Está en la página 1de 4

Citoplasma

Por: Mariana Mira-1000098619

1. Organización del citoplasma:


 Estructura: Consiste en una estructura
celular cuya apariencia es viscosa. Se
encuentra localizada dentro de la
membrana plasmática pero fuera del
núcleo de la célula. Hasta el 85% del
citoplasma está conformado por agua,
proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN,
sales, minerales y otros productos del
metabolismo. El citoplasma está dividido
en tres partes fundamentales: matriz
citoplasmática, citoesqueleto y orgánulos. Tres formaciones completamente
distintas que forman un mecanismo perfecto con la finalidad de que la célula
funcione de la forma más correcta posible.

 Clases: no sólo puede variar de un organismo a otro, sino que también


puede presentar variaciones de una célula a otra de un mismo organismo. En
la Membrana citoplasmática se pueden distinguir 2 tipos de citoplasma.
 Ectoplasma: Aquella que se encuentra más cerca de la membrana
más externa.
 Endoplasma: Porción de citoplasma que se encuentra más cerca de
la parte interna.
Existen varios tipos de filamentos de proteínas que constituyen el
citoesqueleto: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
Los microtúbulos están formados por subunidades de una proteína llamada
tubulina y, a menudo, son utilizados por la célula para mantener su forma,
son también el mayor componente de cilias y flagelos. De longitud variable,
la incrementan agregando subunidades (dímeros) a uno de los extremos
("extremo +") o la disminuyen eliminandolas, de acuerdo a las necesidades
celulares. Intervienen en el proceso de división celular y en el movimiento
de vesículas y organelas.
Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina.
Tienen aproximadamente un tercio del diámetro del microtúbulo y, a
menudo, son usados por la célula tanto para cambiar su estructura como para
mantenerla. También pueden variar de longitud e intervenir en los procesos
de división y motilidad.
Los filamentos intermedios al estar constituidos por proteínas fibrosas no
se desintegran facilmente. Intervienen en la estructura de la membrana
nuclear y desde allí pueden irradiar y asociarse con los microtúbulos.

 Función celular del retículo endoplasmático: es un sistema membranoso


cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos
globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el
citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos
sacos aplanados existe un espacio llamado lúmen que almacena las
sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con
ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados). Su
función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos
constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación
de la célula. En las membranas del retículo endoplasmático liso se producen
la mayoría de los lípidos requeridos para la elaboración de las nuevas
membranas de la célula, incluyendo glicerofosfolípidos y colesterol.

 Aparato de Golgi: El complejo de Golgi está formado por sacos aplanados,


limitados por membranas y apilados en forma laxa unos sobre otros.
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del
retículo endoplásmico rugoso. El material nuevo de las membranas se forma
en varias cisternas del Golgi. La mayoría de las proteínas y de los lípidos
que abandonan el retículo endoplasmático lo hacen en vesículas o en otros
compartimentos membranosos con formas tubulares que se desprenden del
retículo. Tienen como destino inmediato el aparato de Golgi. Entre las
funciones principales esta que es un centro de reparto de moléculas que
provienen del retículo endoplasmático o que se sintetizan en el propio
aparato de Golgi. Una vez procesadas en el aparato de Golgi, las diferentes
moléculas son seleccionadas y empaquetadas en vesículas diferentes para
dirigirse a sus respectivos destinos.

 Lisosomas: son vesículas relativamente grandes formadas por el aparato de


Golgi que contienen enzimas hidrolíticas. Intervienen en la ruptura de
materiales extracelulares. Se fusionan con las vacuolas alimenticias y sus
enzimas digieren el contenido. Entre las funciones tenemos que los
lisosomas ingieren bacterias, de modo que estas puedan ser destruidas,
también ejercen una función contra la infección, ya que la célula a menudo
devora una bacteria y los lisosomas la destruyen. En resumen, se trata de un
orgánulo importante con una función contra las infecciones y que actúa de
tal modo en la alimentación que rompe las moléculas grandes en moléculas
pequeñas para que puedan ser reutilizados.

