PRESENTADO POR
LAURA NATALY GONZALEZ MARTINEZ -53286
JEIMMY MILENA GARZON LOPEZ - 589825
PRESENTADO A
LEONARDO PERDOMO
ASIGNATURA
SEMIÓTICA DE LA CULTURA VISUAL
Por consiguiente, Carlos III dio la orden de construcción del cementerio en el año
1781, por lo cual, Domingo Esquiani dibujo el primer plano del terreno, y solamente hasta
1827 Simón Bolívar firmó un decreto en el que prohibió nuevamente el entierro de
cadáveres en templos, capillas o bóvedas dando orden a la construcción de cementerios en
las afueras de las poblaciones. Esta construcción terminó en 1836. Sánchez (2019).
Después, para los ciudadanos fue complejo adaptarse y reconocer el lugar como un
camposanto, por tanto, la iglesia católica bendijo el cementerio y aún así nadie fue
inhumado en el cementerio.
Los ritos, se llevan a cabo los lunes de cada mes, ya que, es considerado el día de las
animas, término que hace alusión a aquellos espíritus que aún no han logrado trascender al
plano astral.
Inicialmente, según Diaz (2015) Las hermanas Bodmer, eran hijas de una familia
francesa de la élite bogotana, su muerte a dado lugar a varias premisas o hipótesis de su
causa, la cuales mencionaremos a continuación:
En ese sentido, el ritual entorno a las infantas consiste en ofrendarles dulces los
cuales son probados por el ciudadano que solicita el milagro o petición, por otra, parte se
evidencian juguetes, flores en su tumba, tal cual, como se evidencia en la siguiente
ilustración.
Figura 1. Estatua de las hermanas Bodmer – Autor Daniela Díaz Castellar, 2015
En
efecto,
hemos
llegado
a
concluir que las Hermanas Bodmer, podrían llegar a considerarse como “ángeles” para sus
fieles creyentes quienes las asemejan de esta manera, por la corta edad en la que
fallecieron, lo cual, es evidencia por elementos que se reconocen en la tumba que aluden a
lo que podría gustarles a las infantas.
Figura 2. Billete de Veinte Mil Pesos - Colnect Billete de Banco: 20,000 Pesos
(Colombia) (1996-2000 Issue) Wor:P-448d
En ese sentido, el docente Llanos (2018) menciona que el mito tiene iniciación,
porque, Salome una trabajora social, influyente del barrio Santa Fe, su tumba se encontraba
al lado de la tumba de Julio Garavito, por tanto, el lugar era concurrido por sus amigas de
gremio, que llevaban flores.
Un día exhumaron los restos de Salome, por una deuda de impuestos que no se
había cancelado, entonces, llegó una de sus colegas a visitarla con flores y a solicitarle una
petición, no obstante, como ya no moraba allí su amiga, decidió ofrendarle a Julio A
Garavito, quien más tarde, le concedería su petición con un $1.000.000 en billetes de
denominación de $20.000.
REFERENCIAS
Javier R Llanos Issa, Historia para noviembre, (2018).
Daniela Diaz Castellar, Origen y evolución de los ritos a los santos populares del
cementerio central de Bogotá (2015) información obtenida de
http://www.uaesp.gov.co/content/cerca-200-historia-colombia-cementerio-central
Ruth Sanchez, Cerca de 200 años de historia de Colombia en el cementerio central,
(2019) información obtenida de http://www.uaesp.gov.co/content/cerca-200-
historia-colombia-cementerio-central
Banco de la República, información obtenida de https://www.banrep.gov.co/