Está en la página 1de 377
| IN - Larry E. fo (n> Manual Madarnn® \ AUIDIOLOGIA Bess Humes =e Mucho se ha avanzado en el.campo de la audiologia en los ultimos afios, en donde el vertiginoso progreso de la electrotécnica y la computacién han mejorado4os métados de investigacién, ademas de simplificar las pruebas diagnésticas para las patologias auditivas. Los autores, poseedores de reconocido prestigio y lideres de opinién en el medio, vierten toda su experiencia en la realizacién del texto , en él sefialan los fundamentos, explican los conceptos y proveen una orientacién tedrico-practica de los diversos problemas que enfrentan los profesionales del area. En sus capitulos se abordan los temas: definicién de la profesion de audiologia, fundamentos de la actistica, estructura y funcién del siste- ma auditivo, evaluacién de la funcién auditiva, patologia de! sistema auditivo, estudios de deteccién de la funcién auditiva, estrategias de tratamiento: amplificacién y rehabilitacién para quienes padecen deterioro de la audicién y al final, la parte importante acerca de reha- bilitacién en el texto de la educacién para el deficiente auditivo. , mediante una amena lectura para facilitar la interpretacién del maravilloso mundo del sonido, integra los conocimientos necesarios para el médico en audiologia y foniatria, de los otorrinolaringélogos, terapistas del lenguaje, maes- iros de ensefianza especial, terapeutas del drea de neurolingilis- tica, terapeuta de audicién y lenguaje, quienes podran ubicarlo en el marco de las sefiales y de! comportamiento audiovestibular para convertirlo en la guia de la rehabilitacién de pacientes con discapa- cidad auditiva, mediante el empleo de dispositivos auditivos conven- cionales, auxiliares auditivos, amplificacién en el salén de clases, implantes cocleares y sistemas vibroactsticos, temas que son ificluidos en los diversos capitulos de este texto. Titulos afines: * Oido, nariz, garganta y cirugia de cabeza y cuello, 2" ed; Escajadillo + Fundamentos de la cirugia endoscépica de la nariz y senos paranasales; Vargas + Sintomas y signos cardinales de las enfermedades, 3* ed; Jinich * Fisiopatologia médica: Una introduccién a la medicina clinica, icPhee. BN 970-729~196~ vy Fundamentos de Audiologia Fred H. Bess, PhD Professor and Chair Department of Hearing and Speech Sciences Vanderbilt Bill Wilkerson Center for Otolaryngology and Communication Sciences Vanderbilt University Medical Center Nashville, Tennessee Larry E. Humes, PhD Professor Department of Speech and Hearing Sciences pap DE CHILE ueeen University UNIVERSE DE meDICH loomington, India FACULTC ck GE yayore po eo eoist a Traduccién de la 3a edicién en inglés por Dr. Mario Alejandro Castellanos Especialista en Medicina Laboral Revisién técnica por: Dr. Aura Elizabeth Chamlaty Aguirre Jefa de Audiologia Instituto de la Comunicacién Humana, Centro Nacional de Rehabilitacién, México. Editor responsable: Dr. José Luis Morales Saavedra Editorial E! Manual Moderno GS Manual Modernd” doris EY manual Modern, S.A. eC Edo El Manual oder, (Colon) Lids ‘hy Sonora 208-201 Col. ipsa, C0810 Ménie, OF. Caner AN 74s Bol D2 Editorial EI Manual Moderna, S.A. do CV, ‘hv. Sonora nm. 206, | ol. Hpodromo, | Dolag. Cuauhtémoc, (06100 México, DF (©2.85)52-65-11.62 A) s2ss1295-1100 @ — roonanainenozon Titulo original de la obra ‘Audiology the fundamentalspthird edition Copyright © 2003 Lippincott Williams & Wilkins First Edition, 1990 Second Edition, 1995 ISBN 0-7817-4024-X “Published by arrangement with Lippincott Williams & Wilkins, Inc. USA” Fundamentos de Audiologia DR. © 2005 por Editorial El Manual Moderno, S. ISBN 970-729-196-6 Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. mim. 39 ‘Todos los derechos reservados, Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada cn sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otto medio —electrénico, mecénico, fotocopiador, registrador, elcétera— sin permiso previo por escrito de Ja Editorial All rights reserved, No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in ‘writting from the Publisher, Manual Moderno” ‘Edteriel EI Manca! Modern, SA. de OX. Bess, Fred H. Fundamentos de audiologia / Fred H. Bess, Larry E, Humes 4 tr, Mario Alejandro Castellanos. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2005. 366 p. : i. ; 23 om. Taduccién de: audiology the fundamentals Incluye indice ISBN 970-729-196-6 1, Audiologia. I, Humes, Larry E. Il. Castetlanos, Mario Alejandro, tr, HT. t. 617.8 BES. f. Biblioteca Nacional de México IMPORTANI Los autores y Ia Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosi y esquemas terapéuticos sean correctos y ‘compatibles con los estndares de aceptacién general en Ia fecha de la publicacién. Sin embargo, es dificil estar por completo seguro que toda Ia informacién proporcionada es totalmente adecuada en todas las circuns- tancias, Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el material de instruccione: ¢ informacién incluido en el inserto del empaque de cada agente 0 férmaco tera- péutico antes de administrarlo, Es importante, ‘en especial, cuando se uilizan medicaments, nuevos 0 de uso poco frecuente. La Editorial ro se responsabiliza por cualquier alteracién, pérdida 0 dafio que pudiera ocurrir como consecuencia, directa 0 indirecta, por el uso y aplicacion de cualquier parte del contenido de la presente obra. Para mayor informac * Catélogo de producto + Novedades + Distribuciones y més www.manualmoderno.com Director editorial Dr. Alfredo R, Boyd Fils Estilo editorial: Alejandro Gaytén Gare Formacién: Esteban Gutiérrez Herndndez Indice: Cecilia Llanos Monsalvo Disefio de imagen de portada: Lic, José Antonio Ibarra Chavez Contenido Prefacio Dedicatoria . Parte I. Introduccién Capitulo 1, La audiologia como profesién Capitulo 2, Naturaleza del sonido .. Capitulo 3. Estructura y funcién del sistema auditivo .. Parte II. Evaluacion de la funcién auditiva Capitulo 4, M icién audiolégi © Capitulo 5. Patologia del sistema auditivo * Capitulo 6, Estudios de deteccién de la funcién auditiva.... Parte Ill, Estrategias de tratamiento » Capitulo 7, Amplificacién y rehabilitacién para quienes padecen deterioro auditivo ., y Vv VI * Fundamentos de Audiologia (Contenido) Capitulo 8, Educacién para el paciente con deterioro auditivo ... su 299 Glosario.. 1. 343 indi 349 Prefacio La tercera edicién de Fundamentos de Audiologia contintia ofreciendo un tratamiento contemporaneo de la profesién de la audiologia en un nivel de introduccién. A pesar de que la audiologia representa un concepto relativamente nuevo en la profesién del cuida- do de la salud, es una disciplina dinamica que ha experimentado cambios y crecimiento répido desde su inicio durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, los numerosos cambios que han ocurrido en la primera edicién han sido impresionantes. Debido a estas transformaciones y limitaciones de espacio, nos vimos de nuevo forzados a hacer decisio- nes con respecto a que areas de la audiologia deberiamos incluir en esta edicién. Como en Ja primera y segunda edicién, hemos escogido discutir los temas considerados més impor- tantes para el estudiante principiante en vez de prover una revision superficial del am- plio alcance de esta profesién. Inicialmente, este libro fue escrito por tres razones. Primero porque creiamos que habia una necesidad de un libro introductorio que ofreciera un enfoque contemporaneo de la audiologia— uno que impacte en el balance entre los conceptos tradicionales y nuevos desarrollos en la profesién. En segundo lugar, creiamos quie habia un lugar para un libro introductorio que considerara el tipo de estudiante tipicamente matriculado en un curso inicial de audiologia. Nuestra experiencia sugiere que la mayoria de los estudiantes que se encuentran tomando un curso de este tipo en audiologia, estaban planeando traba- jar en carreras relacionadas, ya sea en la patologia del lenguaje hablado o en educaci6n especial. Tomando esto en cuenta, hemos tratado de enfatizar material en patologia audi- tiva de los nifios, en especial en patologias del oido medio, y hemos incluido capitulos en proyeccién de funcién auditiva y educacion para las personas con funcién auditiva altera- da. Tenemos la esperanza que tal iniformacién sea de valor para los estudiantes cuando comiencen a practicar la profesién de su eleccién. Finalmente, queremos compartir con el estudiante principiante nuestro entusiasmo por la audiologia —pero mas que nada, los retos y recompensas asociados con esta disciplina relacionada con los sentimientos. La aceptacion extendida de la primera y segunda edicion de este texto reafirmé nuestra creencia de que existia una necesidad de un libro introductorio de este tipo en audiologia. VI VIIL ¢ Fundamentos de Audiologia (Prefacio) Esta tercera edicién ofrece muchas adiciones y actualizaciones desde la edicion pre- via, y provee mucho mas detalles en varios capitulos. Por ejemplo, se han agregado 51 nuevas figuras y vifietas a esta edicién, Ademas, expandimos el material ofrecido en los capitulos referentes a la medicién auditiva, patologia del sistema auditivo, amplifica- cién y reparacién de las personas con discapacidad auditiva, asi como para su educacién. Al final de varios de estos capitulos, se provee material avanzado a los estudiantes que desean perseguir el area de tema con mayor profundidad. También hemos tratado man- tener el estilo facil de leer y de comprender. Como antes, las referencias son omitidas intencionalmente del contenido del libro con la excepcién de algunas cuantas acotacio- nes, Un componente fmportante de las ediciones previas son las viiietas. La tercera edicién utiliza de nuevo estos cortos y descriptivos esbozos disefiados para inspirar interés, proveer ejemplos ilustrativos de ideas y cristalizar definiciones de conceptos que son dificiles de asimilar. Finalmente, hemos desarrollado un sitio en red para esta edicion. El sitio contiene todas las figuras y vifietas en formatote Power Point, articulos de concurso para cada capitulo, y recursos de la Internet relacionados con el material cubierto en cada capitulo. El libro esta organizado en tres pares. La primera parte provee informacién previa de Ja profesién de audiologia y un resumen bisico de los principios subyacentes de acistica, anatomia y fisiologia del sistema auditivo. Es esencial una comprensién general de los conceptos de la primera parte para la practica de la profesion de audiologia, La segunda parte se refiere a los principios de la medicién auditiva y aplicacién general de procedi- mientos patolégicos. Hacia el final, la tercera parte se enfoca en la medicién basica de funcion auditiva, patologias auditivas y sus manifestaciones, proyeccién para pérdida de audicién y en la enfermedad del oido medio, La tercera parte provee comprensién general de los enfoques rehabilitatorios usados en nifios y adultos con audicin perdida y el status de educacién para las personas con alteraciones de la audicién. La preparacion de este libro no podria haber sido completada sin el apoyo y ayuda generosa de varios individuos. Sheila Lewis preparé de una manera experta y alegre todos Jos esbozos asi como la versién final del libro en una base oportuna. Dominic Doyle y Tim Gilfilen pasaron numerosas horas preparando nuevas figuras y vifietas, En esta tercera edicién, estamos agradecidos por las sugerencias de Dan Ashmead, David Chandler, Sue Hale, Nick Hipskind, Ben Hornsby, Gus Mueller, Barbara Murphy, Terrey Penn, Pratibha Srinivasan, Anne Marie Tharpe y Ferry Wertz; los comentarios constructivos de estos compaiieros de trabajo influencié fuertemente el contenido de este libro. También hemos tratado de incorporar las sugerencias ofrecidas por las facultades de varias universidades que estén utilizando el libro en sus cursos introductorios. Tim Julet, Linda Napora y Carolina Define en Lippincott Williams & Wilkins brindaron apoyo y estimulo durante el proceso de revisién. El personal y facultad del centro Vanderbilt Hill Wilkerson, Vanderbilt University Medical Center (Departamento de Ciencias de Audicién y Habla) y la Univer- sidad de Indiana (Departamento de Ciencias de Audicién y Habla) ofrecieron un apoyo continuo y el uso de sus instalaciones, ofrecemos nuestro aprecio sincero. Finalmente, en nuestra primera edicién, aprovechamos la oportunidad de expresar nuestro amor y gratitud a nuestros padres, Helen y Samuel H. Bess y Mary y Charles E. Prefacio © IX Humes por su confianza, diteccién y apoyo incondicional. Desde entonces, cada uno de los autores ha experimentado la pérdida de ambos padres; sus memorias siempre estaran con nosotros. FAB. L.E.H. Dedicatoria A nuestras esposas, Susie y Marty Nuestros hijos, Danny, Amy, Rick, Andy y Lauren Y alos estudiantes universitarios y graduados con los que hemos tenido el placer de trabajar en las décadas pasadas Ae Parte | Introduccién Capitulo 1. La audiologfa como profesién... Capitulo 2. Naturaleza del sonido ... Capitulo 3. Estructura y funcién del (© Editorial El Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacién @s un dele, 1 La audiologia como profesién OBJETIVOS Después de completar este capitulo, el lector sera capaz de: * Discutir la prevalencia dela pérdida auditiva y las complicaciones relacionadas con deficiencia de audicién. © Definir la profesion de audiologia. * Conocet le cuerpo de trabajo de la profesién del audiélogo. * Describir las oportunidades de empleo disponibles para el médico audiélogo. * Comprender los requerimientos académicos y clinicos necesarios para conver tirse en médico audidlogo. ¢ Apreciar las acreditaciones y afiliaciones profesionales esenciales para la audiologia clinica. | El propésito de este capitulo de apertura es ofrecer una discusién y revisin generales de la profesién de audiologia. La discusién se enfoca en varias 4reas. Primero, se revisan las estadisticas sobre el ntimero total de casos de pérdida de audicién o de su prevalencia. ‘También se describe en forma breve el impacto de la pérdida de agudeza auditiva en el bienestar del individuo, Se revisan ambas areas para dar al lector algiin sentido de la magnitud del problema, tanto a escala nacional en EUA como a nivel en el cual lo expe- rimentan los individuos afectados, En seguida se revisan la definicién y la evolucién hist6- rica de la audiologia. Se investigan varias oportunidades de empleo en esta disciplina relacionada con la salud. El capitulo concluye con un resumen de programas tipicos de entrenamiento de grado y profesionales en audiologia, asi como con una descripcién de algunas de las afiliaciones profesionales que a los audiélogos les parece que valen la pena. PREVALENCIA E IMPACTO DEL DETERIORO AUDITIVO Antes de discutir acerca de la audiologia como una profesién, es util adquirir algtin enten- dimiento de la naturaleza de la pérdida de la audicion. En EUA la prevalencia estimada, 0 4 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) el ntimero total de casos existentes de pérdida auditiva, varia de acuerdo con algunos factores, que incluyen: a) el procedimiento mediante el cual se determiné la pérdida de la audicién (p. ej., un cuestionario versus una prueba de audicién), b) el criterio o formula utilizados para definir la presencia de un deterioro auditivo (pérdida grave de audicién vs. pérdida leve) y c) la edad de los individuos dentro de la muestra de poblacion (adultos vs. nifios). Sin tener en cuenta los métodos empleados para determinar la prevalencia, se sabe que la pérdida de audicién afecta a un gran segmento de la poblacién en EUA. Los estima- dos de prevalencia de esta pérdida para la poblacién en conjunto y para diferentes grupos de edad, se resumen en el cuadro 1-1 Con base en las cifras de 1996, el ntmero total de personas con deterioro auditivo en EUA es un poco mayor de 22 millones (cuadro 1-1). El cuadro también muestra que hay 897 000 jvenes menores de 18 afios con pérdida, en uno 0 en ambos oidos. Otros estu- dios que se enfocan en la poblacién de menores de 18 afios de edad estiman que alrededor de 56 000 nifios menores de seis afios viven con un deterioro auditivo importante en ambos oidos. “Deterioro auditivo importante” significa que estos nifios presentan un défi- cit auditivo en ambos oidos, en el menos dafiado se muestra alguna dificultad para oir y entender el lenguaje. También se ha estimado que de 2 a3 de cada 1 000 lactantes en EUA nacen con pérdida congénita de la audicién en un rango de moderado a severo. Estos datos no incluyen nifios nacidos con audicién normal que més tarde desarrollan pérdida auditiva, una enfermedad a la que se refiere de manera comin como pérdida auditiva progresiva. Si se incluyen los nifios pequefios con las formas més leves de pérdida de la audicién, entonces se cree que los indices de prevalencia implican, de manera significati- va, mayor cantidad de nifios, los estimados varian de 120/1 000 a 150/1 000, Con Ia suposicién de una proporcién de prevalencia de 130/1 000 y una poblacion en edad escolar de 46 millones desde el jardin de nifios hasta el duodécimo grado. (Equivalente al tercer grado de educacién media superior en México), el ntimero de estos nifios con algan grado de pérdida auditiva es de 3 538 461. Los datos arriba mencionados se deben ver a Ia luz del hecho de que se espera que la inscripcién en la escuela elemental aumente, en tanto el “auge de los bebés” contintia su expansién a los rangos de la edad escolar. De regreso a las estadisticas mostradas en el cuadro 1-1, se observa que la cifra de prevalencia de pérdida de audicién se incrementa con el aumento de la edad. Por ejemplo, Cuadro 1-1, Prevalencia e indices de prevalencia, de acuerdo a la edad, para la pérdida auditiva en EUA'* Grupo de edad Prevalencia Indice de prevalencia (por mil) Todas las edades 22.044 000 83.4 Menores de 18 afios 897 000 12.6 18 a 44 afios 4.522.000 41.9 45 a 64 afios 6 987 000 131.5 65a 74 afios 4697 000 255.2 Mayores de 75 afios 4.941 000 369.8 * Los datos se obtuvieron de entrevistas familiares y reflajan la prevalencia de la pérdida auditiva en uno o en ambos fdos. ® Adaptado de: Adams PF, Hendorshot GE, Marano MA: Current estimates from the Nacional Health Interview Survey, 1986. National Center for Health Statistics. Vital and Heatlh Statistics, Serie 10 (184), 1999. (© Eaitorial £1 Manual Modemo Fotacopar sin atorizacion es un dt. La audiologia como profesion ° 5 en la categoria de edad de 18 a 44 afios, la proporcién de prevalencia es 41.9/1 000, en tanto que para los grupos de 65 a 74 aiios, y de 75 afios y mayores, es de 255.2/1 000 y 369.8/1 000, respectivamente. Estas estadisticas confirman lo que muchas de las persona incluido el autor, que vivieron con los abuelos y los bisabuelos, ya saben: la pérdida de la audicién se relaciona de manera comin con la edad, Esto es de particular importancia cuando uno considera el ntmero actual de personas mayores en EUA y los indices pro- yectados de crecimiento de la poblacién mayor. El ntimero de individuos mayores de 65 afios excede en la actualidad a los 23 millones, y se espera que esa cifra aumente a mas de 55 millones en el afio 2030. Este aumento sustancial en la longevidad ha surgido de la mejoria en el éxito de la-profesién médica, para controlar las enfermedades infecciosas y cronicas. Los parrafos anteriores establecieron que muchos estadounidenses de todas las eda- des tienen problemas significativos de audicién. Aunque las estadisticas como éstas son importantes, aclaran muy poco el impacto devastador que puede tener un deterioro audi- tivo sustancial importante sobre el individuo. Los nifios que nacen con un deterioro seve- ro profundo de este tipo experimentan el mayor sufrimiento y en la mayor parte de la circunstancias, muestran un rezago considerable en el progreso de su educacion. Esto se debe a que el deterioro auditivo interfiere con la capacidad del niiio para la percepcién del lenguaje lo que, a su vez, puede ocasionar un deterioro del habla y del desarrollo del lenguaje, reduccién en el logro académico, asi como trastornos en el desarrollo social y emocional, Debido a que el desarrollo del sistema de lenguaje depende en forma directa de la participacion auditiva, una reduccién o eliminacién de esta participacién reduce de manera significativa la capacidad de aprender el lenguaje. Para ilustrar esto, se observa que el promedio de graduacién de secundaria de una escuela publica para sordos, tiene el equivalente a la educacién del octavo grado(similar al segundo grado de educacién secun- daria en México). Adin los nifios con pérdida auditiva en un solo ofdo o pérdidas muy eves en ambos oidos pueden tener dificultades en el desarrollo del lenguaje, reconoci- miento del habla bajo condiciones adversas de audicion (p. ej., ruido en el salon de clase), logro educacional y conducta psicosocial. Los nifios no son los tinicos afectados en forma negativa por la presencia de una pérdida de audicién significativa. Esta pérdida en el adulto produce un ntimero de com- plicaciones psicosociales, Se sabe que, para el adulto mayor, el deterioro en la sensibilidad auditiva y los problemas relacionados con el entendimiento del lenguaje, afectan la cali- dad de la actividad de la vida diaria del individuo. Esto es, que los adultos con deterioro auditivo quiza tengan pobre salud general, movilidad reducida, menos paseos fuera de casa, menos contactos interpersonales, mayor depresién, asi como ansiedad y aumento de la tensién. El deterioro de la audicion también impone una carga econémica importante, de manera relativa pocos individuos sordos tienen empleos en cargos profesionales, técnicos y gerenciales. Ademés, el costo de por vida de la sordera es sustancial. Los costos totales de la sordera incluyen factores como diagnéstico, visitas médicas periédicas, evaluaciones audiol6gicas, aparatos de sordera, aparatos de ayuda auditiva, educacién especial, reha- bilitacion y pérdida de un ingreso potencial (figura 1-1). El costo de la sordera aumenta conforme disminuye la edad de inicio, Para el nifio sordo antes de empezar a hablar, el costo de por vida excede el millén de dolares, en tanto que este costo es mucho menor 6 