Está en la página 1de 48

Dirección de Formación Inicial Docente

Plan de implementación
curricular de los Diseños
Curriculares Básicos
Nacionales

Documento de trabajo

1
Tabla de contenido

Tabla de contenido ...................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................ 3
Objetivo de la implementación curricular .................................................................................. 3
Justificación ................................................................................................................................. 3
Evidencia...................................................................................................................................... 3
Primer capítulo El contexto de la implementación curricular .................................................... 5
1. Necesidades vinculadas al cambio curricular: .....................................................................5
2. Los Diseños Curriculares Básicos Nacionales de la Formación Inicial Docente ..................6
3. Situación de la FID previa la implementación .....................................................................8
Segundo capítulo El Modelo de implementación ..................................................................... 14
2.1 Niveles de gestión curricular ...........................................................................................14
2.2 El modelo de implementación curricular ........................................................................15
Tercer capítulo Organización de la implementación ................................................................ 18
3.1. Componentes..................................................................................................................18
3.1.1. Grupos de interés y actores priorizados .....................................................................18
3.1.2. Fases ............................................................................................................................19
3.1.3 Resultados ....................................................................................................................20
Cuarto capítulo Escenarios y líneas de acción........................................................................... 28
4.1. Escenarios .......................................................................................................................28
4.2. Líneas de acción ..............................................................................................................29
Listado de tablas ........................................................................................................................ 35
Referencias y bibliografía .......................................................................................................... 36
Anexos ....................................................................................................................................... 37
Identificación de las tareas de acuerdo con los actores definidos ............................................. 38
Matriz de planificación de las acciones bajo responsabilidad de la dirección de formación inicial
docente ...................................................................................................................................... 41
Matriz de planificación de las acciones bajo responsabilidad de estudiantes / docentes /
directivos y especialistas de la dre ............................................................................................. 45

2
Introducción

Objetivo de la implementación curricular


Desarrollar progresivamente una gestión curricular pertinente a las necesidades formativas de
los estudiantes y alineada a las políticas educativas vigentes de educación básica y superior en
los Institutos de Educación Superior Pedagógica (IESP) y Escuela de Educación Superior
Pedagógica (EESP con la participación de los actores educativos vinculados a la Formación Inicial
Docente viabilizando la comprensión y aplicación de los enfoques y orientaciones de los DCBN
durante el período 2020– 2025.

Justificación

El Ministerio de Educación viene promoviendo en los últimos años un proceso de reforma


integral de la Formación Inicial Docente que tiene por finalidad proponer un servicio educativo
pertinente, contextualizado y de calidad, acorde con los desafíos actuales y futuros. Este servicio
plantea una formación integral, especializada, intercultural e inclusiva que permita contar con
docentes con las competencias profesionales que el país requiere para atender la diversidad,
fomentar el ejercicio de la ciudadanía y desarrollar aprendizajes complejos. Todo ello como
parte de la reforma que impulsa la Ley N° 30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, sus modificatorias y su Reglamento.

En esa línea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) ha propuesto un Modelo de


Servicio Educativo para Escuelas de Educación Superior Pedagógica, que permite organizar los
procesos de la formación docente desde una mirada renovadora acorde a las necesidades de los
aprendizajes de os estudiantes de básica. Asimismo, ha planteado condiciones básicas de calidad
para promover un proceso de Licenciamiento que contribuya a consolidar las aspiraciones de
una mejor formación docente. Además, cuenta con la Política Nacional de Educación Superior y
Técnico Productiva recientemente aprobada a través del DS 012-2020, que brinda a los
estudiantes de FID y futuros docentes de educación básica, una formación centrada en la
práctica pedagógica, en la investigación y en la innovación para la mejora continua.
Un pilar fundamental para la reforma es la publicación de los nuevos Diseños Curriculares
Básicos Nacionales (DCBN) de once programas de estudio de Formación Inicial Docente. Estos
DCBN están alineados a las políticas priorizadas por el sector Educación, tales como el Marco de
Buen Desempeño Docente y el Currículo Nacional de Educación.

El plan de implementación de los DCBN tiene por finalidad no solo promover la transformación
del sistema educativo a través del uso reflexivo y estratégico de dichos documentos, sino de
brindar oportunidades a los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica (IESP y EESP)
para comprender el cambio curricular, las continuidades y transitar de un currículo a otro desde
las necesidades propias de su contexto.

Evidencia
Este plan se ha construido sobre la evidencia disponible con que cuenta actualmente el sistema
educativo, en general, y la DIFOID, en particular, sobre el estado de la Formación Inicial Docente
y la implementación de currículos a gran escala. Se revisaron, especialmente, los siguientes
documentos:

3
• Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J.C. (2014). Curriculum in the twenty-first century:
Challenges, tensions and open questions. Paris: UNESCO.

• DIFOID. (2017). Informa final que presenta la síntesis de las evaluaciones curriculares de
los DCBN 2010-2012 y la formulación de una propuesta curricular para los nuevos DCBN.
Lima: documento de trabajo.

• DIFOID. (2018). Informe de sistematización de la información recogida en la inmersión a


los IESP en el proceso de reforma de la Formación Inicial Docente. Lima: documento de
trabajo.

• DIFOID. (2019). Informe del diagnóstico de las necesidades formativas de formadores de


docentes, directivos y jerárquicos de los Institutos de Educación Superior Pedagógica
Públicos (IESP). Lima: documento de trabajo.

• Dussel, I. (2006). Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América


Latina. Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité
Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(PRELAC). Santiago de Chile.

• Guerrero, G. (2018). Estudio sobre la Implementación del Currículo Nacional de la


Educación Básica en Instituciones Educativas Públicas Focalizadas. Lima: GRADE.

• Martínez, E. Fonseca, Ruth T. & Tapia, Hilda P. (2019). Implementación de Rediseños


Curriculares Universitarios en Educación, una Tarea Compleja. Formación universitaria,
12(3), 55-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300055

• Pogré, P., Cuenca, R., & Pozu, J. (2017). Análisis de los modelos curriculares de la
Formación Inicial Docente en el Perú para la reforma de los Institutos y Escuelas de
Educación Superior Pedagógica. Consultoría presentada la Dirección de Formación
Inicial Docente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• Delgado, G. Urbina, J y Pain, O. (2017). Necesidades formativas y condiciones


institucionales en un grupo de docentes y directivos en el Perú. Lima: UNESCO/MINEDU.

4
Primer capítulo
El contexto de la implementación curricular
1. Necesidades vinculadas al cambio curricular:

En el marco de la revaloración de la carrera y profesionalidad docente, así como de la mejora de


la Educación Superior, el equipo curricular de la DIFOID inició en el año 2015 las acciones para
realizar una reforma de la Formación Inicial Docente. Para ello estableció como punto inicial la
evaluación de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales del 2010, y de los Diseños Curriculares
Experimentales del 2011 y 2012. Esta tarea tuvo por objetivo definir su vigencia y alineación al
conjunto de políticas normativas del sistema educativo peruano, así como a al contexto y las
exigencias para la Formación Inicial Docente en el siglo XXI. Posteriormente, se hicieron otras
intervenciones para enriquecer la información con que se contaba, como visitas de inmersión,
estudios de casos y análisis de modelos curriculares. A partir de ello, se definieron cuatro
grandes necesidades que motivaron el cambio curricular:

• Mayor pertinencia a las demandas del contexto nacional y global


El desarrollo y evolución de fenómenos como la globalización y la sociedad del
conocimiento en auge, han dado lugar a la necesidad de promover una economía del
conocimiento sostenible, igualitaria e inclusiva que, desde una perspectiva
intergeneracional, permita un futuro para todos (UNESCO, 2017). Bajo esa misma
perspectiva, es indispensable que los DCBN respondan a una visión renovada del país,
de la educación, de la escuela y de la docencia. También es imprescindible responder a
los distintos cambios por los que ha transitado el Perú, pues las demandas sociales que
de ahí se derivan son fuente de desafíos que la educación necesita responder. Asimismo,
en la línea de la flexibilidad curricular, los DCBN necesitan articularse a las necesidades
regionales y locales, de modo que se pueda promover una formación contextualizada
desde la perspectiva territorial.

• Alineamiento y articulación con las políticas educativas nacionales e internacionales


Desde una concepción sistémica y del surgimiento de un nuevo paradigma de la
docencia como una práctica social compleja, los nuevos DCBN requieren articularse con
las políticas y objetivos establecidos para el sector Educación, considerando las
demandas del Currículo Nacional de la Educación Básica, el Marco de Buen Desempeño
Docente, así como del Proyecto Educativo Nacional y la Política de Educación Superior,
así como las políticas y marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, el Marco de Acción de Educación 2030, entre otros; favoreciendo un
desarrollo curricular coherente en la formación de estudiantes de la Formación Inicial
Docente (FID).

• Mayor coherencia y articulación entre los componentes de los DCBN


El rol de la educación superior en la sociedad del conocimiento demanda del currículo
de Formación Inicial Docente el desarrollo sinérgico de las competencias profesionales
docentes como parte de una formación integral del estudiante de FID con una visión
sistémica y coherente sin contenidos atomizados. En tal sentido, la articulación del Perfil
de Egreso, los enfoques transversales, los fundamentos y componentes curriculares, así
como del Plan de Estudios es una condición fundamental para la construcción de los
DCBN y su implementación en aras del desarrollo de competencias.

5
• Reorientación de los procesos de desarrollo curricular
Los DCBN parten de una visión de país, de educación y de docencia compartida para el
logro del Perfil de egreso de la FID a nivel nacional, pero a su vez responden a las
características sociales, culturales, lingüísticas y geográficas del contexto y necesidades
de la EESP. En este marco, el desarrollo curricular requiere la implementación de
procesos de diversificación curricular como respuesta también a las características y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes de FID que se concretan en una visión
compartida, que se expresa en prácticas pedagógicas y en documentos claves como el
Proyecto Curricular Institucional-PCI de cada EESP.

2. Los Diseños Curriculares Básicos Nacionales de la Formación Inicial Docente

Los DCBN constituyen documentos de política educativa que, en el marco de la reforma de la


educación superior pedagógica, orientan una formación profesional docente de calidad. Por
ello, no solo contribuyen al cambio pedagógico, sino también al establecimiento de una cultura
democrática e inclusiva que responde a las demandas sociales y culturales. Este cambio se
orienta a la construcción de una ciudadanía intercultural en el proceso formativo de los
estudiantes de FID para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica.

Asimismo, presentan un nuevo Perfil de egreso con competencias profesionales docentes y


estándares o niveles de desarrollo de dichas competencias; y, establecen el plan de estudios de
diez ciclos académicos que incluyen una serie de cursos y módulos organizados en tres
componentes curriculares: formación general, formación específica y formación en la práctica e
investigación. Finalmente, presentan el modelo curricular, las descripciones de los cursos y
módulos, y las orientaciones pedagógicas generales para el desarrollo de las competencias.

Los DCBN son fundamentales en el proceso de cambio curricular no solo porque lo promueven,
sino porque establecen un lenguaje compartido en el que los distintos actores que trabajan en
la Formación Inicial Docente pueden discutir los sentidos y propósitos de sus tareas y visiones,
así como organizar las acciones que les corresponden.

Los nuevos DCBN son fruto de diversos espacios de reflexión y análisis entre diversos actores y
revisión de evidencia, para articular visiones y demandas, y plasmarlos en una propuesta
formativa que responda a un país pluricultural como el Perú. Por tanto, su implementación debe
desarrollarse como fue su proceso de construcción, un proceso dinámico de discusión, consenso
y revisión permanente que parte del diálogo intercultural para establecer vínculos entre
distintas experiencias, conocimientos, ontologías y epistemologías situadas en ámbitos locales,
regionales, nacionales y mundiales (DCBN, 2019,2020).

6
Cuadro Nro. 1 Principales aportes de los DCBN

Profundidad disciplinar •Presenta cursos que trabajan la profundidad disciplinar y


plantean estrategias interdisciplinarias, así como
como base para la módulos que proponen aprendizajes situados, orientados
interdisciplinariedad al ejercicio profesional.

•Presenta un enfoque que se centra en actuaciones en


Enfoque basado en contexto, promueve el pensamiento complejo, la
competencias interdisciplinariedad y el enfoque sistémico desde la
articulación de saberes de distinta naturaleza.

Estándares de •Presenta estándares de competencia, entendidos como


hitos en la progresión del desarrollo profesional, que
Formación Inicial establecen criterios claros y compartidos para
Docente monitorear y retroalimentar la formación docente.

•Propone un componente de práctica e investigación


Práctica articulada a la estrechamente articulado que promueve el uso de
investigación evidencia, el aprendizaje por proyectos, la reflexión
sobre la práctica y el trabajo colegiado.

•Establece las bases del DCBN, promueve una visión


Modelo curricular articulada y sistémica de la propuesta y permite el uso de
un lenguaje común en la implementación curricular.

•Promueven una formación integral, ya que aportan


Enfoques transversales actitudes y valores necesarios para la formación y el
ejercicio de la ciudadanía.

Competencias •Presentan competencias comunicativas y estándares en


la lengua indígena u originaria y el castellano a lo largo de
comunicativas en los toda la formación, promoviendo la formación de
DCBN EIB ciudadanos biligües.

Fuente: DIFOID. 2020

Este cambio curricular es un proceso complejo, profundo y de larga duración que contribuye a
la transformación del sistema educativo. Se enmarca en dos procesos mayores que se orientan
hacia la mejora de la calidad de la oferta formativa en la Formación Inicial Docente:

i) La implementación del Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de


Educación Superior Pedagógica (EESP), cuyo propósito es plantear una nueva
forma de organizar la gestión de estos centros de formación altamente
especializados.
ii) El proceso de licenciamiento en el marco de la Ley 30512 1 Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior y de la carrera pública de sus docentes.

