Está en la página 1de 12

1

Análisis de artículos

Cristian Manuel Medina Pérez Cod. 1151847

Grecia Karina Corzo

Docente

Universidad Francisco de Paula Santander

Ingeniería de sistemas

Comunicación II

Cúcuta - Norte de Santander

2020
2

Contenido
Introducción………………………………………………………………………………………………………..3

Análisis artículo de opinión………………………………………………………………………………….4

Análisis artículo científico…………………………………………………………………………………….7

Diferencias………………………………………………………………………………………………………….10

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….11

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….12
3

1. INTROCUCCION

El siguiente texto tiene como fin analizar dos tipos de artículos y establecer diferencias

entre estos, por un lado un artículo de opinión del periódico El Colombiano y por el otro un

artículo científico publicado en la región de Murcia.


4

2. Análisis del artículo de opinión: Coronavirus, la única cura es ser más humanos

¿Quién lo escribió?

El artículo fue publicado por el periódico El Colombiano con autor anónimo.

¿Qué pretende?

El periódico el Colombiano se caracteriza por redactar artículos que aborden problemas de

tipo locales, en este artículo el redactor pretende hacernos un llamado al cuidado de nosotros

mismos y al de los demás, llamándonos a afrontar una realidad que ya no es tan lejana como se

veía.

Es un llamado de conciencia y aceptación para que afrontemos con madurez la difícil

situación que se vive a causa del covid-19 en Colombia, asimismo el autor nos invita

implícitamente a tomar esta situación no como un momento para el desespero sino como un

momento que debemos aprovechar para el aprendizaje, y transformarnos como personas.

¿Dónde y cuándo se ha publicado?

El artículo fue publicado en la página web del periódico El Colombiano el día 22 de marzo

del año 2020, El Colombiano es un periódico serio con amplia trayectoria en el país, fundado el 6

de febrero de 1912, las acciones del periódico siempre han estado enfocadas a tener una mejor

sociedad por lo que participa de manera activa en proyectos sociales, también es un periódico que

publica artículos haciendo duras críticas a diferentes gobiernos a través de los años.

¿De qué tipo de texto se trata?


5

El texto es tipo de artículo de opinión, respetando sus convenciones habituales pues nos

muestra una perspectiva diferente frente al covid-19 desde el punto de vista del escritor, dando

opiniones personales.

¿Qué tipo de información aporta?

El artículo no aporta datos científicos; a pesar de que habla de estadísticas, lo hace más

para apoyarse en sus opiniones, ya que el artículo es meramente de opinión y la información que

aporta es oportuna para el tipo de texto y el contexto del que trata.

¿Qué datos se destacan y se minimizan?

Se destacan los valores humanos como herramienta para afrontar este tipo de situaciones

de la mejor manera sin dejarnos llevar del pesimismo, tomando esta situación con positivismo

para reinventarnos como humanidad, por otro lado se minimiza el rechazo a un cambio que es

inminente.

¿Qué es lo que da a entender?

El articulo nos da a entender que en momentos difíciles el ser humano le cuesta llamar las

cosas por su nombre y hacerle frente, incluso ignorar la realidad con el fin de no aceptar que algo

malo está sucediendo, por otro lado nos da entender también que nosotros mismos podemos

hacer que las cosas sean diferentes afrontándolas.

¿A quién cita y a quién no?

El artículo cita al antropólogo Carlos Rojas para hablar acerca la identidad de un individuo,

sin embargo no hace citas de científicos o revistas científicas en cuanto a estadísticas se refiere.

¿Qué palabras utiliza el texto?


6

El texto utiliza palabras que ayudan en su comprensión en cuanto a dar alivio y paz al

lector se refiere, utiliza también hashtags como #QuedateEnCasa con el que pretende que más

personas se unan en un grupo a debatir el tema e invitar a sus conocidos a quedarse en casa para

el bien de todos.

¿Cuál es tu opinión?

Personalmente estoy de acuerdo con lo que dice, ya que me parece que hace un buen

llamado tanto a la calma como al despertar de conciencia de cada uno de nosotros y aquellas

personas que aún no entienden que con tan solo cuidarse a ellas mismas nos estamos cuidando

todos, aunque yo hubiera utilizado datos estadísticos con el fin de ofrecer un poco más de

información y convencer al lector de estar de acuerdo con mi opinión.


7

2. Análisis de artículo científico: Análisis de las enfermedades profesionales declaradas

en los trabajadores inmigrantes de la región de Murcia durante el periodo 2000-2003

¿Quién es el autor?

El artículo fue escrito por el grupo de profesionales, Gloria Gil Carcelén y Rosa López

Tornero quienes son técnicos responsables de Medicina Laboral del Instituto de Seguridad y Salud

Laboral, y la estadística María Lourdes García Sánchez.

¿Qué pretende?

