Está en la página 1de 47

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E.

MI PRIMER CAMINO
INCLUDEPICTURE
"http://www.minedu.gob.pe/minedu/img/logo_ministerio_educacion.png" \*

MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://www.ugelsanroman.edu.pe/portal/images/logo_SR.png" \*

MERGEFORMATINET
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

Año de aprobación:
PEI
2020
Periodo de vigencia: 2020 – 2022

Proyecto Educativo Institucional de la IE. “Mi


Primer Camino”

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE : Institución Educativa Inicial “Mi Primer Camino”


Nivel o ciclo : Inicial II ciclo (3, 4 y 5 años)
Modalidad : Escolarizado de menores
Turno : Mañana
Dirección de la IE : Jr. Benigno Ballón 1080
Departamento : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Juliaca
Teléfono : 336744
Correo :
Nombre del director : Ramos Serruto, Ludovina Yhely
Tipo de gestión : Privada

Códigos de identificación de la IE: CM. 1581586


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

CLE. 794533
Integrantes de la comunidad educativa:
Estudiantes : 120
Directivos : 01
Docentes : 06
Administrativos : 02

B. IDENTIDAD DE LA IE

¿Quiénes somos?
Somos la Institución Educativa Privada “Mi Primer Camino” que brindamos un servicio educativo a
niños y niñas de nivel Inicial de 3 a 5 años de edad de la Urbanización San José del distrito de
Juliaca. Nuestros estudiantes hablan el español y provienen de familias dedicadas al comercio,
artesanía, confección de prendas de vestir, transporte y construcción. La Urbanización San José se
localiza en la provincia de San Román del departamento de Puno y se caracteriza mayormente por
su actividad comercial ambulatorio.

¿Cuál es nuestra misión?


Lograr que todos y todas las estudiantes de la Institución Educativa Privada “Mi Primer Camino”,
desarrollen las competencias establecidas en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo
integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia, libres de violencia y conciencia
ambiental, dentro del marco de los enfoques transversales, con valores y que alcancen el éxito en
sus vidas.

¿Cuál es nuestra visión?


Ser reconocidos como una Institución Educativa Privada intercultural, emprendedora, organizada
y forjadora de una educación de calidad mejorando las prácticas de gestión y pedagógica,
promoviendo liderazgo pedagógico y desarrollando desde la primera infancia el potencial de
nuestros estudiantes encaminados al logro del perfil de egreso según el Currículo Nacional en
concordancia a las exigencias del mundo globalizado.

¿Qué principios y valores practicamos en nuestro trabajo diario?


Compartimos con todas las Instituciones Educativas del país los siguientes principios: ética,
equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e
innovación con un énfasis en la interculturalidad, creatividad y conciencia ambiental.

PRINCIPIOS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un


sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo
u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de


conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento
y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en


todos los campos del saber, el arte y la cultura.

VALORES
RESPONSABILIDAD: SOLIDADRIDAD Y
Puntualidad. COOPERACIÓN
Orden. Equidad.
Limpieza Fraternidad.
Bondad

VALORES

TOLERANCIA
Respeto. HONESTIDAD
Confianza Veracidad.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

C. PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta pedagógica de la Institución Educativa tiene como protagonistas de su aprendizaje


a los propios estudiantes, quienes de manera colaborativa construyen sus aprendizajes con
estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características
culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y
valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos del mundo globalizado.

Desarrollo de las áreas curriculares.-


Las áreas curriculares de nivel Inicial, están orientadas al reconocimiento y la valoración de la
identidad personal y colectiva de los niños y niñas a través del desarrollo del pensamiento crítico
y prepositivo, que permite abordar las desigualdades y las prácticas discriminatorias y racistas
que promoverá el desarrollo de las competencias, capacidades y desempeños.

Al momento de precisar los desempeños incorporar los conocimientos y prácticas culturales de


sus ancestros, a través del dialogo de saberes que desarrollan la interrelación dinámica,
enriquecedora, equitativa y permanente entre sistemas de saberes y conocimientos de
diferentes tradiciones culturales, desarrollando en todas las áreas curriculares para construir
aprendizajes significativos.

El dialogo de saberes se desarrollaran a través de la profundización y comparación de los


conocimientos y planteamiento de alternativas de solución. Estos procesos se incorporaran
desde la planificación de las unidades didácticas y se operativizan en las sesiones de aprendizaje.

Perfil de egreso de los estudiantes


Al finalizar los estudios de nivel Inicial, se espera que los estudiantes pongan en práctica sus
aprendizajes en diversas situaciones y muestren las siguientes características personales y
sociales:

1. Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.


2. Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3. Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas y deportivas.
4. Aprecia las manifestaciones artístico culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
5. Se comunica en su lengua materna de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidado de la naturaleza.
7. Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten
a su contexto.
8. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
9. Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10.Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11.Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.

Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje


Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos.
a) Partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que
cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él.
Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un
nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan
afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios
para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles,
seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se
enfrentan en su vida diaria.
b) Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se
pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés
(ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los
estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente
de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella
si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera
significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los
estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
c) Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza
situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o
simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas,
aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando
alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
d) Partir de los saberes previos.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos
saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento,
sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente
puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El
aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el
estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
e) Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones
necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la
comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre
otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa
transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de
conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando
información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias
implicadas.
f) Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y
que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser
empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la
reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El
error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a
él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción
continua profesor estudiante.
g) Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita
poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un
comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía
en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su
interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso
a un nuevo aprendizaje.
h) Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante
hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con
respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda
desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción
cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al
estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
i) Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en
equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de
un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca
que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos
conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
j) Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los
estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema
interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se
busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus
distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser
físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más
allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su
identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Existen modelos de
aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias como el aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros, las que orientan al
docente en la elección de los modelos de aprendizaje.