1Artículo 25. Procedimiento y requisitos para el licenciamiento


… Las condiciones básicas de calidad deben considerar como mínimo, los siguientes aspectos:
… b) Gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de Educación.
7
Un cambio de esta magnitud requiere que los equipos directivos, los formadores de docentes y
los estudiantes de los IESP/EESP comprendan y conozcan las implicancias de los aportes de los
DCBN en la Formación Inicial Docente, y lo utilicen de forma reflexiva, estratégica y crítica para
la mejora continua.

Los DCBN 2019-2020 también presentan una serie de cambios puntuales que acompañan al
nuevo Perfil de egreso de la FID y la organización académica y curricular de la formación. Uno
de los cambios a considerar el uso de nuevos términos que acompañan a los procesos claves del
cambio curricular.

Cuadro Nro. 2 Cambio de términos que acompañan a proceso de cambio curricular

Términos clave del DCBN 2010-2012 Términos clave del DCBN 2019-2020
Perfil profesional del egresado Perfil de egreso: Dominio y Competencia
Carrera Programa de Estudio
Carteles Malla curricular
Competencia global, Unidad de Competencia Competencia
Criterios de desempeño Desempeños específicos
Etapas de la carrera Componentes curriculares
Áreas Cursos y módulos
Semestre académico Ciclo
Descripción del curso o módulo
Proyectos integradores
Estándares de la Formación Inicial Docente
Fuente: DIFOID. 2020

3. Situación de la FID previa la implementación

El plan de implementación tiene como punto de partida tres aspectos claves sobre la situación
de la FID: datos generales del estado actual, nudos críticos de la formación, así como lecciones
aprendidas y alertas provenientes de estudios sobre implementación curricular:

Estado actual

Los datos generales de los IESP/EESP son importantes en la medida en que permiten
comprenden, en términos generales, cuál es el panorama de la Formación Inicial Docente, así
como el estado de las instituciones de formación superior pedagógica.

Cuadro Nro. 3 Datos generales de los IESP/EESP

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
Cantidad y tipo de A setiembre de 2020, existen
gestión de • 183 Institutos de Educación Superior Pedagógica (IESP), de los cuales
instituciones 82 IESP son públicos y 101 privados, y,
formadoras • 25 Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP), de las cuales 21
son públicas y 4 privadas.

8
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
Cobertura de A octubre 2020, 40927 estudiantes matriculados a nivel nacional. De
estudiantes según ellos, el 71% (29019) corresponde a instituciones de gestión pública y
tipo de gestión 19% (11908) de gestión privada.
• 4,996 estudiantes de la FID aproximadamente estudian alguno de los
Programas de Educación Intercultural Bilingüe. De ellos 3164 son de
educación inicial intercultural bilingüe y 1832 estudiantes de
educación primaria intercultural bilingüe.
• 8,671 estudiantes hablan otra lengua distinta al castellano.
• 16,146 estudiantes de los Programas de Educación Inicial
• 3,890 estudiantes de los Programas de Educación Primaria
• 4,794 estudiantes de los Programas de Educación Secundaria
• 1,883 estudiantes de Programas que no tendrán DCBN nuevos

Cantidad y situación - 1283 formadores nombrados en los IESP/EESP de gestión pública y en


de docentes según 2 IESP no cuentan con ningún formador nombrado.
tipo de gestión (2) - En los IESP y EESP públicos, el 50% del personal docente o más es
contratado.
- Convocatorias de docentes canceladas o reprogramadas por
desmotivación de tipo salarial, ausencia de perfiles requeridos a nivel
local, entre otras.
- Paridad en la cantidad de varones y mujeres.
- 1,103 (86%) formadores tiene más de 50 años.
- 846 (66%) formadores tiene entre 20 a 30 años de servicio.
Atención a los - A setiembre de 2020:
pueblos indígenas y - 29 IESP ofertan la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, siendo
originarios del Perú 03 IESP privados.
(3) - 35 instituciones formadoras ofertan carreras y programas de estudios
de educación inicial intercultural bilingüe y educación primaria
intercultural bilingüe, 33 son de gestión pública y 02 de gestión
privada. De ellas 06 EESP son de gestión pública 01 de gestión privada.
- La demanda y la brecha educativa por región no está siendo cubierta
por la Formación Inicial Docente, el marco de Ley N°29735.
Fortalecimiento de - Promedio de eventos de fortalecimiento de capacidades de los
capacidades de los formadores por año: 1.5 eventos o programas, mayormente
formadores (PFC) autofinanciados.
Capacitación de los - Los cursos de capacitación que manifiestan haber seguido están
docentes (3) vinculados a: Planificación Curricular, metodología, diseño de
actividades, actividades que promueven el aprendizaje autónomo,
estrategias situadas, uso de materiales. Centrados en la modalidad
escolarizada y presencial.
- 50% de formadores de docentes y directivos/jerárquicos participaron
en eventos, seminarios como panelistas y/o expositores en temas
vinculados a métodos activos, enfoque constructivista, procesos de
enseñanza y aprendizaje, desarrollo de competencias, calidad de
materiales educativos, etc.

2 Informe del diagnóstico de las necesidades formativas de formadores de docentes, directivos y jerárquicos de los
Institutos de Educación Superior Pedagógica Públicos (IESP) elaborado por el Dr. Santiago Araujo Salinas, Consultor
DIFOID, presentado en Julio 2019.

9
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
- Insuficientes formadores de docentes capacitados para implementar
los DCBN, con manejo de los enfoques transversales, de la EIB, y en
lenguas originarias.
Actividades de - De los 259 docentes nombrados que participaron del diagnóstico, 132
investigación (3) (51%) manifiesta haber participado en investigaciones, 96% de las
cuales han estado orientadas a sus trabajos de investigación para la
obtención del grado de Maestro o Doctor.
- Solo 3 docentes (2%) han publicado en revistas universitarias y solo 3
(2%) cuentan con libros impresos, cuya temática está vinculada al
quehacer educativo e institucional como identidad cultural, estrategias
cognitivas, estrategias de acompañamiento, neurociencias, evaluación
diagnóstica, enfoque de resolución de problemas, entre otros.

Equipos - Mayor porcentaje de profesionales de la educación y escaso número


multidisciplinarios e de profesionales de otras áreas del conocimiento. De los 259 docentes
intervención de la nombrados encuestados, el 9% contaba con otros títulos no
comunidad (3) pedagógicos (ingenieros, abogados, antropólogos, biólogos, etc.) y la
diferencia eran educadores.
- Prácticas focalizadas y no formalizadas con la participación de la
comunidad, como los sabios o conocedores de las culturas y lenguas.
Fuente: DIFOID. 2020

Nudos críticos

• Ausencia de una línea de base sistemática sobre el estado de la Formación Inicial


Docente
La información que se ha recogido en las diversas acciones de acompañamiento a los
IESP no ha sido sistematizada, limitando las posibilidades de realizar una medición del
impacto de la implementación curricular. La última evaluación de los aprendizajes a
nivel de egreso de los estudiantes de la FID se aplicó en el año 2014, la misma que dio
como resultado el bajo nivel alcanzado por los estudiantes al finalizar la carrera. Solo
alcanzaron el nivel esperado en relación con el conocimiento del estudiante el 35%, al
conocimiento pedagógico el 18%, en comprensión de textos el 15% y en alfabetización
matemática el 7%. (Gráfico Nro.1).

Gráfico Nro.1

10
Fuente: DIFOID. Evaluación nacional al egreso de Institutos de Educación Superior Pedagógica 2014

A ello se suma la ausencia de un equipo de monitoreo y evaluación de los procesos que


desarrolla la DIFOID.

• Estrategias pedagógicas de los formadores de docentes de la FID que priorizan la


trasmisión de conocimientos.
Únicamente el 2,3% de 576 docentes formadores de 86 IESP públicos a nivel nacional,
obtuvo un nivel efectivo en pensamiento crítico al ser observados en su práctica
pedagógica, demostrando serias debilidades para promover procesos de reflexión con
preguntas abiertas, actividades para el análisis, la creación, la evaluación y discusión de
ideas. (Unidad de Seguimiento y Evaluación, 2019)

• Brecha en la disponibilidad y empleo de la tecnología como apoyo a la docencia y al


aprendizaje.
Al inicio del año académico 2020, el 60% de los IESP de gestión pública contaba con
plataformas educativas para el desarrollo del trabajo remoto. El diagnóstico de
necesidades formativas (3) señala como debilidad el empleo de las tecnologías en la
docencia. El Decreto Legislativo 14953 precisa el uso de la tecnología en todas las
modalidades de servicio de las IESP y EESP (presencial, semipresencial y a distancia), por
lo que es necesario cumplir con las condiciones, requisitos, criterios y demás aspectos
que aseguren calidad y continuidad en la atención, frente a situaciones que ameriten un
mayor empleo de entornos virtuales de aprendizaje, así como competencias,
metodologías y herramientas apropiadas y accesibles para dicho fin, según corresponda.

• Prácticas pedagógicas atomizadas y fragmentadas.


Las mallas curriculares que se han venido aplicando en las instituciones formadoras de
la FID evidencian la atomización de los aprendizajes que obstaculiza la articulación entre
los ejes formativos, afectando la adecuada progresión e integración de los aprendizajes;
así como el trabajo colaborativo.

• Débil articulación entre la práctica y la investigación en la FID.


Los informes de acompañamiento a los IESP señalan los grandes esfuerzos realizados
para vincular los cursos de Investigación y de Práctica. Se aprecia que los Centros de
Práctica han permitido consolidar las competencias de los estudiantes de la FID, pero
sin una propuesta que permita a los IESP/EESP generar y/o validar conocimiento desde
la realidad educativa, de manera sistemática y de mutuo enriquecimiento.

• Gestión curricular y académica que requieren revisión en función a los nuevos


programas de estudios.
El actual modelo de servicio educativo y los lineamientos académicos generales
demandan consensuar las adecuaciones personales, profesionales e institucionales en
espacios de planificación colegiada, para lograr la coherencia interna, la articulación de
sus componentes y la identificación con la propuesta curricular de parte de los actores.

3 DL 1495 aprobado el 09.05.20 que modifica el artículo 11 sobre Modalidades del servicio educativo de Ley 30512.

11
Alertas provenientes de otros estudios sobre implementación y necesidades formativas de
docentes

La revisión de un conjunto de estudios y evidencias sobre el estado de la Formación Inicial


Docente y la implementación de currículos a gran escala que permitieron priorizar algunas
alertas importantes a considerar en este proceso de implementación:

• La escolarización de las prácticas formativas y el impacto de tales prácticas en el


ejercicio profesional docente.
Un problema fundamental en la Formación Inicial Docente es que replica el conjunto de
patrones en las relaciones, procesos y prácticas cotidianas provenientes de la educación
básica. Tales relaciones, procesos y prácticas -como el trato con los alumnos, la forma
en que se organiza el tiempo, las tareas que se realizan- se han constituido
históricamente y suelen ser asumidas como “naturales”. Este isomorfismo de la
gramática escolar (Davini, citado por Pogré, Cuenca. & Pozu: 2017) es uno de los
principales obstáculos no solo del cambio curricular sino de las prácticas pedagógicas en
general.

• Comprensión sobre los documentos curriculares (categorías, elementos), así como del
cambio que estos documentos promueven en prácticas concretas.
Uno de los mayores problemas de la implementación curricular a gran escala es que no
se promueve con suficiente énfasis la comprensión de las lógicas e implicancias de los
currículos entre los distintos actores involucrados con dicha implementación (Guerrero,
2018). El fomento de esas comprensiones profundas permite a los formadores dar
sustento y sentido a sus acciones, o discutirlas, lo cual es crucial en una implementación.

• El énfasis en la práctica articulada a la teoría


Una mala interpretación del quehacer docente y del enfoque por competencias ha
privilegiado la práctica por sobre la teoría, como si la teoría fuese poco práctica y
práctica no debiera estar informada por la teoría. No se trata de elementos
contrapuestos sino, más bien, se retroalimentan mutuamente para una actuación
realmente competente y en contexto. El desarrollo de un juicio informado sobre en
formación profesional de los docentes no solo necesita de experiencias de aula, sino
también contrastarla con marcos teóricos y con otras experiencias en ámbitos distintos
(Orchard y Wich, citado por Delgado, Urbina y Pain, 2017).

• El carácter público y no solamente técnico del currículo


Uno de los problemas identificados en la gestión curricular en todo América Latina es
que suele perderse de vista que el currículo no solo es un documento técnico sino
también público (Dussel, 2006). Ello supone que el currículo: i) se sustenta en un
conjunto de acuerdos con los distintos actores involucrados que requieren convertirse
en compromisos durante la implementación; y, ii) tiene un carácter social, por lo que
está abierto a una serie de reinterpretaciones por cada uno de sus lectores. Lo que hay
que garantizar es que estas reinterpretaciones no estén fundadas únicamente en
presupuestos o tergiversaciones, sino más bien en procesos de diversificación.

• La relación entre el currículo, la gobernanza y la organización de los IESP/EESP


Los currículos solo pueden ser implementados de forma exitosa si existen condiciones
institucionales que favorezcan su desarrollo. Uno de los aspectos importantes es el rol
que juegan directivos y personal jerárquico, no solo porque ellos son quienes toman
varias decisiones durante la gestión del currículo, sino porque, si se comprometen con

12
el cambio, se convierten en agentes activos de la implementación. Pero ello requiere de
orientaciones claras, fomento de liderazgos y generación de condiciones tales como una
organización apropiada (por ejemplo, con suficiente cantidad de docentes durante el
ciclo) para hacerle frente al cambio curricular (Dussel, 2006; Martínez, E. y otros, 2019).

13
Segundo capítulo
El Modelo de implementación
2.1 Niveles de gestión curricular
De acuerdo con los Lineamientos Académicos Generales, la implementación del currículo está
estrechamente relacionada con la gestión curricular en sus diferentes niveles a fin de desarrollar
las competencias profesionales docentes desde la comprensión y empleo reflexivo de los DCBN;
así como, a la necesidad de responder a la diversidad que presenta el país.

