Está en la página 1de 4

CIVIL III.

TEMA I: EL PATRIMONIO
El patrimonio, son nuestros bienes. Es una universalidad jurídica o conjunto de relaciones jurídicas (deberes,
derechos y obligaciones – Activos, pasivos y bienes) cuyo titular es una persona natural o jurídica de índole
económica y dónde los acreedores pueden satisfacer sus acreencias. El patrimonio solo comprende derechos
pecuniarios: el patrimonio siempre estará integrado por relaciones cuyos términos objetivos son valorables
en dinero, de allí quedan excluidos los derechos no patrimoniales.
Son derechos subjetivos patrimoniales aquellos pecuniariamente estimables que constituyen el patrimonio
del sujeto, o sea, el patrimonio en sentido jurídico, el cual en algunas oportunidades y para determinados
fines es tomado por la ley como un todo orgánico, como una universalidad jurídica, independientemente de
los derechos que lo componen encontramos por ejemplo el patrimonio del difunto y del comerciante fallido,
que para los efectos de la sucesión y para el procedimiento de la quiebra son considerados como una
universalidad jurídica.
De esto se desprende que son derechos subjetivos no patrimoniales aquellos que no aseguran a su titular una
inmediata utilidad económica y por ello no son estimables en dinero, tal es el caso de los derechos políticos,
los de la personalidad" y los derechos de familia que no tengan contenido patrimonial.
TEORÍA CLÁSICA O DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD
Los clásicos sostienen que el patrimonio es una consecuencia directa e inmediata de la personalidad, por
cuanto se trata de una emanación o prolongación de ésta; es un derecho innato que el individuo arrastra
desde el mismo momento de su nacimiento, independientemente de su voluntad (al nacer todos adquirimos
personalidad, por tanto tenemos patrimonio). Existe un nexo entre el activo y el pasivo, el activo (lo que
tenemos) debe satisfacer al pasivo (lo que debemos) con todo sus bienes o patrimonios y los acreedores
tienen el derecho que ejercer esas acciones en contra del patrimonio de su deudor
Esta teoría establece tres postulados:
 Sólo las personas pueden tener un patrimonio. Las personas (naturales o jurídicas) son los seres capaces
de ser sujetos activos y pasivos de derechos: por tanto, sólo ellas tienen aptitud para poseer bienes o para
tener créditos u obligaciones.
 Toda persona tiene necesariamente un patrimonio. Una persona puede poseer muy pocas cosas, no tener
ni derechos de ninguna especie o tener nada más que deudas; sin embargo, tiene un patrimonio pues este
no significa riqueza. La subrogación real es la sustitución jurídica de un bien por otro, los bienes son
fungibles.
En relación con la intransmisibilidad del patrimonio, a juicio de los clásicos, es inconcebible la
enajenación del patrimonio por actos intervivos ya que el sujeto puede desprenderse de todos los
elementos del activo mediante actos de disposición, pero no habrá transferido el patrimonio, puesto que
el continente es susceptible de colmarse en el futuro con otros componentes patrimoniales. Se evidencia
una confusión entre patrimonio y capacidad patrimonial. También es intransmisible por actos mortis
causa, ya que si el patrimonio es consecuencia de la personalidad jurídica, esta se extingue con la muerte
del titular y en consecuencia, desaparece también el patrimonio y lo que se transmite es el contenido
patrimonial.
 Una persona no puede tener más que un patrimonio. El patrimonio es uno como la persona, todos los
derechos y obligaciones forman una masa única; y, siendo el patrimonio un atributo de la personalidad,
toda persona necesariamente tiene un patrimonio, por tanto es único e indivisible e intransmisible. Para
que existan dos patrimonios, se necesitarían dos personalidades distintas. El patrimonio es único e
indivisible, porque la persona no puede desdoblarse, nadie puede ser titular sino de un solo patrimonio,
porque es una sola la personalidad.
TEORÍA ALEMANA O DEL PATRIMONIO AFECTACIÓN
Consideran al patrimonio objetivamente, esto es, como conjunto de bienes cuyo vínculo no es la persona,
sino el fin jurídicamente perseguido, así cuando el fin lo requiera, pueden varias masas patrimoniales
encontrarse en manos de una misma persona.