D. PROPUESTA DE GESTIÓN

Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los
aprendizajes, el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y
la participación democrática de la comunidad educativa en generar las condiciones favorables para el
buen funcionamiento de la Institución Educativa Privada, en el marco de los Compromisos de Gestión
Escolar (CGE).

Principios de gestión educativa


Las prácticas de gestión de la Institución Educativa Privada “Mi Primer Camino” están vinculada a la
calidad de gestión educativa así como en Las prácticas de gestión:

La IE está comprometida con la equidad de oportunidades y logros de igual


calidad para todos los estudiantes, al margen del nivel socioeconómico, lugar de
procedencia, lengua de los estudiantes, género y discapacidad. Asume la
Equidad responsabilidad de instalar procesos de seguimiento cotidiano de logros y
dificultades en el aprendizaje, acompañados de estrategias pedagógicas e
institucionales orientadas a lograr que todos los y las estudiantes aprendan,
respetando y valorando la diversidad de su origen étnico, cultural, social, de
género o discapacidad. Este es el sentido esencial de su misión educadora.
La IE asume la educación intercultural como enfoque, aspira a formar a los y las
estudiantes de toda la IE en el ejercicio de la ciudadanía y el respeto mutuo que
Interculturalidad debe haber entre todas las personas de diversas culturas. Esta es la única
manera de poder asegurar en el futuro la convivencia democrática en una
sociedad asimétrica y plural como el Perú.
La IE tiene el reto de ofrecer una educación que responda a la diversidad
cultural y lingüística, con propuestas y experiencias pedagógicas pertinentes a
las diferentes necesidades y demandas de su contexto y ofrecer una educación
Diversidad
en la que la diversidad cultural sea asumida como recurso capaz de generar
propuestas y experiencias educativas, que respondan a las necesidades y
demandas de una sociedad pluricultural y multilingüe.
Relevancia La IE implementa una educación relevante que promueva aprendizajes
significativos que responden a las aspiraciones de la sociedad y al desarrollo
personal de los estudiantes considerando las diferencias para aprender en el
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
contexto social y cultural en el que se desarrollan los estudiantes.
La educación es pertinente solo si se toma en cuenta la centralidad del
estudiante, si se responde a su diversidad cultural, social, de intereses,
características y ritmos de aprendizaje, entre otros.
La IE asume la pertinencia para hacer de la educación significativa para las
Pertinencia
personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e
intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura
mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su
autonomía, autogobierno, libertad y su propia identidad.
La IE practica la eficacia cuando el quehacer educativo responde a las
necesidades de los estudiantes; cuando todos tienen la oportunidad de concluir
Eficacia
la educación básica y desarrollar competencias en todas las áreas, en un marco
de derechos y valores.
La IE es eficiente cuando asigna y usa recursos de manera adecuada, tanto
Eficiencia financieros como pedagógicos, debiendo rendir cuentas de los resultados
educativos a la sociedad.