La implementación curricular considera tres niveles de concreción curricular:

• El primer nivel corresponde al DCBN aprobado por el Ministerio de Educación. El DCBN


contiene el conjunto de apuestas e intencionalidades que el país asume como
prioridades en la Formación Inicial Docente.
• El segundo nivel corresponde al Proyecto Curricular Institucional (PCI) elaborado por la
EESP. El PCI es una propuesta institucional que permite concretar las apuestas e
intencionalidades nacionales o regionales a una propuesta más acorde a la realidad de
cada IESP/EESP. Por ello, requiere una elaboración participativa a nivel de toda la
comunidad educativa.
• El tercer nivel corresponde a la elaboración de los sílabos, desempeños específicos e
instrumentos de evaluación de cada curso o módulo. Este nivel de concreción implica el
trabajo colegiado de los formadores de docentes.

La implementación está estrechamente ligada a la flexibilidad y diversificación curricular, las


mismas que se definen como se detalla a continuación:

• Flexibilidad curricular entendida como la posibilidad del DCBN de proponer al


estudiante la incorporación de cursos en el Plan de estudios, que atiendan sus
necesidades específicas de especialización, según ámbitos de influencia y de acuerdo
con la gestión del territorio y a las diversas trayectorias de la carrera docente. Los DCBN
permiten destinar un porcentaje determinado de los créditos del programa de estudios
para cursos electivos los cuales pueden ser elegidos por el estudiante a lo largo de su
formación.
• Diversificación curricular entendida como el proceso que permite adecuar o
contextualizar los cursos a las características específicas, necesidades y demandas de los
estudiantes y del IESP/EESP, en función a sus entornos sociales, culturales, lingüísticos,
económico-productivos y geográficos, que permitan lograr los aprendizajes esperados,
considerando los enfoques de inclusión o de atención a la diversidad, búsqueda de la
excelencia, interculturalidad e igualdad de género. La diversificación implica la
contextualización y la adaptación curricular.

o Contextualización curricular. Se concibe como el conjunto de acciones que usan


reflexivamente el currículo considerando la realidad particular de cada IESP/EESP y
las características y necesidades de los estudiantes de FID.
o Adaptación curricular. Permite responder a las potenciales de todos los
estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales asociadas
o no a la discapacidad. Corresponde a la IESP/EESP realizar las precisiones o
incorporaciones en la planificación, en las distintas interacciones pedagógicas o en
las estrategias e instrumentos de evaluación para brindarles oportunidades de

14
aprendizaje pertinentes y de calidad. Para los estudiantes con discapacidad deben
realizar los ajustes razonables y brindar las medidas de apoyo.

La Dirección de Formación Inicial Docente asume la responsabilidad de diseñar, orientar,


monitorear y evaluar los criterios generales del proceso de implementación curricular a nivel
nacional, regional e institucional de acuerdo con el ROF, generando las condiciones necesarias
y el monitoreo de la flexibilidad y la diversificación curricular.

2.2 El modelo de implementación curricular


La evidencia proveniente de la investigación sobre los diversos modelos de implementación de
cambios curriculares en los últimos años, señalan que existen variables que pueden
desencadenar mejores resultados y una mejor coherencia interna en el proceso. En tal sentido,
el Plan de implementación de los nuevos DCBN, se sustenta en un modelo basado en los
principios propuestos por Michael Fullan (2012).

Gráfico Nro.2 Modelo de implementación curricular

Desarrollo de competencias

El modelo de implementación y sus principios


Diversificación curricular

Flexibilidad curricular
INSTITUCIÓN QUE
CULTURA DE CAMBIO
APRENDE
que moviliza a todos Basada en el liderazgo
fortaleciendo
colectivo y el trabajo
capacidades
colegiado

VISIÓN PEDAGOGÍA
SISTÉMICA TRANSFORMADORA
Planificación Nuevos roles
articulada y docentes y entornos
estratégica de aprendizaje

Niveles de gestión curricular

Fuente: DIFOID. 2020

15
Principios del Modelo de implementación

Una cultura de cambio

• Implica fortalecer y generar habilidades de orden superior en docentes, directivos y


estudiantes como pensamiento y razonamiento crítico, resolución de problemas,
comunicación (incluida la escucha), colaboración, aprendizaje basado en medios digitales,
ciudadanía, que permitan crear una cultura de cambio de manera personal, profesional e
institucional.
• A partir de un diagnóstico estratégico elaborada de manera colegiada, el IESP/EESP puede
trazar una ruta para el logro del Perfil de Egreso con base a los estándares de las
competencias que permiten evidenciar los progresos; pero, fundamentalmente gestar
compromiso y responsabilidad compartidos, nuevas posturas y respuestas integrales,
coherentes, sostenidas y transparentes que movilizan a todos y no solo a una parte de los
actores.
• Por tanto, la construcción de los documentos de gestión (Proyecto Educativo Institucional-
PEI, Proyecto Curricular Institucional-PCI y Plan Anual de Trabajo-PAT) y la operatividad de
procesos académicos como matrícula, traslados y convalidaciones, entre otros; deben
materializar la visión institucional de transformación, desde una mirada eficiente e
innovadora de los recursos humanos, físicos y tecnológicos disponibles, y una capacidad
propositiva para alcanzar “juntos y todos” los fines institucionales considerando el contexto
y a la nueva visión de país, de educación y de docencia de la FID.

Instituciones que aprenden

• Desde un liderazgo colectivo promovido por los directivos, el Perfil de Egreso de la FID se
alcanzará mediante procesos de evaluación y retroalimentación que potencien las
competencias de todo el equipo docente y de todos los estudiantes al ser parte de un grupo,
que no penaliza el error o las debilidades, sino que promueve la reflexión de la experiencia,
y, por ende, una motivación intrínseca.
• Las instituciones formadoras de docentes que construyen objetivos y acciones que
cohesionan y generan metas comunes entre el equipo directivo, docente y los estudiantes;
así como con los actores locales como la DRE y aliados estratégicos se convierten en
“INSTITUCIONES QUE APRENDEN” a partir de:
- la formación de comunidades donde todos aprenden entre sí mediante un trabajo
colegiado, potenciando el capital social; y,
- la acción de líderes efectivos que son parte de la comunidad y procuran su progreso hacia
metas compartidas.

Propuesta pedagógica transformadora

• Los resultados de la ciencia cognitiva y de las investigaciones multidisciplinares sobre el


aprendizaje, permiten redefinir el rol del formador de docentes rol como activador,
constructor de cultura y colaborador (Adaptado de Fullan & Quinn & McEachen, 2018: 67).
Los DCBN, basados en un enfoque por competencias, reconocen al formador de docentes
como un mediador sistemático, continuo e intencional del aprendizaje que:
- adecua y recrea estrategias para producir cambios desde el aprendizaje y la enseñanza
situada en la solución de problemas reales y significativos para ellos y para el mundo
actual,
- promueve el pensamiento complejo y crítico, con el uso de una serie de recursos y
entornos,

16
- emplea la tecnología como medio para abrir nuevas formas de participación y aprendizaje
junto con sus estudiantes, y
- asesora de manera continua a partir de las evidencias proporcionadas por sus estudiantes
de FID para valorar los niveles de progreso descritas en los estándares de las
competencias profesionales, como parte de una evaluación formativa.
• Desde el paradigma de la complejidad y en una educación crítica y reflexiva, si los
estudiantes saben qué están aprendiendo, por qué lo están aprendiendo, cómo sabrán que
lo han aprendido y qué significa haber aprendido, serán capaces de gestionar sus
aprendizajes, aumentar su motivación y su nivel de involucramiento.
• De esta manera, docentes y estudiantes alcanzan "el imperativo moral o compromiso" con
los procesos de aprender y enseñar, que precisa Fullan, como clave del éxito.

Visión sistémica

• El modelo curricular de los nuevos DCBN articula las políticas y objetivos establecidos para el
sector Educación como las demandas del Currículo Nacional de la Educación Básica, el Marco
de Buen Desempeño Docente, así como el Proyecto Educativo Nacional, planteando los
puntos de partida y la relacionan entre sus componentes.
• En ese sentido, la implementación curricular implica:
- Reconocer con respeto los roles de cada actor, sus progresos y aspectos por mejorar, sus
metas y aspiraciones dentro de un marco común, pero que contextualizados, expresarán
particularidades que deben ser comprendidas y asumidas de modo coherente.
- Identificar los procesos que sirven como apoyo mutuo y son interactivamente correctivos
entre sí, por ejemplo, la transparencia en el monitoreo que realiza la DRE contribuye con
la rendición de cuentas sobre los indicadores o hitos previstos en el plan de
implementación curricular, y permite a su vez plantear acciones para el desarrollo de
competencias en los actores.
- Vincular dos o más objetivos de diferentes fases que se pueden lograr simultáneamente;
por ejemplo, el desarrollo de competencias de docentes y estudiantes impactan en la
generación de condiciones (fase 1) como en la contextualización de la nueva propuesta
curricular (fase 2), y, posteriormente, en la innovación (fase 3).
• Esta visión promueve una responsabilidad interna, propia y colectiva, del desempeño que
mide el progreso de adentro hacia afuera; así como una rendición de cuentas externa, sobre
la evidencia para mejorar los resultados y fortalecer los compromisos.
• El plan de implementación curricular requiere que todas las instancias de gestión como el
Ministerio, las Direcciones Regionales y los directivos de los IESP/EESP asuman la gestión de
soporte necesaria para asegurar labores sustantivas como la habilitación de los recursos
humanos, financieros, materiales y de tecnologías de información; y, los procesos de
monitoreo y asistencia técnica que les corresponden por función. Su participación en la
implementación curricular permitirá recoger evidencias e identificar los avances y las alertas
necesarias para consolidar los resultados y asumir nuevos retos de manera oportuna.

Implicancias del modelo de implementación:

• Articulación con el DCBN y sus fundamentos curriculares


• Necesidad de una construcción colegiada del cambio curricular
• Articulación con modelos educativos semipresenciales y a distancia
• Uso de las tecnologías y de la competencia digital como soporte de la implementación

17
Tercer capítulo
Organización de la implementación

3.1. Componentes

El Plan se organiza mediante componentes que permiten resultados de carácter estratégico,


objetivos específicos, productos e indicadores que permitan diseñar, monitorear y evaluar las
acciones vinculadas a la implementación.

Gráfico Nro. 3
Componentes de la implementación

Líneas de acción
Estrategias que orientan y organizan las actividades de implementación

Fases
Periodos de tiempo en el que se divide el desarrollo de la implementación
curricular, considerando sus características y singularidades.

Resultados
Resultados
Permiten caracterizar una etapa sin
Describen las expectativas generales
perder de vista la diversidad de
de cada uno de los actores por etapa
Actores contextos de la FID
Participantes
Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos
centrales del
Describen Se reportan Se remiten a Contribuyen a la
proceso de
resultados por actor y aspectos construcción de
implementación
concretos por fase específicos indicadores
curricular
Indicadores Indicadores Indicadores
Indicadores
Miden o Permiten Constituyen las
Son de carácter
informan los apreciar el evidencias del
cuantitativos y
cambios ligados desempeño de logro de los
cualitativos
a la los actores objetivos
implementación

Evidencias
Actuaciones o productos logrados en un determinado momento que permiten comprobar si se están
cumpliendo los objetivos y resultados en cada una de las etapas.

Fuente: DIFOID. 2020

3.1.1. Grupos de interés y actores priorizados

Tanto el diseño como la implementación curricular demanda un proceso de diálogo


social y de construcción colectiva involucrando diversos actores nacionales, regionales,
locales e institucionales que propicia la participación y el ejercicio de opinar, tomar
decisiones y hacerse corresponsable de decisiones estratégicas respecto a la
formulación de políticas educativas, en este caso de educación superior pedagógica,

18
que deben influir en la formación de mejores maestros y maestras para la educación
básica.

Participar implica informarse, opinar, tomar decisiones, actuar, evaluar y asumir la


responsabilidad de los resultados respecto a aspectos claves como la asignación y uso
de los recursos, las condiciones del servicio educativo, la calidad, relevancia y
pertinencia de la propuesta curricular para responder a las realidades sociales,
económicas y culturales, fortaleciendo de esta manera la legitimidad de los DCBN.

Los diversos actores locales tendrán responsabilidades diferenciadas (Anexo 1) y/o


compartidas en el marco de las acciones planificadas por línea de acción. Las instituciones de
formación inicial docente (IESP/EESP) constituyen un espacio privilegiado donde confluyen
concepciones heterogéneas, sobre la formación profesional, la naturaleza y el conocimiento,
entre otros aspectos. Sin embargo, forman parte de una visión local, regional y nacional de la
educación que implica el diálogo con todos los actores priorizados como se aprecia:

Gráfico Nro. 4
Actores priorizados

NIVEL INSTITUCIONAL
Director, Jefes de Unidad académica, Coordinadores de
los programas académicos formadores de docentes,
personal administrativo, estudiantes,
egresados,organizaciones indígenas, personas e
instituciones representativas de la comunidad

IESP/ NIVEL REGIONAL


EESP Director/Gerente regional, Especialistas de educación
superior, Grupos de interés: IIEE, Sociedad civil
organizada, organizaciones indígenas, academia,

DRE NIVEL NACIONAL


Direcciones, Unidades y oficinas del Minedu.
organizaciones indígenas nacionales, grupos
MINEDU de interés, sociedad civil organizada,,
academia, asociaciones profesionales

Fuente: DIFOID, 2020

3.1.2. Fases

Se han previsto tres fases o periodos de tiempo que permiten alcanzar de manera progresiva y
sostenible los resultados esperados. Cabe mencionar que, de acuerdo con la experiencia,
organización y resultados de cada IESP/EESP, estas fases podrían desarrollarse de manera
simultánea o en tiempos más breves. Por consiguiente, las fases deben asumirse como niveles
de progreso diferenciados al margen de la temporalidad a la que aluden.