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) 1200 $1 020 000 1.000 }- fp z $919 000, &o F 800 Be 5§ 600 ge as 400 200 0-2 347 18-44 45-64 65+ todos Edad de comienzo Figura 1-1. Grafico de barras que ilustra los costos de por vida de la sordera, como una funcién de la edad de inicio (adaptado de: Mohr PE, Feldman JJ, Dunbar JL: The Societal Costs of Severe to Profound Hearing Loss in the United States, Project Hope Center for Health Affairs, Policy Analysis Brief, 2000). para individuos que tienen la pérdida de audicién més tarde en la vida. Al final, los costos de por vida de la sordera tienen un promedio de $279 000 délares (BUA). Otros costos menos tangibles que soportan los individuos afectados y sus familias, se derivar del estrés emocional, el derrumbe de la comunicacién familiar y el aislamiento de la participacién y los sistemas educacionales. En resumen, la pérdida de la audicién se presenta en un gran néimero de personas, ademas afecta a nifios y adultos. Y el indice de prevalencia de pérdida auditiva aumenta en forma marcada para la poblacién anciana. Por tiltimo, el impacto total de la pérdida de audicion en nifios y adultos es significativa, esto ocasiona retrasos en el progreso psico- educacional de los nifios y produce serias consecuencias psicosociales para aquellos que sufren esta pérdida a edad mas avanzada. DEFINICION DE AUDIOLOGIA La audiologia es una profesién médica relativamente nueva del cuidado de la salud, la cual se ocupa del estudio tanto de la audicién normal como de la deteriorada. Evolucioné como. una derivacién de algunos campos relacionados de manera muy cercana, como la patologia del habla-lenguaje, medicina, educacién especial, psicologia e instrumentacién de la ayuda auditiva. En el sentido mas literal, el término audiologia se refiere a la ciencia de la audi- cién. Una definicién mucho mas amplia de este término es la disciplina médica implicada en la prevencion, identificacion y evaluacién de los trastornos de la audicin, la selecci6n y evaluacion de las ayudas auditivas, y la habilitacién/rehabilitacién de los individuos con deterioro de la audicién. Aunque estas definiciones representan las descripciones de la © Eaitorial £1 Manual Moderne Fotocopiar sin atorizacién es un deli. La audiologia como profesién © 7 profesi6n por lo general aceptadas, de ninguna manera reflejan de forma adecuada la ampli- tud del campo o los retos, recompensas y atttorrealizacién que resultan de una carrera. Ya sea que el interés se centre en el servicio a las personas 0 en la produccién de nueva tecno- logia, a través de la investigacién y el estudio, la carrera en audiologia tiene mucho que ofrecer, Recuadro 1-1. llustracién de varias éreas de especialidad en audiologia a La profesion de la audiologla se clasifica en varias areas de especialidad, con base en la poblacién a la que se sirve 0 dé lugar de empleo. El audidlogo pediatra se concentra en el manejo audlolégico de los niffos de todas las edades. A menudo se le emplea en un hospital para nifios 0 en una instalacién para el cuidado de la salud en donde se atiende sobre todo a nifios. El audidlogo médico trabaja con pacientes de todas las edades, se interesa mds en establecer el sitio y la causa del problema de audicién, Estos médicos estan empleados de manera tipica en hospitales, como parte del departamento de habla y audicién, en el de otorrinolaringologia (p. @j,, ofdo, nariz y garganta). El audiélogo de rehabilitacién/distribucién se enfoca en el manejo de nifios o adultos con deterioros auditivos. Los audiélogos de rehabilitacién se ven a menudo en la préctica privada y se especializan en la distribucién directa de ayudas auditivas, También los emplean en una diversidad de instalaciones del cuidado de la salud (p. ¢j., hospitales, asilos). El audiélogo Industrial proporciona servicios de consulta para la conservacién de la audicién a compafilas cuyos trabajadores estan expuestos a niveles muy elevados de ruido. Puede estar en la préctica privada o trabajar en horarios de medio tiempo. Por ultimo, el audidlogo educative trabaja con nifios en las escuelas y esta empleado, o contratado por el sistema educativo. Audidlogo de rehabilitacién/ distribucién i Audidlogo industrial 8 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) La profesién se subdivide de manera clisica en diferentes especialidades de acuerdo con la naturaleza de la poblacién a la que se sirve o al marco en el cual esta empleado el audioldgo (recuadro 1-1). Por ejemplo, un area comun de especializacién es la audiologia pediatrica, que se enfoca en la identificacién, valoracién y manejo del neonato, lactante y nifio en edad escolar con deterioro auditivo. El audidlogo pediatra desarrolla un conoci- miento especial en areas como las causas de sordera en la nifiez, el desarrollo de la audi- cién en los nifios, el desarrollo de los nifios, la revision y evaluacion audioldgica de nifios de diferentes grupos de edad, asi como el asesoramiento de los padres. Otra area comin de especialidad es la audiologia médica. El médico audidlogo se emplea de manera clasica en un centro médico y ayuda a establecer el diagnéstico pre- ciso de un trastorno auditivo. Con este fin, el audiélogo emplea pruebas muy sofisticadas y especializadas para ayudar a identificar con precisién la localizacién y causa del pro- blema de audicion. El médico audidlogo pasa mucho de su tiempo determinando si la pérdida auditiva es causada por un problema en el oidd medio, en el interno o en los centros mas elevados del sistema auditivo dentro del encéfalo y de la corteza La audiologia de rehabilitacion es una tercera 4rea de especializacién que dia con dia gana popularidad y aceptacién generalizadas, El audiélogo de rehabilitacién se preocupa por el manejo apropiado de un individuo con un déficit auditivo. Es comtin para el audidlogo de rehabilitacién especializarse atin mas, al limitar el servicio de la poblacién a adultos o a nifios. Esta interesado en equipar al individuo con la amplificacién apropiada, como un aparato de sordera, para ayudarle a compensar la pérdida auditiva, Este especi lista también ofrece al sujeto la informacién sobre el empleo y cuidado de su ayuda auditiva. Otros servicios ofrecidos pueden incluir lectura de los labios, superacién en problemas de lenguaje, entrenamiento auditivo, asi como asesoramiento individual y fa- miliar, Si el audidlogo se especializa en la rehabilitacion de nifios, sus actividades podrian incluir también programas de entrenamiento especial padre-hijo, ensefianza del lenguaje y del habla, asesoria a los padres y preparacién del nifio para la escuela. Algunos audidlogos ejercen sélo en el marco industrial. Se les denomina aiidiélogos industriales. El ruido es un derivado de nuestra sociedad altamente industrializada. Como se veran mis tarde, los niveles elevados de ruido pueden producir pérdida permanente de la audicién, Debido a que muchas industrias tienen dreas de trabajo que producen altos nive- les de ruido, se necesita a los audidlogos para que desarrollen programas que protejan del ruido a los empleados. Los audiélogos organizan programas de conservacién de la audicién. Estos programas estan disefiados para proteger al trabajador de la pérdida auditiva, reducir los niveles de ruido producido por equipo ruidoso, monitorear la audicién de los emplea- dos, ensefidndoles acerca del ruido y sus efectos dafiinos, ademas de proporcionar protec- cién para los oidos a aquellos trabajadores colocados en areas de mucho estruendo. Por tiltimo, algunos audidlogos se especializan en audiologia educativa y son emplea- dos por las escuelas ptiblicas. Se debe recordar que la prevalencia de pérdida auditiva entre los nifios en edad escolar es considerable. Los audiélogos educativos estan implica~ dos en la identificaci6n, valoracién y monitoreo de todos los nifios en edad escolar con problemas temporales, o permanentes de audicién. También seleccionan y mantienen las ayudas auditivas para nifios con deterioro auditivo, ademas ayudan a los maestros regula- res con programas educativos, © Ecitorial £1 Manual Modemo Fotocepiar sin autorizacion es un det. La audiologia como profesién © 9 DESARROLLO HISTORICO DE LA AUDIOLOGIA Aunque los instrumentos (audiémetros) empleados para medir la audicién datan de fina- les del decenio 1800-09, la disciplina de la audiologia evolucioné en esencia durante la Segunda Guerra Mundial. Durante y después de esta guerra, mucho personal militar regres6 de combate con deterioros auditivos importantes, resultado de la exposicién a muchos y variados tipos de ruidos de la guerra. De manera interesante, un prominente patdlogo del habla, Robert West, quien requirié a sus colegas expandir su practica para incluir el area de la audicién. West declaré: “Muchos trabajadores en el campo de la co- rreccién del habla no sedan cuenta de que es tiempo de que aquellos interesados en esta rea expandan la materia como para incluir, .. los problemas de aquellos con defectos en la percepcién del habla. Nuestra tarea debe incluir. ..la ayuda al individuo para oir lo que deberia oir” (West, 1936). Aunque no se habia acufiado atin un término para este nuevo campo propuesto por West, hay evidencia de que existia actividad e interés en los trastor- nos de la audicién, desde 1936. Ha habido un debate considerable sobre quién fue el responsable de acufiar el término audiologia. Muchas fuentes atribuyen a Norton Canfield, un otorrinolaringélogo (médico de ido, nariz y garganta), y a Raymond Carhart, un patélogo del habla-lenguaje, la acufia- cién del término, independiente uno del otro, en 1945, Ambos se implicaron de manera intima en la planeacién y puesta en practica de programas en hospitales especializados en rehabilitacién aural, establecidos para personal militar durante la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, Carhart es reconocido por muchos como el Padre de la Audiologia (recua~ dro 1-2) OPORTUNIDADES PROFESIONALES El audidlogo actual tiene la oportunidad de trabajar en una amplia variedad de empleos (figura 1-2). El ntmero mas grande de audiélogos esté empleado en la practica privada (25%) y en consultorios médicos, en especial otorrinolaringélogos (24%), seguido de hos- pitales (19%), clinicas (13%) y escuelas (5%). Otros lugares de trabajo incluyen los hospi- tales de la administracion de veteranos, otros lugares médicos, universidades, oficinas fe- derales y la industria. La siguiente discusién es una presentacién mas detallada de algunas de las oportunidades profesionales en audiologia. La audiologia como practica privada En realidad, el marco de empleo de mayor crecimiento y quiz el mas excitante es el de la practica privada, Ningtin otro subgrupo dentro de la profesién ha mostrado tal crecimien- to acelerado, En el decenio 1970-79, habia pocos audiélogos en la practica privada. Como se reporté antes, 25% de los audidlogos actuales tienen empleos de tiempo completo en la practica privada, En realidad, el fenomeno de la practica privada ha creado un mercado. excelente de oportunidades profesionales en otras areas de la actividad. Muchos audislogos dejan los lugares tradicionales de empleo, atraidos por la tentacion de la practica de un pequefio negocio. El enfoque de estas practicas estd en la venta de ayudas audioldgicas, aunque muchos audiolégos en la practica privada ofrecen una amplia coleccidn de servi- 10 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) Recuadro 1-2. Raymond Carhart (1912 — 1978), “Padre de la Audiologia” Las contribuciones del Dr. Raymond Carhart al desarrollo de la audlologla desde sus origenes mas tempranos fueron tan numerosas y significativas, que en la actualidad muchos piensan en él como el "Padre de la Audiologia”. Un joven profesor en la School of Speech en Northwestern University, cuando se desaté la Segunda Guerra Mundial, estaba comisionado como capitan en el ejércio, para ser jafe del programa de ehabilacién aural para personal militar con sordera por la guerra, en el Deshon General Hospital en Buller, Pennsylvania. El Deshon Hospital {ue designado ‘como uno de los tres hospitales generales del ejército para reclbir, tratar y rehabiltar soldados que presentaran pérdida de la audicién como resultado de su servicio militar, Estos tres hospitales de la armada, junto con el Philadelphia Naval Hospital, admité y do servicio a mas © menos 16 000 oficiales y personal eifistado con deterioro de la audicién durante la guerra. Este estuerzo de moviizacién en tempo de guerra sirvié como la base para el desarrollo de la nueva disciplina que es actual- mente la audiologia. En 1945, a Carhart y al otorrinolaringdlogo Norton Canfield se les acredité con la acufacién de la palabra audlolog/a para designar la clencia de la audicién. Desde el prin- cipio, Carhart reconocié que debian mantenerse las fuertes rela- clones interprofesionales entre la audiologfa y la otorrinolaringo- logia. El programa militar estaba modelado sobre ese conceplo, el cual determind su direccién para el futuro. Como un lider en la ‘American Speech Correction Association, Carhart fue fundamental para cambiar el nombre a American Speech and Hearing Association, pronto después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, durante afios, {ue uno de los enlaces ms efetvo ent a aciloga y a otorinolaringolote,cuan- do surgioron temas potenciales divisorios. ‘A su regreso a Northwestern como profesor de audlologia al tér- | | mino de la guerra, Carhart emprendié de inmediato el desarrollo de un programa muy enérgico de graduacién en audiologla y un centro de servicio clinico, colocé a Northwestern a la vanguar- dia nacional en este campo. Muchos de sus graduados se volvieron prominentes en otras uni- | Versidades en todo el pals como maestros, clentificos investigadores y especialistas clini Ellos, como sus muchos asociados profesionales en audiologia y medicina, lo recuerdan por su mente brillante ¢ inquisitoria, que proporcioné muchos de los datos de investigacién que en la | actualidad apoyan este campo; por sus publicaciones eruditas; por su excelente ensefianza y su ‘capacidad de hablar, y por su habilidad en el manejo de temas controversiales dentro de su ‘asociacidn nacional, ahora la American Speech-Language-Hearing Association. Pero por encl- ma de todo, sus antiguos estudiantes y asoclados lo recuerdan como un célido ser humano y un maestro que antes que nada fue un ami cios audioldgicos. Algunos audiélogos pueden operar sus negocios en las clinicas médicas, hospitales, consultorios de patologia habla-lenguaje o en consultorios de otorrinolaringo- logia, otros pueden montar su propia operacién independiente, Por supuesto, existe un riesgo sustancial implicado en la apertura de un negocio pequefio. La Small Business Ad- ministration estima que alrededor de 60% de todos los nuevos negocios falla durante los primeros cinco afios. Sin embargo, en la actualidad, se inician cada afio mas y mas nego- cios exitosos en audiologia. éPor qué se ha vuelto tan popular la practica privada y por qué crece con tanta rapi- dez? Hay varias razones. Primera, los pequefios negocios proporcionan una oportunidad (© Eaitoria EI Manual Modemo Fotocopiar sin autrizacién es un det, La audiologia como profesion © 11 Otros lugares médicos 3% VA 3% Otros 8% Practica privada 25% Escuelas, 5%. Clinicas 13% Hospital 19% Consultorio de otorrinolaringologia (ORL) 24% Figura 1-2. Gréfico circular que ilustra la distribucién de lugares de empleo para audiélogos. Los médicos privados se ven de manera mas tipica en dos lugares de empleo, el consultorio del médico y el consultorio de patologia del habla o de audiologla (adaptado de: Academy Salary and Benefits Survery. American Academy of Audiology, 2000). para la independencia financiera y la expresién empresarial, y, quizd lo mas importante, una oportunidad de trabajar para uno mismo. Segunda, la practica privada esta creciendo porque las oportunidades que ofrece son mucho mis visibles para aquellos audidlogos que trabajan en otros lugares, Hay un aumento significativo en las afiliaciones de organi- zaciones que se ocupan de la practica privada y de la distribucién de ayudas auditivas, y enel ntimero de publicaciones que sirven a esta area. En fecha reciente, se ha desarrollado el concepto de franquicias, o cadenas regionales y nacionales en el negocio de distribucién de ayudas auditivas. Tercera, la venta de estas ayudas se ha incrementado de manera cons- tante en las tiltimas tres décadas (figura 1-3), aunque para los adultos, tan sélo alrededor de 20% de los que se podrian beneficiar con estos aparatos los han comprado. La venta de estos aparatos permanecié estable, en forma relativa, a través del principio y mitad del decenio 1970-79. Sin embargo, desde finales de este decenio hasta el inicio de 1990-99, las ventas mostraron un aumento mayor a tres veces. Durante este mismo periodo de tiempo, como se observé con anterioridad, el ntmero de audidlogos en la practica priva~ da aumenté de manera considerable. No obstante, desde los inicios del decenio 1990-99, las ventas de las ayudas auditivas aumentaron en una proporcién mucho mis lenta, estabilizandose en fecha ms reciente en alrededor de 1.9 millones de instrumentos. De forma interesante, el ntimero de audidlogos en la practica privada aumenté durante ese mismo periodo de tiempo. Hospitales en la comunidad e instalaciones del cuidado de la salud La mayor parte de los hospitales en EUA emplean audislogos. En la actualidad, la demanda de servicios audiol6gicos en los hospitales, instalaciones de cuidados a largo plazo y oficinas de salud en el hogar aumenta en forma constante, El aumento en la demanda de audiélogos 12 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) (en millares de $) Figura 1-3. Ventas anuales de ayudas auditivas desde 1971 a 2001 (adaptado de: Hearing Industry Association sources y Kirkwood DH: The economy + FDA + the media add up to an off year for hearing aid sales. Hear J 1993;46:7-14; y Kirkwood DH: As recession begins, hearing aid market goes from flat to worse. Hear J 2002;55:21-25, 28, 30-31, 34). en este tipo de lugares, en especial desde la mitad del decenio 1980-89, se puede atribuir a varios factores: primero, hay una tendencia creciente para que los hospitales desarrollen o mejoren sus programas de rehabilitacién, debido a que los sistemas de reembolso del go- bierno enfatizan ahora las estancias hospitalarias de corta duracién y los servicios posterio- res de rehabilitacién para pacientes externos. Los servicios audiol6gicos son una forma del servicio de rehabilitacién a los pacientes externos, Segundo, hay un aumento en el conoci- miento del valor integro de la audiologia y sus contribuciones al cuidado de la salud. Terce- ro, muchos estados estan ordenando una revisién auditiva general de los recién nacidos (capitulo 6). De manera tipica, los hospitales emplean audiélogos para coordinar esos pro- gramas de revision de los recién nacidos, Por tiltimo, como ya se mencioné, el ntimero de ancianos en EUA aumenta, con por lo menos un tercio de ellos que buscan cuidados de la salud, incluido en muchos casos servicios audiolégicos. En forma predecible, los servicios audiolégicos ofrecidos en el marco hospitalario tienden a estar médicamente basados. Suelen enfocarse en proporcionar informacién acerca de la identificacién y localizacién de un trastorno auditivo, E] audidlogo emplea sofisticadas pruebas auditivas para evaluar el oido medio, el interno, las vias nerviosas hacia el cerebro, asi como las porciones auditivas del mismo. Esta informacién se une entonces con los datos diagndsticos obtenidos de otras disciplinas, como la otologia, neurologia, pediatria y psicologia, para obtener el diagnéstico final. En el marco hospitalario, a menudo el audidlogo trabaja como parte de un equipo multidisciplinario de profesionales médicos y no médicos. Sin embargo, el asistir al equipo en la determinacién del diagnéstico no es el tnico servicio que proporciona el audiélgo en el ambiente hospitalario. Otros servicios pueden © Editorial EI Manual Moderno Fetocopiar sin utorzacisn es un del. La audiologia como profesion ® 13 incluir el proporcionar ayudas auditivas, el manejo de pacientes con otros aparatos audi- tivos no convencionales, la revisién y monitoreo de la audicién de pacientes bajo trata- miento con farmacos que podrian dajiar la audicion. Centros de audicion y habla de la comunidad/centros de rehabilitaci6n Un marco comin para la practica de la audiologia es el centro de audicién y habla de la comunidad. Estos programas se pueden poner en practica como un centro de audicién y habla de libre permanencia, 0 como integrante de un centro de rehabilitacién, En la actualidad, la mayor parte de las comunidades metropolitanas con poblaciones mayores de 100 000 individuos mantienen centros de audicién y habla. Estas instalaciones proporcio- nan un diagnéstico detallado, asi como servicios de rehabilitacién a sujetos con trastornos de audicién, del habla o del lenguaje. Reciben mucho de su apoyo financiero de la comuni- dad por medio de contribuciones individuales y a través de organizaciones como United Way y clubes civicos. Es debido a este tipo de apoyo que tales centros son capaces de dar servicio a un gran ntimero de pacientes de bajos ingresos. Los audidlogos son empleados Por estos centros para proporcionar una amplia variedad de servicios auditivos, como valo- racién auditiva, seleccién y evaluacién auditiva, orientacién sobre ayudas auditivas, y reha- bilitaci6n aural para nifios y adultos con deterioro auditivo. Algunos de los centros mas grandes de la comunidad de audicién y habla en EUA también estén implicados en la con- duccién de investigacién auditiva, asi como en el entrenamiento de futuros profesionales en audiologia Audiologia en las escuelas El advenimiento en 1975 del Educational of All Handicapped Act (Acta Educacién para todos los nifios discapacitados; PL 94-142), una ley federal disefiada para asegurar a todos los nifios discapacitados una educacién libre y apropiada en una escuela publica, dio por resultado un aumento en el nivel de conciencia sobre la necesidad de servicios audiolégicos en las escuelas. En 1990, esta acta