Gestión escolar basada en resultados


a) La gestión de los procesos pedagógicos
Está definida como el conjunto de acciones planificadas, organizadas y relacionadas entre sí, que
emprende el colectivo de una escuela liderado por el equipo directivo para promover y garantizar
el logro de los aprendizajes.
En este escenario, la Institución Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los
procesos pedagógicos en el marco de una cultura ética y participativa, construye una visión
común de toda la comunidad educativa que inspira, orienta y acompaña el fortalecimiento de
capacidades y el compromiso de sus miembros para crear condiciones favorables y hacerse
responsable del logro de aprendizajes de los estudiantes.
b) La convivencia democrática e intercultural
Está definida como el conjunto de condiciones que permiten el ejercicio de la participación
democrática y ciudadana de todas y todos los estudiantes y que promueva la construcción de un
entorno seguro, acogedor y colaborativo con normas consensuadas que promueve el desarrollo
de habilidades personales y actitudes favorables para lograr un clima que beneficie el desarrollo
de los aprendizajes fundamentales.
c) El vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad
Implica que la Institución Educativa otorga un rol protagónico a los otros dos actores,
estableciendo una alianza que contribuye tanto a la mejora de los aprendizajes como a la
promoción del desarrollo local. Este vínculo se enmarca en una responsabilidad compartida. Por
ello, en una gestión escolar centrada en los procesos pedagógicos resulta clave fortalecer la
participación de la familia a través de diversos espacios democráticos, orientando sus aportes
hacia el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes desde su propio rol.
Asimismo, se promueve que la Institución Educativa tenga una actitud abierta hacia la comunidad,
como una estrategia que le permita compartir sus recursos y aprendizajes para promover
acciones de colaboración mutua, estableciéndose acuerdos y alianzas que aporten a la
construcción de un proyecto de desarrollo común.
Los saberes locales se incorporan en los procesos pedagógicos, facilitando así un trabajo conjunto
y organizado con los miembros de la comunidad. Por lo tanto, la estrategia es generar y
desencadenar un conjunto de procesos en el ámbito de la gestión escolar, la convivencia y las
relaciones de la escuela con madres y padres de familia y la comunidad, dirigidos a:
• Renovar y reenfocar las prácticas de los actores involucrados.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
• Desarrollar las capacidades necesarias.
• Aportar protocolos e instrumentos para el desarrollo de acciones y rutinas innovadoras.
• Establecer mecanismos de soporte, monitoreo y evaluación de procesos claves.
• Difundir información relevante sobre el sentido de las nuevas prácticas y los resultados que se
esperan.
• Construir consensos básicos en relación a la nueva misión de la institución escolar y las
características de la enseñanza que se requieren para el logro de aprendizajes de calidad para
todas y todos.
Liderazgo pedagógico
El rol directivo requiere configurar desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder que influye,
inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico. Es una opción
necesaria y pertinente para configurar una Institución Educativa que se organice y conduzca en
función de los aprendizajes y que para ello logre vincular el trabajo docente, clima escolar acogedor y
la participación de las familias y comunidad.
Este enfoque no excluye que el director es la máxima autoridad y representante legal de la
institución educativa, tal como lo establece la Ley General de Educación en su artículo 55. Sin
embargo, esta autoridad funcional es insuficiente por sí sola, es preciso ejercerla a la par de un
liderazgo que incluya la autoridad moral y profesional. En ese sentido, asumimos la gestión escolar
como el conjunto de acciones articuladas entre sí para promover y posibilitar la consecución de la
intencionalidad pedagógica, con una gestión democrática orientada al cambio institucional que
garantice una enseñanza de calidad y compromiso con los aprendizajes.
Esta forma de gestión puede visibilizarse en:
• El ejercicio del liderazgo pedagógico, con el fin de hacer transitar a la institución educativa hacia
estándares superiores de enseñanza y posibilitar que se comprometa con sus resultados.
• La promoción de la organización autónoma de sus estudiantes para generar participación activa
en la vida escolar.
• Una organización interna abierta, comunicativa y flexible, más democrática en sus procedimientos
de toma de decisiones.
• La institucionalización de la evaluación como práctica docente colectiva y del aprendizaje de la
experiencia de manera continua, es decir, que toda la comunidad educativa aprenda a mirarse y a
valorar la evaluación como una oportunidad para aprender, tanto de los logros como de los
errores.
Es importante revisar el concepto de liderazgo y su reconocimiento en la organización escolar. A
partir de esta nueva mirada, el liderazgo es la capacidad de una organización de lograr aprendizajes
en todas y todos sus estudiantes, sin exclusión de ninguno. De esta definición se puede deducir que
el liderazgo es una cualidad de la persona que lo ejerce y también debe constituirse en una
característica de la gestión institucional, en la que personas con liderazgo formal o informal
participan de un proceso liderado por el director, coordinando y contribuyendo al éxito de los
resultados y metas de la organización. En consecuencia, podemos entender el liderazgo pedagógico
como la influencia que ejercen los miembros de una organización, guiados por los directivos y
diversos grupos de interés, para avanzar hacia la identificación y el logro de los objetivos y la visión
de la institución educativa, donde el objetivo central del liderazgo es el aprendizaje de los
estudiantes mediante acciones de acompañar y estimular el trabajo del profesorado, mejorar las
condiciones operativas, y promover la participación docente. En esta medida, los equipos directivos
crean condiciones para apoyar la enseñanza efectiva, para lo cual redefinen los contextos de trabajo
y las relaciones profesionales, por lo que están llamados a ser líderes pedagógicos de la escuela.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
Compromisos de gestión escolar (CGE).
Son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan.
Los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la
institución educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones
orientadas a la mejora de los aprendizajes.
Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el accionar de la institución educativa,
proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, la toma de
decisiones y la mejora de los aprendizajes. Los compromisos que asumimos son:
CGE 1. Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la IE o el programa.
CGE 2. Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE o programa.
CGE 3. Calendarización y gestión de las condiciones operativas.
CGE 4. Acompañamiento y monitoreo a los docentes para la mejora de la prácticas pedagógicas
orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.
CGE 5. Gestión de la convivencia escolar.

E. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE


CGE
FORTALEZAS DEBILIDADES
Se ha cumplido en un 95% las horas lectivas, El 5% de horas lectivas no se ha podido
porque en las diferentes actividades cumplir por las diferentes movilizaciones
extracurriculares, huelgas, fiestas sociales, paros, huelgas, fiestas patronales,
patronales, aniversarios de la urbanización aniversarios de la urbanización e Institución
e Institución Educativa no se ha podido Educativa.
trabajar con normalidad.
El 98% del personal cumple con su jornada El 2% del personal del centro educativo no
laboral y horas efectivas de trabajo y se realiza el registro oportuno de su asistencia
3 reporta oportunamente a la promotora de en actividades del día de logro, jornada de
la institución Educativa el informe de reflexión y otros programados por la UGEL y
asistencia del personal directivo, docente y Centro Educativo.
administrativo.
Se ha cumplido con el 100% de los objetivos No se han aprobado mediante Decretos
formulados en el plan de contingencia Directorales los planes de contingencia y las
frente a posibles interrupciones de clases actividades gruesas programadas para el año
por causas naturales y ocasionadas por los académico escolar y no se han reportado a
conflictos sociales de la comunidad la UGEL.
El equipo directivo del Centro Educativo El 40% de docentes en su práctica
realiza el acompañamiento y monitoreo en pedagógica prioriza la enseñanza de
un 60% a los docentes de acuerdo a la contenidos, no domina la evaluación
planificación del año escolar, utilizando las formativa, manejo de enfoques pedagógicos
fichas de observación y uso del cuaderno de y uso efectivo del tiempo durante el
campo. desarrollo de las actividades de aprendizaje.
4 El 70% de docentes promueven El 30% de docentes no promueven
acompañamiento al niño-niña y familias en acompañamiento a los niños y niñas y
el marco de la tutoría y orientación familias en el marco de la tutoría y
educativa (TOE). orientación educativa (TOE).
El director y 90% de docentes realizan las El 10% de docentes no realizan las jornadas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
jornadas de reflexión sobre los progresos de reflexión sobre los progresos del
del aprendizaje de las y los estudiantes aprendizaje de las y los estudiantes
identificando alertas e implementando identificando alertas e implementando
estrategias de mejora. estrategias de mejora.
El 70% de los docentes elaboran de manera El 30% de docentes no elaboran de manera
concertada las normas de convivencia y las concertada las normas de convivencia y
difunden en la Institución Educativa. estas no se difunden en la Institución
Educativa.
El director y docentes implementan Los docentes por horas de áreas
acciones de prevención de la violencia con complementarias no implementan acciones
5 estudiantes y padres de familia en la de prevención de la violencia con los
Institución Educativa. estudiantes y sus familias de la IE.
El director y docentes establecen una red de Algunos docentes no participan en la red de
protección para la prevención y atención de protección para la prevención y atención de
la violencia escolar. la violencia escolar entre los miembros de la
comunidad educativa.