19
Gráfico nro. 5
Fases del proceso de implementación curricular

Fase III
Sostenibilidad
Fase II de la gestión
Fase I Institucionalización curricular
Generación de del cambio curricular
condiciones

Fuente: DIFOID, 2020

El monitoreo de los resultados permitirá establecer la fase en la que cada IESP/EESP se ubica a
lo largo de la implementación curricular.

3.1.3 Resultados

El proceso de implementación curricular requiere de una serie de resultados de acuerdo con las
fases y actores involucrados. Los objetivos permitirán obtener estos resultados y ordenar la
secuencia de acciones en la matriz de planificación del plan de implementación curricular

Cuadro Nro. 4 Resultados del plan de implementación curricular

Fase I Fase II Fase III


Generación de condiciones Institucionalización Sostenibilidad
Setiembre 2020-Setiembre 2021 Octubre 2021-Octubre2023 Noviembre 2023-Noviembre 2025
Actores Resultados Resultados Resultados
Los estudiantes comprenden el Los estudiantes utilizan el Los estudiantes utilizan información
Perfil de egreso de la FID, los Perfil de egreso, estándares, que tienen sobre su desempeño
enfoques transversales y el capacidades y desempeños para proponer alternativas
Estudiantes modelo curricular del DCBN, y específicos para describir sus pertinentes y contextualizadas que
el impacto que estos tienen en niveles de desarrollo de las contribuyan al desarrollo del Perfil
su formación profesional. competencias de egreso y a la mejora continua de
la FID.
Los directivos comprenden los Los directivos lideran los Los directivos lideran procesos de
cambios pedagógicos e procesos de cambio desarrollo curricular y mejora
institucionales que generan los pedagógico e institucional y continua en prácticas pedagógicas e
DCBN de la FID y los utilizan gestionan las condiciones para institucionales cada vez con mayor
para identificar necesidades el desarrollo curricular en las autonomía y gestionan la
Directivos
formativas, fortalecer sus prácticas pedagógicas e sostenibilidad de las condiciones
competencias profesionales y institucionales que permiten que permitan la consecución del
liderar procesos de cambio alcanzar el Perfil de egreso de Perfil del egreso de la FID forma
pedagógico e institucional en la la FID de forma pertinente y pertinente y contextualizada.
EESP. contextualizada.
Los formadores de docentes Los formadores de docentes Los formadores de docentes
comprenden los DCBN de la FID desarrollan prácticas trabajan colaborativamente en
Docentes
y los utilizan para reflexionar pedagógicas colegiadas y comunidades profesionales de
sobre su desempeño, fortalecer contextualizadas a partir de aprendizaje, impulsando procesos

20
Fase I Fase II Fase III
Generación de condiciones Institucionalización Sostenibilidad
Setiembre 2020-Setiembre 2021 Octubre 2021-Octubre2023 Noviembre 2023-Noviembre 2025
Actores Resultados Resultados Resultados
sus competencias profesionales demandas locales, regionales y de desarrollo curricular,
y proponer procesos de cambio nacionales para promover la investigación, innovación y mejora
en las prácticas pedagógicas en consecución del Perfil de continua en las prácticas
las EESP. egreso de la FID. pedagógicas para promover la
consecución del Perfil de egreso de
la FID.
Los especialistas de la DRE Los especialistas de la DRE Los especialistas de la DRE
comprenden a profundidad los implementan procesos de participan activamente en los
DCBN de la FID y los utilizan monitoreo y asistencia técnica procesos de sistematización de
Especialistas para reflexionar sobre su rol en a las EESP que contribuyen a buenas prácticas y lecciones
DRE el proceso de implementación y propiciar las condiciones para aprendidas de las EESP a fin de
reajustar planes de monitoreo y la consecución del Perfil de contribuir con las condiciones que
asistencia técnica a las EESP. egreso de la FID. permitan la consecución del Perfil
de egreso.
Fuente: DIFOID, 2020

21
Cuadro Nro. 5-A Objetivos específicos del plan de implementación curricular-Estudiantes

Fase I Fase II Fase III


Actores Resultados Resultados Resultados
Los estudiantes comprenden los DCBN de la FID, así Los estudiantes utilizan el Perfil de egreso, estándares, Los estudiantes utilizan información que tienen sobre su
como las implicancias que el cambio del currículo capacidades y desempeños específicos para describir sus desempeño para proponer alternativas pertinentes y
Estudiantes
tiene en su formación profesional, con el fin de niveles de desarrollo de las competencias contextualizadas que contribuyan a la mejora continua de la
alcanzar el perfil de egreso de la FID. FID
Objetivos específicos: Objetivos específicos: Objetivos específicos:
• Los estudiantes comprenden los desafíos de la • Los estudiantes promueven el desarrollo de • Los estudiantes desarrollan propuestas de innovación
FID y de su especialidad y proponen alternativas propuestas para atender los desafíos de su educativa y emplean la tecnología para atender los
para mejorar la formación de acuerdo con su especialidad y mejora de la formación docente en las desafíos de su especialidad y mejora de la formación
experiencia, territorio y el avance en su EESP a partir de su comprensión del modelo curricular docente en las EESP, y buscan compartirlas con
formación profesional. de los DCBN estudiantes de otras realidades o EESP.
• Los estudiantes comprenden las competencias • Los estudiantes comprenden los niveles descritos en • Los estudiantes usan los estándares para describir sus
y capacidades del Perfil de egreso como los estándares y los utilizan para describir el avance niveles de desarrollo en las competencias del Perfil de
criterios y expectativas que tendrán demostrar en su formación profesional. egreso y proponer planes de mejora de su desempeño
a lo largo de su formación profesional. como docente en formación.
• Los estudiantes comprenden los enfoques • Los estudiantes muestran apertura a los cambios • Los estudiantes utilizan los enfoques transversales para
transversales y su relación con las actitudinales que plantean los enfoques transversales mejorar sus interacciones los distintos actores con los
competencias para una formación integral de y los utilizan para evaluar sus fortalezas y que interactúa en los espacios de práctica.
los docentes oportunidades de mejora.
• Los estudiantes acceden a diversas • Los estudiantes usan la competencia digital docente • Los estudiantes resuelven situaciones del ámbito
oportunidades para desarrollar activamente la para el aprendizaje autónomo y el ejercicio de la profesional mediante la competencia digital de acuerdo
competencia digital en espacios de formación y ciudadanía digital y el desarrollo pensamiento con su experiencia, territorio y el avance en su
de práctica profesional. computacional. formación profesional.
- Portafolio que contiene los aprendizajes al - Portafolio que contiene los aprendizajes con énfasis en - Comunidades de aprendizaje colaborativo digital entre
término del año académico en relación con las la metodología y resultados de sus proyectos estudiantes de la FID para su desarrollo profesional.
competencias programadas en su Plan de integradores por especialidad y el impacto en la - Portafolio de investigaciones o proyectos anuales y de
estudios formación de sus competencias por ciclo y año. grado basadas en la realidad educativa aportando
Indicadores/ - Artículo de opinión sobre su experiencia de - Ensayo argumentativo individual sobre el uso de soluciones a problemas de la educación básica y su entorno
Evidencias aprendizaje con los nuevos DCBN diversos recursos y entornos para el desarrollo de las inmediato.
- % de estudiantes que emplean herramientas y competencias de su Plan de estudios bajo la modalidad - Nro. de Redes o Comunidades de interaprendizaje activas
entornos digitales en sus procesos de aprendizaje. cursada: presencial, semipresencial y/o a distancia. que cuentan con estudiantes de la FID como participantes
- % de estudiantes que participan en Redes o y/o gestores.
Comunidades de interaprendizaje

22
Cuadro Nro. 5-B Objetivos específicos del plan de implementación curricular-Directivos

Fase I (primer año) Fase II (al tercer año) Fase III (al quinto año)
Actores Resultados Resultados Resultados
Los directivos comprenden los cambios pedagógicos e Los directivos lideran los procesos de cambio pedagógico Los directivos lideran procesos de desarrollo curricular e
institucionales que generan los DCBN de la FID y los e institucional y gestionan las condiciones para el innovación en las prácticas pedagógicas e institucionales
utilizan para identificar necesidades formativas, desarrollo curricular en las prácticas pedagógicas e cada vez con mayor autonomía y gestionan la
Directivos
fortalecer sus competencias profesionales y liderar institucionales que permiten alcanzar el Perfil de egreso sostenibilidad de las condiciones que permitan la
procesos de cambio pedagógico e institucional en la EESP. de la FID de forma pertinente y contextualizada. consecución del Perfil del egreso de la FID forma
pertinente y contextualizada.
Objetivos específicos: Objetivos específicos: Objetivos específicos:
• Los directivos comprenden las competencias y • Los directivos promueven la sistematización de buenas • Los directivos lideran los procesos que forman parte de
capacidades del Perfil de egreso como criterios y prácticas del desarrollo curricular e investigación sobre un sistema de evaluación de las competencias
expectativas que guían a formadores de docentes y a aspectos críticos de la formación docente. profesionales docentes incluidas en el Perfil de egreso
estudiantes en su formación y desarrollo profesional. de los estudiantes de FID.
• Los directivos promueven las bases del desarrollo • Los directivos desarrollan procesos de gestión en la • Los directivos lideran la evaluación pedagógica e
socioemocional y habilidades de liderazgo que les EESP evidenciando habilidades de desarrollo institucional de la implementación, diversificación y
permitan gestionar los cambios en las EESP socioemocional y de liderazgo acorde con los cambios y desarrollo curricular.
promoviendo la mejora continua en la gestión.
• Los directivos comprenden las teorías y conceptos • Los directivos lideran la identificación anual de • Los directivos presentan y ejecutan planes de
principales del cambio curricular, así como los necesidades formativas de sus estudiantes y sostenibilidad, gestión autónoma y mejora continua de
supuestos e implicancias que tienen en la gestión formadores de docentes teniendo en perspectiva el los procesos de implementación, diversificación,
pedagógica e institucional. Perfil de egreso del estudiante de FID y el Perfil de innovación, desarrollo curricular, investigación y
competencias profesionales del Formador de Docentes. gestión del conocimiento con el uso de las TIC.
• Los directivos lideran la sistematización de lecciones • Los directivos lideran procesos de diversificación y • Los directivos evidencian criterios para valorar las
aprendidas sobre la gestión curricular y la identificación desarrollo curricular a partir de planes y protocolos a buenas prácticas y los proyectos de innovación de los
de necesidades formativas de sus estudiantes y corto, mediano y largo plazo, teniendo en perspectiva docentes teniendo en cuenta el Perfil de competencias
formadores de docentes, teniendo en perspectiva el el Perfil de egreso del estudiante de FID y el Perfil de profesionales del Formador de Docentes.
Perfil de egreso del estudiante de FID y el Perfil de competencias profesionales del Formador de Docentes.
competencias profesionales del Formador de Docentes.
• Los directivos gestionan diversas oportunidades que • Los directivos usan la competencia digital docente en • Los directivos promueven espacios de gestión
contribuyan a desarrollar la competencia digital en espacios de gestión estratégica de la EESP para estratégica de la EESP mediante la competencia digital
estudiantes y formadores de docentes. promover el aprendizaje autónomo, el ejercicio de la docente para fomentar el uso transversal de las

23
Fase I (primer año) Fase II (al tercer año) Fase III (al quinto año)
Actores Resultados Resultados Resultados
Los directivos comprenden los cambios pedagógicos e Los directivos lideran los procesos de cambio pedagógico
Los directivos lideran procesos de desarrollo curricular e
institucionales que generan los DCBN de la FID y los e institucional y gestionan las condiciones para el
innovación en las prácticas pedagógicas e institucionales
utilizan para identificar necesidades formativas, desarrollo curricular en las prácticas pedagógicas e
cada vez con mayor autonomía y gestionan la
Directivos
fortalecer sus competencias profesionales y liderar institucionales que permiten alcanzar el Perfil de egreso
sostenibilidad de las condiciones que permitan la
procesos de cambio pedagógico e institucional en la EESP. de la FID de forma pertinente y contextualizada.consecución del Perfil del egreso de la FID forma
pertinente y contextualizada.
• Los directivos lideran el proceso de convalidación que ciudadanía digital y el desarrollo pensamiento tecnologías en comunidades orientadas al aprendizaje
permite el tránsito de los estudiantes de las carreras computacional en estudiantes y formadores de y el desarrollo profesional.
profesionales 2010-2012 a los programas de estudio docentes.
2019-2020
- PEI y PAT incluyen objetivos, actividades e indicadores - Actividades del PAT destinadas a favorecer un clima - Proyectos de innovación vinculados a la
del proceso de implementación curricular en función emocional positivo para la gestión del cambio implementación, diversificación, innovación,
de su diagnóstico. institucional desarrollo curricular, investigación y gestión del
- Carga horaria del personal que considera espacios de - Sistematización de las acciones de monitoreo colegiado conocimiento con el uso de las TIC.
trabajo colegiado. de la implementación curricular que identifican buenas - Alianzas estratégicas para la mejora continua de la
Indicadores/ - Normativa institucional que responde a la prácticas de procesos de diversificación y desarrollo implementación curricular
Evidencias implementación de los nuevos DCBN curricular.
- Habilitación de entornos digitales para los procesos de - Uso de herramientas digitales para la gestión
aprendizaje pedagógica y académica del Plan de estudios.
- Programa de fortalecimiento de capacidades del
personal docente que responde a los objetivos
institucionales de implementación curricular