se conocié como el Acta de Educacién de los Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés Individuals with Disabilities Education Act). En 1997, el presidente Clinton firmé un proyecto de ley que autoriz6 de nuevo, actualizé y expandié la IDEA, el proyecto de ley se conocid como Ley Piiblica 105-17. IDEA, conocida comtinmente como IDEA 97, retiene las principales disposiciones de otras leyes federales en esta area, incluida una educaci6n, libre y apropiada para todos los nifios con discapacidades, la parte B del proyecto cubre a los nifios en edad preescolar y escolar; la parte C se orienta a los lactantes y nifios que empiezan a caminar con apacidades. En general, el proyecto especificé que cada sistema educativo local debe proporcionar, sin costo para el nifio, una amplia variedad de servicios audiolégicos, Estos servicios incluyen evaluaciones auditivas, entrenamien- to auditivo, lectura de labios, entrenamiento del lenguaje, asi como seleccién y adapta- cién de unidades de amplificacién tanto personales como de grupo, No es necesario decir que tal mandato requiere que se ofrezcan los servicios audioldgicos en las escue- las, Los factores adicionales como la urgencia de inclusién, han aumentado la demanda de audiologia educativa. Dentro del contexto de la audiologia, la inclusién se refiere ala practica de la colocacién de los nifios con deterioro auditivo en salones de clase regula- 14 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) res, en vez de salones especiales en los que sélo hay nifios con deterioro. Mientras mas nifios con este problema se integran a los salones regulares de clases, mas aumenta la necesidad de proporcionarles asistencia audioldgica especial. Otra variable importante ha sido el reconocimiento general de que muchos nifios con deterioro auditivo dentro de las escuelas, no son atendidos de manera adecuada, Por ejemplo, se ha informado que menos de 50% de estos nifios en el sistema educativo reciben servi- cios adecuados. Para estar seguros, la introduccién de IDEA 97, junto con la inclusion y un aumento en el nivel del conocimiento de las necesidades audiolégicas de un grupo mis grande de nifios, se creé un mercado para la audiologia educativa. Se espera que este mercado contintie sucrecimiento, en tanto que la audiologia contintta demostrando como. puede contribuir de manera significativa a las necesidades de los nifios con deterioro auditivo en las escuelas. Las responsabilidades del audidlogo en la escuela incluyen las compartidas con la mayor parte de los audiélogos, como la revisién de la audicién, su valoracién, la seleccién y evaluacién de las ayudas auditivas, asi como la disposicién directa de servicios de reha- bilitacién. Los servicios adicionales especificos del marco educativo incluyen el manteni- miento de ayudas auditivas personales y de grupo, asesoramiento de los padres, educacién de los maestros para el servicio, educadores y administradores especiales, consultas para la colocacién educativa y servir de enlace con la comunidad, asi como con otras agencias profesionales. Centros médicos del Department of Veterans Affairs y otras agencies estatales y federales La mayor parte de los centros médicos del Department of Veterans Affairs (VA) ofrecen servicios de patologia audiologica y habla-lenguaje. En un esfuerzo por proporcionar a los veteranos todos los servicios a pacientes que puedan necesitar, el VA ha agrupado los centros médicos, las clinicas de pacientes externos y las clinicas en la comunidad en 21 Sistemas de Servicios Integrados para Veteranos (VISN, por sus siglas en inglés Veterans Integrated Service Networks) con base en la geografia, distribucién de la poblacién de veteranos y disponibilidad de servicios especializados entre los centros médicos en un VISN. Un veterano puede buscar servicios audiolégicos en cualquiera de los cerca de 130 VA con un programa de audiologia; sin embargo, la mayoria de los veteranos elige recibir los servicios del programa mas cercano a su lugar de residencia. El numero de programas de audiologia de VA aumenté de manera significativa du- rante los tltimos cinco afios. La incidencia y prevalencia del deterioro auditivo en la poblacién de veteranos es mayor que aquella en la poblacién general, debido quizas a la exposicién al ruido y al aumento en la edad de la poblacién de veteranos. La pérdida de la audicién es la discapacidad mas comtin relacionada con el servicio en el VA, y 65% de los yeteranos varones son mayores de 62 afios. Ademas de proporcionar servicios a los pa- cientes en audiologia y en la patologia de habla-lenguaje, el VA, en relacién con universi- dades afiliadas, proporciona un programa de entrenamiento para estudiantes graduados inscritos en programas de maestrias y doctorados (p ej., MA, PhD y AuD, en EUA). Ade- mis, el VA conduce varias investigaciones basicas y aplicadas en ciencias, asi como trastor- nos de la comunicacién, © Editorial E1 Manual Moderno Fotocopiar sin sutorizacién es un dei, La audiologia como profesion © 15 Varias agencias federales y estatales emplean también audidlogos. A nivel estatal, existe de forma regular un departamento responsable de asegurar las necesidades del cuidado de la salud de la audicién en nifios pequefios, por lo general relacionado con el Department of Public Health (Departamento de Salud Publica de EUA). Estos departamentos emplean audidlogos para realizar la gama total de servicios audiolégicos, para servir como defenso- res de los nifios con deterioro en la audicién y de sus padres. De manera similar, los departamentos estatales de educacion y de rehabilitacién vocal emplean con frecuencia audidlogos para cubrir las necesidades audiolégicas de las poblaciones que sus agencias estén encargadas de servir. A nivel federal, la mayor parte de las oportunidades para los audidlogos son administsativas y no se ocupan del servicio directo. Su funcién es por lo general ayudar a los Estados y regiones a poner en practica o a mejorar programas para los ciudadanos con problemas de audicién. Programas militares Los servicios de cuidados de la salud auditiva se encuentran disponibles en la actualidad en todas las ramas de las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea). Como ya se mencion6, los servicios militares tuvieron un papel clave en el desarrollo histérico de la profesién de audiologia. En realidad, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el ejército monté y proveyé de personal tres hospitales, y la Marina uno, cada uno de estos hospitales se dedicaba de manera exclusiva a la rehabilitacién y cuidado del personal militar, con deterioro auditivo y otros trastornos de comunicacién adquiridos en el servicio militar. Los servicios audioldgicos son todavia una necesidad importante y creciente en las fuerzas armadas. En 1975, se informé que casi 50% de todo el personal asignado en tareas de armas de combate, sufren pérdida auditiva considerable inducida por ruido, después de 10 afios de servicio militar. Tal documentacién condujo al reconocimiento de la gran necesidad de audidlogos militares. Por ejemplo, en 1967 habia tan sélo 11 audiélogos empleados en el ejército, en tanto que en 1985 habia mas de 70, El aumento resultante del conocimiento de la conservacién de la audicién parece haber tenido éxi- to, Un estudio reciente de la prevalencia de la pérdida auditiva entre el personal de armas de combate del ejército, revelé que sélo alrededor de 20% de estos soldados tienen una pérdida considerable de la audicién, inducida por el ruido después de 20 afios de carrera militar. El cambio més significativo durante los afios anteriores para el empleo de audidlogos en el marco militar, ha sido el rapido aumento en el ntmero de audioldgas, En la actuali- dad, la mitad de los oficiales audidlogos del ejército son mujeres, Las otras ramas de la milicia tienen porcentajes similares de oficiales audidlogas. Debido a la reduccién general de la fuerza de tropas en los ultimos aiios, el nimero de oficiales en servicio activo en la milicia disminuyé de manera importante. Sin embargo, muchos audidlogos han obtenido el prestigioso rango de coronel y sirven como coman- dantes como de administradores de grandes controles del cuidado de la salud. De hecho, varios de los prominentes audidlogos actuales iniciaron sus carreras en la milicia. El audiélogo militar proporciona un rango tipico de servicios audioldgicos, aunque se pone considerable énfasis en la conservacién de la audicién, las revisiones y valoraciones 16 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) audioldgicas, las evaluaciones diagnésticas, las evaluaciones de las ayudas auditivas y la rehabilitacion aural. Los programas militares de conservacién de la audicion deben incluir componentes como identificacién de los peligros del ruido, anilisis de medicién del ruido y reduccién del ruido, seleccién y adaptacién de los aparatos de proteccién de la audicién, educacién para la salud auditiva, pruebas audiométricas y manejo de la base de datos auditométrica, Por tiltimo, el audidlogo militar tiene la oportunidad de participar en acti- vidades de investigacién en las areas de conservacién de la audicién, percepcién auditiva, asi como procesamiento y desarrollo de tecnologia para aumentar la supervivencia del soldado y mejorar sui capacidad. Instalaciones en colegios y universidades En EUA un gran ntimero de colegios y universidades importantes ofrecen entrenamiento de sublicenciatura, de licenciatura o ambas en audiologia. Muchos audiélogos con grados de doctorado adquieren puestos académicos en la universidad y se implican en la ense- fianza, servicio e investigacion, En méxico, los requerimientos para ejercer la audiologia es necesario primero tener le titulo de Médico cirujano y después cursar tres aiios de especialidad, la cual, tiene el reconocimiento universitario, otorgado por la division de posgrado de la UNAM. Para entrenar de manera adecuada a un audidlogo clinico, la uni- versidad debe ofrecer experiencias de entrenamiento clinico apropiadas. De acuerdo con esto, los audiélogos, muchos de éstos sin un doctorado, son empleados por la universidad para dar servicio a pacientes de la comunidad con deterioro auditivo y para supervisar a los estudiantes en entrenamiento, para obtener una graduacién en audiologia. Los audidlogos que trabajan en estas instalaciones tienen frecuentes oportunidades de partici- par en las investigaciones y en el entrenamiento de los estudiantes. PREPARACION EDUCATIVA PARA LA AUDIOLOGIA Durante varias décadas, el nivel de grado de entrada requerido para la practica de la au- diologia clinica fue el grado de maestro. Sin embargo, en 1993, la American Speech-Language- Hearing Association (a la que se refiere por lo general, por razones hist6ricas, como ASHA. en vez de ASLHA), el cuerpo de acreditacién principal para los programas de entrena- miento en audiologia, apoyé el doctorado como la credencial de nivel de entrada requeri- do para la practica de la audiologia. En la actualidad, existen dos doctorados disponibles, el PhD clinico, el cual ha existido durante varios afios, y un nuevo doctorado profesional, el AuD. En 1993, se establecié el primer programa AuD en el Baylor College of Medicine en Houston, Texas, aunque este programa de entrenamiento ha estado cerrado desde entonces. Sin embargo, se desarrollaron otros y en 2001 habia 17 programas AuD en EUA, incluido el tradicional post-Baccalaureate residencial (cuatro afios), como los pro- gramas més cortos de aprendizaje a distancia para aquellos que tienen ya un grado de maestro. El primer cuarto de este siglo sera un periodo de transicién muy significativo, en el tipo de educacién requerido para la practica de la audiologta, debido a que el campo se mueve de grados de maestria a grados de doctorado. (© Eettoria! El Manual Modemo Fotocopia sn autrizacion es un dot. La audiologia como profesion © 17 No obstante, la preparacion para una carrera en audiologia debe empezar en el nivel de subgraduacién con cursos basicos que proporcionen una base muy sélida para estudios posteriores de grado o profesionales, Los cursos de fisica, biologia, estadisticas, mateméti- cas, ciencia de la computacién, anatomia y fisiologia, psicologia, desarrollo del nifio, con- ducta humana y educacién pueden proporcionar una preparacion significativa para los estudios de grado 0 profesionales en audiologia. Los estudiantes que han continuado el trabajo post-Baccalaureate en audiologia han Hlegado de muchos ambientes. En un tipico programa de maestria o de doctorado (10 a 15 estudiantes), no es raro encontrar estudiantes con subgrados importantes, incluidos pato- logia del habla-lenguaje~psicologia, educacion y educacién especial. Se han encontrado con menor frecuencia estudiantes con subgrados en ciencias basicas y humanidades. Sin embargo, con la Ilegada del AuD, se espera que mas estudiantes obtengan subgrados en ciencias basicas o de la vida, muy parecidos a otras disciplinas pre-profesionales del cuida- do de la salud (p. ej., pre-medicina, pre-odontologia y pre-optometria) Cémo es un curriculo de doctorado en audiologia? El cuadro 1-2 detalla un progra- ma de entrenamiento para un estudiante de audiologia inscrito en un programa de docto- rado post-Baccalaureate de cuatro afios, En el primer afio de estudio, la mayor parte del trabajo del curso se enfoca en la ciencia basica y la informacion del ambiente. Ademas, la practica durante este primer afio es una mezcla de observacion y participacién limitada En el segundo afio, se insertan los cursos aplicados introductorios ¢ intermedios, y el estudiante se implica mucho més en las experiencias practicas, sobre todo en el manejo de casos. Durante el tercer afio, se requieren cursos clinicos avanzados y una serie de rotaciones clinicas de corta duracion, o se inician de manera clasica las externship para proporcionar una experiencia clinica mas amplia. Por tiltimo, el cuarto afio es de forma esencialmente, practica clinica de tiempo completo y cuasi-independiente, y puede ha- cerse en la residencia o por medio de una clinica por fuera (externship). El propésito de la rotacién externa es ayudar al estudiante para la transicién de la vida académica a la profe- sional. Por tanto, se espera que el programa progrese de ciencia basica a ciencia aplicada y que la especializacién aumente durante las tltimas etapas del programa de entrenamien- to. El recibir un grado avanzado en audiologia es tan sélo el primer paso para convertirse en un audidlogo clinico certificado por el ASHA o la American Academy of Audiology (AAA), Para la mayoria de los audidlogos, la certificacién del ASHA es atin la credencial clinica deseada, debido a que tal certificacién esta elaborada dentro de los requerimientos estatales para una licencia profesional. En el modelo educativo actual con base en la maestria, una vez que el estudiante recibe el grado, el segundo paso hacia la certificacion es completar un internado conocido como el Clinical Fellowship Year (CFY). Esto signifi- ca que el estudiante debe pasar el primer afio de practica remunerada bajo la supervision de un audiélogo experto y certificado, Como ya se observé, los programas a nivel docto- rado han elaborado en esencia este internado dentro del afio final de sus programas de doctorado para que no se requiera una CFY adicional. El tercer paso hacia la certificacién por ASHA 0 la AAA, que se puede completar en cualquier momento, es aprobar un examen nacional de audiologia por escrito. Algunos estudiantes prefieren continuar su estudio de audiologia y obtener un doc- torado en investigacién, el PhD. Este programa por lo general lleva 3 a 4 aiios después de la maestria, o 1 a 2 afios después del AuD, y el estudiante se concentra en los aspectos 18 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) Cuadro 1-2. Muestra del programa para estudiantes de AUD : Ato Término Anatomia macroscépica (7 h) Psicoactistica (2 h) Anatomia y fisiologia de la audicién (2 h) Introduccién al sistema nervioso (3 h) Amplificacién | (3 h) Medici6n de la audicién (3 h) Asesoramiento y entrétfista (3h) Audiologia avanzada (4h) Valoracién y manejo de los trastornos vestibulares (3 h) Audiologia pediatrica (3 h) Patologia del sistema auditivo (3 h) Rehabilitacién aural para nifios (3 h) Introduccién a la microbiologia y farmacologia (3 h) ‘Amplificacién 1 (3 h) Audicién y envejecimiento (8 h) Rehabilitacién aural con adultos (3 h) Audiologia en la educacién (2 h) Calibracién audiométria e instrumentacién (3 h) Conservacién de la audicién (2 h) ‘Amplificacién Ill (3 h) Percepoién del habla (3 h) Disefio de investigacién y andlisis estadistico (4 h) Métodos de Investigacién (2 h) ‘Temas profesionales y éticos (2 h) Manejo de los sistemas de salud ( 2 h) Manejo financiero de los sistemas de salud (3 h) 4 Practica—Clinical Fellowship Year (CY) Otoiio Primavera Verano Otofio Primavera Verano Otofio Primavera Verano/otofio/primavera RN tedricos y de investigacién de la profesién. Las oportunidades comunes de empleo para el PhD incluyen la ensefianza en los colegios y universidades, la investigacién y la admi- nistracion. AFILIACIONES PROFESIONALES Como todos los profesionales, los audiélogos deben mantener afiliaciones con sus respecti- vas organizaciones profesionales. Una organizacion profesional principal para el audidlogo © Editorial E1 Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacién es un del La audiologta como profesion * 19 en EUA es la ASHA. Como se mencioné antes, la ASHA decide sobre los estandares de competencia para la certificacién de los individuos en el area de la audiologia (también en la de la patologia habla-lenguaje). La ASHA también conduce los programas de acreditacién para colegios y universidades con programas de grado en patologia de habla-lenguaje y audiologia, y para las agencias que proporcionan servicios clinicos al puiblico. Entre los muchos servicios que ASHA ofrece a sus mas de 100 000 miembros, de los cuales alrededor de 13 000 son audidlogos, hay un programa extenso de educacién continua. Este programa incluye una convencién nacional anual, conferencias nacionales y regionales, institutos y talleres, La asociacién también publica revistas profesionales y cientificas, material de infor- macién publica, reportes‘e informes de empleos, monografias y muchas otras publicaciones especiales. Otra importante organizacién profesional para el audidlogo es la AAA. La profesion de audiologia ha alcanzado un nivel de tamafio y madurez que requiere una organizacion separada de, por y para los audidlogos. Con esto en mente, la AAA se desarrollé en 1988. La academia, con casi 7 000 miembros, se dedica a proporcionar al ptiblico cuidado audi- tivo de calidad. La academia también esté comprometida a mejorar la capacidad de sus miembros para lograr los objetivos de una carrera y de una practica a través del desarrollo profesional, educacién, investigacién, asi como aumento en el conocimiento de los tras- tornos auditivos y servicios audioldégicos, La academia se enfoca, de manera tipica, en temas relacionados con la practica de la audiologia, como estandares y ética, publicacio- nes, entrenamiento, estandarizacion de métodos, reuniones y funciones profesionales, En fecha reciente, la AAA empez6 a ofrecer certificacién clinica a los miembros interesados y elegibles para tal certificacién. Esto es aparte de Ja certificacién clinica ofrecida por ASHA. La AAA también publica una revista profesional y una cientifica, material de informacion publica e informes de empleos. La Academy of Dispensing Audiologists (ADA) es una organizacién que cuenta con casi 1 000 miembros, disefiada para cubrir las necesidades profesionales de los audidlogos en la practica privada, en especial de aquellos que distribuyen de manera directa ayudas auditivas. La mayoria de los miembros de ADA también tienen una membresia en la AAA, en realidad, ambas organizaciones colaboran en forma ocasional en varias activida- des de interés mutuo, De manera similar a otras organizaciones profesionales, la ADA publica una revista profesional, patrocina una convencién anual, ofrece educacién conti- nua y promueve el conocimiento publico de la pérdida de audicion. Otra afiliacién profesional para el audidlogo es la American Auditory Society, una or- ganizaci6n que abarca numerosas disciplinas relacionadas con la audicion y la sordera, La lista de miembros incluye médicos de profesiones como audiologia, otorrinolaringologia, educacién de la audicion deteriorada, medicina peditrica y psicologia, asi como miem- bros de la industria de las ayudas auditivas. La sociedad patrocina una convenci6n anual y publica una revista cientifica. Los audidlogos se pueden relacionar con muchas otras organizaciones profesionales segtin sus dreas de interés y especializacion. Hay organizaciones profesionales para el audidlogo pediatra, el audidlogo de rehabilitacion, el audilogo militar y el audidlogo empleado en el marco educativo. 20 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 1) RESUMEN La pérdida de la audicién afecta a un gran segmento de la poblacién de EUA y se espera que esta cifra crezca durante los proximos afios. Ademis, el deterioro auditivo en adultos puede ser una enfermedad discapacitante significativa. La profesién de la audiologia evolucioné en un intento de ayudar a los individuos con deterioro de la audicién, a que superaran estas discapacidades. La audiologia se ha descrito como una profesién preocu- pada con la prevencién del deterioro auditivo, su identificacién, evaluacién y rehabilita- cién de niftos y adultos con este problema, El audidlogo tiene numerosas oportunidades de empleo y puedetrabajar en muchos lugares. La audiologia es una profesién joven, dinamica y de retos, que proporciona una gama amplia de oportunidades excitantes para una carrera gratificante. REFERENCIAS ‘Adams PF, Hendershot GE, Marano MA: Current estimates from the National Health Interview Survey National Center for Health Statistics, 1996, Vital and Health Statistics, Series 10 (184), 1999. ‘American Academy of Audiology: The professional doctorate, Audiology Today, August:3, 1989. Bess FH, Dodd JD, Parker RA: Children with minimal sensorineural hearing loss: Prevalence, educational performance and functional health status. Ear Hear 19:339-354, 1998. Buneh CC: Clinical Audiometry. St Louis: CV Mosby, 1943 Cherow E: The practice of audiology—a national perspective, ASHA 28:31-38, 1986. Commission on Education of the Deaf: Toward Equality: Education of the Deaf. A Report to the congress of the United States. Washington, DC: United States Department of Health, Education, and Welfare, 1988. Herbst KRG: Psychosocial consequences of disorders of hearing in the elderly. In Hinchcliffe R. ed: Hearing and Balance in the Elderly. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1983. Humes LE, Diefendorf AO: Chaos or order? Some thoughts on the transition to a professional doctorate in audiology. Am J Audiol 2:7-16, 1993. Kirkwood DH: As recession begins, hearing aid market goes from flat to worse. Heard 55:21-25, 28, 30- 31, 34, 2002. Kirkwood DH: The economy + FDA + the media add up to an off year for hearing aid sales. Hear J 46: 14, 1993. Kochkin S: Marke Trak II: Why 20 million in U.S. don’t use hearing aids for their hearing loss. Hearing 1-46(1):20-27; 46(2):26-31; 46(4):36-37, 1993. Kupper Lo ed: The IDEA Amendments of 1997. National Information Centerfor Children and Youth with Disabilities. News Digest 26, 1997. Matkin ND: Early recognition and referral of hearing impaired children, Pediatr Rev 6:151-158, 1984, Niskar AS, Kieszah SM, Holmes As Esteban E, Rubin C1 Brody DJ: Prevalence and hearing loss among children 6 to 19 years-of-age, The Third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 279:1070-1075, 1988. Northern JL1 Downs MP: Hearing in Children, 5th Ed, Baltimore: Lippincott Williams a Wilkins, 2001. Sedge RK: Administration of a military-based program of speech-language pathology and audiology. In Oyer H, ed: Administration of Programs in Speech-Language Pathology and Audiology. Englewood Cliffs, NI: Prentice-Hall, 1987. Walden B. Prosek R. Worthington D: The Prevalence of Hearing Loss Within Selected U.S, Army Branches. Interagency No. 1A04745. Washington, DC, Atmy Medical Research and Development Command, 1975. ‘West R: The mechanical ear. Volta Rey 38:345-3461 1936. (© Editorial EI Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacién es un deito, 2 Naturaleza del sonido ( OBJETIVOS Después de completar este capitulo, el lector sera capaz de: * Describir la naturaleza de una onda sonora en términos de series de eventos que ocurren a las particulas aéreas, * Describir las seftales actisticas en términos de su amplitud, frecuencia y fase. * Comprender la representacién dual de las sefiales acuisticas en el dominio del tiempo (ondas de sonido) y dominio de frecuencia (espectro). * Definir la medida del nivel de sonido conocido como decibel. En este capitulo se exploran algunos de los fundamentos de la actistica que son esenciales para comprender la audiologia. El capitulo inicia con una discusién de algunas caracteris- ticas de las ondas de sonido, le sigue una seccién sobre la representacién del sonido en el dominio del tiempo (la forma de su onda) y los dominios de frecuencia (su espectro), concluye con una breve descripcién de la medicién del sonido, ONDAS SONORAS Y SUS CARACTERISTICAS El aire que respira el ser humano esté compuesto de millones de pequefias particulas, La presencia de estas particulas hace posible la produccién del sonido, Esto queda claro con el simple pero elegante experimento descrito en el recuadro 2-1. El experimento mencionado demuestra que las particulas aéreas son necesarias para la produccién y transmisién de sonido en la atmésfera, Existen alrededor de 400 mil millones de particulas en el aire en cada pulgada ctibica de la atmésfera. Los miles de millones de particulas que componen a la atmésfera por lo general se mueven de manera aleatoria, Estos movimientos continuos aleatorios de las particulas aéreas hacen lo que se conoce como movimiento browniano. Estos movimientos aleatorios pueden ignorarse para la mayor parte de la discusin de las ondas de sonido. Es suificiente asumir que cada particula posee una posicién inicial promedio o de reposo. eos 22 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Cuando un objeto rodeado por particulas aéreas vibra, las particulas aéreas adyacen- tes a ese objeto vibran también, Por esta razén, cuando se aplica suficiente fuerza a las particulas aéreas al mover el objeto, las particulas aéreas se moveran o desplazardn en la direccién de la fuerza aplicada. Una vez que la fuerza aplicada és retirada, una propiedad del medio aéreo, conocido como su elasticidad, regresa la particula desplazada a su estado de reposo. La aplicacién inicial de la fuerza desencadena una serie de eventos en las parti- culas aéreas circundantes, Esto se muestra en la figura 2-1. Las particulas aéreas adyacen- tes de forma inmediata al objeto en movimiento (A en la figura 2-1), son desplazadas en, la direccién de la fuerza aplicada. Después entran en colisién con més particulas aéreas remotas una ver, que ge han desplazado, Esta colision desplaza las particulas mas remotas en la direccién de la fuerza aplicada, La elasticidad del aire regresa las particulas aéreas a su posicién de reposo. Mientras mas particulas remotas colisionen con particulas aéreas mis alla del objeto vibrante, la fuerza se aplicara para desplazar al objeto en direccién opuesta. Esto desplaza las particulas adyacentes en direccién opuesta. Observe que la vibracion de las particulas aéreas pasa de una a otra particula hasta otra, a través de series secuenciales de colisiones seguidas por un regreso a la posicién de reposo. En ese sentido, los patrones de desplazamiento producidos por el objeto viajan a través de las particulas s por medio de esta cadena de colisiones. Recuadro 2-1, Importancia de un medio para la generacién de sonido El equipamiento mostrado en la figura se puede utlizar para demostrar la importancia de las particulas aéreas, o algiin otro medio, para la generacién de las ondas sdnicas. Se coloca un zumbador eléctrico bajo una ciipula. La cUpula se llena de aire. Cuando se conecta el zumba- dora la baterla, se escucha el zumbido que se origina dentro de la cUipula. Enseguida se crea vacio dentro de la cipula al bombear hacia fuera las particulas de aire. Cuando se hace sonar el zumbador de nuevo no se oye ningiin sonido. Uno puede ver los componentes metd- licos del zumbador chocando entre si y sin embargo no se produce sonido, Las ondas soni- ‘cas no pueden producirse sin un medio apropiado, asi son las particulas aéreas que compo- nen a la atmésfera. | Recipiente Bateria (© Eeltorlal £1 Manual Moderne Fotocopar sin autorzacion €s un delta, Naturaleza del sonido © 23 Tiempo: Distancia desde la fuente de sonido ———» 1 Reposo &-©--©-©--© ——_ atl 2 Fuerza aplicada as -©- _ © — © \— 3 SF --PE-0--~© _ x © 4 Fuerza aplicada SS -_- _ orzaaplicada & oa 8 Reposo ®-©--© - Figura 2-1. El movimiento de las particulas aéreas (desde A hasta &) en respuesta a una fuerza aplicada en los momentos 2 y en el momento 4. Las flechas indican la direccién de la fuerza aplicada y la direccién del desplazamiento de las particulas. Note que cada una de las par- ticulas realiza un movimiento de desplazamiento simple hacia delante y hacia atras, La onda se propaga a través del aire, por lo cual la vibracién hacia delante y hacia atras de la particula A de manera eventual produce una vibracién similar hacia delante y hacia atras de la partioula E. Aunque se pueda medir esta vibracién en particulas que son de una distancia consi- derable desde la fuente de vibracién, como las particulas con etiqueta E (figura 2-1), cada particula en la cadena de colisiones sélo se ha movido una pequefia distancia y regresa a su posicién inicial. Las particulas aéreas forman el medio a través del cual se desarrolla la vibracién. Si las particulas aéreas adyacentes al objeto vibrante pudieran ser etiquetadas, como sucede en la figura 2-1, entonces seria aparente que la vibracién de las particulas aéreas medidas desde el objeto vibrante en el punto E no involucran a las particulas cercanas al objeto, con la etiqueta A. Mas bien, las particulas etiquetadas A permanecen junto al objeto en todo momento y simplemente transmiten, o acarrean el desplazamien- to de la posicién de reposo a la siguiente particula aérea (B). A su vez, B colisiona con C, Con D, D con Ey asi en forma sucesiva. Por tanto, una onda sonora, es el movimiento 0 propagacién de una alteracién (la vibracién), a través de un medio, como el aire, sin des- plazamiento permanente de las particulas. La propagacién de una alteracién a través de un medio puede demostrarse de manera facil con la ayuda de algunos amigos, Si se colocan entre 6 y 8 personas en una linea, el primero de los sujetos se encuentra frente a una pared y el resto detras de él formando una linea, Cada individuo deberd estar separado por poco menos que la longitud de un 24 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) brazo, ademés representa una particula de aire en el medio. Cada individuo colocaré am- bas manos con firmeza sobre los hombros de la persona de enfrente. Esto representa el acoplamiento de una particula a otra en el medio. Otro individuo debera aplicar ahora cierta fuerza al medio al empujar sobre los hombros de la primera persona de la cadena. Obsérvese que la fuerza aplicada en un extremo de la cadena humana produce una alte- racién u onda que viaja a través de la cadena de una persona a la siguiente, hasta que la ‘iltima persona es empujada hacia la pared. La persona en la cadena permanece en su lugar, pero la alteracién se propagé de un extremo del medio al otro. La vibracién consiste del movimiento o desplazamiento en mas de una direccion. Quizé la forma més fyndamental de vibracién es el movimiento arménico simple. El movimiento arménico simple se ilustra por el péndulo en la figura 2-2. Observe que el péndulo se balancea hacia atras y hacia delante con un desplazamiento maximo de A. La direccién del desplazamiento se indica por el signo (+ 0 -) y precede a la magnitud del desplazamiento. En ese sentido, +A representa el desplazamiento maximo del péndulo a la izquierda, 0 representa la posicién de reposo y —A representa el desplazamiento maxi- mo a la derecha. Un objeto que vibra en esta forma en el aire establece un patron similar de vibracién hacia delante y hacia atras en las particulas aéreas adyacentes, las particulas aéreas circundantes también se someteran al movimiento arménico simple. Las cinco ilustraciones del péndulo en el lado izquierdo de la figura 2-2 muestran la posicidn o el desplazamiento del péndulo en cinco diferentes instantes del tiempo (t = 0, 1,2,3y 4). La representaci6n en la porcién de la mano derecha de la figura 2-2 describe Tiempo t=0 2+ = “e TaN Z Ne 5 0 +~—_+—— « < 0 1 2 3 4 8 22 3 g ga 1A —_ SL eer t=3 e =4 4 +A 0 -A dosplazamiento. Figura 2-2. Izquierda, ilustracién del movimiento de un péndulo en § instantes del tiempo, t = 0 hasta t = 4. Derecha, obsérvese que la vibracién simple de atras hacia adelante de! péndulo produce ondas de forma sinusoidal, cuando el desplazamiento se grafica en funcién del tiempo. (© Ectoria! EI Manual Modemo Fotacopia sn autrizacién es un dete, Naturaleza del sonido * 25 el desplazamiento como una funcién del tiempo (t). Notese, por ejemplo, que en t= 0 el péndulo se desplaza con tendencia hacia la izquierda, lo que produce un punto de datos (*) en +A para t = 0 sobre el grafico en la porcién de la derecha de la figura. De la misma manera, en el siguiente instante en tiempo, t = 1, el péndulo regresa a la posicién de reposo o desplazamiento 0. Este punto también se representa como un asterisco en la porcion derecha de la figura 2-2. La linea sélida conecta los valores de desplazamiento producidos en cada momento en el tiempo. Si Y representa el desplazamiento, entonces esta linea sélida puede representarse en forma matematica por la siguiente ecuacién Y(t)=A sin (2 r ft + ©), Los detalles acerca de esta ecuacién no son objeto de discusién en este libro. El término t ea esta ecuacién se refiere a los diferentes momentos en el tiempo. Obsérvese que el desplazamiento y el tiempo se relacionan entre si en esta ecuacién a través de la misma funcién. Como resultado, el movimiento arménico simple a menudo se refiere como un movimiento “sinusoidal”. Otro sistema fisico comtn que se utiliza para representar el movimiento arménico simple o sinusoidal, es una masa simple unida a un resorte elastico, Tal sistema puede ser horizontal o vertical, Un ejemplo de un sistema de resorte-masa orientada en forma hori- zontal se muestra en la figura 2-3. El panel superior muestra el sistema de resorte-masa en reposo. Enseguida, en t = 0, se aplica fuerza para desplazar la masa a la derecha y para estirar el resorte. Cuando se retira la fuerza aplicada, la elasticidad del resorte leva la masa hacia la posicién original de reposo (t = 1). La fuerza inercial relacionada con el movimiento de la masa, mueve la masa hacia la posicién de reposo hasta que se desplaza a la izquierda de la posicién original de reposo (t = 2). Esto produce una compresién del resorte, Cuando la fuerza de restauracién elastica del resorte excede la fuerza inercial relacionada con el objeto en movimiento, el movimiento del objeto es detenido e inicia en direccién opuesta (t = 3). Al alcanzar la masa en movimiento la posicién original de reposo, las fuerzas inerciales de nuevo lo mueven hasta pasar la posicién de reposo, hasta que una vez, haya alcanzado el desplazamiento completo a la derecha (t = 4). Nétese que el desplazamiento de la masa y el estiramiento del resorte en t = 4 es idéntico al observa- do en t= 0. Un ciclo completo de desplazamiento hacia delante y hacia atras se ha com- pletado. La ecuacién sinusoidal utilizada de manera previa para describir el movimiento hacia delante y hacia atrés del péndulo también se puede aplicar a este sistema simple de resorte-masa, E] sistema de resorte-masa, a menudo es mas facil de relacionar con particulas aéreas en un medio que en un sistema de péndulo. Por ejemplo, uno puede pensar de la masa en la figura 2-3 como una particula aérea, donde el resorte representa la conexién de las moléculas a las particulas aéreas adyacentes, En este’sentido, el movimiento de las parti- culas aéreas descrito en la figura 2-1 puede creerse que se deba a una serie de sistemas simples de resorte-masa como el mostrado en la figura 2-3. Toda vibracién, incluyendo la vibracién sinusoidal, se puede describir en términos de su amplitud (A), frecuencia (f), y fase (¢). Esto es verdad para ambos sistemas el de péndulo y el de resorte-masa. Las vias primarias de expresar la amplitud o magnitud de desplazamien- to son las siguientes: (a) amplitud pico, (b) amplitud pico a pico, y (€) amplitud promedio de raiz, cuadrada (RMS). La amplitud de RMS es un indicador de la amplitud promedio y facilita las comparaciones de las amplitudes de diferentes tipos de ondas de sonido. Las amplitudes pico y pico a pico se muestran en la porcidn del lado derecho de la figura 2.2. La 26 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Una masa ciibica unida a un resorte que esté atado a una pared en su otro extremo. La masa se desliza hacia atrds y hacia delante a través de una superficie (como la cubierta de una mesa), | \ i ; Sistem / wa en roposo \ | i Fuerza aplicada al desplazamiento del sistema (0), La fuerza de restauracion eléstica a la masa a la izquierda y la inercia la leva hacia el punto de reposo (t=1) La rigidez del resorte contrarresta su desplazamiento més alejado en ia izquierda (12). cldstica del resorte empuia la masa hacia la derecha y la inercia la impulsa més allé del punto de reposo I t 1 1 J It l 1 I 1 {a inercia mientras la masa alcanza J t ! 1 ! 1 J 1 1 | La rigidoz dol resorte contrarresta =F 7 Iainercia mientras la masa FTOCC TSAO OTTO OMT O OT] Masa alcanza el desplazamiento mas \ | T lejano a la derecha (t=4), Desplazamianto Figura 2-3, Se muestra un sistema simple de resorte con una masa en una orientacién horizon- tal para ilustrar varios estadios de! movimiento arménico simple. El movimiento horizontal de la masa se grafica como en cinco momentos del tiempo, t = 0 hasta t = 4. Notese que el movimien- to vibratorio simple de atras hacia delante de este sistema de resorte-masa podria producir ‘ondas de forma sinusoidal de desplazamiento en funcién del tiempo, como lo hace el péndulo en la figura 2-2. amplitud pico es la magnitud del desplazamiento desde el estado de reposo a la amplitud maxima. La amplitud pico a pico es la diferencia entre el desplazamiento maximo en una direccién y el desplazamiento maximo en la otra direccién. El periodo de vibracién es el tiempo que le toma al péndulo moverse desde cualquier punto dado y regresar al mismo punto. Esto describe un ciclo completo de movimiento (© Eettoria! EI Manual Moderne Fotocopar in autorzacién es un delta. Naturaleza del sonido * 27 del péndulo, Obsérvese en la figura 2-2, por ejemplo, que at = 4 el péndulo ha regresado a la misma posicién que ocupaba en t = 0. El periodo en este caso podria ser la diferencia en tiempo entre t = 0 y t= 4. Para el sistema de resorte—masa en la figura 2-3, el tiempo que toma avanzar del estado de sistema en t = 0 y regresar al estado en t= 4 es el periodo de tiempo requerido para un ciclo completo de desplazamiento. Si cada intervalo en la figura 2-2 representara un décimo de un segundo (0.1 seg), el periodo seria de 0.4 seg, De ahi, que el periodo pueda definirse como el tiempo que toma completar un ciclo de vibracién (seg/ciclo) La frecuencia de la vibracién es el ntimero de ciclos de vibracién completados en 1 seg y se mide en ciclos/seg, El examen de las dimensiones del periodo (ciclo/seg) y frecuencia (ciclo/seg), refleja una relacién reciproca entre ambas caracteristicas de las vibraciones sinusoidales, Esta relacién se puede expresar en forma matematica como si- gue: T = 1/F o F = 1/T, donde T = al periodo y F = la frecuencia, Aunque las dimensiones para la frecuencia son ciclos/seg, la unidad de medida definida como uno ciclo/seg ha recibido el nombre de Hertz y se abrevia Hz. En ese sentido, una vibracién sinusoidal que completa un ciclo completo de vibracion en 0.04 seg (esto es, T = 0.04 seg) tendria una frecuencia de 25 Hz (f= 1/T = 1 ciclo/0.04 seg). Por ultimo, la fase ($) de la vibracién se puede utilizar para describir la posicion de arranque del péndulo o masa (fase de arranque), o la relacion de fase entre ambos péndulos vibrantes o masas, Podrian crearse dos vibraciones sinusoidales que fueran idénticas en am- plitud y frecuencia, pero con fase diferente, si una vibracién iniciara con el péndulo o masa en la posicién extrema positiva (a la izquierda), mientras la otra empieza en el extremo del desplazamiento negativo (a la derecha). En este caso, los dos péndulos o masas se moverian ¢ $ mm A on A 43nd IN y J \ . WOW Desplazamiento ia . & bBo B c Desplazamiento Desplazamiento Figura 2-4. Ondas de forma sinusoidal que difieren sélo en la amplitud (A), frecuencia (B), o la fase de inicio (C). 