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Emisión de documentos normativos del MED, Calendario festivo de la comunidad,
DREP y UGEL San Román sobre el actividades imprevistas y no se cuenta con
cumplimiento de los compromisos de gestión el apoyo de la comunidad para el
escolar y elaboración oportuna y coordinada seguimiento y cumplimiento de la
de nuestra calendarización. calendarización del centro educativo.
La asistencia técnica de UGEL es una Inasistencia de los y las estudiantes por las
3 oportunidad para fortalecer competencias diferentes actividades comerciales,
profesionales en la elaboración de aniversarios, festividades religiosas dentro
documentos de Gestión Institucional como el del barrio y la ciudad de Juliaca.
PCI. PEI y PAT.
Apoyo por parte de las autoridades Inseguridad vial al ingreso y salida de la
educativas de la localidad en simulacros y Institución Educativa y no cuenta con la
acciones de contingencia ante posibles señalización de zonas de riesgo, rutas de
riesgos y pérdidas de horas pedagógicas. evacuación, frente a posibles accidentes y
fenómenos naturales.
Existen numerosas posibilidades de Desinterés de la UGEL en monitorear las
capacitaciones y perfeccionamiento gratis actividades de aprendizaje en Instituciones
para profesores y directivos como el portal de Educativas privadas.
PERUEDUCA, fascículos de rutas del Bloqueo del portal PERUEDUCA en cursos de
aprendizaje y recursos educativos. capacitación a docentes de centros
educativos privadas.
4 El 100% de docentes cuenta con su Migración de docentes a otras instituciones
planificación curricular, y han realizado su educativas.
planificación curricular según el calendario Mal uso de internet y redes sociales que se
comunal y cívico escolar. traduce en problemas para el aprendizaje.
Profesores actualizados en el uso y manejo de Algunos apoderados con un mal concepto
las TIC en los procesos de aprendizaje, ahorro de sus derechos, no respetan el conducto
de energía y las buenas prácticas de gestión regular, tampoco la autoridad de la
ambiental, motivadas por el Ministerio de institución Educativa.
Educación y la UGEL.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
La población en su mayoría se dedica al Comercio ambulatorio informal que invade
comercio, la pequeña empresa, la artesanía y las calles y aceras del entorno lo que
trabajo de empleado en fábricas y tiendas dificulta el acceso al centro educativo.
comerciales. Algunos son profesionales Contaminación acústica y ruidos molestos
como: docentes, psicólogos, abogados, ocasionados por el transporte automotor y
ingenieros, policías. bocinas de los comerciantes ambulantes.
5 Desarrollar actividades programadas en el Algunas zonas aledañas a la institución
plan de trabajo y actividades extra educativa no se mantienen limpias por parte
curriculares en la comunidad, con apoyo de de los vecinos y comerciantes de la zona y
las autoridades educativas y proyectar una otras personas feriantes que dejan su
buena imagen institucional. basura diariamente.
Población escolar preparada ante cualquier Constantes cambios climatológicos, como el
fenómeno natural. intenso frio, veranillos y lluvias que afectan
Apoyo especializado de SAANE para la en la asistencia puntual de los estudiantes.
atención de estudiantes con dificultades en el Influencia negativa de algunos programas de
aprendizaje. televisión y falta de valores en la comunidad
educativa.