24
Cuadro Nro. 5-C Objetivos específicos del plan de implementación curricular-Docentes

Fase I (primer año) Fase II (al tercer año) Fase III (al quinto año)
Actores Resultados Resultados Resultados
Los formadores de docentes comprenden a Los formadores de docentes desarrollan prácticas Los formadores de docentes trabajan
profundidad los DCBN de la FID y los utilizan para pedagógicas colegiadas y contextualizadas a partir de colaborativamente en comunidades profesionales de
reflexionar sobre su desempeño, fortalecer sus demandas locales, regionales y nacionales para aprendizaje, impulsando procesos de desarrollo
Docentes
competencias profesionales y proponer procesos de promover la consecución del Perfil de egreso de la FID. curricular, investigación, innovación y mejora continua
cambio en las prácticas pedagógicas en las EESP. en las prácticas pedagógicas para promover la
consecución del Perfil de egreso de la FID.
Objetivos específicos: Objetivos específicos: Objetivos específicos:
• Los docentes comprenden los desafíos de la FID y de • Los docentes participan, individualmente y en equipo, • Los docentes diseñan y llevan a cabo planes de
su especialidad, proponiendo alternativas para en planes de desarrollo profesional teniendo en desarrollo profesional teniendo en perspectiva el Perfil
mejorar la formación de acuerdo con su experiencia y perspectiva el Perfil de egreso del estudiante de FID y de egreso del estudiante de FID y el Perfil de
territorio, teniendo en perspectiva los principios de la el Perfil de competencias profesionales del Formador competencias profesionales del Formador de
educación básica y superior. de Docentes. Docentes.
• Los docentes comprenden las competencias y • Los docentes brindan retroalimentación oportuna a los • Los docentes evidencian distintas alternativas
capacidades del Perfil de egreso como criterios y estudiantes de FID a partir del Perfil de egreso, utilizadas para articular los componentes de los DCBN
expectativas que contribuyen a desarrollar teniendo como base el diálogo y la toma de acuerdos (formación general, específica y en la práctica e
competencias profesionales. entre los formadores de docentes. investigación) en los proyectos integradores de los
estudiantes de FID.
• Los docentes comprenden los principios básicos de los • Los docentes evidencian criterios, protocolos e • Los docentes evidencian criterios, protocolos e
fundamentos epistemológicos y pedagógicos, así como interacciones que promueven la investigación e interacciones que promueven un trabajo colegiado e
los supuestos e implicancias que tienen para el trabajo innovación (de ellos y sus estudiantes) como interdisciplinario, en especial para promover buenas
pedagógico. oportunidades para vincular teoría y práctica. prácticas en diversificación y desarrollo curricular,
investigación e innovación.
• Los docentes comprenden los enfoques transversales • Los docentes evidencian, en sus criterios, protocolos e • Los docentes evidencian criterios para valorar las
y su relación con las competencias para una formación interacciones, que utilizan los enfoques transversales buenas prácticas y los proyectos de innovación de los
integral, así como los supuestos e implicancias que y reflexionan sobre ellos para la mejora de la práctica. estudiantes teniendo en cuenta el Perfil de egreso de
tienen para el trabajo pedagógico. la FID.
• Los docentes gestionan diversas oportunidades que • Los docentes conforman y son parte de comunidades • Los docentes gestionan el conocimiento y promueven
contribuyan a desarrollar la competencia digital tanto de aprendizaje que emplean las TIC como medio de la formación y desarrollo profesional a través de
en su práctica como en la de sus estudiantes. comunicación, desarrollo profesional e innovación comunidades de aprendizaje que emplea las TIC.
curricular.

25
Fase I (primer año) Fase II (al tercer año) Fase III (al quinto año)
Actores Resultados Resultados Resultados
• Los docentes profundizan aspectos disciplinares y • Los docentes utilizan el conocimiento disciplinar y
didácticos que los habiliten a comprender y desarrollar didáctico de acuerdo a los fundamentos del modelo
las competencias del Perfil de egreso de la FID. curricular para diseñar, mediar y evaluar los
aprendizajes de los estudiantes de FID
• Los docentes actualizan, contextualizan y reajustan los
instrumentos de gestión y sílabos para el desarrollo de
los aprendizajes previstos en los DCBN.
- Sílabos alineados al PCI y a los DCBN - Sistematización del monitoreo colegiado que - Planes de desarrollo profesional teniendo en
- Portafolio docente individual con estrategias identifique lecciones aprendidas de la aplicación de perspectiva el Perfil de egreso del estudiante de FID y
metodológicas que responden al modelo curricular de los nuevos DCBN el Perfil de competencias profesionales del Formador
los nuevos DCBN. - Portafolio de proyectos de innovación e investigación de Docentes.
- Propuesta pedagógica institucional que incluye el uso de mediano y largo plazo de acuerdo con las líneas de - Proyectos interdisciplinarios para la innovación
de la tecnología en la modalidad presencial, investigación institucionales en articulación con la pedagógica del desarrollo curricular.
Indicadores/
semipresencial y a distancia. práctica. - Comunidades de aprendizaje docente que emplean
Evidencias
- 80% de docentes participan en actividades de - Construcción de contenido digital que responde al las TIC como medio de comunicación, desarrollo
desarrollo profesional organizadas por el IESP/EESP, modelo curricular de los nuevos DCBN profesional e innovación curricular.
la DRE y la DIFOID. - 80% de docentes participan en comunidades de - Publicación de buenas prácticas docentes.
aprendizaje profesional promovidas por el IESP/EESP,
la DRE y/o la DIFOID.

26
Cuadro Nro. 5-D Objetivos específicos del plan de implementación curricular-Especialistas de las DRE
Fase I (primer año) Fase II (al tercer año) Fase III (al quinto año)
Actores Resultados Resultados Resultados
DRE a través de los especialistas utilizan lo comprendido DRE a través de los especialistas implementan procesos de DRE a través de los especialistas participan
de los DCBN de la FID para reflexionar sobre su rol en el monitoreo y asistencia técnica a las EESP que contribuyen a activamente en los procesos de sistematización de
ESPECIALISTAS
proceso de implementación y reajustar planes de propiciar las condiciones para la consecución del Perfil de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las
DE LAS DRE
monitoreo y asistencia técnica a las EESP. egreso de la FID. EESP a fin de contribuir con las condiciones que
permitan la consecución del Perfil de egreso.
Objetivos específicos: Objetivos específicos: Objetivos específicos:
• Los especialistas comprenden las competencias y • Los especialistas incluyen en sus planes un conjunto de • Los especialistas promueven activamente la
capacidades del Perfil de egreso en el modelo acciones que promueven la participación de diversos actores participación de diversos actores en los procesos
curricular, así como los supuestos e implicancias del en los procesos de implementación, diversificación y de implementación, diversificación y desarrollo
DCBN para la diversificación y el desarrollo curricular. desarrollo curricular a nivel regional. curricular a nivel regional.
• Los especialistas comprenden los enfoques • Los especialistas incluyen en sus planes un conjunto de • Los especialistas se involucran con acciones de
transversales y su relación con las competencias para acciones que promueven la difusión tanto de los establecido sistematización de buenas prácticas y lecciones
una formación integral, así como los supuestos e por el Minedu hacia las EESP, como de las buenas prácticas de aprendidas de las EESP.
implicancias que tienen para la diversificación las EESP a nivel nacional.
curricular, el desarrollo curricular, el monitoreo y la
asistencia técnica.
• Los especialistas comprenden las teorías y definiciones • Los especialistas promueven espacios de discusión • Los especialistas promueven que las autoridades
principales del cambio curricular (modelo curricular), interinstitucional sobre aspectos críticos de la FID, así como regionales y de educación participan en los
fundamentos epistemológicos y pedagógicos y las propuestas y alternativas para contribuir a su mejora. espacios de discusión interinstitucional sobre
implicancias que tienen para la diversificación, el aspectos críticos de la FID, así como el desarrollo
desarrollo curricular, el monitoreo y la asistencia de propuestas y alternativas para contribuir a su
técnica. mejora.
• Los especialistas actualizan y reajustan los planes de
monitoreo y asistencia técnica.
- Plan de monitoreo y asistencia técnica por DRE - Piezas comunicacionales de difusión de los resultados del - Acciones formativas financiadas para la
ajustado al proceso institucional de implementación proceso de implementación de los IESP y EESP de su especialización de los docentes formadores
curricular de los IESP y EESP de su jurisdicción. jurisdicción con evidencias de buen nivel de desempeño.
- Piezas comunicacionales de difusión de las - Mesa Regional de apoyo a la FID en el marco de las - Aprobación de la política regional de educación
actividades del proceso de implementación de los condiciones de calidad del servicio educativo. superior pedagógica.
Evidencias
IESP y EESP de su jurisdicción. - Nro. de alianzas establecidas para el apoyo a las acciones de - Partidas presupuestales aprobadas que
- Identificación y sensibilización de grupos de interés mejora propuestas por cada IESP y EESP de su jurisdicción. financian proyectos innovadores de las
para el apoyo a los diagnósticos de necesidades de - Financiamiento de la capacitación, prácticas y mejoramiento instituciones formadoras para mejorar la
los IESP y EESP de su jurisdicción. físico y de implementación de los IESP y EESP. calidad del servicio educativo de las EESP

27
Cuarto capítulo
Escenarios y líneas de acción
4.1. Escenarios

La implementación curricular requiere de un sistema ordenado de actividades, actores y


elementos que se desarrollan de manera diferenciada de acuerdo con los escenarios en los que
se movilizan, pero que guardan coherencia interna a través de aspectos que las cohesionan
como son las líneas de acción, garantizando la integración, articulación y continuidad de los
esfuerzos, de manera sistemática.

De acuerdo con el proceso de licenciamiento en el que se encuentren los IESP/EESP, se


identifican diversos escenarios como se aprecia a continuación:

• Tres escenarios vinculados a la aprobación de los Diseños Curriculares de las carreras


que los IESP/EESP brindan
La mayoría de los IESP/EESP tendrán estos escenarios de manera paralela, dado que su
licenciamiento está circunscrito a determinados Programas de Estudio. Por tanto, como parte
de las estrategias formativas y de asistencia técnica, se tratará de identificar y fortalecer el
manejo docente de las características relevantes de los marcos curriculares de los nuevos DCBN
que permitirán la adecuación progresiva de la gestión curricular y académica.

Cuadro Nro. 6 – Escenarios de la implementación curricular

ESCENARIO IMPLICADOS ACCIÓN


ESCENARIO - IESP con carreras que cuentan con Emplearán la malla curricular de los
1 nuevos DCBN y tienen ingresantes Planes de estudio de los nuevos DCBN
con fecha posterior a su
aprobación, y
- EESP con Programas de estudio
licenciados.
ESCENARIO IESP y EESP con carreras no - Continuarán utilizando los DCBN del
2 licenciadas que cuentan con nuevos 2010 y 2012, o de años previos, según
Diseños Curriculares y tienen corresponda, y
estudiantes con fecha anterior a la - Adecuarán en las áreas y subáreas, los
aprobación de los nuevos DCBN contenidos y descripciones
seleccionadas de los cursos y módulos
de los nuevos DCBN, así como, los
enfoques, metodologías y estrategias
de práctica e investigación como el
proyecto integrador.
ESCENARIO Carreras de IESP o de EESP que no Continuarán utilizando los DCBN del
3 cuenten con nuevos diseños 2010 y 2012, o de años previos, según
curriculares aprobados corresponda. El personal docente y
directivo de estas carreras participarán
de las acciones de actualización en
gestión curricular.

28
• Escenario 4: vinculado al proceso de licenciamiento de la institución formadora
Las Escuelas de Educación Superior Pedagógica realizarán un proceso de convalidación curricular
para iniciar la aplicación curricular de los Planes de estudio de manera generalizada a todos
estudiantes de todos los ciclos, como se detalla en los Lineamientos Académicos Generales y en
la normativa correspondiente.

Asimismo, deberán diseñar los Programas de convalidación hasta el VIII ciclo y el Programa de
complementación para los estudiantes de último año, de acuerdo con la normativa específica
emitida por DIFOID, Ministerio de Educación. Es necesario prever una atención diferenciada y
las herramientas en el Sistema de Información Académica - SIA.

4.2. Líneas de acción

Como se ha mencionado, la estrategia de implementación curricular se desarrolla a través de


cinco LÍNEAS DE ACCIÓN que de manera transversal en los diversos niveles de concreción
curricular y con los diversos tipos de actores, que retroalimentan el proceso de manera continua,
como se aprecia en el Gráfico Nro. 5:

Gráfico Nro. 6

Líneas de Acción del proceso de implementación curricular

29
a) Alineamiento y articulación de políticas
El alineamiento supone total coherencia entre la política de formación docente que se establece
a nivel nacional, regional, local y de las instituciones de formación inicial docente, vinculadas de
manera directa con las políticas de Educación Básica, dada la naturaleza de la función.

La articulación supone complementariedad y el establecimiento de nexos efectivos con otras


políticas del sector e incluso intersectoriales. Por ejemplo, en el caso de la FID es indispensable
por función la vinculación directa con la política curricular de Educación Básica. También supone
que en cada instancia o nivel de concreción curricular se establezca complementariedad con
otras políticas sectoriales o intersectoriales, para una gestión con enfoque territorial. Por
ejemplo, a nivel de cada región se pueden articular las políticas y planes de formación docente
con políticas de promoción de incentivos al buen desempeño docente u otras.

Asimismo, es necesario asegurar el alineamiento progresivo de los nuevos DCBN con los
documentos de gestión académica e institucional de las instituciones de formación inicial
docente aplicable a los estudiantes que ingresan con posterioridad a la aprobación de los DCBN,
así como la adecuación curricular de los Diseños Curriculares del 2010 y 2012, asegurando
además una adecuada secuencia, y considerando el estatus del proceso de licenciamiento en el
que se encuentren los IESP.

b) Desarrollo de competencias y asistencia técnica de todos los actores:


La implementación de los nuevos programas curriculares implicará el desarrollo de
competencias, gradual y diferenciado, institucional como personal, en función a la trayectoria y
experiencias previas; así como, de los diversos contextos y capacidad de gestión de cada
institución formadora.