28 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) en direcciones opuestas. A esto se le llama relacién de fase de 180°. Ambos péndulos o masas podrian tener la misma amplitud de vibracién (movimiento hacia atras y hacia delan- te), y moverse hacia atrés y hacia delante en la misma tasa (misma frecuencia), aunque tengan diferentes patrones de vibracién, si no coinciden en fases de inicio idénticos. La figura 2-4 contrasta las diferentes caracteristicas utilizadas para describir la vibracion sinusoidal, En la figura 2-4A, los dos patrones de desplazamiento mostraron tener frecuen- cias y fases de inicio idénticas, pero la amplitud de la vibracion es alrededor de 3 veces mayor para la onda X. La amplitud pico del patron de vibracién etiquetado como X es A, donde el del patron Y es 0.3A. Por el otro lado, en la figura 2-4B, la amplitud y la fase de inicio son iguales, peroJa frecuencia de la vibracién para la onda Y es el doble de alto que el de la onda X. Se puede notar, por ejemplo, que en el instante de tiempo marcado como T en la figura 2-4B, el patron de vibracién X ha completado un ciclo completo de vibracién, mientras el patron Y ha completado dos ciclos en el mismo instante. Resulta interesante notar que aunque estas dos funciones inician en fase (ambas empiezan en t = 0 con 0 desplazamiento), su relacién de fase es muy compleja en otros instantes en el tiempo. En el punto marcado Z en la figura 2-4B, por ejemplo, la relacién de fase es de 180°. Por esta raz6n, en el momento del tiempo marcado como Z, ambas funciones X y la funcién Y se encuentran en desplazamiento 0, pero una se mueve en una direccién positiva y la otra en direccién negativa. La figura 2-4C ilustra dos funciones de idéntica amplitud y frecuencia, las cuales difieren sélo en su fase de inicio. Para describir por completo la vibracién sinusoidal, os tres parametros: amplitud, frecuencia y fase de inicio deben especificarse. En la discusién inicial de la vibracién de las particulas aéreas, se describié una situa- cién en la cual, la fuerza aplicada a un objeto resultaba en que el objeto en si mismo desplazaba las particulas aéreas adyacentes, Cuando se dejaba de ejercer la fuerza, el objeto y las particulas aéreas describian las caracteristicas de la vibracion forzada a mayor detalle, su contraparte, el sistema de vibracion libre, merece una mencién breve. En la vibracién libre, como en el caso del péndulo o el sistema de resorte—masa descrito antes, una vez que la vibracién ha iniciado al aplicar una fuerza, la vibraci6n continua sin una fuerza adicional para sostenerla. Para la vibracion libre, la forma de vibracién siempre es sinusoidal y la frecuencia de oscilacién para un objeto particular siempre es la misma, Esta frecuencia se conoce como frecuencia del objeto natural o resonante (recuadro 2-2). Mas atin, la amplitud no puede ser mas grande que en el desplazamiento inicial. Sino hay resistencia qué oponer a la oscilacién sinusoidal, entonces continuara de manera indefini- da, Sin embargo, en el mundo real, esta situacién nunca se alcanza, La friccién se opone a la vibraci6n, lo cual produce un decaimiento gradual en la amplitud a lo largo del tiempo. Para ilustrar esto, imagine que la masa mencionada en el sistema de resorte~masa en la figura 2-3 es un cubo de madera que se desliza hacia atras y hacia delante sobre una suave superficie lisa. Sila superficie ahora es reemplazada con una hoja de lija, habra una gran friccién creada para oponerse al movimiento de desplazamiento, hacia delante y hacia atras del bloque. La friccién aumentada relacionada con la superficie de la lija provocara un rapido decaimiento del movimiento hacia delante y hacia atras del bloque, en compa- racién con la que se produciria con la suave superficie de cristal que ofrecia mucho menor resistencia al movimiento de la masa Si uno desea mantener Ia vibracién o la fuerza del objeto para vibrar a una distinta a la de su frecuencia de resonancia, entonces sera necesario aplicar fuerza adicional. Esto es (© Editorial EI Manual Moderno Fotocopiar sn autorizacion es un det, Naturaleza del sonido » 29 Recuadro 2-2. Ilustraciones conceptuales de masa, elasticidad y resonancia Usted realizard un pequefio experimento que requlere los siguientes materiales: una tabla de 11m (metro), cinta adhesiva, 25 canicas, una cuerda (20 cm) y un pequefio vaso desechable con un recubrimiento (papel, pldstico 0 estirofoam; se puede utlizar arena en lugar de cani- cas 0 reemplazar el vaso y utilizar bloques de madera unidos al metro con ligas, Las siguien- tes instrucciones, asumen que usted utliza el vaso y las canicas), Cinta Metro, ath | N) <— Vaso lleno con ——__ s canicas 6 arena 6 bloques rd de madera Aumentode Wasa lamasa Rigidez” o— Frecuencia de resonancia Frecuencia de vibracién (Hz) Coloque la cuerda a través de dos pequefios hoyos en el borde del vaso y ate un nudo en cada extremo. Pegue la cuerda (en el vaso) a una marca de 2,6 om sobre el metro de madera Sostenga 0 pince unos 8 cm del otro extremo del metro con firmeza al borde de la mesa. Coloque 6 canicas en el vaso. Aplique una fuerza hacia abajo en el extremo lejano del metro {el extremo con el vaso) para doblarlo alrededor de 6 a 7.5 cm (2.23 pulgadas) (no lo presio- ne demasiado 0 las canicas caerdn del vaso al soltarse). Ahora suelte el extremo del metro y cuente el ntimero de vibraciones completas hacia arriba y hacia abajo del extremo libre en un periodo de § seg. Repita las mediciones en tres ocasiones y registre el numero de ciclos completos de vibracién durante cada periodo de 5 seg. Este es el experimento A. 30 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Recuadro 2-2. llustraciones conceptuales de masa, elasticidad y resonancia (continuacién) ‘Ahora afiada 20 canicas al vaso para que se junten 25 en su interior. Repita el mismo proce- dimiento descrito antes y registre el niimero de ciclos completos en tres ocasiones separa- das. Este es el expetimento B. Si el numero de ciclos completos de vibracién en cada expe- timento se divide entre 5 (por el intervalo de 5 seg contemplado), la frecuencia (1) se determinard (en ciclos por segundo). ¢Cémo ha cambiado la frecuencia natural de vibracién del experimento A al experimento B? Al afiadir mas canicas al vaso en el experimento B, la masa del sistema ha aumentado. 4Cémo ha cambiado en el sistema natural o resonante la frecuencia al aumentar la masa del sistema? ‘Ahora sostenga unos 25 cm del metro con firmeza contra la mesa y repita el experimen- 10 B (25 canicas). Este es el experimento C. Esto aumenta la rigidez del sistema, ;Cémo se ha afectado la frecuencia de resonancia al aumentar la rigidez? La frecuencia resonante de un objeto o un medio, como una cavidad de aire cerrada, se determina en gran medida por la masa y rigidez del objeto, o medio. Por lo general, la rigidez ‘opone vibraciones de baja frecuencia, mientras la masa opone vibraciones de alta frecuen- cia. En la figura de este recuadro, las lineas continuas muestran la oposicién a la vibracién ‘causada por la masa y la rigidez. El punto en el que estas dos funciones se cruzan indica la frecuencia resonante del sistema. La oposicién a la vibracién causada, ya sea pot la masa o por la rigidez es la mas baja en esta frecuencia, La amplitud vibratoria es mayor en la fre- ‘uenla resonante porque la oposicién a la vibracién se encuentra en su valor mas bajo, Las lineas punteadas muestran los efectos de aumentar la masa del sistema. Note que la fre- cuiencla resonante (el punto de cruce de la linea punteada y la linea continua que representa a la rigidez) se ha levantado a una frecuencia menor. La frecuencia de vibracién en el expe- timento 8 (mas masa), deberia haber sido menor que en la del experimento A. De la misma manera, sila rigidez aumenta, entonces la frecuencia de resonancia aumenta, La frecuencia en el experimento C deberia haber sido mayor que en el experimento B. vibracién forzada, La amplitud del desplazamicnto que se produce cuando se ejerce una fuerza externa o directriz, aplicada al objeto depende, en parte, de la amplitud y frecuencia de la fuerza aplicada, Para una amplitud constante de la fuerza aplicada, la vibracion del objeto es mayor cuando la frecuencia de la vibracién coincide con la frecuencia resonante del mismo. Un objeto que vibra al maximo cuando se aplica una fuerza, con la frecuencia estimulante de la fuerza aplicada correspondiente a la frecuencia de resonancia del objeto, se dice que esta en resonancia. Quiza uno de los ejemplos mas familiares de la resonancia actistica es la destruccién de una copa de vino por una nota elevada de una soprano, Cuando la frecuencia de la fuerza aplicada (Ia voz de la cantante) coincide con la frecuencia natural de la cavidad llena de aire formada por la copa, la maxima amplitud de vibracién excede la amplitud maxima tolerable por la estructura del vidrio, lo que produce su ruptura. Aunque las variaciones de presién se relacionan con sonido, son pequefias en compa- racién con las presiones atmosféricas normales, son éstas pequefias fluctuaciones en la presion las que son importantes. Las fluctuaciones de presién se pueden describir al utili- zar las mismas caracteristicas discutidas de modo previo para describir los cambios en el desplazamiento en el tiempo. Una fuerza dirigida aplicada a un objeto provoca que éste vibre y produciré variaciones sinusoidales en la presién. Estas fluctuaciones ciclicas en la presion se pueden describir en términos de su amplitud, frecuencia y fase. La presion es el parametro mas comtn empleado para describir las ondas de sonido, debido a que la ma- (© Eeitoria EI Manual Modeme Fotocopiar sin autorizacién es un det, Naturaleza del sonido © 31 yor parte de los dispositivos para la medicién, como los micréfonos, responden a cambios en la presin del sonido. La unidad de presin de sonido es el Pascal (Pa). Lo que recuerda el término Hertz, mas que ciclos por segundo, que se utiliza para describir la frecuencia de un sonido. El empleo del término Hertz por frecuencia y el término Pascal por presién del sonido refleja la practica contemporanea de denominar unidades de medicién por cientificos notables (recuadro 2-3). Desafortunadamente para el estudiante, esta practica a menudo oscurece las dimen- siones de la cantidad, Sin embargo, la presion es la fuerza por unidad de Area y con fre- cuencia se ha descrito ex unidades, ya sea de N/m? 0 d/cm? (N = Newtons, unidad de fuerza llamada en honor al famoso cientifico inglés; d = Dina, una unidad de fuerza). El recuadro 2-4 explica porqué existen dos tipos diferentes de unidades para la fuerza, dinas contra Newtons, asi como el empleo de varios prefijos en el sistema métrico para modifi- car éstos u otras unidades fisic: Aunque la presién del sonido es la cantidad preferida para describir la amplitud de una onda sonora, otra cantidad utilizada en forma comtin es la intensidad actistica. La intensidad acistica y la potencia del sonido se utilizan en forma equivalente en este libro, Es posible derivar la intensidad actistica correspondiente a una presién de sonido dada. Para los propésitos del autor, es suficiente acotar que la intensidad actistica (I) es directamente proporcional a la presin de sonido (p) esto es, IOC p?). La onda de sonido se propaga a través del aire a una velocidad aproximada de 330 metros/segundo (m/seg). Esto depende en parte de las caracteristicas del medio, incluidas su elasticidad, densidad y temperatura. Por ejemplo, la velocidad del sonido en el aire aumenta con la temperatura de 330 m/seg a 0 °C a un valor de 343 m/seg a 20 °C. Supéngase que un objeto vibrante completa un ciclo de vibracién cuando se ap! fuerza conductora adecuada. Al crearse la primera condensaci6n de particulas aéreas o un rea de presién elevada local, viaja desde la fuente. Al completarse un ciclo, se crea una nueva area de alta presion. En el momento de que se completa una segunda area de presion elevada, la primera ha viajado mas allé de su punto de origen. La distancia entre estas dos condensaciones sucesivas o areas de presién elevada se denomina la longitud de onda, de la onda de sonido. Sila frecuencia de vibracién es elevada, la separacién entre las 4reas sucesi- vas de presién elevada es menor. Recuérdese que una alta frecuencia implica periodos de tiempo cortos (f = 1/T), esto es, el tiempo que se requiere para completar un ciclo es mas corto en frecuencias mas elevadas. En consecuencia, la primera drea de presidn elevada es incapaz de alejarse de la fuente, antes de que surja la segunda area de presion elevada. Por esta razén, la longitud de onda (A), la separacin en distancia entre las 4reas de presin elevada sucesivas, es pequefia. La longitud de onda (A), frecuencia (f) y velocidad del sonido (0), se relacionan de la siguiente manera: [2] = c/f La longitud de onda varia en forma inversa con [a frecuencia, a mayor frecuencia, a menor longitud de onda. Para aclarar el concepto de longitud de onda y su relaci6n inversa con la frecuencia, hay que considerar una vez més la cadena humana que representa las particulas aéreas adyacentes. Supéngase que una vez que se ha aplicado una fuerza a los hombros de la primera persona, se requieren 10 seg para la alteracién (el empujén), para viajar todo el camino hacia el final de la cadena humana. Se puede decir que la cadena tiene una longi- tud de 10 metros. Si se aplica una fuerza a los hombros de la primera persona cada 10 seg, 32 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Recuadro 2-3. Unidades de sonido llamadas en honor a cientificos famosos Hertz (A) La unidad de frecuencia, los Hertz (Hz), se llaman asi en honor a Henrich Rudolf Hertz, fisico alemédn nacido en 1887 en Hamburgo. Gran parte de su carrera se dedicé al estudio te6rico de ondas electromagnéticas. Este trabajo tedrico lo llevo de forma eventual al desarrollo del radio, un rea en la cual la frecuencia es muy importante. Hertz murié en 1894. Pascal (B) La unidad de presign sonora, el Pascal (Pa), asi se denomina en honor a Blas Pascal (1623- 1662). Pascal fue un cientifico y flésofo francés. El es bien conocido por sus contra difusiones en ambos campos. Como cientiico, fue tanto fisico como matematico. En 1648, Pascal probé en forma empfrica que la columna de mercurio en un barémetro es afectada por la presién atmostérica y no un vacfo como se crefa con anterioridad. Por esta razén, su nombre esta ligado en la historia con la investigacién acerca de mediciones sobre la presién atmostérica, Newton (C) El Newton (N), la unidad de fuerza, se llama as/ en honor al bien conocido matematico, fisico y astrénomo inglés Sir Isaac Newton (1642-1727), quien dedicé gran parte de su carrera a estudiar varios aspectos de la fuerza, De sus muchos descubrimientos y teorias, quizés los mejor conocidos son sus investigaciones sobre las fuerzas gravitacionales y sus tres leyes de movimiento. la frecuencia de vibracion sera de 0.1Hz (f= 1/T = 1/10 seg). Mas atin, 10 seg después del primer empujén, el segundo empujén se aplicaré. Dado que se mencioné que 10 seg se requiere para que viaje, la alteracién a Ja tiltima persona de la cadena, cuando se aplica el segundo empujén, la tiltima persona en la cadena (separada 10 m), estard siendo empuja- da hacia la pared. Por ello, habré una separacin de 10 m entre los picos adyacentes de alteracion o empujones hacia delante. La longitud de onda (A) sera de 10 metros, Si se duplica la frecuencia de la fuerza aplicada a un valor de 0.2 Hz, entonces el periodo sera de 5 seg (T= 1/f = 1/0.2 = 5 seg). Cada 5 seg se aplicard una nueva fuerza a los hombros de la primera persona en la cadena, Debido a que se requieren 10 seg para que la altera- (© Ectitoria! EI Manual Moderne Fotecopias sin autrizacién es un det, Naturaleza del sonido * 33 Recuadro 2-4. Revision de las unidades de medicién y prefijos métricos. Tal como se menciona en el texto, uno puede encontrar una variedad de unidades fisicas para diversas cantidades {(sicas. Para la presién sonora, por ejemplo, las unidades de Newtons/ m? o dinas/om2, ambas se pueden encontrar en varias fuentes. Aunque ambas unidades de presién en este ejemplo son métricas, una expresa el area en metros y la otra la expresa en ‘centimetros. Existen dos sistemas de medicién basicos encontrados en la fisica, ol sistema MKS y el CGS. Los nombres para ambos sistemas derivan de las unidades de medici6n dentro de cada sistema para las tres cantidades t{sicas primarias de longitud (metros en el sistema MKS y centimetros en el sistema CGS), masa (kilogramos en el sistema MKS y ‘gramos en el sistema CGS) y el tiempo (segundos en ambos sistemas). El sistema MKS ha sido adoptado como uf sistema Internacional esténdar para las unidades de medicién, por tanto, los Newtons/mé representan la descripoién fisica preferida de la presién sonora. Tal ‘como se mencioné, estas unidades significativas fisicas de {uerza por unidad de érea han sido suplantadas por unidades Pascal (Pa). Enel sistema métrico, el empleo de prefijos esténdares es un lugar comin. Es importan- te, por una variedad de procesos auditivos y mediciones, tener un buen entendimiento en muchos prefijos utilizados de modo t/pico. El cuadro que se encuentra a continuacién da una lista de la mayor parte de estos pr Prefijos para fracciones de una unidad Prefijos para unidades de miiltiplos 10" Nano(n) —_.090000001 10" Giga (@)_ 1.000.000 000 10* Micro (1) .000001 10° Mega (M) 1.000.000 | 103 Mili (m) 001 10° Kilo (k) 1.000 10% Genti(c) Ot 10? Hecto (h) 100 10 Decl (d) a 10! Deca(da) 10 cién viaje a lo largo de los 10 m de la cadena completa, después de 5 seg, la primera alteracién sdlo estaré 5 m alejada si el segundo empujon se aplica a los hombros de la primera persona. Por esta razén, la longitud de onda o separacién entre empujones adya- centes en el medio, es de 5 metros. Nétese que cuando la frecuencia de la fuerza aplicada se duplica de 0.1 a 0.2 Hz, la longitud de onda bajé a la mitad de 10 ma 5m. La frecuen- cia y longitud de onda estan inversamente relacionadas. Otra caracteristica de las ondas de sonido que es obvio para casi todas las personas con audicién normal, es que la presién del sonido disminuye en amplitud mientras la distancia que viaja aumenta. Seria infructuoso, por ejemplo, intentar llamar a un taxi a mitad de la calle con un susurro, atin en una calle silenciosa. Dado que Ia amplitud del sonido disminuye al aumentar la distancia; es probable que se requiera un esfuerzo bucal elevado para generar una amplitud sonora suficiente en la fuente, para ser audible por el taxista a media calle de distancia. Uno debe gritar: “{TAXI!”, mas que susurrarlo. Bajo condiciones de medicién especial, en la cual las ondas sonoras no se reflejan de las superficies circundantes, ni la fuente del sonido es de una fuente especial, conocido como punto fuente, la disminucién en la presién del sonido con la distancia, esta bien definida. De modo especifico, al duplicarse la distancia desde la fuente sonora, la presion del sonido se disminuye a la mitad. De la misma manera, dado que la relacién entre la presién del sonido y la intensidad actistica descrita de manera previa (I & p?), al duplicar 34 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) la distancia se reduciré la intensidad actistica en 1/4 [0 (1/2 )*] del valor inicial. Esta dependencia bien definida de presién sonora e intensidad sonora sobre la distancia es conocida como la Ley del cuadrado inverso. Hasta ahora, se han considerado algunas de las caracteristicas de una sola onda sono- ra, originada desde una fuente, Se asumié que la onda sonora se propaga a través de un medio especial, en el cual la onda no se refleja por las superficies circundantes. Este tipo de ambiente, sin reflejo de ondas sonoras es conocido como campo libre. Un campo difu- so es el complemento para un campo libre. En un campo difuso, el sonido se refleja en todas las superficies. La ley del cuadrado inverso que acaba de ser descrita se aplica sélo en condiciones de campo libre. De hecho, en un campo difuso, la presién sonora se distri- buye de modo semejante, a través del area de medicién, por tanto no importa qué tan lejos vaya desde la fuente de sonido o dénde se encuentre en el area de medicién, la presién sonora sera la misma. El término “campo sonoro” en algunas ocasiones se utiliza para describir una regién que contiene ondas sonoras, Los campos libres y los campos difusos son clases especiales de campos de sonido. La interferencia se produce cuando se encuentran multiples ondas sonoras, En este punto es necesario considerar sélo el caso mas simple de interaccién: dos ondas sonoras. Las dos ondas sonoras referidas aqui, pueden ser dos ondas independientes que surgen de fuentes separadas (p. ej., dos bocinas o dos personas hablando) o la onda original (suele denominarse la onda sonora incidental) y st reflejo en una pared, techo, piso o en cual- quier otra superficie. La interferencia que se produce cuando dos ondas sonoras se en- cuentran entre si, puede ser constructiva o destructiva. En la interferencia constructiva, las dos ondas sonoras afiadidas producen una onda de sonido resultante que es mayor en amplitud que la onda original. Esto se ilustra en la porcién izquierda de la figura 2-5, El caso mostrado ahi, en el que ambas ondas son de igual amplitud, la interferencia cons- tructiva maxima posible podria duplicar su amplitud. La interferencia negativa, por el otro lado, se presenta cuando la amplitud de la onda sonora producida por la interaccién es menor a la amplitud de la onda sola. El caso extremo de la interferencia negativa se produce en la cancelacién completa de las ondas sonoras, tal como se ilustra en la porcion derecha de la figura 2-5 Ademis de la interferencia que se produce cuando dos ondas sonoras interacttian, existen otros efectos de interferencia que son producidos al encontrarse ondas sonoras en un objeto o estructura de cierta clase. Cuando una onda sonora encuentra un objeto, el resultado de este encuentro se determina en gran medida por las dimensiones y composi- cién del objeto, y la longitud de onda del sonido. Cuando las dimensiones del objeto son grandes relativamente, para la longitud de onda de la onda sonora, se produce un sonido sombra, iste es andlogo a la sombra de la luz, la cual resulta familiar en la que un objeto en la via de la luz provoca una sombra detrés de si. En el caso de un sonido sombra, el sonido crea un area sin sonido, o “area muerta” inmediatamente detris de si, pero es de notarse que no todos los objetos provocan sombras de sonido en todas las ondas sonoras. La creacién de una sombra sonora dependera de las dimensiones del objeto y de la longi- tud de onda del sonido. Por ejemplo, un cubo que tiene ] m por | m por 1 m de dimen- siones, no provocaré una sombra para ondas de sonido que tienen una longitud de onda que es mayor a un metro. Debe recordarse que la longitud de onda y la frecuencia varian de manera inversa. En este ejemplo, una onda sonora que tiene una longitud de onda de 1 (© Esdtoria EI Manual Modemo Fotocopiar sn autorizacion es un det. Naturaleza del sonido * 35 g 2 g a E ~ + + ! n z ‘a gE _ aS 7 z é = & Tiempo—+ — Tlempo——> Constructivo-Interferencia-Destructivo Figura 2-5. llustracién de interferencias constructivas y destructivas de dos ondas sonoras (#1 y #2). El origen de cada onda se representa por los circulos negros en la porcion superior de la figura. EI grafico en la parte baja izquierda ilustra la combinacién de las ondas #1 y #2 cuando las crestas de cada onda coinciden. Las dos ondas se encuentran en fase en este punto y la onda sonora resultante es mayor que la onda sola. A esto se llama interferencia constructiva. El grafico en la parte baja derecha ilustra la combinacién de la cresta de la onda #1 y a través de la onda #2. Las dos ondas son 180° fuera de fase en este punto, lo cual produce una cancelacién completa de las dos ondas. Esto es una interferencia destructiva (adaptado de: Durrant JD, Lovrinic JH: Bases of Hearing Science, 2nd ed. Baltimore: Williams Wilkins, 1984;41). m presentaré una frecuencia de 330 Hz (f = c/A; c = 330 m/seg; 4 =1 m). Por lo anterior, el objeto en este ejemplo podra provocar una sombra sonora para frecuencias mayores a 330 Hz (2 <1 m; recuadro 2-5). Por tiltimo, debe considerarse lo que sucede cuando una onda sonora se encuentra con una barrera del mismo tipo. En primer lugar, se debe considerar el caso en el cual se presenta un hoyo en la barrera, En este caso, como es el de la sombra sonora, los resulta dos dependen de la longitud de onda (y por tanto de su frecuencia), de la incidencia de la onda sonora y de las dimensiones del agujero. Para longitudes de onda mucho mayores 36 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Recuadro 2-5. Sombra de sonido creado por la cabeza Tal como se explica en el texto, la sombra del sonido se presenta siempre que las dimensio- nes de un objeto en el campo sean encontradas por las ondas sonoras y sean mas grandes ‘que la longitud de onda del sonido. Recuérdese que la longitud de onda tiene una relacién inversa con la frecuencia tal, que las frecuencias bajas tienen longitudes de onda y altas frecuencias tienen longitudes cortas. Considere las