3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA IE


CGE
RESULTADOS CAUSAS
El 100% de los niños y niñas de tres años, han No se tiene información de las jornadas de
evidenciado el nivel de logro esperado (A) en reflexión sobre los progresos de aprendizaje
todas las áreas curriculares, respecto a sus de los niños y niñas de tres años, que
competencias, en los años 2017, 2018, y permita implementar estrategias de mejora
2019, demostrando manejo satisfactorio en en el desarrollo de las actividades de
todas las tareas propuestas y en el tiempo aprendizaje, evaluación formativa y uso
programado en el Plan Anual de Trabajo. efectivo del tiempo.
Se ha identificado un incremento en El 100% de docentes cuenta con su
los resultados de las evaluaciones que realiza planificación curricular, y documentos
el docente en las área de Comunicación, técnico pedagógicos según las orientaciones
Matemática, Ciencia y Tecnología, en un de la UGEL, la Dirección y la Promotora de la
promedio del 27% en Inicial de tres años, 33% Institución Educativa Privada.
1 en cuatro años y 27% en 5 años que Docentes con vocación de servicio y
evidencian un logro destacado (AD) que actualizados en el uso y manejo de las TIC
demuestran aprendizajes que van más allá en los procesos de aprendizaje y buenas
del nivel esperado. prácticas de gestión ambiental.
Reducción al 00% de estudiantes que se Reconocimiento a la labor sobresaliente de
ubican en el nivel de logro en Inicio o en los docentes a través de incentivos y
Proceso en las áreas de: Comunicación, reconocimientos verbales públicos, en
Matemática, Ciencia y Tecnología, Personal asambleas y reuniones de coordinación en
Social, y Psicomotriz. la comunidad educativa.
No se tiene evidencias de niños y niñas que Monitoreo y supervisión a los docentes en
muestren dificultades respecto a sus su desempeño en el desarrollo de las
competencias en el desarrollo de las tareas y actividades de aprendizaje de manera
sus desempeños. concertada, opinada e inopinada.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
Conservación del 100% de estudiantes Buena imagen institucional y una población
matriculados en los años 2017, 2018 y un identificada con nuestra Institución
95% en el año 2019, con un 5% de Educativa Privada que permite mantener
estudiantes traslados a otras instituciones una población estudiantil matriculado según
educativas a solicitud de sus padres o las metas de atención proyectada.
apoderados.
Matrículas, ratificaciones y traslados con Reuniones periódicas con los padres de
facilidades a niños y niñas de tres, cuatro y familia de algunas alumnas con riesgo de
cinco años en el nivel Inicial. abandono, logrando que estas no pierdan la
2 Registro con la veracidad y consistencia de la culminación de sus clases durante el año
información generada durante la matrícula y escolar.
traslado de los estudiantes a través del Registro de datos de algunos estudiantes a
SIAGIE. destiempo en el SIAGIE.
Compromiso de los docentes en el En las visitas al desempeño docente no se
cumplimiento de las horas efectivas de ha incluido el seguimiento al desempeño de
aprendizaje, la calendarización del periodo las y los estudiantes (CGE 4).
lectivo y jornada laboral, así como la El incremento de las tardanzas de las y los
asistencia de los estudiantes sin restricciones estudiantes responde al bloqueo de aceras y
por motivo de tardanza. calles por los comerciantes y debido a los
problemas climáticos.

F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS

1. Objetivos de la IE:

CGE OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1 Progreso de los Mejorar los resultados de aprendizaje y el rendimiento


aprendizajes de las y académico de los estudiantes según las metas
los estudiantes de la establecidas en el Plan Anual de Trabajo institucional
IE o el programa.
(PAT).

2 Acceso y Mantener el número de estudiantes matriculados al


permanencia de las y inicio del año escolar y evitar en lo posible el retiro o
los estudiantes en la en riesgo de deserción escolar, identificando las
IE o programa.
causas de abandono de la Institución Educativa.

3 Calendarización y
gestión de las
Cumplir las actividades planificadas y la
condiciones
operativas. calendarización de las horas lectivas del año escolar,
considerando acciones de contingencia ante las
posibles pérdidas de horas pedagógicas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

4 Acompañamiento y
monitoreo a los
Monitorear y acompañar a los docentes de acuerdo a
docentes para la
mejora de la la planificación institucional, como mínimo tres visitas
prácticas durante el año escolar, y verificar el desempeño
pedagógicas docente y logros de aprendizaje en los estudiantes.
orientadas al logro de
aprendizajes
previstos en el CNEB.

Crear un clima institucional favorable y garantizar la


5 Gestión de la implementación de la tutoría, normas de convivencia
convivencia escolar. escolar y atención oportuna de los casos de violencia
escolar.

2. Metas referidas a los resultados de la IE:

CGE OBJETIVO INSTITUCIONAL INDICADORES METAS


Mejorar los resultados de Incremento del número de Al 2022, incremento del
aprendizaje y el rendimiento estudiantes que obtienen 30% de estudiantes que
académico de los un logro destacado en las obtienen un nivel de logro
estudiantes según las metas evaluaciones que genera la destacado (AD) en las
establecidas en el Plan propia IE. evaluaciones que realiza el
1 Anual de Trabajo Reducción del número de docente.
institucional. estudiantes que se ubican Reducción al 00% de
en el nivel de inicio o en estudiantes que se ubican
proceso en las evaluaciones en el nivel de logro en Inicio
que genera la propia IE. o en Proceso en las áreas
curriculares de nivel Inicial.
Mantener el número de Reducción del número o Al 2022, Incrementar al
estudiantes matriculados al porcentaje de estudiantes 100% de estudiantes
inicio del año escolar y que abandonan sus matriculados con 25
evitar en lo posible el retiro estudios, en relación al estudiantes por aula y 7
o en riesgo de deserción número de matriculados al secciones.
2 escolar, identificando las inicio del año escolar.
causas de abandono de la Reducción del número de Reducción al 3% de
Institución Educativa. estudiantes trasladados, en estudiantes trasladados a
relación al número de otras Instituciones
matriculados al inicio del Educativas.
periodo lectivo.
Cumplir las actividades Calendarización del año 100% de horas lectivas
planificadas y la escolar con las horas cumplidas por la Institución
calendarización de las horas lectivas de trabajo con Educativa de nivel Inicial.
3 lectivas del año escolar, estudiantes.
considerando acciones de Al 2022 implementar 3
contingencia ante las Plan de contingencia ante acciones de prevención de
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
posibles pérdidas de horas posibles pérdidas de clases eventos que afecten al logro
pedagógicas. de las horas lectivas de
trabajo con estudiantes.
Monitorear y acompañar a Monitorear la práctica Al 2022 realizar 9 visitas de
los docentes de acuerdo a la pedagógica de los docentes acompañamiento y
planificación institucional, utilizando Rúbricas y fichas monitoreo utilizando
como mínimo tres visitas de Observación de Aula. rúbricas y fichas de
4 durante el año escolar, y observación.
verificar el desempeño Verificar documentos Recoger trimestralmente la
docente y logros de técnico pedagógicos de los información de avance de
aprendizaje en los docentes de la Institución clases y desempeño
estudiantes. Educativa. docente.
Crear un clima institucional Elaboración concertada y Al 2022 elaborar al 100% las
favorable y garantizar la difusión de las normas de normas de convivencia de
implementación de la convivencia. aula e Institución Educativa
tutoría, normas de manera concertada.
5 convivencia escolar y Implementación de acciones
atención oportuna de los de prevención de la Implementar 6 acciones de
casos de violencia escolar violencia con estudiantes, prevención de la violencia
familias y personal de la IE. con niños, niñas y familias
de la IE.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