Por ello, se realizarán acciones formativas para todos los actores de la FID a lo largo del proceso
vinculadas al desarrollo profesional y la formación continua de los formadores de docentes,
personal jerárquico y directivo, estudiantes y especialistas de educación superior de las DRE,
constituyendo comunidades de aprendizaje que permitan:

• Elaborar y emplear diagnósticos de contexto local, regional y global como líneas de base que
orienten los aprendizajes requeridos por los estudiantes de la FID para planificar la
implementación de los nuevos DCBN de manera crítica y pertinente a la diversidad cultural.
• Monitorear y hacer un seguimiento cualitativo del trabajo curricular en el aula, aplicando
prácticas de observación y análisis grupales, que fomenten el interaprendizaje y el
crecimiento profesional a partir de la propia experiencia.
• Actualizarse y especializarse en función a, en el caso de los formadores a su Perfil de
competencias, así como a los aportes de la investigación, la academia y las lecciones
aprendidas respecto de sus iniciativas institucionales, aspectos conceptuales, metodológicos
y de evaluación del currículum por competencias, estrategias de aprendizaje, marcos
contemporáneos y aportes de diversas disciplinas a la educación, didáctica en general y de la
especialidad, contenidos disciplinares, investigación y práctica profesional desde una visión
integrada en la formación, trabajo colaborativo, integración de las TIC a la educación, entre
otros.
• Fortalecer el pensamiento crítico demostrado en actividades que promuevan el análisis, la
creación, la evaluación y discusión de ideas generando procesos de reflexión personal, del
equipo docente, docente y de las DRE, así como de los estudiantes.
• Definir líneas de formación e investigación ajustadas al diagnóstico de necesidades de los
estudiantes de la FID, de los docentes en servicio que los IESP/EESP forman, y de los

30
formadores de docentes y directivos, a fin de considerar procesos diferenciados y pertinentes
en cada institución formadora.
• Incentivar y canalizar la participación de los estudiantes de la FID en sus procesos de
aprendizaje mediante el desarrollo y propuesta de proyectos autogestionados que incidan
en aprendizajes autónomos, asegurando suficientes espacios de retroalimentación en el
desarrollo de sus aprendizajes que valoren los procesos y no solo los resultados, entre otros.
• Emplear recursos, aplicativos y dispositivos tecnológicos de apoyo a la docencia y al
desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
• Integrar las prácticas pedagógicas entre la formación general, la formación específica, la
investigación y la práctica desde un trabajo colegiado e interdisciplinario real.
• Redefinir el rol de la práctica y la investigación en la FID.
• Alinear la documentación curricular a los nuevos programas de estudios.

Las acciones de desarrollo de competencias se realizarán mediante planes anuales de


actualización en gestión curricular que cada IESP/EESP se plantee e incorpore la oferta formativa
del Minedu entre otras, mediante cursos MOOC, módulos temáticos autoformativos, espacios
de intercambio para la promoción de comunidades virtuales de desarrollo profesional por
carrera o programa de estudio, a nivel institucional, regional y/o nacional.

c) Asistencia técnica
Se orienta a atender de manera específica los nudos críticos que se presentan en la planificación
e implementación del DCBN a nivel de los IESP/EESP y de las instancias de gestión educativa
descentralizada (DRE y UGEL). Desarrolla acciones diferenciadas y diversificadas semipresencial,
virtual y diferenciada por actores, según las IGED en el territorio, con la finalidad de detectar sus
necesidades formativas y la toma reflexiva e informada de decisiones que permitan desarrollar
verdaderos procesos de aprendizaje profesional colaborativo y coadyuvar al cumplimiento de
sus responsabilidades en el proceso de implementación y contextualización curricular de los
DCBN.

d) Monitoreo, evaluación, investigación y sistematización de buenas prácticas


El Monitoreo o recojo de información y evidencias sobre el avance del proceso de
implementación curricular, en las diversas instancias de gestión descentralizada y las
instituciones de formación inicial docente, prioriza la observación por pares ofreciendo el
beneficio de críticas positivas, actividad que permite que los formadores de docentes aprendan
los unos de los otros. La enseñanza debe ser visualizada como una actividad colectiva no
individual, y más aún en procesos de innovación y ajuste de las propuestas curriculares.

Para realizar el monitoreo se deben:

- Formular los indicadores que permiten definir las metas y productos clave para hacer
el seguimiento del progreso de la ruta establecida, identificando los avances y
dificultades para la toma de decisiones oportuna.
- Ejecutar las acciones de monitoreo de manera periódica y coordinada, que permita
recoger, analizar, informar y emplear la información recogida de los indicadores bajo
responsabilidad de las diferentes instancias de gestión descentralizada y al interior de
la propia institución formadora.

31
La evaluación comprendida como la medición desde la práctica en un contexto específico de los
procesos y resultados que se van obteniendo en función a criterios e indicadores, permite validar
la estrategia desarrollada a través de las distintas líneas de acción.

Al inicio del proceso, es necesario establecer la Línea de base de la implementación del DCBN,
caracterizando las prácticas de gestión curricular en las instituciones de formación inicial
docente y el nivel de las competencias priorizadas con las que inician los estudiantes ingresantes
2020-I el estudio de los nuevos diseños curriculares.

Cabe mencionar la necesidad de valorar de manera progresiva a lo largo de las tres fases del
Plan de Implementación curricular, el desarrollo de las competencias en los estudiantes, en
función a los estándares establecidos en cada programa curricular al V y X ciclo de la carrera.

La sistematización de buenas prácticas de gestión y contextualización curricular implica


capitalizar la experiencia, valorar las innovaciones que se generan y extraer lecciones aprendidas
con miras a retroalimentar la estrategia de implementación y sus herramientas curriculares de
acuerdo con documentos orientadores emitidos por el Ministerio de Educación. Implica además
promover espacios de reflexión, debate e intercambio de experiencias exitosas en la práctica
profesional, investigación, innovación y formación docente a nivel nacional e internacional.

La investigación de aspectos asociados a la implementación del DCBN y su contextualización,


tiene por objetivo identificar otros factores relacionados que facilitan o limitan el proceso,
desarrollar casuística, penetrar en el análisis de las percepciones y valoraciones de los actores
socioeducativos, etc. Del mismo modo, desde los IESP/EESP públicos y privados, se pueden
impulsar líneas de investigación que posibiliten comprender los cambios que se generan en el
proceso de implementación curricular, incluidos los cambios en la cultura institucional y que
darán sustento a innovaciones curriculares que se vayan gestionando.

El monitoreo y evaluación del proceso de implementación de los DCBN tiene especial


importancia, dado que genera información que puede ser utilizada para fortalecer o mejorar las
acciones y productos programados. Por ello, se tiene que verificar cada uno de los pasos, el
cronograma, el tiempo y la capacitación de las personas asignadas a la tarea de monitorear la
aplicación del currículo en el aula, especialmente en el uso y análisis de los instrumentos de
registro.

Se trata de identificar los progresos, debilidades, necesidades e intereses de los formadores de


docentes y de los estudiantes. Para ello, se evalúa el entorno físico y las interacciones que el
formador de docentes desarrolla a través de su metodología y de su sistema de evaluación en
la aplicación del DCBN. En respuesta a las deficiencias identificadas es espacios de diálogo y
retroalimentación oportuna, se programan actividades de capacitación en servicio. Un
monitoreo satisfactorio debería traducirse en un avance sustancial en la implementación de la
reforma curricular.

Por consiguiente, se trata de:

- Establecer un mapa de evolución y progreso de la implementación del currículo con


información por parte de los docentes y los estudiantes a modo de estudio de satisfacción.

32
- Analizar la información recogida como documentos e informes en cada institución
formadora.
- Promover acciones de mejora oportuna y colegiada sobre aspectos curriculares que deben
reformularse, brindando retroalimentación y oportunidades en atención a la diversidad de
circunstancia de cada entidad formadora.

Por otro lado, al finalizar la tercera fase, es recomendable la medición del impacto verificando
el sentido de las acciones formativas del currículo en la realidad del profesional en formación, la
disciplina, la carrera, entre otros.

La generación de información de las acciones de monitoreo, evaluación, sistematización de


buenas prácticas e investigación se articulan en un proceso de gestión del conocimiento
accesible a los actores a partir del desarrollo de una estrategia comunicacional.

e) Desarrollo de estrategia comunicacional:

Se implementa en las distintas instancias de gestión educativa, asegurando la fluidez de la


información de ida y vuelta: Desde el nivel central hasta la institución formadora y viceversa.
Promueve la sensibilización y el manejo de información veraz y actualizada para facilitar la
comprensión, valoración del proceso y la participación de los diferentes actores implicados.

Es necesario también, el empleo de estrategias y herramientas diversificadas de acuerdo con


cada uno de los públicos y actores educativos involucrados, que faciliten la comunicación interna
e interinstitucional que facilitarán el trabajo colaborativo entre formadores de docentes y
directivos, la comunidad educativa externa e instancias de gestión descentralizada y sociedad.

Difundir las acciones y resultados a nivel institucional, regional y nacional, promueve la adhesión
de aliados estratégicos, así como el compromiso de los actores con los resultados esperados,
consolidando a su vez la cultura de cambio.

33
Acciones DIFOID FASE 1: 2020 – 2021

ACTIVIDADES 2020 2021


AGO SET OCT NOV D-E FE MAR ABR MAY JUN
Aprobación de normas y documentos
Alineamiento

Convalidación curricular X
Evaluación de los aprendizajes X
Práctica e investigación X
Orientaciones para la
X
Implementación Curricular
FORMADORES DE DOCENTES Y DIRECTIVOS
Desarrollo de competencias

Encuentro Nacional Virtual X


Cursos MOOC X X X X
ESTUDIANTES DE LA FID
Cursos PeduEduca en
X
articulación con DEBE
Encuentro virtual de
X
estudiantes
ESPECIALISTAS DRE
Encuentro Especialistas X
Mesa Regional X
Comunicacio E Técnica

Reuniones de asistencia
Estrategia M& Asist.

técnica X X X

Entrega de informe semestral X X


Habilitación y actualización
landinpage Implementación
nal

Curricular X X X X X X

Fuente: DIFOID, 2020

Recursos

Se requiere a nivel de la DIFOID y de los IESP/EESP, la conformación de un equipo de


profesionales docentes con experiencia en educación superior, para realizar tareas de asistencia
técnica periódica, acompañamiento y reporte del Plan de Implementación curricular a nivel
institucional y nacional, organización de las acciones de desarrollo de competencias, registro y
elaboración de informes de monitoreo; así como, coordinación y desarrollo de contenidos para
la estrategia comunicacional.

A nivel de la DIFOID, es necesaria la participación de los equipos de Fortalecimiento de


capacidades para el diseño y desarrollo de las acciones formativas específicas, de Currículo que
brinde asesoría y los contenidos respecto a los componentes curriculares, de Aseguramiento de
la calidad y Licenciamiento para la articulación de las asistencias técnicas, demanda de
planificación y desarrollo de procesos de mejora, de Evaluación que viabilice el sistema de
monitoreo y evaluación del plan, de Comunicaciones que desarrolle las acciones de difusión,
convocatoria, línea gráfica y creación de piezas; y, de Gestión de la Información para habilitación
y procesamiento de la información.

A nivel de cada IESP/EESP, se requiere la acción coordinada de los equipos directivos,


administrativos y pedagógicos.

34
Listado de tablas

35
Referencias y bibliografía
Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J.C. (2014). Curriculum in the twenty-first century: Challenges,
tensions and open questions. Paris: UNESCO.

DIFOID. (2017). Informa final que presenta la síntesis de las evaluaciones curriculares de los
DCBN 2010-2012 y la formulación de una propuesta curricular para los nuevos DCBN. Lima:
documento de trabajo.

DIFOID. (2018). Informe de sistematización de la información recogida en la inmersión a los IESP


en el proceso de reforma de la Formación Inicial Docente. Lima: documento de trabajo.

DIFOID. (2019). Informe del diagnóstico de las necesidades formativas de formadores de


docentes, directivos y jerárquicos de los Institutos de Educación Superior Pedagógica Públicos
(IESP). Lima: documento de trabajo.

Dussel, I. (2006). Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América Latina.
Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile.

Fullan, M. Quinn, J. & McEachen, J. (2018). Deep learning: engage the world, change the world.
Corwin: Thousand Oaks

Guerrero, G. (2018). Estudio sobre la Implementación del Currículo Nacional de la Educación


Básica en Instituciones Educativas Públicas Focalizadas. Lima: GRADE.

Hargreaves, Andy; Fullan, Michael. 2012. Professional Capital: Transforming Teaching in Every
School. New York: Teachers College Press

Martínez, Edgar A., Fonseca, Ruth T., & Tapia, Hilda P. (2019). Implementación de Rediseños
Curriculares Universitarios en Educación, una Tarea Compleja. Formación universitaria, 12(3),
55-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300055

Pogré, P., Cuenca, R., & Pozu, J. (2017). Análisis de los modelos curriculares de la Formación
Inicial Docente en el Perú para la reforma de los Institutos y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica. Consultoría presentada la Dirección de Formación Inicial Docente. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

UNESCO. (2017). Necesidades formativas y condiciones institucionales en un grupo de docentes


Delgado, G. Urbina, J y Pain, O. (2017). Necesidades formativas y condiciones institucionales en
un grupo de docentes y directivos en el Perú. Lima: UNESCO/MINEDU.

