannabis en algunas jurisdicciones, es de resaltar
que su consumo ha aumentado en todos estos lugares tras la
legalización. En algunas de estas jurisdicciones los productos de
cannabis más potentes son también los más comunes en el mercado.
La cannabis sigue siendo la principal droga que pone en contacto a las
personas con el sistema de justicia penal, pues es causa de más de la
mitad de los delitos relacionados con drogas, de acuerdo con datos de
69 países que abarcan el período entre 2014 y 2018.
Expansión y complejidad: crecimiento del mercado
Los patrones de crecimiento de la población explican parcialmente la
expansión del mercado
El consumo de drogas en todo el mundo ha ido en aumento, tanto en
términos de cifras generales como de proporción de la población
mundial que consume drogas.
La urbanización es un factor impulsor de los mercados de drogas
actuales y futuros
El consumo de drogas es mayor en las zonas urbanas que en las rurales,
tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
El aumento de la riqueza está relacionado con el aumento del consumo
de drogas, pero los más pobres sufren la mayor carga de trastornos
En todo el mundo, el consumo de drogas está más extendido en los
países desarrollados que en los países en desarrollo. Las drogas como la
cocaína se asocian aún más firmemente con las partes más ricas del
mundo.
Se estabiliza la aparición de sustancias que no están sometidas a
fiscalización internacional, pero van en aumento nuevos opioides
potencialmente nocivos
Los mercados de drogas son cada vez más complejos. A las sustancias
de origen vegetal como el cannabis, la cocaína y la heroína se han
sumado cientos de drogas sintéticas, muchas de las cuales no están
sometidas a fiscalización internacional. También ha habido un rápido
aumento en el uso no médico de fármacos.
Cambios rápidos en el mercado
Los sintéticos reemplazan a los opiáceos en Asia Central y la Federación
de Rusia y el mercado de metanfetamina crece en Afganistán e Irak
Cambios en las políticas y tendencias cambiantes El consumo de
cannabis está en aumento en la mayoría de las jurisdicciones donde se
legalizó el uso no médico.
Canadá, Uruguay y 11 jurisdicciones en los Estados Unidos permiten la
fabricación y venta de productos de cannabis para uso no médico. En la
mayoría de esas jurisdicciones, el consumo de cannabis ha aumentado
desde su legalización.
Los desfavorecidos enfrentan el daño de los mercados de drogas
legales e ilícitas:
Los opioides farmacéuticos para el manejo del dolor y los cuidados
paliativos están disponibles principalmente en países de ingresos altos.
Los medicamentos para aliviar el dolor se distribuyen de manera
desigual entre las regiones. Más del 90% de todos los opioides
farmacéuticos disponibles para consumo médico se encontraban en
países de ingresos altos en 2018
Las personas más pobres enfrentan un mayor riesgo de trastornos por
consumo de drogas
La relación entre drogas y violencia es compleja. Es difícil precisar todas
las relaciones causales entre el uso de sustancias psicoactivas y la
violencia. Los datos limitados a nivel mundial muestran que la
intoxicación puede ser un factor significativo en el homicidio.
Últimas tendencias
El consumo de drogas
El cannabis es la sustancia más consumida, los opioides la más dañina.
Se estima que 192 millones de personas consumieron cannabis en 2018,
lo que la convierte en la droga más consumida a nivel mundial. En
comparación, 58 millones de personas consumieron opioides en 2018.
representaron el 66% de las 167.000 muertes estimadas relacionadas
con trastornos por consumo de drogas en 2017 y el 50% de los 42
millones de años (o 21 millones de años) perdidos debido a discapacidad
o muerte prematura. , atribuido al consumo de drogas. Más de 11
millones de personas se inyectan drogas, mientras que 1,4 millones de
PWID viven con el VIH, 5,5 millones con hepatitis C y 1,2 millones con
hepatitis C y VIH.
El uso no médico de opioides sintéticos alimenta las crisis de salud
pública En África occidental, central y septentrional, la crisis de los
opioides está provocada por el tramadol; en América del Norte, por
fentanilos.
El panorama de los estimulantes está dominado por la cocaína y la
metanfetamina, y el uso de ambas sustancias está aumentando en sus
principales mercados. Unos 19 millones de personas consumieron
cocaína en 2018, mientras que aproximadamente 27 millones
consumieron anfetaminas ese mismo año, siendo la metanfetamina el
ETA más consumido en el sudeste asiático.
Cadenas de suministro
La oferta de medicamentos de origen vegetal sigue en un nivel alto a
pesar de algunas disminuciones La superficie cultivada de adormidera
(240.800 hectáreas) se redujo por segundo año consecutivo en 2019,
impulsada por la disminución en Afganistán y Myanmar. Las cantidades
de opiáceos incautados (704 toneladas) en 2018 también disminuyeron
notablemente con respecto al año anterior.
El cultivo de arbusto de coca continúa a un nivel históricamente muy
alto (244.200 hectáreas). El área de cultivo de coca se mantuvo estable
de 2017 a 2018. Sin embargo, la fabricación mundial estimada de
cocaína alcanzó una vez más un máximo histórico (1723 toneladas) y
las incautaciones mundiales aumentaron marginalmente (1,131
toneladas).
Las cantidades de metanfetamina incautadas, el ATS con el mercado
más grande a nivel mundial, alcanzaron un nuevo récord, con 228
toneladas equivalentes, en 2018.
Los traficantes muestran resiliencia cambiando rutas y prácticas de
producción Los traficantes de heroína, cocaína y metanfetamina tienen
rutas variadas y continúan desarrollando nuevos patrones comerciales.
A Los Efectos del Tratado De las Presentes Disposiciones:
Finalmente, es importante señalar que las ventajas en la composición de
este tratado internacional sobre el manejo del mercado negro y
narcotráfico entre países y México beneficiaran en cuanto a una gran
tasa de disminución de violencia, muertes, extorciones entre otros
aspectos que involucran la privación de la libertad humana.
Disposiciones sobre la aplicación
Los Estados miembros/Las Partes Contratantes se comprometen a
adoptar las medidas que sean necesarias para garantizar la aplicación
del presente tratado.
Nota sobre la cláusula general: revisiones propuestas
Ninguna disposición del presente tratado irá en detrimento de toda
obligación existente que las Partes Contratantes tengan entre sí en
virtud de cualquier otro tratado pertinente, ni perjudicará derecho
alguno ni obligación alguna que tenga una Parte Contratante en virtud
de cualquier otro tratado cualquiera de esos tratados.

También podría gustarte