siguientes tres frecuencias: 100, 1 000 y 10.000 Hz. Las longitudes de onda correspondientes, calculadas como se describen en el texto, son 3.3, 0.33 y 0.033 m, respectivamente. Micréfono ‘Micréfono Bocinas lequlerdo derecho La cabeza humana puede compararse en forma gruesa con una esfera (0 un cubo para las jeabezas cuadradas!) con un diametro aproximado de 0.23 m (apenas unas 9 pulgadas). Por tanto, cuando la cabeza (de preferencia acompariada por él cuerpo) se coloca en un campo sonoro, es capaz de producir una sombra sonora de longitudes de onda menores a 0.23 m. Se utlizan las tres frecuencias del pérrafo anterior, por ejemplo, la cabeza humana promedio podrfa crear una sombra sonora para 10 000 Hz, podrfa producir de 1 a 1 000 Hz y definitiva- nS = J 3 5 & : © Editorial EI Manual Moderna Fotocosi Naturaleza del sonido © 37 Recuadro 2-5. Sombra de sonido creado por la cabeza (continuacién) —_————[$ — ‘mente no podria producir 1 a 100 Hz, donde la onda de sonido es varias veces mayor que el diametto de la cabeza. La figura de este recuadro ilustra cémo la denominada “sombra de la cabeza’ constituye Un efecto que puede ser medido. En el panel A, se han colocado dos micrdfonos separados en alrededor de 9 pulgadas en un campo libre (un campo sonore sin reflejos) con una bocina localizada a la derecha de los micréfonos a distancia de algunos metros. La bocina presenta enseguida un tono puro de 100 Hz, y su nivel sonoro se mide con ambos micrétonos. Esto se tepite para tonos puros de 1 000 y 10 000 Hz. Los tres tonos puros se presentan a niveles iguales. Dado que el migréfono izqulerdo esta més alejado de la fuente sonora que el micré- fono derecho, el nivel sonoro es un poco menor en el micréfono izquierdo, lo cual es consis- tente con la ley de rafz cuadrada descrita en ol texto. La diferencia para estos micréfonos poco espaciados es muy pequefia, como para que se ignore qué hay, y se pretende que haya niveles sonoros idénticos on ambos micréfonos, izquierdo y derecho. En el panel B de esta figura, se tiene insertada una cabeza con un diémetro de 0.23 m {aproximadamente 9 pulgadas), entre los dos micréfonos. Cuando se repiten las mediciones 100, 1 000 y 10 000 Hz hay un pequefio cambio en el nivel sonoro del panel A para los 100 Hz y sdlo una pequefia disminucién en el nivel del micréfono izquierdo a los 1 000 Hz. Sin embargo, a los 10 000 Hz, en la presién sonora se ha reducido en el micréfono izquierdo a un valor que s6lo es un décimo de lo que se presenta en el panel A. En términos de nivel sonora ‘en decibeles (descrito mas adelante en el texto de este capitulo), el nivel sonoro ha disminul- do en el micréfono en alradedor de 20 dB con la cabeza presente en la sefial de 10000 Hz, _—| La cabeza bloquea la onda sonora de 10 000 Hz para que no aleance el micréfono Izquierdo, El sonido de 10 000 Hz podria ser percibido mucho mas fuerte en el ofdo ceroano a la bocina y més suave en el ofdo més alejado de la onda sonora. Esta diferencia an of nivel sonoro de ambos ofdos que resulta de la sombra de la cabe- 2a, 68 una clave muy fuerte para la localizacién de un sonido en el plano horizontal, Por lo general se asume que el sonido viene del lado que tiene ol nivel sonoro.mds elevado. Dadas las dimensiones de la cabeza humana y la longitud de onda del sonido en el aire por varias, frecuencias, la diferencia del nivel sonoro entre ambos ofdos ayuda a localizar los sonidos Con frecuencias por arriba de 1 000 Hz. Por debajo de los 1 000 Hz, el tamario de la cabeza Ro crea una sombra sonora o una diferencia en nivel de sonido en los dos oldos. Las otras claves adicionales a la diferencia del nivel sonoro entre ambos ofdos son necesarias para localizar los sonidos de baja frecuencia (que se discuten en el capitulo 3), ————— EEE ee ee que las dimensiones del agujero, el sonido presentaré difraccién. La difraccion es un cam- bio en la direccién de la onda de sonido. Por ello, bajo estas circunstancias, la direccién del sonido incidente puede ser alterada. Si la onda sonora encuentra una barrera que no contiene agujeros, entonces pueden presentarse variaciones en los grados de transmisién de sonido, absorcidn o reflexidn. La proporci6n de la energia de la onda sénica reflejada por la barrera y la proporcién trans- mitida a través de la barrera, dependen de la similitud de las barreras y de la impedancia del medio. En términos generales, se puede pensar que la impedancia es la oposicién al flujo de energia, en este caso, al avance de la onda sénica. Si la barrera y el medio tienen la misma impedancia, entonces 100% de la energia de la onda sénica sera transmitida a través de la barrera, Si la diferencia en impedancias a menudo referido como la “dispari- 38 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) dad de impedancia” es grande, entonces la mayor parte de la incidencia de la onda sénica se reflejaré y se transmitira muy poco a lo largo de la barrera (recuadro 2-6) Ademis de ser reflejada o transmitida, una porcién de la onda sonora puede también. ser absorbida por la barrera. En la absorcién de la onda sénica, la energia actistica de la onda sonora que choca es cambiada a calor. Los materiales diferentes a los de la barrera determinan su capacidad de absorber sonido. FORMAS DE ONDAY SUS ESPECTROS ASOCIADOS Muchas de las importantes caracteristicas de una onda de sonido, como su amplitud, periodo y frecuencia, se pueden resumir en 1 0 2 formatos comunes. En un formato, la forma de onda, describe la sefial actistica en términos de variaciones de amplitud como una funcién de tiempo. La forma de onda sinusoidal descrita antes por el movimiento arménico simple, es un ejemplo de forma de onda o representacién con dominio del tiempo de una sefial actistica. Para cualquier forma de onda, existe una representacién relacionada con la sefial en el dominio de la frecuencia, llamada amplitud y espectro de fase. La figura 2-6A ilustra la amplitud y espectro de fase de una forma de onda sinusoidal simple, Notese que el eje de las X del espectro es frecuencia, mientras que el eje de las Y es amplitud o fase. La escala de amplitud puede ser de pico a pico, amplitud de pico o amplitud RMS, como ya se describié, El espectro de fase, en este caso, ilustra la fase inicial de la sefial actstica. S6lo puede haber una posible forma de onda relacionada con la amplitud y espectro de fase mostrados en el lado derecho de la figura 2-6A. De la misma manera, existe s6lo un juego de espectros de amplitud y fase relacionados con las formas de onda en el lado izquierdo de la figura 2-6A. Por ello, tanto la representacion tiempo- dominio y frecuencia-dominio de los estimulos actisticos, s6lo resumen estas caracteristi cas. Mas atin, al conocer una, se puede derivar la otra. Para cada forma de onda, existe un espectro de amplitud y un espectro de fase relacionado con ella. Para cada amplitud y espectro de fase existe sélo una posible forma de onda. Los sonidos sinusoidales simples son mas la excepcién que la regla en los encuentros cotidianos con sonidos. Hace mas de un siglo, un matemiatico llamado Fourier determino que todos los sonidos periddicos complejos consisten en la suma de sinusoides simples. Un sonido periddico es uno en que las formas de las ondas se repiten a si mismas, cada T segundos, En la porcién izquierda de la figura 2-6B, una forma de onda periédica comple- jase ilustra con la linea sélida. Las formas de onda punteadas y continuas ilustran las dos sefiales sinusoidales que, cuando se juntan, producen el sonido complejo. El espectro del sonido complejo se puede representar por la suma de los espectros de ambos componen- tes sinusoidales, tal como se ilustra en la porcién derecha de la figura 2-6B, Los sonidos periédicos complejos, como los mostrados en la figura 2-6B, tienen un tipo especial de espectro de amplitud conocido como espectro lineal. El espectro de amplitud consiste en una serie de discretas lineas localizadas en varias frecuencias, teniendo amplitudes especi- ficas. Cada linea representa un componente sinusoidal separado del sonido complejo. El componente que tiene la frecuencia mas baja es Ilamado frecuencia fundamental. La frecuencia fundamental corresponde a 1/T, donde T es el periodo de! sonido complejo. Los componentes adicionales localizados en frecuencias correspondientes a multiples in- (© Eettorial EI Manual Modemo Fotocopiar sin autorizacion es un deta. Naturaleza del sonido * 39 Recuadro 2.6. Discusién de la diferencia de impedancia entre el medio aéreo y agua. Considere Ia siguiente situacién. Usted y un amigo se encuentran en un bote en el mar, buceando. Su amigo se encuentra bajo el agua y usted quiere hablar con él. Se encuentra sélo a escasos 30 om por debajo de la superficie, sin embargo, a pesar de que usted le grite él no responde. Por qué no? Las ondas sonoras que llevan su voz viajan a través de un medio aéreo. Cuando las ondas sonoras se encuentran en la superficie del agua, se encuen- tra un cambio de la impedancia. La impedancia del agua de mar es varias miles de veces mayor que la del aire. Como consecuencia, sdlo alrededor de 0.1% de la energia sonora se transmitiré por abajo de la superticie del agua a su amigo. Cerca de 99.9% del sonido gene- tado en el aire es reflajado en la superficie, Por esta razén, la diferencia de impedancia entre el medio aéreo y el acudtico se produce casi toda la energfa sonora generada en el alre, y es feflejada de la superficie. tegros de la frecuencia fundamental, se refieren como arménicos del fundamental. Si la frecuencia fundamental es de 200 Hz, por ejemplo, entonces el segundo y el tercer armé- nico de 200 Hz son 400 Hz (2 x 200 Hz) y 600 Hertz (3 x 200 Hz), respectivamente. El 40 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Forma de la onda Espectro de amplitud Espectro de fase wT ' Onda 3 7 deseno 0 g & & A 4 ol wT wn Onda t t periédica 2 g compleja e & : & B o ole. 1 aim wt atm 7 ! t Ruido z 3 @ | Todas las fases Blanco 2° = B | se presentan en & E forma aleatoria 2 c 4 o Tiompo ——> Frecuencia ————> Frecuencia———» Figura 2-6. La ilustracién de las ondas sonoras y su espectro correspondiente de amplitud y fase para una onda en forma de seno continuo (A), una onda periddica compleja (B; la linea continua es una onda compleja, las lineas punteada y discontinuas son las de ambas ondas de seno al hacer el complejo sonoro), y un ruido blanco (C), Se asume que todas las ondas sonoras son continuas, en las cuales sdlo se muestra una pequefia parte de la onda sonora, una octava por arriba de la frecuencia fundamental (200 Hz), mientras que 800 Hz sera dos octavas (otro doble) por arriba de la frecuencia fundamental. La mayor parte de las sefiales actisticas en el ambiente no son periddicas. El ruido es quiza el ejemplo mas comin. Se dice que el ruido es una sefial no periddica, porque no se repite a si mismo en intervalos regulares. Mas bien, la forma de la onda para los ruidos muestra amplitudes variadas en forma aleatoria a lo largo del tiempo. Esto se ilustra en la porcién izquierda de la figura 2-6C. El caso mostrado aqui es un ejemplo de un tipo especial de ruido llamado ruido blanco. El ruido blanco se caracteriza por tn espectro de amplitud promedio que tiene amplitud uniforme a lo largo de la frecuencia, en otras palabras, hay igual energia sonora en todas las frecuencias (los ruidos “blancos” derivan st nombre de la luz “blanca” -luz que es compuesta de longitudes de onda de luz de la misma amplitud-). Esto se ilustra en la porcién derecha de la figura 2-6C, Notese que el espectro de amplitud ya no consiste de una serie de lineas. Mas bien, se dibuja una funcién conti- nua que representa amplitud igual en todas las frectiencias. Las formas de onda no perié- (© Eaitorial El Manual Modemo Fotocopiar sn autorizacén es un det. Naturaleza del sonido * 41 dicas, como el ruido, tienen espectros de amplitud continua, no tienen espectros lineales discretos, Se puede obtener una variedad de ruidos a partir de ruido blanco al utilizar dispositi- vos conocidos como filtros, Los filtros son dispositivos electrénicos clasicos que de mane- ra selectiva pasan la energia en algunas regiones de frecuencia y bloquean el paso de la energia en otras frecuencias. Si se empieza con ruido blanco, una sefial actistica que tenga la energia en todas las frecuencias, y mande que el ruido atraviese un filtro llamado filtro de paso bajo, que pasa sélo las frecuencias bajas, el resultado es un ruido de paso bajo, el cual contiene amplitud igual en bajas frecuencias y poca, o ninguna energia sonora en. altas frecuencias. Un filtro de paso bajo pasa las frecuencias bajas y filtra las frecuencias altas. De la misma manera, otros ruidos, como el ruido de paso elevado (energia sonora solo de frecuencias elevadas), se puede generar, Debe notarse que los filtros se pueden aplicar a una variedad de sefiales actisticas, no sélo al ruido, para eliminar energia en ciertas regiones de frecuencias. Tal como se indicé antes, es posible representar una sefial actistica en el dominio dela frecuencia y en el dominio del tiempo. Hasta ahora en Ia discusién de formas de onda y espectro, se ha asumido que las sefiales actisticas son continuas (mayor o igual a 1 seg). Sin embargo, a menudo éste no es el caso. Como una regla general, la duracién mds corta de la sefial, produce un espectro de amplitud mas amplio, En ese sentido, un tono puro de 1 000-Hz que es encendido y después desconectado 0.1 seg después, tendra energia sonora en varias frecuencias diferentes a los 1 000 Hz. Alrededor de 90% de Ja energia sonora caerd entre 990 y 1 010 Hz. Si la duracién del tono puro disminuye a 0.01 seg, entonces 90% de la energia sonora seré distribuida de 900 a 1 100 Hz. Desde ahi, que la duracion disminuya, la diseminaci6n de la energia sonora a otras frecuencias aumente, El limite de la disminucién y la duracién puede ser un pulso infinitamente corto o un sonido como “clic’, Para este sonido hipotético, la energia deberia diseminarse igual en todas las fre- cuencias. Esto se describe con mayor detalle en la seccién de materiales avanzados al final de este capitulo. MEDICIONES DEL SONIDO Tal como se mencioné antes, la amplitud de una onda de sonido se expresa en forma tipica como la presién del sonido (p) en unidades Pascal (Pa). Recordar que una de las mayores razones para esto fue que muchos de los dispositivos de medicién son detectores de presién, Dispositivos como los micréfonos son sensibles a las variaciones en las presio- nes del aire y las convierten en variaciones en voltaje eléctrico, En términos mas generales, el micréfono puede identificarse como un transductor actistico eléctrico, Un transductor es cualquier dispositivo que cambia la energia de una forma en otra. En este caso, la conversién es de la energia aciistica a la eléctrica (los micréfonos suelen ser conceptualizados como transductores electroactisticos mas que acusticoeléctricos). Aunque la amplitud global de las ondas de sonido se expresa mejor en términos de presion RMS, el empleo de las unidades fisicas actuales para describir el nivel de sonido es la incomodidad: En el ser humang, la relacién de la presién sonora més elevada tolerable a la presién sonora, que solo puede ser escuichada, excede en 10 millones:1. Las unidades dictadas que uno podria soportar a menudo con ntimeros mucho menores a 1, La menor 42. * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) presién sonora que puede ser escuchada por un adulto joven promedio con atdicién normal, por ejemplo, es alrededor de 0.00002 Pa (2 x 10 Pa) 0 20 y Pa, Mas que tolerar este incémodo sistema basado en unidades fisicas de presién, los cientificos dispusieron una escala conocida como la escala de decibeles. La escala de decibeles cuantifica el nivel de sonido tomanido el logaritmo (base 10) del radio de dos presiones sonoras y lo multiplican por 20. La siguiente férmula se utiliza para calcular el nivel de sonido en decibeles (4B) para la relacién de dos presiones sonoras (p, y p,): 20 og, (p,/p,)- Se utilizara el rango de presiones sonoras de la maxima tolerable (200 millo- nes Pa) a lo apenas audible (20 1Pa) para ver como este rango puede representarse en decibeles. Para hacer gsto, se sustituye 200 millones/20 por p,/p, que reduce a una rela- cién de 10 millones/1. El logaritmo de 10 millones (0 10”) es 7. Cuando 7 se multiplica por 20 el resultado es 140 dB. Esto representa el nivel sonoro tolerable maximo. Ahora, para la presién sonora apenas audible de 20 j1Pa, la relacién de p,/p, es de 20/20, 0 1. EL logaritmo de 1 es 0, y 20 por 0 es 0. En ese sentido, la presién sonora apenas audible se representa por un nivel sonoro de 0 dB. Se ha tomado una escala representada por un rango de presiones sonoras fisicas de 200 millones:20 y se comprimi6 a un rango mucho mas manejable de 140 a 0 dB. La mayor presién sonora que puede ser tolerada es de 140 dB mayor a la presién sonora que apenas puede ser escuchada (recuadro 2-7). Notese que la declaracién anterior sdlo indica que la presién sonora que apenas es tolerable, es de 140 dB por arriba de la que apenas es audible, pero no indica que estas presiones sonoras se encuentren en unidades Pa. Esto se debe a la relacion de dos presio- nes sonoras que se utilizan en el calculo de los decibeles y las relaciones son cantidades sin dimensién. Asi que se calcula el aumento en decibeles de un sonido en relacién a otro. En ocasiones lo tinico que interesa al investigador es un cambio relativo en la presién sonora. Debe recordarse de la discusién de la ley del cuadrado inverso, por ejemplo, que como la distancia fue doble desde la fuente sonora, la presion sonora disminuye a la mitad desde su valor original. El cambio correspondiente en decibeles relacionado con esta disminu- cién a la mitad de la presion sonora se puede calcular al emplear una relacién de 0.5/1. El ogi, de 0.5 es -0.301, que, al ser multiplicado por 20, produce un cambio en la presién sonora aproximada de -6 dB. Se puede restar la ley del cuadrado inverso al indicar que, como la distancia desde la fuente de sonido es del doble, la presién sonora disminuye en 6 dB. Una vez més, esto no indica que los valores son de dos presiones sonoras involucradas en este cambio, La presién sonora puede iniciar en 10 Pay disminuir a la mitad en 5 Pa, o puede iniciar en 10 000 Pa y disminuir a 5 000 Pa, Cada uno de estos casos corresponde a Ja mitad de la presién sonora inicial, la cual corresponde a una disminucién de 6 dB. A menudo se requiere una indicacién del nivel de presién sonora que proporcione una indicacién ms bien absoluta que relativa, del nivel sonoro, Para cumplir con esto, deben eyaluarse todas las presiones sonoras relativas a la presion sonora de referencia. En ese sentido, el denominador de la ecuacién de decibeles se vuelve un valor fijo llamado presién sonora de referencia. La presién sonora de referencia para una escala conocida como la del nivel de presi6n sonora (SPL, del inglés sound pressure level) tiene una escala de 2 x 10% Pa, 0 20 Pa (20 micropascales). Como se menciona arriba, esto corresponde a la presién sonora mas suave que pueda escucharse por el ser humano, bajo condiciones ideales, El calculo de SPL para una presién sonora especifica (p,) puede completarse al resolver la siguiente ecuacion: SPL en dB = 20 log [p,/(2 x 10° Pa) }. Quizé el caso més simple a considerar es la presién sonora mas baja © Eeitorial £1 Manual Moderne Fotocepar sin aorzacién es un delta. Naturaleza del sonido * 43 Recuadro 2.7. Efecto compresor del logaritmo Tal como se menciona en el texto, uno de los propésitos principales de la escala de decibeles de un nivel sonoro es hacer que el rango util de presiones sonoras sea mas manejable. Seria un inconveniente, ademés de Incomprensible para la mayorfa de los individuos, utilizar unida- des fisicas de presién sonora para deseribir el rango de amplitudes sonoras, encontradas en fa mayor parte de las aplicaciones cotidianas y olinicas. Por ejemplo, la sensibilidad auditiva 6ptima de 0.00002 Pa puede expresarse con mayor facilidad como 0 dB y sonidos elevados dolorosos al ofdo de 200 Pa, se pueden expresar como 140 dB al emplear la misma escala de decibeles de nivel sonoro. Con frecuencia, log cientificos crean diferentes escalas de medicién para hacer trabajos con las unidades de medida en la escala més conveniente. Un ejemplo comun se puede ‘encontrar en las diversas escalas de la temperatura (Celsius, Fahrenheit, Kelvin). La escala Kelvin de temperatura se disefié para facilltar el trabajo con temperaturas bajas que se vuel- ven exorbitantes en la escala Fahrenhelt. Por ejemplo, 0° en la escala Kelvin corresponde a - 278.15° en la escala Celsius. Las sociedades y las culturas también han intentado hacer unidades de medicién mas précticas y titles para los usuarios de los sistemas de medici6n. A menudo, esto involucra un sistema de conversién de un tipo de unidades hacia otro. Por ejemplo, el sistema inglés de longitud expresa la distancia en unidades de pulgada cuando las longitudes son pequefias, os pies cuando éstas son intermedias, las yardas para distancias un poco mayores y millas para distancias muy largas. Inches "Logins" (log, ,(inches)} 0.01 (period) 2.0 _ ° \ 1,267,200 $4 92 1,584,000,000 44. © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Recuadro 2.7. Efecto compresor del logaritmo (continuacién) Ahora imaginese que por decreto imperial, todas las personas en el planeta Tierra de- ben expresar la longitud sdlo en unidades de pulgada. Todas las otras unidades de longitud han sido abolidas. Al expresar la longitud de objetos pequefios en pulgadas no representan mayor dificultad en aplicaciones cotidianas. Atin el diametro de algo tan pequefio como el punto al final de una frase podrfa expresarse de forma cémoda como 0.01 de pulgada, Pero izqué pasarfa con la longitud de una superficie de juego de un campo de futbol (8 600 pulga- das), un viaje de 20 millas a la casa de la abuela (1 267 000 pulgadas) o un viaje alrededor del mundo (1 584 000 000 de pulgadas)?; Silos seres hymanos estuvieran continados a utilizar pulgadas como una sola unidad de longittid, se podria tratar de que los nimeros fueran mas manejables al utlizar logaritmos. Los logaritmos en esencia comprimen un amplto rango de numeros en una escala mas pe- quefia. Cada cambio de 10 veces en las unidades fisicas podria producir un incremento o decremento en la escala logaritmica de sélo una unidad. Véase qué sucederfa cuando se comprime una escala al aplicar el logaritmo a un grupo de mediciones de longitud del pérrafo anterior, De manera arbitraria se hace referencia a esta nueva escala de longitud basada en el logaritmo de longitud en pulgadas como la escala login’. El punto con un diémetro de 0.01 pulgadas podria toner un nuevo valor de -2.0 logins (log,. de 0.01), la longitud de un campo de futbol podria ser de 3.5 logins, el viaje a la casa de la abuela podria de ser de 6.1 logins y el viaje alrededor del mundo seria de 9.2 logins. Es asombroso que la funcién del logaritmo haya comprimido las cosas. €1 punto al final de esta frase tiene un diémetro de -2.0 logins y un viaje alrededor del mundo (25 mil millas) ies sélo 11.2 logins mayor 0 9.2 logins! Ahora, si fuera cierto que el didmetro de este punto fuera cercano al objeto mas pequefio que se interese medir, se podrian eliminar todos los nuimeros negativos al tomar el logaritmos de las relaciones en las cuales ol denominador de ta relacién sea siempre 0.01 pulgada, Esto es sdlo una manera de hacer que el punto cero de {a escala corresponda a la medicién mas pequefia probable de interés. En esta nuevaescala | login, todos los valores calculades de manera previa simplemente aumentan en 2.0. En ese sentido, los valores login en este ejemplo van de 0.0 (punto [.