36
Anexos
• Identificación de las tareas de acuerdo con los actores definidos
• Matriz de planificación de las acciones bajo responsabilidad de la dirección de
formación inicial docente.
• Matriz de planificación de las acciones bajo responsabilidad de estudiantes / docentes
/ directivos y especialistas de la dre
• Ruta para la elaboración del plan institucional de implementación curricular (piic)

37
ANEXO 1

Identificación de las tareas de acuerdo con los actores definidos

ACTORES ROLES
Dirección de Formación • Diseña, ejecuta, asesora, monitorea y evalúa los criterios generales del
Inicial Docente proceso de implementación curricular a nivel nacional, regional e
DIFOID institucional en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación y
las instituciones de formación inicial docente.
• Organiza, convoca y sistematiza los aportes de la Mesa Técnica Permanente
Nacional para el Fortalecimiento del Currículo FID.
• Elabora las orientaciones para el alineamiento curricular: Planificación y
evaluación curricular, Convalidación de Planes de estudio y diseño de
programas complementarios, Práctica e investigación, Evaluación curricular
• Elabora orientaciones para que los IESP/EESP diseñen sus Planes de
Implementación de los nuevos currículos de formación inicial docente, a
nivel de IESP/EESP públicos y privados.
• Diseña el Programa de Actualización en gestión curricular fortaleciendo las
competencias digitales diferenciada por actores.
• Diseña la asistencia técnica sostenida en la conformación de comunidades
de aprendizaje interinstitucionales y regionales
• Facilita los medios y recursos necesarios para desarrollar la implementación
curricular empleando las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.
• Diseña, ejecuta y sistematiza los resultados del Monitoreo y Evaluación del
Plan de Implementación curricular.
• Elabora las orientaciones para que las DRE y los IESP/EESP públicos y
privados realicen el monitoreo, evaluación, sistematización de buenas
prácticas e investigación del Plan de Implementación curricular a nivel
institucional.
A nivel nacional

• Coordina con las Direcciones de Línea y los IESP/EESP las acciones de


capacitación virtual y las asistencias técnicas de acuerdo con su
programación anual.
• Diseña la estrategia comunicacional de las Fases de implementación del
currículo en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación e
IESP/EESP.
Dirección General de TODOS
Educación Básica • Convocan a los especialistas de educación superior de las DRE, a formadores
Regular DIGEBR de docentes, directivos y estudiantes de los Institutos pedagógicos para su
• Dirección de participación en la programación anual de sus acciones de asistencia técnica
Educación Inicial descentralizada.
DEI • Participan en las acciones de coordinación que permitan fortalecer la
• Dirección de articulación de la FID con las innovaciones de educación básica promovidas
Educación Primaria desde el Ministerio, los órganos descentralizados como las DRE y las UGEL,
DEP así como en las propias IIEE.
• Dirección de • Participan en la Mesa Técnica Permanente de Fortalecimiento del Currículo
Educación FID a fin de aportar documentos orientadores específicos para implementar
Secundaria DES el Plan de Estudios vigente, los Programas de Desarrollo Profesional y de
• Dirección de Formación Continua a cargo de los IESP/EESP.
Educación Física y
Deporte DEFID
Dirección General de
Educación Básica
Alternativa,
Intercultural Bilingüe y
de Servicios Educativos
en el Ámbito Rural
DIGEIBIRA
• Dirección de
Educación

38
ACTORES ROLES
Intercultural
Bilingüe DEIB
• Dirección de
Servicios
Educativos en el
Ámbito Rural DISER

Dirección General de DITE


Servicios Educativos • Facilita los accesos de los participantes a los cursos virtuales y repositorios
Especializados DIGESE de PeruEduca
• Dirección de • Coordina con DIFOID las acciones de asistencia técnica virtual a los
Educación Básica IESP/EESP en el marco de la implementación curricular.
Especial DEBE
• Dirección de
Educación Básica
para Estudiantes
con Desempeño
Sobresaliente y Alto
Rendimiento
DEBEDSAR
• Dirección de
Innovación
Tecnológica en
Educación DITE
• Dirección de
Gestión de
Recursos
Educativos DIGERE
Dirección Regional de • Define las políticas educativas regionales.
Educación DRE • Asesora, monitorea y evalúa el proceso de implementación curricular a nivel
Especialistas de regional e institucional.
Educación Superior • Facilita las condiciones de operatividad de los IESP/EESP: personal,
financiamiento adicional a los servicios básicos, infraestructura y
equipamiento, para la adecuada implementación del currículo.
• Convoca a las IIEE para su vinculación con los IESP/EESP como Centros de
Práctica-investigación en el marco de las políticas educativas regionales.
• Organiza y convoca la Mesa Técnica Permanente Regional para el
Fortalecimiento del Currículo FID procurando su vinculación con otras mesas
regionales que trabajen en su agenda temas educativos.
• Coordina la estrategia comunicacional de las Fases de implementación del
currículo con DIFOID.
• Propicia acuerdos institucionales y convenios para el fortalecimiento de los
A nivel regional

IESP/EESP en el proceso de mejora continua de la FID.


Grupos de interés TODOS
• Instituciones • Participan de la Mesa Técnica Permanente Regional para el Fortalecimiento
Educativas IIEE del Currículo FID a fin de aportar en la propuesta con opiniones técnicas,
• Sociedad civil recursos humanos, materiales y/o financieros para implementar los Planes
• Empresariado de estudio vigentes, los Programas de Desarrollo Profesional y de Formación
• Asociaciones Continua a cargo de los IESP/EESP.
profesionales IIEE de Aplicación de los IESP/EESP y otras seleccionadas
• Sectores: Salud, • Participan en reuniones de coordinación y formativas como Centros de
Desarrollo Social, Práctica-investigación en el marco de las políticas educativas regionales y los
Mujer y convenios suscritos con los IESP /EESP.
Poblaciones
Vulnerables,
Justicia, entre
otros.
• Organizaciones
indígenas
• Academia

39
ACTORES ROLES
• Representantes de
sindicatos
• Egresados de los
IESP/EESP
IESP/EESP públicos y Personal directivo/jerárquico, formador de docentes, y estudiantes
privados. • Diseñan el Plan Institucional de Implementación curricular respondiendo a
• Personal las necesidades identificadas en su diagnóstico participativo, en el marco del
directivo/jerárquico Plan nacional elaborado por la DIFOID.
A nivel institucional

• Personal • Participan y aportan en la Mesa Técnica Permanente Nacional y Regional


administrativo para el Fortalecimiento del Currículo FID e implementar la Malla Curricular
• Formadores de vigente, los Programas de Desarrollo Profesional y de Formación Continua a
docentes cargo de los IESP /EESP públicos y privados.
• Representantes de • Participan de la capacitación virtual correspondiente a la programación
los Estudiantes anual de las Direcciones de Línea del Ministerio de Educación.
• Sabios y personajes Personal directivo/jerárquico
representativos de • Adecua los instrumentos de gestión (PEI, PAT y PCI), en el marco de los
la comunidad diseños curriculares que corresponden a cada carrera o Plan de estudios, y
• Egresados a los ciclos en los que le son aplicables.
• Brinda y gestiona las condiciones institucionales de carácter curricular y
académico para facilitar la ejecución del Plan de Implementación curricular,
preparando los procedimientos académicos asociados según corresponda
como la convalidación y los programas de complementación acorde a la
obtención de su licenciamiento.
• Identifica y reporta las necesidades formativas de su personal formador de
docentes a la DIFOID, así como gestiona programas de desarrollo de
competencias en coordinación con la DIFOID.
• Monitorea el Plan institucional de implementación de los currículos de
formación inicial docente.
• Genera espacios de participación de la comunidad educativa en los procesos
de implementación del DCBN a nivel institucional.
Personal administrativo
• Facilita los instrumentos y recursos de acuerdo con sus funciones y roles,
para la gestión administrativa del Plan institucional de implementación de
los currículos de formación inicial docente.
• Participa de procesos de información y sensibilización sobre la
implementación de los currículos de formación inicial docente.
Personal docente
• Realiza un trabajo colegiado con el personal del IESP/EESP vinculado al
desarrollo curricular, el monitoreo y seguimiento del proceso de
implementación de los nuevos diseños curriculares.
• Reporta al personal directivo/jerárquico de su IESP/EESP los logros del
proceso.
Estudiantes
• Participan de manera representativa en las acciones de asistencia técnica
programadas y de las reuniones de monitoreo institucional, regional y
nacional de la implementación del currículo FID; así como en los procesos de
diseño, ejecución, monitoreo y evaluación del Plan de Implementación
curricular en su IESP/EESP.
Sabios y personajes representativos de la comunidad
Participan de manera representativa en las acciones de desarrollo del Plan de
Estudios en coordinación con el personal directivo/jerárquico y docente del
IESP/EESP.

40
ANEXO 02

Matriz de planificación de las acciones bajo responsabilidad de la dirección de formación inicial docente

Actores Resultados Fase 1 Indicadores/evidencias Línea de acción estratégica Actividades de DIFOID Cronograma
Comprenden a profundidad los - Portafolio que contiene los aprendizajes al Desarrollo de acciones Selección y programación de cursos de Noviembre
DCBN de la FID, así como las término del año académico en relación con formativas y participativas para PeruEduca en el marco de líneas formativas, 2020
implicancias que el cambio del las competencias programadas en su Plan los estudiantes de la FID en el para el libre acceso de los estudiantes de la Febrero 2021
currículo tiene en su formación marco de su Plan de estudios y FID en el marco de su Formación general o
de estudios
profesional, con el fin de ciclo académico específica de su Plan de estudios 2020-II,
ESTUDIANTES alcanzar el perfil de egreso de la - Artículo de opinión sobre su experiencia de 2021-I Y 2021-II
FID. aprendizaje con los nuevos DCBN Encuentro virtual de estudiantes de Abril
- % de estudiantes que emplean IESP/ESSP para el análisis y reflexión 2021
herramientas y entornos digitales en sus colaborativa en torno a los DCBN 2019-2020
procesos de aprendizaje. que oriente la implementación del cambio
curricular en escenarios diferenciados.
Comprenden a profundidad la - Sílabos alineados al PCI y a los DCBN Desarrollo de acciones para el Encuentro Nacional virtual con personal Octubre 2020
RUTA de los DCBN de la FID y los - Portafolio docente individual con desarrollo de competencias y la directivo y docente de los IESP/EESP
utilizan para reflexionar sobre su estrategias metodológicas que responden asistencia técnica al personal
desempeño, fortalecer sus docente y directivo
al modelo curricular de los nuevos DCBN.
competencias profesionales y Formulación de documentos Revisión de contenidos del Programa de Agosto –
proponen procesos de cambio - Propuesta pedagógica institucional que orientadores y normativos que Actualización en competencias digitales para diciembre
FORMADORES DE
DOCENTES en las prácticas pedagógicas de incluye el uso de la tecnología en la corresponden a fin de garantizar su alineamiento a los nuevos DCBN 2020
los IESP/EESP. modalidad presencial, semipresencial y a implementar los nuevos DCBN en su segunda Edición
distancia. hacia el logro de un nuevo Perfil 4 Módulos autoformativos
- 80% de docentes participan en actividades de Egreso acotado a
de desarrollo profesional organizadas por competencias personales y
el IESP/EESP, la DRE y la DIFOID. profesionales que requieren los
Comprenden los cambios docentes para atender las Revisión de contenidos del Programa de Agosto 2020
- PEI y PAT incluyen objetivos, actividades e
pedagógicos e institucionales demandas en el marco de una Actualización en Gestión curricular para a
indicadores del proceso de nueva visión de país, de
que generan los DCBN de la FID y implementación curricular en función de garantizar alineamiento a los nuevos DCBN Febrero 2021
los utilizan para fortalecer sus educación y de docencia, en el MOOC 1 Desarrollo Habilidades Pedagógicas.
DIRECTIVOS su diagnóstico. contexto de la IESP/EESP.
competencias profesionales, MOOC 2 Fundamentos de la gestión
identificar necesidades - Carga horaria del personal que considera curricular
formativas y liderar procesos de espacios de trabajo colegiado. MOOC 3 Planificación y Evaluación de los
aprendizajes

41
Actores Resultados Fase 1 Indicadores/evidencias Línea de acción estratégica Actividades de DIFOID Cronograma
cambio pedagógico e - Normativa institucional que responde a la Difusión de material digital formativo (videos, Octubre 2020
institucional en la EESP. implementación de los nuevos DCBN banners, mensajes) a través de la página web Diciembre
- Habilitación de entornos digitales para los de la dirección, sobre aspectos clave del 2020
proceso de implementación articulados a los Febrero 2021
procesos de aprendizaje
compromisos asumidos por DIFOID: Abril 2021
- Programa de fortalecimiento de Junio 2021
capacidades del personal docente que Elaboración de Norma Técnica de Evaluación Setiembre
responde a los objetivos institucionales de de los Aprendizajes 2020
implementación curricular Elaboración de Norma Técnica modalidad Noviembre
formativa: práctica profesional 2020
Elaboración de Orientaciones módulos de Octubre 2020
práctica e investigación
Elaboración de orientaciones para la Febrero 2021
formulación de propuestas pedagógicas para
la inclusión del uso de la tecnología en
educación superior pedagógica.
Socialización de las NT y orientaciones con el Setiembre-
equipo de implementación, fortalecimiento Noviembre
de capacidades, carrera, licenciamiento, 2020
evaluación, gestión de la información y
comunicaciones
Realización de acciones de Reunión bimensual de asistencia técnica Diciembre
asistencia técnica virtual general y diferenciada por IESP/EESP 2020
Febrero 2021
Abril 2021
Junio 2021
Acompañamiento y supervisión Reunión grupal de socialización de logros, Diciembre
de la práctica preprofesional de dificultades y estrategias de mejora 2020
IX y X ciclo en la Estrategia implementadas en el marco de la práctica
Aprendo en Casa de los preprofesional en la Estrategia Aprendo en
IESP/EESP participantes casa
Encuentro virtual de lecciones aprendidas de Diciembre
la práctica preprofesional de IX y X ciclo en la 2020
Estrategia Aprendo en Casa con los IESP y
Universidades
Comprenden a profundidad los Desarrollo de acciones para el Encuentro nacional virtual de Especialistas de Febrero 2020
DRE
DCBN de la FID y los utilizan para desarrollo de competencias y la Educación de las DRE