3. Metas anualizadas de resultados de la IE:

METAS FUENTE DE LÍNEA DE META META ANUALIZADA


INDICADORES
CGE 1 Y 2 VERIFICACIÓN BASE (# o %) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Al 2022, incremento del 30% de Incremento del número de Acta de


estudiantes que obtienen un nivel de estudiantes que obtienen un logro evaluación
logro destacado (AD) en las destacado en las evaluaciones que 27% 30% 28% 29% 30%
evaluaciones que realiza el docente. genera la propia IE. Nóminas de
matrículas

Reducción al 00% de estudiantes que Reducción del número de estudiantes Acta de


se ubican en el nivel de logro en que se ubican en el nivel de inicio o evaluación
Inicio o en Proceso en las áreas en proceso en las evaluaciones que 00% 00% 00% 00% 00%
curriculares de nivel Inicial. genera la propia IE. SIAGIE

Al 2022, Incrementar al 100% de Reducción del número o porcentaje Nóminas de


estudiantes matriculados con 25 de estudiantes que abandonan sus matrículas 76% 100% 84% 92% 100%
estudiantes por aula y 7 secciones. estudios, en relación al número de 133 175 147 161 175
matriculados al inicio del año escolar. SIAGIE

Reducción al 3% de estudiantes Reducción del número de estudiantes Nóminas de


trasladados a otras Instituciones trasladados, en relación al número de matrículas
Educativas. matriculados al inicio del periodo 6% 3% 5% 4% 3%
lectivo. Actas de
evaluación

4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

METAS FUENTE DE LÍNEA DE META META ANUALIZADA


INDICADORES
CGE 3, 4 Y 5 VERIFICACIÓN BASE (# o %) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

100% de horas lectivas cumplidas Calendarización del año escolar con las Fichas de
94.7% 100% 98.9% 99.5% 100%
por la Institución Educativa de nivel horas lectivas de trabajo con monitoreo
900 950 940 945 950
Inicial. estudiantes.

Al 2022 implementar 3 acciones de


Fichas de
prevención de eventos que afecten al Plan de contingencia ante posibles
Verificación y 0 3 1 2 3
logro de las horas lectivas de trabajo pérdidas de clases
recalendarización.
con estudiantes.

Al 2022 realizar 9 visitas de


Monitorear la práctica pedagógica de Fichas de
acompañamiento y monitoreo
los docentes utilizando Rúbricas y monitoreo y 1 9 3 6 9
utilizando rúbricas y fichas de
fichas de Observación de Aula. observación.
observación.

Parte diario de
Recoger trimestralmente la Verificar documentos técnico
asistencia y
información de avance de clases y pedagógicos de los docentes de la 0 9 3 6 9
sesiones de
desempeño docente. Institución Educativa.
aprendizaje.

Al 2022 elaborar al 100% las normas Informes y actas


Elaboración concertada y difusión de
de convivencia de aula e Institución de reuniones 70% 100% 80% 90% 100%
las normas de convivencia.
Educativa manera concertada. concertadas.

Implementación de acciones de
Implementar 6 acciones de Fichas de
prevención de la violencia con
prevención de la violencia con niños, verificación, 0 6 2 4 6
estudiantes, familias y personal de la
niñas y familias de la IE. informes y actas.
Institución Educativa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

G. ANEXOS

ANEXO 1: RESULTADOS DE APRENDIZAJE (2017,2018 y 2020)

Resultados de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa


Inicial “Mi Primer Camino”

N° Estudiantes N° Estudiantes N° Estudiantes N° Estudiantes


Nivel matriculados retirados trasladados aprobados
INCIAL
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

3 años 24 17 29 0 0 0 0 0 0 24 17 29

4 años 54 59 47 0 0 0 0 0 3 54 59 44

5 años 55 63 65 0 0 0 1 0 5 54 63 60

TOTAL 133 139 141 0 0 0 1 0 8 132 139 133

Fuente: Acta Consolidada de Evaluación Integral 2017,2018,2019

Consolidado histórico de resultados de aprendizaje por niveles de logro en las


áreas curriculares de Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Tecnología, y
personal Social:

AREA: COMUNICACIÓN
N°. De estudiantes
evaluados
Nivel 2017 2018 2019
de
2017 2018 2019 Logro 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años

AD 0 0 0 0 0 0 7 16 14

A 24 54 54 17 59 63 22 28 46
132 139 133
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 24 54 54 17 59 63 29 44 60

Fuente: Acta Consolidada de Evaluación Integral 2017,2018,2019


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

AREA: MATEMÁTICA
N°. De estudiantes
evaluados
Nivel 2017 2018 2019
de
2017 2018 2019 Logro 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años

AD 0 0 0 0 0 0 6 11 18
A 24 54 54 17 59 63 23 33 42
132 139 133
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 24 54 54 17 59 63 29 44 60
Fuente: Acta Consolidada de Evaluación Integral 2017,2018,2019