}) (log,, de 0.01/0.01) a 11.2 (iaje alrededor del mundo). ‘Quiza con el ejemplo se haya tomado demasiada molestia para comprimir el sistema de medicién. Se puede descomprimir al muttiplicar los logins por un factor de 10 (decllogines), 100 (centilogins) © mil (mililogins). En decilogines, el rango de longitudes podria ir de 0.0 decilogines (punto [.}) a 112 decilogines (viaje alrededor del mundo; véase recuadro 2-4 otra vez, para una desoripcién de los diferentes prefijos métricos como “deci, “cent, ‘mili’, etc.) Con este material se da una idea de lo diffoll que resulta la conversi6n de la presién sonora en unidades fisicas a pascales a nivel sonoro en decibeles y porqué esto sistema se desarrolld. El empleo de los logaritmos comprime un rango no manejable de presiones sono- ras, en una escala ms razonable de ntimeros que después so expande un poco ala multipli- | cacién por un factor de 10. La funcién logaritmica no se eligié de manera arbitraria para realizar esta compresion de la escala de ondas sonotas. Se escogis tanto por sus capacida- des de compresién matematica y por un tipo similar de compresién, ol cual se crefa era realizada por el sistema auditivo al presentarse con sonidos que cubren un ampli rango de presiones sonoras. SSS Seen ences enioee ne cn ee que puede ser escuchada, esto es, 2 x 10° Pa, Si p, = 2 x 10° Pa, entonces la relacién formada por las dos presiones sonoras es (2 x 105 Pa)/ (2 x 105 Pa), o 1. El log de 1 es 0, que al (© Eadtoria! EI Manual Modemo Fotocopiar sin autorizacién es un det. Naturaleza del sonido * 45 multiplicarse por 20, produce un nivel sonoro de 0 dB SPL, En consecuencia, 0 dB SPL no significa ausencia de sonido. Mas bien corresponde simplemente a un sonido con una presién sonora de 2 x 10° Pa. Presiones sonoras menores a este valor produciran valores SPL negativos, mientras que las presiones sonoras mayores a ésta producen valores positivos. Considérese otro ejemplo. ¢A cuantos decibeles SPL corresponde una presién sonora de 1 Pa? Esto se puede restar al preguntar al lector que resuelva la siguiente ecuacién: SPL en dB = 20 log [1.0 Pa/(2 x 10Pa)]. En primer lugar se empieza por reducir: 1.0/(2 x 10" 5) a5 x 104 El log de 5 x10* es alrededor de 4.7, que cuando se multiplica por 20, produce un nivel de presién sonora de 94 dB. En ese sentido, una presién sonora de 1 Pa produce un nivel de presién sonéfa de 94 dB SPL. Este nivel sonoro se encuentra dentro del rango de los niveles tipicos de ruido, encontrados en la mayor parte de las fabricas, Por fortuna, no se requiere elaborar célculos laboriosos cada vez que se necesita hacer mediciones de presiones sonoras. Hay dispositivos sencillos construidos para medir el nivel de varias sefiales actisticas en decibeles SPL. Estos dispositivos, conocidos como sondmetros, utilizan un micr6fono para cambiar las variaciones de la presién sonora en variaciones de voltajc eléctrico. La amplitud RMS de estas variaciones de yoltaje se deter- mina entonces dentro del circuito electrénico del medidor y un indicador (p. ej., aguja, sefialador o pantalla digital) responde con el resultado. En el caso de la entrada de una presién sonora de 1 Pa RMS al micréfono, por ejemplo, el medidor sefialara hacia o mos- trard un valor de 94 dB SPL (recuadro 2-8). Se pueden utilizar otros dispositivos de medicién para cuantificar otras caracteristicas de las ondas sonoras. Por ejemplo, los filtros se utilizan en conjunto con el sonémetro para determinar la amplitud de varias frecuencias contenidas en un sonido, Al menos se puede obtener un estimado grueso del espectro de amplitud de una sefial acuistica al examinar de manera sucesiva las regiones de frecuencias adyacentes de la misma, Esto se puede realizar gracias a los filtros. Por ejemplo, el filtro puede colocarse para permitir el paso de solo frecuencias bajas y medir el nivel de presién actistica con el sonémetro, Después se puede ajustar el filtro para permitir el paso Gnicamente de frecuencias intermedias, des- pués las frecuencias altas y asi de manera sucesiva, Esto permitirfa una indicacién gruesa de cudnta energia sonora estaba contenida en las regiones de diferentes frecuencias, Des- cripciones muy detalladas-y finas del espectro de-amplitud se pueden obtener al utilizar filtros estrechos o dispositivos conocidos como analizador de espectros, estos dispositivos, en esencia, grafican el espectro de amplitud relacionado con la forma de la onda. Esta por si misma puede examinarse en detalle con un dispositivo llamado osciloscopio. Un osciloscopio muestra la forma de la onda del sonido capturado en el micréfono. Varias mediciones se pueden utilizar para “congelar’ o almacenar la forma de la onda, hasta que se cuantifiquen todos sus detalles (p. ¢j., amplitud, periodo o fase). Los micr6fonos, medidores de sonido, filtros electrénicos, analizadores de espectro y osciloscopios son sélo algunas de las herramientas basicas utilizadas por los cientificos, y los médicos, en la medicién del sonido. Con frecuencia el audidlogo utiliza estas herra- mientas para verificar el equipo utilizado en las pruebas de audicién, Este equipo debe revisarse de manera frecuente, para asegurarse que los resultados obtenidos con éste sean precisos y que otros clinicos puedan obtener los mismos datos de un paciente dado. 46 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Recuadro 2.8. Valores dB de sonidos comunes. Nivel sonoro Sonido Nivel sonoro Sonido —_comtin a este nivel de dB 0dB SPL el nivel sonoro mas suave ‘escuchado por el escucha humano promedio 20dB SPL —_hojas haciendo sonido con la brisa, 40 d8 SPL habla susurrada medida aun metro de distancia 60 dB SPL promedio, habla en una conversacién medida a.un metro de distancia 80 dB SPL alto, dos a gritos medida ‘a.un metro de distancia 100 dB SPL Tren subterréneo, en las cercanias del trueno 120 dB SPL nivel tfpico en un concierto de rock para miembros del auditorio 140 dB SPL el motor de un avién en el despegue ‘© Editorial E1 Manual Moderno Fotocopisr sin autorizacién es un deft. Naturaleza del sonido ¢ 47 RESUMEN Los fundamentos de la actistica se revisaron en este capitulo, Fue discutido el movimiento arménico simple o vibracién sinusoidal. Se examinaron los efectos de la variacion de la amplitud, frecuencia y fase de inicio de las ondas sinusoidales. Se revisé la relacién entre las representaciones del sonido en el dominio del tiempo, la forma de la onda y el sonido en el dominio de la frecuencia, la amplitud y espectro de fase. Fueron discutidas también, Ja resonancia y su relacién con la impedancia. Por tiltimo, fue revisada la medicién de los niveles sonoros en decibeles (dB). MATERIAL AVANZADO Conceptos de impedancia, admisi6n y resonancia En la discusién acerca de la vibracién y el desplazamiento de los objetos, sea el objeto un péndulo, un sistema de resorte-masa 0 particulas aéreas, masa, elasticidad y resistencia (friccién), se mencionaron en forma repetida como factores criticos que afectan a la vi- bracién. El sistema de resorte-masa descrito de manera previa en la figura 2-3 es probable que ilustre mejor la relacién entre masa, elasticidad y resistencia en la vibracién sinusoidal hacia delante y hacia atras de una masa. Esto también se ilustré en el recuadro 2-2, en el cual se construyé un sistema vibratil simple a partir de un metro y una taza de canicas, Los sistemas que tienen masa, elasticidad y resistencia pueden forzarse a vibrar en respuesta a fuerzas aplicadas de varias frecuencias. La frecuencia en la que los sistemas vibran al maximo para una fuerza igualmente aplicada es la frecuencia resonante del sistema. La frecuencia resonante y la amplitud de vibracién a esa frecuencia son determi- nadas por la impedancia del sistema. Impedancia es la red de oposicién a la vibracién resultante de la masa, elasticidad y resistencia del sistema. La entrada es la reciproca de la impedancia e indica la facilidad con la cual la energia es “admitida” por un sistema, mas que “impedidas” por él. Inercia es una fuerza de oposicién relacionada con un objeto que tiene masa y uno que opone aceleracién del objeto (acelerar o disminuir su velocidad de movimiento). Las fuerzas eldsticas se relacionan con la elasticidad del sistema y se oponen al desplazamien- to del objeto. Cuando se estira un resorte, por ejemplo, su fuerza de restauracién elastica se opone al desplazamiento ¢ intenta restaurarlo a su posicién (reposo) original. Por alti- mo, la friccién es una forma de resistencia que se opone a la velocidad a la que se mueve un objeto. Mientras mas rapido se mueve un objeto, mayor oposicién a ese movimiento encuentra como resultado de la friccién. Las fuerzas de la friccién suele oponerse al mo- vimiento de un objeto al convertir la energia cinética relacionada con el movimiento del objeto al calor. Al frotar las palmas de las manos, por ejemplo, se oponen fuerzas de la friccién y se genera calor. Mientras més rapido se frotan, mayor la oposicién causada por la friccién y mayor el calor generado. De nuevo, la suma neta de las fuerzas inerciales, elasticas y de friccién de la oposicién al movimiento es la impedancia. A mayor impedan- 48 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) cia, mayor oposicién al movimiento o vibracién del objeto, y a menor oposicién menos se mueve o vibra el objeto. Tal como se anoté en el recuadro 2-2, la oposici6n a la vibracién relacionada con un sistema de masas se eleva con el aumento en la frecuencia, mientras que la oposicién relacionada con la elasticidad del sistema 0 su rigidez disminuye con los aumentos en la frecuencia, La oposicién relacionada con la masa de un sistema se refiere como una reac- cién de masa (Xm), donde la catisada por elasticidad de un sistema se refiere como una reactancia eldstica (Xe). Las fuerzas de la friccién, referidas como resistencia (R) no va- rian con la frecuencia, son independientes de ella. Para un sistema con masa (M), la reactancia de masa pwede ser calculada con la siguiente ecuacién: Xm = 27 fM. Para una masa dada, M, las fuerzas de oposicién relacionadas con esa masa aumentan con el incre- mento de la frecuencia, f, Ademés, mientras mayor sea Ja masa (M) de un objeto, mayor ser la oposicién al movimiento o vibracién (Xm). Para un sistema con elasticidad, E, la reactancia elastica relacionada con ese sistema se puede calcular con la ecuacién: Xe = 1/ (2 nfE). Para una E dada, la oposicién causada por la elasticidad (Xe) disminuye tanto, como la frecuencia (f) aumenta. Ademiés, como la elasticidad (E) aumenta (y la rigidez disminuye), la oposicién causada por la elasticidad, o reactancia elastica (Xe), disminuye. La impedancia, la combinacién de Xm, Xe y R suele simbolizarse como Z. La impe- dancia es una cantidad compleja, vectorial como son Xm, Xe y R. Esto solo significa que es una cantidad con magnitud y direccién. La velocidad del viento es un ejemplo cotidia- no de una cantidad vectorial, una cantidad en la cual la magnitud y la direccién son impor- tantes. Por ejemplo, el reporte del clima puede citar el viento de 25 millas por hora fuera del sudoeste, mas que indicar simplemente su magnitud (25 millas/h). Aunque la impe- dancia y sus constituyentes son cantidades vectoriales tanto con magnitud como con di- reccién, en esta seccién el enfoque sdlo es en la magnitud. La magnitud de la impedancia, Z, se calcula como sigue: Z = [R? + (Xm - Xe) ? ]°, En otras palabras, el tamaiio de la impedancia, Z, es igual a la raiz cuadrada de la suma de la resistencia (R)? y la reactancia de la red (Xm-Xe)?. Los aumentos en R, Xm o Xe producen aumentos en la magnitud o tamaiio de la impedancia. Esto es, a mayor impedancia u oposicién de la red a La vibracién, menor la cantidad de vibracién 0 movimiento. Existe cierta frecuencia, conocida como frecuencia de resonancia, para la cual la im- pedancia se encuentra en un minimo, Cabe recordar que Xm varia de forma directa con la frecuencia, mientras Xe varia de manera inversa a la frecuencia. Al aumentar la frecuencia por arriba de 0 Hz, Xm aumenta y Xe disminuye (la resistencia, R, no varia con la fre- cuencia y es constante). Con cierta frecuencia, Xe se iguala a Xm. En esta frecuencia, la reactancia de la red (Xm-Xe) se iguala a 0. De acuerdo con la ecuacién descrita arriba para la impedancia, ésta sera igual a la raiz cuadrada de R?, En otras palabras, a la frecuen- cia de resonancia, las fuerzas opuestas relacionadas con la masa del sistema y la elasticidad se cancelan entre si, y todo lo que atin se opone a la vibracién constituye la resistencia. En la resonancia, Z = R. Esta es la mas pequeiia cantidad de oposicién a'la vibracién posible, por tanto, el sistema vibrara al maximo en esta frecuencia. En frecuencias diferentes de la frecuencia de resonancia, Xm no cancela Xe, y la impedancia sera mayor que la de la resonancia, La cantidad y la duracién del objeto o sistema vibratil se determinaran por R. La reciprocidad de fa impedancia (Z) es entrada (Y). La sola impedancia (Z) repre- senta la suma neta de la resistencia (R) y Ia reactancia (X), la entrada (Y) representa la (© Eeltorial E1 Manual Modemo Fotocopiar sin autorizacién es un det, iVERSIDAD DE CHILE ACULTAD DE MEDICINA Naturaleza del sonido * 49 BIBLIOTECA CEI REGISTRADO suma neta de la conductancia (G) y la susceptancia (B), Como con la reactancia, existe un término de susceptancia relacionado con la masa del sistema (Bm) y uno enlazado con la elasticidad del sistema (Be). De la misma forma, la férmula para el célculo de la entrada, Y, es como sigue: Y = [G? + (Bm - Be)?]5. En general, al aumentar la impedancia, la entrada disminuye y viceversa. Por ello, en frecuencias resonantes, Z es minimo y Y es méaximo. La entrada y la impedancia son alternativas, pero equivalentes, formas de descri- bir el flujo de energia a través de un sistema. La impedancia resume la oposicién global a la vibraci6n, mientras que la entrada refleja la facilidad con la que el sistema es puesto a vibrar, Se relaciona con tener la opcién de describir un vaso de 360 mL (12 onzas) lleno con 180 ml. (6 onzas) deagua y decir que se encuentra medio lleno o medio vacio. Ambas descripciones son precisas. Aunque las descripciones basadas en la entrada e impedancia de un sistema, ambas son equivalentes apropiadas, las mediciones clinicas de la impedancia o de entrada del sistema del oido medio (capitulo 4) han evolucionado de una tendencia inicial a favorecer la terminologia de impedancia, a un consenso ms reciente hacia las mediciones y termi- nologia de entrada. Sin embargo, la eleccién no es el resultado de ser mas preciso o mejor que otro, sino que tiene que ver con la facilidad con la que se puede medir de forma valida con el equipo disponible en la clinica. Por ultimo, se debe notar que los conceptos de impedancia y entrada descritos aqui son para sistemas mecanicos. Estos conceptos, se han aplicado a numerosos tipos de siste- ma, incluidos los eléctricos y puramente actisticos. Aunque los detalles cambien de un tipo de sistema a otro, los conceptos siguen siendo los mismos. El cuadro 2-1 ilustra algu- nos de los paralelos entre la impedancia mecénica, actistica y eléctrica. Mas sobre las formas de las ondas y los espectros Al principio-de este capitulo se revisé de manera breve la correspondencia entre la repre- sentacién de los sonidos en el dominio del tiempo, referido como subforma de onda y su representacién relacionada con el dominio de la frecuencia, referido como su espectro, Se hizo una distincién entre las formas periddicas y no periddicas, asi como su correspon- diente espectro de amplitud. El ejemplo primario utilizado para una onda no periédica fue el ruido blanco. Cuadro 2.1. Términos de componentes equivalentes de impedancia (Z) para los sistemas mecanico, eléctrico y aciistico. Mecanico Eléctrico Actistico Reactancia de masa (xm) Reactancia inductiva (xi) Intertancia (xm) : Reactancia eldstica (xe) Reactancia de capacitacién (xc) Reactancia eldstica (xe) Resistencia (f) Resistencia (0) Resistencia (r) Impedancia (zm) Impedancia (ze) Impedanoia (za) f° + (xm-xe)*}"* Zo=[1? + (liexe)"* Zac{t2 + (xm-xe)"* 50 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) Cabe recordar que la definicién de una onda no periddica es la que no se repite a si misma en intervalos regulares (cada T segundos, donde T es el periodo de la forma de la onda). Existen muchas otras formas de onda que se ajustan a esta definicién ademis del ruido aleatorio. Un tipo de sonido no periddico que se ha vuelto muy comin en la audiologia clinica, por lo general se refiere como sefial transitoria, Los transitorios en la audiologia clinica poseen de manera tipica presentaciones breves 0 tonos puros, o clicks. Como se anoté antes en este capitulo, al disminuir la duracién de un sonido, la amplitud del espec- tro se hace mas ancho. Dado el empleo cada vez mas frecuente de sefiales actisticas tran- sitorias en la audiologia, esta caracteristica en los dominios de frecuencia y tiempo se examinara aqui con nvayores detalles, La figura 2-7A ilustra la forma de la onda y el espectro de amplitud de un tono puro continuo con una amplitud pico de A, se inicia la fase A de 0°, y una frecuencia de 1 000 hertz. En principio, una sefial “continua” es infinitamente larga. Para propésitos practicos, as sefiales actisticas tendran una duracién, D, de 1 seg o mas para ser consideradas conti- nuas. Notese que la onda de 1 000 Hz en este panel tiene un periodo, T, de 0.001 seg o 1 ms. La grafica del espectro de amplitud pico como una funcién de la frecuencia, consiste en una linea con una amplitud A a 1 000 hertz (f= 1/T). En la figura 2-78, el tono puro de 1 000 Hz ha sido encendido y apagado de manera abrupta por una duracién total, D, de 0.1 seg, 0 100 ms. Ya no se le considera un sonido peridédico continuo. Mas bien, es un sonido transitorio, uno que se presenta una vez y por una duracién menor a 1 seg. Como un sonido aperiédico, el espectro de amplitud corres- pondiente ya no consiste en lineas sino como una funcién continua de la frecuencia. El espectro de este destello de tono de 100 ms, 1 000 Hz tiene varias caracteristicas especi- ficas, como se muestra en la porcién derecha de la figura 2-7B. En primer lugar, nétese que el espectro es mas amplio que el que era para el tono puro de 1 000 Hz continuo mostra- do en la parte superior del panel (figura 2-7A). Existe energia actistica presente en fre- cuencias diferentes a la de 1 000 Hz para el golpe del tono, mientras que éste no era caso para el tono puro continuo. Segundo, aunque el pico en el espectro de amplitud atin se localiza a los 1 000 Hz, la amplitud a esa frecuencia disminuyé. De hecho, la amplitud ahora es igual a la amplitud pico de la onda (A) multiplicada por la duracién de la sefial (D) en segundos (0.1), 0 0.1A. Al reducir la energia presente a 1 000 Hz, se acompaiia por una distribucién mas ancha de esa energia a lo largo de otras frecuencias, como se observé arriba. Por tiltimo, el espectro de amplitud tiene varios puntos en los cttales la amplitud es de 0 y las localizaciones de estas regiones de amplitud 0 se presentan a intervalos regula- res por arriba y por abajo de los 1 000 Hz, Estos puntos de amplitud 0 son Ilamados “nodos” en el espectro de amplitud. Se presentan a frecuencias por arriba y por abajo de Jas frecuencias de los tonos puros y se pueden determinar de acuerdo a la siguiente formula: n(1/D) y -n(1/D), donde n es 1,2, 3, etc. En el ejemplo particular mostrado en la figura 2- 7B, D = 0.1seg, por tanto, 1/D = 10 Hz. Los nodos o puntos de amplitud cero se presentan alos 1 000 + 10 Hz, 1 000 - 10 Hz, 1 000 + 20 Hz, 1 000-20 Hz, 1 000 +30 Hz, 1 000- 30 Hz, y asi de manera sucesiva, como se muestra en la figura 2-7B, La regién de la frecuen- cia entre el primer nodo positivo (1 010 Hz en la figura 2-7B) y el primer nodo negativo (990 Hz) se le llama lébulo principal en el espectro de amplitud. Las otras regiones adya- centes entre los nodos sucesivos son Ilamadas lébulos laterales. Cuando el tono puro se (© Eaitorial E1 Manual Moderne Fotocepar sin autorzacién es un del. Naturaleza del sonido * 51 Forma de la onda Espectro de amplitud ge a é ° Dts 2 4A : Bora 019 Le! a A Tiempo —> : 17F=1000 He Frecuencia—> ~ ga a" AN (ie ee _ VvVA. 001A : 00018 ‘=! 