42
Actores Resultados Fase 1 Indicadores/evidencias Línea de acción estratégica Actividades de DIFOID Cronograma
reflexionar sobre su rol en el - Plan de monitoreo y asistencia técnica por asistencia técnica a Especialistas Encuentro macrorregional de aliados y socios Mayo 2021
proceso de implementación y DRE ajustado al proceso institucional de DRE estratégicos de la FID
reajustar planes de seguimiento implementación curricular de los IESP y
y asistencia técnica a las EESP.
EESP de su jurisdicción.
- Piezas comunicacionales de difusión de las
actividades del proceso de
implementación de los IESP y EESP de su
jurisdicción.
- Identificación y sensibilización de grupos
de interés para el apoyo a los diagnósticos
de necesidades de los IESP y EESP de su
jurisdicción.
Aprobación del Informe final de los Sistematización de Enero 2021
resultados de la sistematización de la resultados de evaluación
evaluación diagnóstica a formadores de diagnóstica de formadores
docentes de IESP/EESP de docentes de IESP/EESP
vinculados a las
competencias desarrolladas
en el marco de los nuevos
DCBN
Número de fichas de supervisión que de Supervisión aleatoria de la Febrero 2021
cuente del nivel de implementación implementación curricular
curricular de los nuevos DCBN en los de los nuevos DCBN en los
IESP/EESP acorde a los requerimientos IESP/EESP acorde con su
solicitados en el proceso de implementación condición de licenciamiento
de los nuevo DCBN y especialidades con nuevos
DCBN
Informe semestral del avance de la Sistematización semestral de Diciembre
implementación curricular de los nuevos registro virtual por IESP de 2021
DCBN por IESP/EESP y, a nivel general, del progreso en la
registro de los directivos de los IESP/EESP en implementación curricular
el aplicativo de supervisión. de los nuevos DCBN en los
IESP/EESP

43
Actores Resultados Fase 1 Indicadores/evidencias Línea de acción estratégica Actividades de DIFOID Cronograma
Documento técnico de organización de Organización de Landing Noviembre
landing page para el registro y difusión de las page para el registro y 2020
actividades del Plan de implementación difusión de las actividades
curricular del Plan de implementación
curricular
Documento técnico de actualización y Actualización y Oct 2020 –
mantenimiento de landing page sobre el plan mantenimiento de landing julio 2021
de implementación. page sobre el plan de
implementación.

44
ANEXO 03

Matriz de planificación de las acciones bajo responsabilidad de estudiantes / docentes / directivos y especialistas de la dre
Actores ESTUDIANTES FORMADORES DE DOCENTES DIRECTIVOS DRE
Comprenden a profundidad los Comprenden a profundidad los DCBN de la FID y los Comprenden los cambios pedagógicos e Comprenden a profundidad los DCBN de la FID y los
DCBN de la FID, así como las utilizan para reflexionar sobre su desempeño, institucionales que generan los DCBN de la FID y los utilizan para reflexionar sobre su rol en el proceso de
implicancias que el cambio del fortalecer sus competencias profesionales y utilizan para fortalecer sus competencias implementación y reajustar planes de seguimiento y
Resultados
currículo tiene en su formación proponer procesos de cambio en las prácticas profesionales, identificar necesidades formativas y asistencia técnica a las EESP.
Fase 1
profesional, con el fin de pedagógicas en las EESP. liderar procesos de cambio pedagógico e institucional
alcanzar el perfil de egreso de la en la EESP.
FID.
- Portafolio que contiene los - Sílabos alineados al PCI y a los DCBN - PEI y PAT incluyen objetivos, actividades e - Plan de monitoreo y asistencia técnica por DRE
aprendizajes al término del - Portafolio docente individual con estrategias indicadores del proceso de implementación ajustado al proceso institucional de
año académico en relación metodológicas que responden al modelo curricular en función de su diagnóstico. implementación curricular de los IESP y EESP de su
con las competencias curricular de los nuevos DCBN. - Carga horaria del personal que considera espacios jurisdicción.
programadas en su Plan de - Propuesta pedagógica institucional que incluye de trabajo colegiado. - Piezas comunicacionales de difusión de las
estudios el uso de la tecnología en la modalidad - Normativa institucional que responde a la actividades del proceso de implementación de los
Indicadores - Artículo de opinión sobre su presencial, semipresencial y a distancia. implementación de los nuevos DCBN IESP y EESP de su jurisdicción.
experiencia de aprendizaje - 80% de docentes participan en actividades de - Habilitación de entornos digitales para los procesos - Identificación y sensibilización de grupos de
con los nuevos DCBN desarrollo profesional organizadas por el de aprendizaje interés para el apoyo a los diagnósticos de
- % de estudiantes que IESP/EESP, la DRE y la DIFOID. - Programa de fortalecimiento de capacidades del necesidades de los IESP y EESP de su jurisdicción.
emplean herramientas y personal docente que responde a los objetivos
entornos digitales en sus institucionales de implementación curricular
procesos de aprendizaje.
Al 15 de diciembre 2020 Al 15 de diciembre 2020 Al 15 de diciembre 2020 Al 15 de diciembre 2020
Sílabos y guías de aprendizaje validados y Cronograma de organización institucional para iniciar Informe de monitoreo y asistencia técnica del
adecuados a los DCBN, correspondientes al el proceso de implementación curricular – FASE 1 proceso de implementación curricular de los
Semestre 2020-II PCI alineado a los instrumentos de gestión en el IESP/EESP de su jurisdicción.
Desarrollo de al menos 1 curso/módulo de marco del proceso de licenciamiento Participación en al menos 1 actividad formativa
formación continua en gestión curricular y 1 reunión mensual para el trabajo colegiado sobre los nuevos DCBN y el proceso de
competencias digitales que ofrece DIFOID institucional implementación curricular a desarrollar en los
Evidencias Plataforma virtual para el desarrollo curricular de los IESP/EESP
programadas Planes de estudio
a corto plazo Al 01 de marzo 2021 Al 01 de marzo 2021 Al 01 de marzo 2021 Al 01 de marzo 2021
Participación en al menos 1 Sílabos, guías de aprendizaje y proyectos Plan Anual de Trabajo alineado a los instrumentos de 1 reunión de articulación regional y promoción de
actividad formativa sobre los integradores correspondientes al Semestre 2021-I gestión en el marco del proceso de licenciamiento alianzas y aliados estratégicos para asegurar las
nuevos DCBN y el proceso de adecuados a los DCBN, de acuerdo con la 1 reunión mensual para el trabajo colegiado condiciones de calidad de la FID en los IESP y EESP de
implementación curricular a modalidad de servicio. institucional su jurisdicción.
desarrollar en los IESP/EESP Desarrollo de al menos 2 cursos de formación Plataforma virtual para la gestión académica y la
continua en gestión curricular y competencias gestión institucional
digitales que ofrece DIFOID

45
ANEXO 04

ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL


DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

La implementación curricular se enmarca en la gestión estratégica que permite a cada


institución formadora responder a las necesidades del contexto territorial en materia de
formación docente y el marco normativo del sector Educación a nivel nacional, regional y local,
a partir de una visión compartida.

En tal sentido, se recomienda a los directores de los IESP/EESP solicitar al personal jerárquico y
docente revisar los capítulos 1, 2, 3 y 4 de los DCBN correspondiente a su especialidad de manera
individual y colegiada una semana antes del Encuentro.

Por otro lado, la implementación implica la revisión colegiada y adecuación de su Proyecto


Educativo institucional, así como de su Plan Anual de trabajo, por lo que es conveniente reunir
a la Comisión responsable de la formulación del PEI del IESP/EESP previamente al Encuentro, a
fin de revisar los documento asociados al proceso y organizar su primera sesión de trabajo a
realizarse en el quinto bloque del 26 de octubre como parte del Encuentro Nacional Virtual la
institución.

RUTA DE TRABAJO

PASO 3:
PASO 1: PASO 2:
Inclusión de objetivos
Organización del cronograma de Revisión del diagnóstico del PEI en
estratégicos, indicadores y metas
reuniones de la Comisión para la relación a la implementación
vinculados a la implementación
formulación del PEI curricular
curricular

PASO 4:
PASO 5:
Ajuste del Plan Anual de Trabajo
Definición del monitoreo de la
con actividades de la
implementación curricular
implementación curricular

PASO 1:
Organización del cronograma de reuniones de la Comisión para la formulación del PEI
En el quinto bloque del día 26 de octubre del Encuentro Nacional Virtual, la Comisión para la
formulación del PEI sesionará para organizar el cronograma de reuniones que necesita realizar
para revisar el PEI, incluir el proceso de implementación curricular como objetivo estratégico y
definir las acciones propias de la ruta propuesta. El cronograma que será remitido a DIFOID
como parte de la ayuda memoria de esta reunión.

PASO 2:
Revisar el diagnóstico del PEI en relación con la implementación curricular
A partir de las reflexiones realizadas en la identificación de las lecciones aprendidas respecto a
la aplicación de los DCBN 2010-2012, es necesario:
- Precisar los escenarios en los que la implementación curricular se desarrollará en la
institución.
- Reconocer los problemas, aspectos positivos y causas identificadas respecto a los
procesos implicados en la implementación curricular en los subcomponentes misional,
estratégico y de soporte, identificando el nivel de logro alcanzado.

46
- Revisar el contexto externo, las demandas sociales a la labor del docente y el mapeo de
actores que se necesitan considerar durante la implementación de los nuevos DCBN.
- Enriquecer el análisis FODA institucional respecto al diagnóstico realizado para iniciar
una adecuada implementación curricular.

Preguntas sugeridas para contribuir a la revisión del diagnóstico


- ¿Cuáles son los escenarios de las carreras o Planes de estudio corresponden al
IESP/EESP? ¿cuántos docentes y estudiantes por ciclo y carrera o programa se ubican en
estos escenarios?
- ¿Qué programas de estudio de los nuevos DCBN deben ser implementados, cuántos
estudiantes por ciclo tienen estas carreras?
- ¿Los instrumentos de gestión PEI y PCI (sílabo) están alineados a los nuevos DCBN y a
las nuevas políticas educativas? ¿En qué estado de implementación se encuentran?
¿Qué falta por revisar y reformular?
- ¿Qué competencias se requieren fortalecer en los formadores de docentes y
estudiantes de la FID para el proceso de implementación de los nuevos DCBN?
- ¿Cuáles son la fortalezas y debilidades de las competencias de los formadores de
docentes, directivos y de los estudiantes?
- ¿Con qué instrumentos e indicadores se evalúa en el IESP/EESP para medir el avance
curricular y de los aprendizajes, así como las buenas prácticas pedagógicas?
- ¿Cómo se comunica a los docentes, directivos y estudiantes las acciones académicas y
avances que desarrolla el IESP/EESP sobre su plan de estudios?
- ¿Cuáles son los actores del contexto externo que pueden contribuir con el proceso de
implementación curricular?

PASO 3:
Inclusión de objetivos estratégicos, indicadores y metas al PEI vinculados a la implementación
curricular
Una vez que se ha enriquecido el diagnóstico institucional, es necesario reforzar los principios
que permitan una implementación adecuada: cultura de cambio, instituciones que aprenden,
pedagogía transformadora y visión sistémica, a fin de incluir en los objetivos estratégicos,
indicadores y metas respecto a la implementación curricular y las líneas de acción que permitan
la inclusión de los indicadores y metas multianuales que correspondan.

Preguntas sugeridas para contribuir a la revisión de los objetivos, indicadores y metas del PEI
- ¿Cuál es la característica que necesitan tener los instrumentos de gestión institucional
y pedagógica para desarrollar una adecuada implementación curricular?
- ¿Qué tipo de competencias se desean fortalecer en directivos, personal jerárquico,
docentes, directivos y estudiantes para abordar el cambio curricular en el marco de sus
principios y fases del proceso de implementación?
- ¿Qué y cómo se desea registrar y sistematizar la información a lo largo del proceso de
implementación curricular?
- ¿Qué, y a quién se desea comunicar el avance del Plan de implementación curricular?
¿Cada cuánto tiempo se va a comunicar?

PASO 4:
Ajuste del Plan Anual de Trabajo con actividades de la implementación curricular
En el marco de los hitos comunes del plan de implementación y sus líneas de acción, es
importante definir la secuencia de actividades que permitirán desarrollar la implementación
curricular, definiendo los responsables ajustando el Plan Anual de Trabajo del IESP/EESP

47
Preguntas sugeridas para contribuir a la definición de las actividades, cronograma y
responsables de la implementación curricular
¿Qué acciones son necesarias para:
- alinear los documentos de gestión y de planificación curricular?
- fortalecer una propuesta pedagógica innovadora y de evaluación formativa en el marco
del nuevo modelo curricular?
- fortalecer las competencias docentes, de directivos y estudiantes?
- fortalecer el trabajo colegiado y el enfoque interdisciplinario? ¿Dentro del IESP/EESP, de
la DRE, con DIFOID?, personal docente, directivo, estudiantes?
- emplear recursos y entornos de aprendizaje diversos?
- monitorear, sistematizar aprendizajes, investigar el avance de la implementación
curricular y de los aprendizajes, así como las buenas prácticas pedagógicas? ¿Qué
investigaciones se iniciarán?
- informar y difundir las actividades y resultados y en qué plazos (*)?
(*) semestralmente debe haber un informe a la DRE

PASO 5:
Definición del monitoreo de la implementación curricular
Con los insumos del paso 3 y 4, se trata de precisar los indicadores y medios de verificación que
permitan valorar el avance institucional en función de los resultados y fases establecidas del
Plan de implementación general de la DIFOID.
Para ello se recomiendo usar las matrices sugeridas en la Guía metodológica para la formulación
del PEI.

Objetivo y línea Avance del Unidad o área


Nombre del Línea de Base Valor actual
estratégica indicador responsable del
indicador
Código Descripción Valor Año Valor Año T1 T2 T3 T4 indicador
Objetivo 1:
Líneas estratégicas

48

También podría gustarte