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


N°. De estudiantes
evaluados
Nivel 2017 2018 2019
de
2017 2018 2019 Logro 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años

AD 0 0 0 0 0 0 9 17 17
A 24 54 54 17 59 63 20 27 43
132 139 133
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 24 54 54 17 59 63 29 44 60
Fuente: Acta Consolidada de Evaluación Integral 2017,2018,2019

AREA: PERSONAL SOCIAL


N°. De estudiantes
evaluados
Nivel 2017 2018 2019
de
2017 2018 2019 Logro 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años 3 años 4 años 5 años

AD 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A 24 54 54 17 59 63 29 44 60
132 139 133
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 24 54 54 17 59 63 29 44 60
Fuente: Acta Consolidada de Evaluación Integral 2017,2018,2019
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

ANEXO 2: METAS DE ATENCION

I. DENOMINACIÓN:
Nuestros niños tienen derecho a ser incluidos y educados con calidad y equidad.

II. OBJETIVO:
• Objetivo General:
Incentivar en los padres de Familia de nuestra comunidad la responsabilidad y
conocimiento que los niños tienen el derecho de aprender y estudiar
dignamente en una Institución Educativa inicial, donde se van a priorizar
Proyectos de Investigación en el Aula y Proyectos de Innovación.
• Objetivo Específico 1:
Orientar a los padres de familia para que realicen una oportuna matrícula a
partir del mes de Enero hasta Marzo, precedida por la recepción de
solicitudes de vacantes para 3,4 y 5 años en el mes de diciembre.
• Objetivo Específico 2:
Orientar a los padres de familia para que realicen una oportuna matrícula
tomando en cuenta sus responsabilidades en caso se trate de niños con algún
tipo de discapacidad.

III. BASES LEGALES:


• Constitución Política del Perú.
• Ley Nº 28044 Ley General de Educación
• D.S. Nº 011-2012-ED Reglamento de la Ley de Educación
• R. M. N° 712-2018-MINEDU - Norma Técnica denominada «Orientaciones para
el Desarrollo del Año Escolar 2019 en II.EE. y Programas Educativos de la
Educación Básica»
• Ley Nº 28628 que regula la participación de padres en la escuela
• Ley Nº 29944 “Ley de Reforma Magisterial”

IV. RESPONSABLES:
Comisión de Matrícula:
Directora, Secretaria, personal administrativo de apoyo de la I.E. I. MI PRIMER
CAMINO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

V. METAS DE ATENCION:
Nuestra meta de atención trazada en el presente año 2020 es de 150 estudiantes
aproximadamente, repartidos en 7 secciones del turno mañana y tarde. Asimismo,
adecuarnos a la norma respecto al número de estudiantes por aula (25) a fin de
garantizar un servicio educativo de calidad y personalizado.

ESTUDIANTES ESTUDIANTES
AÑOS SECCION
META CON NEE META

3 AÑOS POLLITOS 20 5
PATITOS 15 5
4 AÑOS RATONCITOS 15 5
OSITOS 15 5
ABEJITAS 20 5
5 AÑOS ARDILLITAS 20 5
CONEJITOS 20 5

VI. ESTRATEGIAS:
1. Se realizará la difusión de las actividades previas entre los padres de la
comunidad educativa, desde el mes de diciembre.
2. Se elaborará la planificación y cronograma del proceso de matrícula a fin de
realizarla con orden y eficiencia, de manera colectiva y superando las
debilidades mostradas en el año pasado.
3. Se elaborará los pasos a seguir para un proceso de matrícula satisfactorio y los
requisitos a presentar.
4. Se implementará un cuaderno o padrón para registrar los datos de los niños y
los padres de familia.
5. Se acondicionará un aula para realizar el proceso de matrícula en donde los
padres se sientan cómodos y el proceso se desarrolle adecuada y
eficientemente.

VII. RECURSOS:
• Humanos: Directivos, administrativos y personal de apoyo.
• Materiales: Papelógrafos, fichas de matrícula, constancias de estudios,
compromisos, lapiceros, plumones y cuadernos.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

VIII. PERIODO DE EJECUCIÓN:


De diciembre de 2019 al 31 de marzo del 2020.

IX. CRONOGRAMA:

Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

Elaboración del Plan de Matrícula 30 de noviembre


1 Comité
2020 2019

Publicación de vacantes 2020 para 30 de noviembre


2 Comité
3,4 y 5 años 2019
2 de diciembre del
Recepción de solicitudes para Personal
3 2019 al 30 de
vacantes administrativo
enero de 2020
Publicación de requisitos para Personal 15 de diciembre
4
matrícula de estudiantes nuevos administrativo 2019
Entrevista a padres e hijos, firma Diciembre 2018 al
5 de compromiso institucional del Directivos 30 de enero de
tutor o apoderado 2020
26 de diciembre
Expedición de constancias de Personal
6 2019 al 30 de
vacante administrativo
enero de 2020
Entrega de documentos a Personal 3 al 30 de enero
7
estudiantes egresados de 5 años administrativo del 2020
Actualización SIAGIE y entrega de
2 al 30 de marzo
8 documentos de los estudiantes Secretaria
del 2020
nuevos y promocionados
Evaluación del proceso de Comité y 30 de marzo del
9
matrícula Directivos 2020

Difusión de los resultados del 3 de marzo del


10 Directivos
proceso a la comunidad educativa 2020

X. EVALUACIÓN
Al término de nuestro proceso de matrícula se procederá a evaluar los resultados
en base a las dificultades, fortalezas y oportunidades que se observan en el
mismo.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
XI. FLUJOGRAMA

S E C R E T A R I A

Solicitud de la Verificación
vacante de los
documentos

Entrega de Proceso de
vacante matrícula

SECRETARIA

PERSONAL
ADMINISTRATIVO

………………………………………………
RAMOS SERRUTO LUDOVINA YHELY
Directora IEI MI PRIMER CAMINO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

ANEXO 3: NORMAS DE CONVIVENCIA

NORMAS DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN INICIAL MI PRIMER CAMINO 2020

El desarrollo evolutivo de los alumnos de INICIAL no nos permite registrar unas


normas de conducta y comportamiento fuera de su ámbito de experiencias y
sentimientos. Éstas iniciarán el camino de sus primeros hábitos y rutinas que
supondrán un aprendizaje, no sólo conductual, sino también actitudinal.