1000 Hz Tiempo —» B _ Frecuencia» otf h ZA a 2 1A w q D=.01 0) He (irteD) He 5 a) V\ v SE aq | (uTevoye creo) < AT ye00te a 0018 Cc eras 700 800 4100 1300 “1000 Hz Frecuencia —> gtl BA 2 3B 4A a) : Ey & ow . Tiempo—> re D 1000 2000 3000 Frecuencia —» Figura 2-7. llustracién de la relacién de intercambio entre las representaciones de un estimulo actistico en el tiempo y su frecuencia. La columna izquierda muestra las ondas sonoras para un tono puro de 1 000 hertz de diversas duraciones, en la columna derecha se ilustra el espectro de amplitud correspondiente. La duracién del tono de 1 000 Hz es infinito (continuo) en A, 0.1 seg en B, 0.01 seg en C y 0.001 seg en D. Notese que mientras la duracién disminuye desde A hasta D, el espectro de amplitud crece y se hace mas ancho. prende y apaga de manera instanténea, en estos ejemplos, 90% de la energia de la sefial se contiene en el lébulo principal, el restante 10% es contenido en los lébulos laterales. En la medida en Ia que se avanza de un tono puro en la figura 2-7 a uno que dura sélo 0.1 seg en la figura 2-78, el espectro de amplitud ha iniciado a ensancharse de tal manera que se avanza de 100% de la energia actistica a 1 000 Hz a 90% disperso entre 990 a 1 010 Hz. 52. © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 2) En la figura 2-7C, la duracién de 1 000 Hz del tono puro se redujo atin mas (D = 0.01seg 0 10 ms). El Iébulo principal del espectro de amplitud ahora se angosta de los 900 alos 1 100 porque 1/D ahora es de 1/(0.01), 0 100 Hz. En ese sentido, el primer nédulo positivo se presenta a los 1 000 + 100 Hz y el primer nédulo negativo se presenta a los 1 000 - 100 Hz. Ademis, la amplitud pico a los 1 000 Hz se redujo todavia més a 0.01A (D x A), Noventa por ciento de la energia de la sefial en el lobulo principal del espectro de amplitud para este tono breve en destello, ahora se disemina en un rango de 200 Hz, Sila duracién del tono puro de 1 000 Hz es acortado todavia mas por otro factor de 10, como sucede en la figura 2-7D, entonces el espectro de amplitud correspondiente sigue aplanando y ensenchandose. En este caso, la duracién del tono puro es de 0.001 seg, © 1 ms, que corresponde a un solo ciclo de un tono puro de 1 000 Hz. Ahora obsérvese que el lobulo principal que contiene 90% de la energia de la sefial, tiene un intervalo que va de 0a 2 000 Hy, Se tiene tna sefial que es muy breve o compacta en el dominio del tiempo (onda corta), pero muy ancha o diseminada en el dominio de la frecuencia (am- plio espectro de amplitud). Lo opuesto fue verdadero para los tonos puros continuos descritos en el panel superior de esta figura (figura 2-7A). Para el tono puro continuo, la sefial fue muy diseminada en el dominio del tiempo (una onda continua), pero muy compacta en el terreno de la frecuencia (toda la amplitud en una sola frecuencia). Este ensanchamiento del espectro con disminucién de la duracién de la sefial es apa- rente también en forma perceptual. Mientras la persona que escucha se le presenta con cada uno de estos tonos puros en la figura 2-7 en sucesién, la percepcién empieza a ser la de una sensacién tonal clara y de modo progresivo suena mas y mas como un click, De hecho, el espectro de amplitud para un click ideal (uno que es infinitamente corto) es plano a lo largo del espectro completo, El espectro de la corta duraci6n de un destello de tono (figura 2-7D) empieza a parecerse més al relacionado con un click que esta ligado con un tono puro continuo (figura 2-7A). En resumen, el espectro de amplitud de un tono puro varia con su duracién como el del tono mas corto, el espectro mas ancho. En general, el espectro de amplitud para los tonos puros menores a 1 seg en duracién que tiene un periodo de T segundos, una ampli- tud pico de A y una duracién de D segundos de encendido y apagado abrupto, tendré una amplitud pico de 1/T Hz de Ax D y un I6bulo principal que contiene 90% de la energia de la sefial entre las frecuencias 1/T - 1/D y 1/T + 1/D Hz. En la figura 2-7, T fue de 0,001 seg, lo que produjo en todos los espectros un centrado a los 1 000 Hz (1/T), pero las formulas generales observadas arriba permiten aplicar el mismo anilisis a los tonos’ y frecuencia puros. REFERENCIAS New York: McGrav-Hill, 1954,Berlin CI: Programmed Instruction on the Decibel, New Orleans: Kresge Hearing Research Laboratory of the South, Louisiana State University School of Medicine, 1970, Cudahy E: Introduction to Instrumentation in Speech and Hearing. Baltimore: Williams & Wilkins, 1988, (© Editorial El Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacion es un delito. Naturaleza del sonido * 53 Denes PB, Pinson EN: The Speech Chain, New York: WH Freeman, 1993. Durrant JD, Lovrinic JH: Bases of Heating Science, 3rd Ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995. Small AM: Elements of Hearing Science: A Programmed Text. New York: John Wiley & Sons, 1978. Speaks, C: Introduction to Sound: Acoustics for the Hearing and Speech Sciences. 3rd Ed, San Diego: Singular Publishing Group, 1999. Yost WA: fundamentals of Hearing: An Introduction, 4th Ed. New York: Academic Press, 2000. (© Ectitoria! EI Manual Modeme Fotocopar sin astodzacién es un delto. Estructura y funcion del sistema auditivo OBJETIVOS Después de completar este capitulo, el lector sera capaz de: * Reconocer e identificar algunas caracteristicas anatomicas o referencias del siste- ma auditivo, © Comprender las funciones del oido externo y del oido medio. * Comprender el mapeo de frecuencias (organizacion tonotépica), lo cual se pre- senta a través del sistema auditivo. * Reconocer la capacidad del sistema auditivo periférico para codificar informa- cién en representacién de tiempo y frecuencia, * Apreciar algunos fenémenos perceptuales auditivos basicos, como la intensidad y el enmascaramiento. Este capitulo se divide en tres secciones principales, Las dos primeras tratan de la anato- mia, fisiologia y significado funcional de las secciones periférica y central del sistema auditivo. En la porcién periférica del sistema auditivo se define aqui como las estructuras del oido externo hasta el nervio auditivo. El sistema nervioso central auditivo inicia en los nuicleos cocleares y esta delimitado en el otro extremo por los centros auditivos de la corteza. La tercera seccién del capitulo detalla algunos aspectos fundamentales de la percepcién del sonido, SISTEMA AUDITIVO PERIFERICO El sistema auditivo muestra un corte de la porcién periférica, Esta porcién del sistema auditivo suele subdividirse en oido externo, medio e interno (figura 3-1). 5S 56 © Fundamentos de Audiologia (Capitulo 3) hueso temporal ge Ho" martilo. ow superior 7 posterior lateral oS ib pabellén auricular ) trompa de Eustaquio MI ventana oval Figura 3-1. Corte transversal de la porcién periférica del sistema auditivo que revela algunos de los detalles anatémicos del ofdo externo, medio e interno (adaptado de: Kessel RG, Kardon RH: Tissues and Organs: A Text-Atlas of Scanning Electron Microscopy. San Francisco:W.H. Freeman, 1979). Ojdo externo El oido externo consta de dos componentes primarios: el pabellén y el conducto auditivo externo. El pabellén auricular es la porcién més visible del oido, se ‘extiende en forma lateral del lado de la cabeza. Sé compone de cartilago y piel. El conducto auditivo externo es él canal largo y estrecho que conduce al timpano. La entrada a este canal es llamado meato auditivo externo, La porcién profunda, en forma de taz6n del pabellén adjunto al meato auditivo externo, es conocida como concha. El oido externo presta una gran variedad de funciones, En primer lugar, el canal largo (2.5 cm), estrecho (5 a 7 mm) hace que el mas delicado oido medio e interno sean menos accesibles a los cuerpos externos. El tercio externo del canal esté compuesto de piel y cartilago recubriéndolas con glandulas y pelo. Estas glandulas, conocidas como glindulas ceruminosas, secretan una sustancia que los intrusos potenciales, como los insectos, la en- cuentren terriblemente nociva. En ese sentido, el tortuoso, largo y estrecho conducto y las secreciones de estas glindulas sirven para proteger las porciones restantes del sistema audi- tivo periférico. Segundo, las diversas cavidades llenas de aire que componen el oido externo, los mas prominentes: el pabellon auricular y el conducto auditivo externo, tienen una frecuencia (© Editorial E1 Manual MModerno Fotosopiar sin autorizacion es un delta. Estructura y funcién del sistema auditivo « 57 natural o resonante a la que se responde mejor, Esto es verdad para todas las cavidades Ilenas de aire, Para un adulto, la frecuencia resonante del conducto auditivo externo es alrededor de 2 500 Hertz (Hz), mientras que en el pabellén auricular (la concha) es apenas de 5 000 Hz. La resonancia de cada una de estas cavidades es tal que cada estructura aumenta la presién sonora en su frecuencia resonante en cerca de 10 a 12 decibeles (dB). La ganancia o aumento en la presién sonora provista por el conducto auditivo externo puede ilustrarse mejor al considerar el siguiente experimento hipotético. El experimento inicia con el empleo de dos pequefios micréfonos. Uno se colocaré por fuera (a un lado) de la concha en el pabellén auricular y el otro se colocara, con mucho cuidado, dentro del conducto auditivo externo, para que se encuentre junto al timpano, Ahora, al presentar una serie de ondas sonoras sinusoidales, 0 tonos puros, de diferentes frecuencias que midan 70 dB SPL, el micréfono por fuera de la concha, y leemos los niveles de presién sonora medidos con el otro micréfono cerca del timpano, se obtendran resultados como los que se muestran en la linea continua en la figura 3-2. Nétese que, en frecuencias menores cercanas a 1 400 Hz, el micréfono que se encuentra localizado cerca del timpano mide niveles sonoros aproximados de 73 dB SPL. Esto es s6lo 3 dB més que el nivel sonoro por afuera del oido externo. En consecuencia, el oido externo ejerce poco efecto sobre la intensidad del sonido de baja frecuencia, La intensidad del sonido medido en el timpano aumenta a niveles considerables por arriba de los 70 dB SPL, mientras au- T T T Fuente elevada e=0° 90 85 80 75 dB SPL medida en el timpano 70 65 L 1 2 Frecuencia (kHz) Figura 3-2. La respuesta de la cabeza, ofdo externo, y conducto auditivo para varios éngulos de elevacién (2) de la fuente de sonido. Cero grados corresponde a una fuente de sonido a la altura de los ojos y justo hacia delante (0° de azimut, 0° de elevacién), mientras que 60° representa una fuente situada justo hacia delante, pero a mayor elevacién. Si la cabeza y el oido externo del escucha no tuvieran efecto sobre y en el nivel de sonido medido en el timpano, resultaria una linea recta a 70 dB SPL. Esta figura ilustra la amplificacién del sonido de alta frecuencia por el ‘ofdo externo y la forma en que este patrén de amplificacién cambia con la elevacién de la fuente de sonido (adaptado de Shaw EAG: The external ear. In: Keidel WD, Neff WD (eds.): Handbook of Sensory Physiology, vol 1. New York:Springer Verlag, 1974;463). 58 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 3) menta la frecuencia del sonido. El nivel sonoro maximo en el timpano se alcanza en alrede- dor de 2 500 Hz y corresponde a un valor aproximado de 87 dB SPL. En ese sentido, cuando las ondas sonoras tienen una frecuencia de 2 500 Hz, entran al ofdo externo, su presion sonora aumenta en 17 dB al momento que chocan contra el timpano. La funcién dibuja una linea continua en la figura 3-2 que ilustra el papel que realiza el oido externo como resonador o amplificador de sonidos de alta frecuencia. Esta funcién se muestra en todo el oido externo. Experimentos similares al que se acaba de describir se pueden condu- cir para aislar la contribucién de las diversas cavidades de resonancia del sistema auditivo externo total, De nuevo, los resultados de tales experimentos sugieren que las dos estruc- turas primarias que eentribuyen a la resonancia del ofdo externo son el pabellén auricular y el conducto auditivo externo, La resonancia del ofdo externo, que se representa en la linea continua en la figura 3-2 se obtuyo con una fuente sonora localizada de manera directa enfrente del sujeto a nivel de sus ojos. Si la fuente sonora se eleva en varias magnitudes, se obtiene una curva de resonan- cia diferente. De manera especifica, la muesca o cresta en la funcién sdlida que se localiza alos 10 kilo Hertz (kHz) en la figura 3-2 se mueve a una frecuencia més elevada y el pico de la curva resonante se ensancha para emparejarse a un amplio rango de frecuencias, en la medida en a que la fuente sonora aumenta en elevacién, Esto se ilustra en la figura 3-2 por las lineas punteadas. Cada linea punteada representa un angulo diferente de clevacién. Una elevacién de 0° corresponde al nivel de los ojos, mientras que una elevacién a 90° podria colocar la fuente sonora directo sobre la cabeza. La respuesta del ruido externo cambia con Ja elevacién de los cambios de la fuente sonora. Este es el resultado del angulo en el cual el sonido incidente choca con diversas cavidades del oido externo, El resultado es que la clave para la elevacién sonora esta dada por el oido externo, Este cédigo es el espec- tro de amplitud del sonido, en especial por arriba de los 3 000 Hz, que chocan con el timpano, De esta manera, el odo externo juega un papel importante en la percepcién de la elevacion de una fuente sonora. Por ultimo, el oido externo también ayuda en otros aspectos a la localizacién de la fuente sonora. La orientacién del pabellén auriclar es tal, que éste colecta el sonido de manera mas eficaz de fuentes sonoras localizadas enfrente del escucha, que de fuentes originadas por detras del mismo. La atenuacién de las ondas sonoras que se originan por detras de la persona, ayuda a la localizacién frontal/posterior del sonido. Esto es cierto, en especial para los sonidos de alta frecuencia (p. ej., sonidos con ondas cortas) En resumen, el ofdo externo sirve para cuatro funciones primarias. Primero protege a los ofdos medio ¢ interno de los cuerpos extraiios. Segundo, aumenta o amplifica los soni- dos de alta frecuencia, Tercero, el oido externo da una orientacién primaria para determi- nar la elevacién de una fuente sonora. Cuarto, el oido externo ayuda a distinguir sonidos que surgen del frente del escucha, de aquellos que se generan por detras de éste. Oido medio El oido medio esté formado por una pequefia cavidad llena de aire (2 cm3) cubierta por una membrana mucosa. Constituye el nexo entre el oido externo Ileno de aire y el oido interno Ileno de liquido (figura 3-1). Esta conexién se completa de manera mecinica por medio de tres pequejios huesecillos. El huesecillo mas externo es el martillo. El martillo se (© Eattorial EI Manual Modemo Fotocopiar sn auterizacién es un det, Estructura y funcién del sistema auditivo © 59 encuentra en contacto con la membrana del timpano. En el otro extremo del oido medio se encuentra el mas pequeiio, el huesecillo que se encuentra en forma mas interna, el estribo. La base amplia del estribo, conocido como platina del estribo, descansa en una cobertura membranosa del oido interno llena de liquido denominada ventana oval. El huesecillo medio en la liga, colocado entre el martillo y el estribo es el yunque. Los huesecillos estan suspendidos laxamente dentro del oido medio por ligamentos, conocidos como ligamentos axiales, que se extienden de las paredes anteriores y posteriores de la cavidad. Existen otras conexiones entre las paredes circundantes de la cavidad del oido medio y de los huesecillos, Se forman dos conexiones mediante los pequefios musculos medios del oido, conocidos como el tensor del timpgno y el estapedio, El tensor del timpano se origina en la pared anterior (frontal) de la cavidad y se une a la regién del martillo, llamado cuello, mientras que el estapedio tiene su origen en la pared posterior (trasera) dela cavidad timpénica y se inserta en las proximidades del cuello del estribo. Se ha mencionado que la cavidad del oido medio se encuentra Ilena de aire (véase la seccién de material avanzado, al final de este capitulo, para una revision més detallada de la cavidad del oido medio). El aire que llena la cavidad se aporta a través de un conducto que conecta el oido medio con la parte superior de la garganta, o de la nasofaringe. Este tubo, conocido como la trompa de Eustaquio, posee tna entrada localizada a lo largo del fondo de la pared anterior de la cavidad del oido medio. Este tubo, por lo general, se encuentra cerrado, pero puede abrirse con facilidad al bostezar o deglutir. En los adultos, la trompa de Eustaquio asume una orientacién ligeramente delantera. Esto facilita el drenaje de fluidos de la cavidad del ofdo medio hacia la nasofaringe. Por esta razén, la trompa de Eustaquio sirve para dos propésitos primarios. Primero, aporta aire a la cavidad del oido medio y desde alli permite la compensacién de la presién aérea en ambos lados del timpano. Esto es deseable para una eficiente vibracién del timpano. Segundo, la trompa de Eustaquio per- mite el drenaje del liquido del oido medio hacia la nasofaringe. (Cual es el propésito de tener un nexo entre el oido externo Ileno de aire y el oido interno Ileno de liquido a través de los tres huesecillos? Cabe recordar el ejemplo en el capitulo dos, en el cual dos personas intentan comunicarse, una sobre el nivel del agua y la otra por debajo, que la barrera formada por la interfase entre el medio de aire y agua produce una “pérdida” aproximada de 99.9% de la energia sonora. Esto es, 99.9% de la energia de la onda sonora se rebota y sdlo 0.1% es transmitida en el agua. Esta pérdida constituye una disminucién en la energia sonora cercana a 30 dB, Si el oido medio no existiera, la entrada membranosa del oido interno Ileno de liquido (ventana oval) reempla- za el timpano, las ondas sonoras acarreadas por el aire podrian chocar en forma directa con el ofdo interno leno de liquido. Esta barrera es andloga a la interfase aire-agua descrita arriba. En consecuencia, si esta disposicién existiera, habria una considerable pérdida de energia sonora El oido medio compensa esta pérdida de energia sonora cuando procede del aire a un medio acuatico a través de dos mecanismos primarios. El primero de éstos, la proporcién. del area (relacion de las areas) de la membrana timpénica a la platina del estribo, que constituyen la mayor porcién de la compensacion. El area efectiva de la membrana timpanica (esto es, el rea comprendida de manera directa en el nexo mecdnico entre el ofdo externo e interno), es alrededor de 55 mm, El érea correspondiente de la platina del estribo es de 3.2 mm2. La presién (p) puede definirse en términos de fuerza (F) por unidad de area (A) 60 * Fundamentos de Audiologia (Capitulo 3) (p = F/A). Sila fuerza aplicada en el timpano es la misma que alcanza la platina del estribo, entonces la presién en platina del estribo debe ser mayor que la de un timpano mayor, Como una analogia, considere que pasa agua con cierta fuerza a través de una manguera. Si el 4rea de la apertura en el extremo més alejado de la manguera es la misma que en Ia Ilave ala que esta conectada, el agua saldra de la manguera bajo la misma presién de agua que la de la Ilave. Si un aspersor se une al extremo de la manguera y se ajusta para disminuir el tamajio de la apertura en el extremo de la manguera, la presién del agua en ese extremo aumentaré en proporcién del grado de constriccién producida por la Ilave, A menor aper- tura, mayor presién de agua en la llave (mientras mas lejana sea arrojada el agua de la llave).. Al aplicar la misma fuerza que existe en la lave para empujar el agua a través de una pequefia apertura creada por la Ilave, ha aumentado la presidn de agua en ésta. Otra analo- gia explica la ganancia de la presién aunada con relaciones de aire, es que esto explica porqué los clavos de carpintero tienen una cabeza més ancha y aguda con una punta més afilada (recuadro 3-1). Para el oido medio, dada la aplicacién de fuerza igual en la membrana timpanica y en la platina del estribo (F) = F,), la presion en la pequefa platina del estribo (F)/3.2) es mayor que aquélla con una membrana timpanica mas grande (F2/55). La relacién de estas dos Areas es de 55/3.2, 0 17. En consecuencia, la presién en la ventana oval es 17 veces mayor que la de la membrana timpénica para una fuerza dada sélo porque hay una diferen- cia en su 4rea. Un aumento en la presién sonora por un factor de 17 corresponde a un aumento en decibeles de 24.6 dB. De esta manera, de alrededor de 30 dB que podrian ser la pérdida del oido externo lleno de aire donde esta ligado en forma directa con el oido interno lleno de-liquido, casi 25 dB se recuperan sélo por la relacién aérea del timpano a la platina del estribo. El otro mecanismo primario que puede contribuir a la compensacién para la diferen- cia de impedancia existente, tiene que ver con un complejo sistema de palancas que se presume existe dentro de los huesecillos. La palanca se crea por la diferencia de longitud entre el martillo y una porcién del yunque conocido como proceso largo. Sin embargo, este factor de palanca recupera cerca de 2 dB de pérdida causada por la diferencia de impedan- cia. Las conjeturas subyacentes a la operacién de este mecanismo de palanca no estan establecidas muy bien. Por tanto, el sistema del oido medio compensa en mucho la pérdida de la energia sonora que podria producirse al ser generado en el aire y rebota de modo directo en el liquido del ofdo interno. Cerca de 25 a 27 dB de los estimados 30 dB de diferencia de impedancia, han sido compensados por el oido medio. La capacidad del oido medio para amplificar la presién sonora depende de la frecuencia de sefiales. De manera especifica, la pequefia amplificacién de la presin se presenta en frecuencias por debajo de los 100 Hz o por arriba de los 2.000 a 2 500 Hz. Cabe recordar que el ofdo externo amplifica la energia sonora en 20 dB para frecuencias de 2 000 a 5 000 Hz. En ese sentido, tomados juntos, la porcién del sistema auditivo periférico a la placa del estribo aumenta la presién sonora de 25 dB en un rango cercano entre 100 a 5 000 Hz. Este rango de frecuencia puede corres- ponder al rango de frecuencias del habla del ser humano, que es més importante para la comunicacién, Otra funcién, menos obvia, del oido medio también comprende la comunicacién en- tre el oido externo y el oido interno formada por los huesecillos, Dada la presencia de esta

También podría gustarte