El patrimonio se define tomando en cuenta el destino que en un momento determinado tenga un núcleo de
derechos, bienes y obligaciones con relación a un fin jurídico.
La fundación, es una persona jurídica donde existe un conjunto de bienes que no tienen un sujeto o titular.
Lo que tiene unido este patrimonio es el destino que se le da ya que no está sujeto a un titular.
A diferencia de la teoría Clásica, este patrimonio puede transmitirse por actos mortis causa e intervivos,
especialmente por efecto de los contratos, igualmente es posible que una persona pueda ser titular de más de
un patrimonio (patrimonios separados) y que un mismo patrimonio puede pertenecer solidariamente a varios
sujetos (caso de patrimonio colectivo).
LOS PATRIMONIOS SEPARADOS
En el ordenamiento jurídico venezolano el patrimonio es uno solo para cada persona (siguiendo la tesis
clásica). sin embargo, por vía de excepción y en aquellos casos establecidos en la ley, se admiten casos de
patrimonios separados, los cuales se presentan cuando dos o más masas de bienes o derechos pertenecientes
a un solo sujeto, tienen existencia propia. Principales casos de patrimonios separados:
 Art. 632 Cód. Civil. El Hogar Legalmente Constituido.
 Art. 151 Cód. Civil. Bienes Propios adquiridos antes del Matrimonio.
 Art. 156 Cód. Civil. Bienes de la Comunidad Conyugal.
 Art. 996 & 1036 Cód. Civil. Los Bienes Adquiridos Bajo Herencias a Beneficio de Inventarios.
 Art. 1049 & 1050 Cód. Civil. Separación del Patrimonio del De Cujus y del Heredero.
PATRIMONIO AUTÓNOMO
Conjunto de derechos y obligaciones que no está imputado a una persona jurídica determinada. Se le llama
también patrimonio de administración, porque la ley establece que de debe estar administrado hasta que se
determine a quien va a pertenecer, sino se encuentra un titular entonces pasaría al Estado.
 Art. 922 & 925 Cód. Civil. El Patrimonio del No Nacido.
 Art. 419 Cód. Civil. Patrimonio del Ausente.
 Art. 1060 Cód. Civil. La Herencia Yacente.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
Estas disposiciones cumplen la misión de estatuir que el patrimonio del obligado (deudor) se encuentra
expuesto al poder de agresión del sujeto pretensor (acreedor), pues todos los bienes habidos y por haber del
deudor responden por el cumplimiento de sus obligaciones. Siempre y cuando no cumple con su obligación.
 Art. 1863 CC. El obligado personalmente está sujeto a cumplir su obligación con todos sus bienes
habidos y por haber.
 Art. 1864 CC. Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen derecho
igual si no hay causas legitimas de preferencia. Las causas legitimas de preferencia son los privilegios
y las hipotecas.
a) La inembargabilidad se funda en una idea humanitaria; la ley declara inembargables los objetos
necesarios para la vida del deudor y privarlo de ellos, equivaldría a exponerlo a morir de hambre
(vestidos, camas, útiles o instrumentos de trabajo, etc., que señala el artículo 1929 del Código Civil).
b) Bienes inembargables por acto privado autorizado por la ley: Como el hogar legalmente constituido
(art. 632 CC).
Los acreedores pueden ser de dos clases: unos, han asegurado el cumplimiento de la obligación mediante la
afectación de bienes específicos que pertenecen al deudor, estos son acreedores garantizados: los otros, son
aquellos que no tienen seguridad de su crédito y en caso de insolvencia del deudor atacarán su patrimonio,
puesto que los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, éstos son los acreedores
quirografarios.

El deudor puede valerse de ciertas maniobras con el fin de evitar ejecución de sus bienes, como realizar
actos jurídicos reales de enajenación de bienes o renuncia de derechos que disminuyan su patrimonio; o
bien, pueden realizar actos jurídicos ficticios con el objeto de aparentar insolvencia: o pueden dejar perecer
sus derechos, asumiendo una actitud pasiva. Como quiera que estos actos lesionan los intereses de los
acreedores quirografarios, el legislador les concede ciertas acciones dirigidas contra su deudor. Estas
acciones son: la acción Oblicua, la acción Pauliana y la acción de Simulación.
LA ACCIÓN OBLICUA
 Art. 1278 CC. Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se les deba, las derechos y las
acciones del deudor, excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la persona del deudor.
LA ACCIÓN PAULIANA
 Art. 1279 CC. Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el deudor haya
ejecutado en fraude de sus derechos Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los
acreedores los actos a titulo gratuito del deudor insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha llegado
a serlo por consecuencia de ellos.
También se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a titulo oneroso
del deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrato con el
deudor haya tenido motivo para conocerla.
El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una deuda aún no vencida,
quedar obligado a restituir a la masa lo que recibió.
Presúmense fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las garantías de deudas aún no
vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a uno más de los acreedores La acción de que trata este
articulo dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto que da
origen a la acción, y la revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores a dicho acto, que la
hayan demandado.
LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN
Es la figura jurídica que permiten a las partes del acto simulado o los terceros interesados a fin de que se
reconozca judicialmente la inexistencia del acto ostensible y con ellos queden desconocidos los efectos que
se imputaban a dicho acto.
 Art. 1281 CC. Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos
ejecutados por el deudor.
Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto
simulado.
La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo
conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la
demanda por simulación.
Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también
a la de daños y perjuicios.
En toda simulación existen dos acuerdos de voluntades. El primero, es secreto y confidencial (que puede ser
verbal, pero que de ordinario es escrito) tiene por objeto concertarse para fingir un acto posterior y declarar
que éste no tiene existencia real alguna o tiene diversa naturaleza de la aparente, por lo que no habría de
producir los efectos jurídicos correspondientes; y que, en su caso, será destruido a petición de cualquiera de
las partes. El documento donde se consigna el acuerdo secreto se conoce como contradocumento (articulo
1362 del Código Civil). El segundo, es el acto público y aparente, que ha sido simulado por las partes y que
no contiene realidad alguna o tiene una naturaleza diversa de la que ostenta.
TEMA II: EL OBJETO DE LOS DERECHOS Y LAS COSAS
El sujeto de derecho y objeto son, necesariamente, términos del concepto de relación jurídica pues
constituyen dos de sus elementos integradores: el subjetivo y el objetivo. Una relación jurídica es aquella
que conlleva a consecuencias jurídicas, que son, deberes, derechos y obligaciones.
Toda relación jurídica presupone un sujeto al cual es atribuida una facultad o pretensión en vista de un fin
que el derecho considera digno de tutelar, este es el sujeto activo, el titular del derecho subjetivo: pero,
frente al sujeto activo se encuentra el sujeto pasivo, a quien incumbe la obligación o deber. Los sujetos -
activo y pasivo constituyen el elemento subjetivo de la relación jurídica.
Al lado del elemento subjetivo, encontramos el elemento objetivo, representado por el objeto de los
derechos o de la relación que es sobre lo que recae la potestad del hombre, es decir, todo aquello sobre lo
que ha de recaer el poder jurídico del derecho subjetivo. Se justifica este elemento, porque la relación
jurídica que tiene lugar entre sujetos de derecho, debe versar sobre algo que se les subordina por su valor o
utilidad y que constituye el objeto de la misma.

También podría gustarte