El artículo pretende hacer una comparación entre la tasa de trabajadores inmigrantes de la

región de Murcia diagnosticados con enfermedades profesionales y los trabajadores autóctonos

de la región entre los años 2000 y 2003 obteniendo dicha información por medio de estadísticas

con datos obtenidos tras un trabajo de investigación.

¿Dónde y cuándo se ha publicado?

Fue publicado en la sección de medicina y epidemiologia laboral de la página carm.es,

región de Murcia comunidad autónoma española, con el fin de brindar datos que puedan

contribuir a la región en el año 2005.

¿De qué tipo de texto se trata?


8

Es un artículo científico, que cumple con las convenciones argumentativas que este tipo de

artículos requiere, ofrece argumentos sólidos y justificados así como explica las razones por las

que hay personas que quedaron fuera del estudio por diferentes motivos, aun así la información

que muestra es veraz ya que se obtuvo de la base de datos del anuario de estadísticas laborales y

asuntos sociales que publica el propio Ministerio de trabajo de la región de Murcia además que los

datos fueron analizados y cuantificados por profesionales, por otro lado muestra los resultados de

dicha investigación y discute acerca de lo que significan dichos datos.

¿Qué tipo de información aporta?

Aporta información detallada de interés para la Región de Murcia y los trabajadores

inmigrantes, expone también el aumento de trabajadores inmigrantes en dicha región, muestra

estadísticas y gráficos para la comprensión de los mismos, aporta también un análisis de la

enfermedades profesionales y hace una interpretación de todos los datos obtenidos, mostrando

las causas de las enfermedades que aquejan a los trabajadores y su incidencia según género.

¿Qué datos se destacan y se minimizan?

Se destacan datos como cantidad de inmigrantes trabajando legalmente en la región,

cantidad de trabajadores autóctonos, información acerca de cada una de las personas por género

y causa de enfermedades, también muestra que la cantidad de enfermedades profesionales es

mucho más grande en trabajadores autóctonos que en trabajadores inmigrantes.

En cuanto a que datos se minimizan, creo que no se están minimizando datos ya que el

estudio es muy preciso en lo que quiere mostrar, aunque si explica que hay un tipo de enfermedad

(brucelosis) que no se puede precisar con dicho estudio, sin embargo analiza todos los casos de la

enfermedad en sus resultados.


9

¿Qué se da a entender?

Se da a entender que tanto en población autóctona como en inmigrantes de dicha región

las diferencias en enfermedades profesionales no son significativas y casi siempre son adquiridas

por malas prácticas a la hora de ejercer sus labores, mientras que si se encuentra diferencia en

algunas enfermedades en mujeres con respecto de los hombres y finalmente que es menor la

cantidad de enfermedades en trabajadores autóctonos que en inmigrantes.

¿A quién se cita y a quien no?

El articulo hace citaciones a varias fuentes, entre algunas está el Boletín Oficial del estado,

inmigración, Anuario de Estadísticas Laborales etc.

No hace citación a otros artículos científicos.

¿Qué palabras utiliza en el texto?

Utiliza el termino inmigración pero solo hace referencia a ecuador y marruecos entre su

población de inmigrantes.

¿Cuál es tu opinión?

En mi opinión es un artículo científico bien redactado y habla explícitamente de lo que es

importante para el tema, describe muy bien las causas de las enfermedades profesionales y su

población, también pienso que las gráficas ofrecen información muy detallada además de que el

periodo de 3 años es suficientemente largo para ofrecer datos más precisos con lo que pienso que

no falte información.
10

Lo único que cambiaría son las fuentes ya que considero que si se hubiera encuestado a la

población inmigrante ilegal en la región, puesto que considero que esta puede ser grande,

también alteraría los datos si se hubiese incluido en el estudio.

3. Diferencias

1) El artículo de opinión ofrece información desde el punto de vista del redactor así

mismo carecía de datos fiables y fuentes.

2) El artículo científico aporta argumentos que han sido verificados anteriormente por

profesionales con lo que no deja nada en el “aire”.

3) En el artículo de opinión aunque la información no es veraz, yo como lector pude

sentir una cercanía con la persona que lo redacto ya que hablaba de cosas que nos

pueden pasar a todos y nos muestra sus razones, ya sea en algo que podemos estar de

acuerdo o no.

4) Un artículo científico es más formal por lo que la información que aporta es real y

convincente, creo que no deja espacio para dudas.

5) Un artículo de opinión puede llevar al lector a estar de acuerdo con lo que se dice pero

ocultando información y aportando lo que sea conveniente para su cometido.


11

Conclusiones

En conclusión vimos que la estructura de un artículo de opinión es diferente a la de un

artículo científico haciendo mayor énfasis en la información que nos brinda el uno con respecto

del otro y las fuentes fiables de las que se nutre un artículo científico, dándonos cuenta también

que un artículo de opinión nos brinda explícitamente un punto de vista personal del redactor.
12

Bibliografía

carm.es. (2005). ANALISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES . Region de Murcia.

Colombiano, P. w. (2020). Coronavirus: la unica cura es ser mas humanos.

También podría gustarte