 Microsomas: En biología celular, un microsoma es una vesícula formada


por membranas provenientes de retículo endoplasmático. Durante los
tratamientos celulares de rutina que se realizan en el laboratorio, las células
eucariotas se revientan y las membranas que sobran se agrupan nuevamente
en forma de vesículas, dando lugar a los microsomas. Como los estos son un
artefacto creado por un proceso de homogeneización celular, es decir, no son
elementos que encontramos normalmente en una célula, no tienen una
función asociada. Sin embargo, tienen aplicaciones importantes en la
industria farmacéutica.
 Vacuolas: Las vacuolas son compartimentos delimintados por una sola
membrana y presentes en las células vegetales y hongos, incluidas las
levaduras. La vacuola es un orgánulo central en la fisiología y homeostasis
de las células vegetales, lo cual implica realizar una variedad de funciones,
las cuales pueden depender del tipo celular considerado. Entre las
principales funciones de las vacuolas están las de mantener la forma y
tamaño de la célula mediante turgencia, almacén (azúcares, metabolitos,
lípidos, aminoácidos, enzimas, proteínas, antocianinas). También sustancias
tóxicas y moléculas dedicadas la defensa de las plantas contra patógenos y
herbívoros. Entre las funciones se encuentra la turgencia celular que es una
medida de la presión hidrostática ejercida contra las paredes celulares de las
células vegetales. Esta turgencia está controlada por las vacuolas, las cuales
pueden incorporar sustancias, como iones, en su interior para crear
ambientes osmóticos variables respecto al citoplasma, lo que produce flujos
de entrada y salida de agua. Las vacuolas son un punto de llegada del tráfico
vesicular y, dependiendo del tipo celular, son centros de almacenamiento de
azúcares y proteínas. Además, las estas participan en la apoptosis de plantas
por un proceso denominado autolisis. Hay un tipo de muerte celular de las
células vegetales que se llama muerte celular hipersensitiva, que se produce
cuando se rompe la membrana de la vacuola.

 Transporte vesicular: La comunicación entre muchos de los orgánulos


celulares está mediada por vesículas, las cuales transportan las moléculas en
su interior o incluidas en sus membranas. Estas comunicaciones se
denominan en conjunto tráfico vesicular.
Hay dos grandes rutas de comunicación por vesículas entre los orgánulos. La
primera se inicia en el retículo endoplasmático, el cual envía vesículas al
aparato de Golgi, que a su vez envía también vesículas a la membrana
plasmática en un proceso denominado exocitosis. Ésta es la ruta
exportadora, es decir, la que liberará al exterior moléculas producidas por
la célula, aunque tiene también otras misiones. La otra gran ruta es la
importadora y comienza en la membrana plasmática donde se forman
vesículas por un proceso denominado endocitosis. Estas vesículas se
fusionan con los endosomas, los cuales terminan convirtiéndose en
lisosomas donde se degradan las moléculas incorporadas del medio
extracelular y de la propia membrana vesicular.
Existen otras comunicaciones entre orgánulos mediadas por vesículas, dando
la impresión de que todos los orgánulos están comunicados entre sí. Parece
existir la regla de que la comunicación entre dos orgánulos es bidireccional,
es decir, un orgánulo que envía vesículas a otro, también suele recibirlas de
dicho orgánulo. Por ejemplo, el retículo endoplasmático envía vesículas al
aparato de Golgi, el cual a su vez crea vesículas destinadas al retículo
endoplasmático; la membrana plasmática forma vesículas que se fusionan
con los endosomas, pero éstos a su vez envían vesículas con destino a la
membrana plasmática en una ruta de reciclaje.
2. ¿Por qué es importante este tema para mí como bioingeniero?

Con innovaciones en biología molecular, modelado computacional, imágenes


celulares y moleculares, y biosensores de células vivas. La bioingeniería hace
esfuerzos por comprender no solo qué señales mecánicas ocurren dentro de las
células, sino también cómo esas señales biofísicas se convierten en eventos
bioquímicos a escala celular y molecular. Por ejemplo, las deformaciones
citoesqueléticas se pueden correlacionar con resultados bioquímicos, como la
activación de la proteína quinasa mecanosensible, en osteocitos y otras células. Casi
todas las células responden al estrés por cizallamiento de fluidos de una manera
específica de la célula, y ha salido a la luz que los receptores de membrana
tradicionales son parte del mecanismo de detección mecánica. Por tanto, los
receptores tradicionales conocidos por su capacidad para enviar señales al
citoplasma celular pueden tener una función dual, respondiendo tanto a la unión de
ligandos químicos como a las fuerzas mecánicas

Fuentes bibliográficas:
 https://www.ecured.cu/Citoplasma#:~:text=El%20citoplasma.,y%20otros
%20productos%20del%20metabolismo
 https://okdiario.com/curiosidades/funciones-caracteristicas-citoplasma-1297771
 https://www.caracteristicas.co/citoplasma/#ixzz6dc5TrDWB
 http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/celula3.htm
 http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/La_celul
a/contenidos10.htm
 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-reticulo-golgi.php
 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-golgi.php#funciones
 https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Lisosoma
 https://www.lifeder.com/microsomas/
 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-vacuolas.php#funciones
 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-trafico.php

Referencia artículos:

Kaunas, R. R., Kumar, S., Lu, H. H., Mathur, A. B., Mow, V. C., Schmid-Schönbein, G.
W., Skoracki, R., Wang, N., Wang, Y., … Zhu, C. (2012). Cellular and Molecular
Bioengineering: A Tipping Point. Cellular and molecular bioengineering, 5(3), 239–253.
https://doi.org/10.1007/s12195-012-0246-7

También podría gustarte