EN CLASE:

 Respetar a todas las personas que participan en la acción educativa,


profesores, monitores, alumnos, personal limpieza.... porque todos tenemos
como objetivo su bienestar, cuidado y aprendizaje.
 Compartir y cuidar los materiales de clase.
 Mantener limpia el aula, cuidar el mobiliario y tener ordenado el material
 Pedir las cosas en un tono adecuado y de forma correcta, usando "por favor y
gracias".
 No salir del aula sin permiso.
 Levantar la mano para intervenir y preguntar, así como respetar el turno de
palabra. A todos nos gusta contar cosas y que nos escuchen.
 Utilizar las papeleras de la clase (residuos y reciclaje )
 Animamos a los alumnos a compartir sus sentimientos con los compañeros,
profesores y cuidadores para trabajar la empatía y la asertividad.
 Fomentamos que los alumnos se ayuden entre sí basándonos en la
cooperación, todos necesitamos de la ayuda y comprensión de los demás.
 Animamos a que todos terminen las tareas, juegos, actividades…
iniciadas por la satisfacción personal que supone esforzarse y la
recompensa de ver el trabajo bien hecho.
 “Todos sus trabajos están bien hechos” si existe el esfuerzo.
 Trabajamos la autonomía personal y la responsabilidad con sus cosas
personales colgar babis, abrigos, guardamos bufandas y gorros en las
mangas del abrigo, mi merienda…
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
 Fomentamos que siempre que salen del aula, ésta se quede recogida de
juguetes y las sillas y mesas colocadas correctamente. –a partir de 3 años
 Cuando recogemos la clase se hace “trabajo en equipo” y todos participan
colocando cada cosa en su sitio.

EN EL PATIO:
 Respetar y obedecer a las personas que vigilan el patio
 Respetar a todos los compañeros y tener cuidado especialmente con los más
pequeños.
 Evitar juegos de luchas y fomentar juegos cooperativos.
 Usar los columpios de forma adecuada, por orden y sin empujones
respetando los turnos.
 Mantener limpio el recinto utilizando las papeleras.
 No traer juguetes de casa, se rompen y pierden siendo motivo de conflictos.
 Los alumnos de infantil no irán nunca solos al wc. Deben ir antes de salir al
patio y si es necesario durante el patio lo harán acompañados.
 Las dos puertas de acceso al patio deben permanecer cerradas siempre, ya
estén los niños en clase o en el patio.
 Los alumnos deben entran y salir del patio en fila y con una actitud adecuada.
 Fomentar a los alumnos que cuenten a los vigilantes lo que les ha ocurrido o
necesitan. Eso no es “SER CHISOMOSA(A)”, es pedir ayuda.

Las actuaciones ante el incumplimiento de estas normas de forma continuada por


parte de los alumnos, serán siempre vistas por los profesores y monitores que
vigilen el patio e informadas siempre a los tutores, no sólo de lo ocurrido si no
también las medidas adoptadas.

Recordemos que en INICIAL las medidas de actuación ante ciertas conductas tienen
que ser tomadas en tiempo y modo adaptados a la edad de los alumnos.
Existirá en tutoría un cuaderno para "las incidencias diarias de patio" -medio día-,
donde los auxiliares anotarán diariamente lo ocurrido. Será la docente de aula la que
vaya a ver esas incidencias y realizará una nota a las familias para comunicar lo
ocurrido, si lo considera necesario. No obstante recordará en asambleas y
momentos de clase las normas, con los alumnos, y gestionará con los niños
afectados, los conflictos que hayan podido ocurrir.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

EN EL SERVICIO:

 Los niños no deben ir solos al servicio.


 Orientación y acompañamiento en la creación de hábitos de higiene (tirar de
la cadena, lavarse las manos, uso del papel higiénico, papeleras, cerrar grifos,
etc.)
 Pedir adecuadamente ir al servicio, tanto en castellano como en inglés.

TAREA DEL TUTOR O PROFESOR

La tarea de las tutoras es esencial para consensuar con sus alumnos las normas
que van a trabajar y reforzarlas siempre que sea posible.
 Hablar con los alumnos de estas normas, en asambleas o en el momento en
que considere necesario.
 Hablar a los padres sobre estas normas de convivencia en las primeras
reuniones de curso para que sean conocedores de los objetivos que en
cuanto a normas de convivencia nos marcamos en Educación Infantil.

Hablar sin gritar


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

ANEXO 4: ORGANIGRANAS

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “MI PRIMER


CAMINO”- JULIACA.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

PROMOTORIA

DIRECTOR (A)

ADMINISTRATIVOS

COORDINACION DE
CALIDAD EDUCATIVA

ESTUDIANTES DE INICIAL AUXILIAR

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Representa, Planifica,
Coordina, Suscribe, Determina
en Hacer Cumplir el Estatuto
Planifica, Organiza, Monitorea, Coordina,
Ejecuta, Dirige, Estimula, Asesora,
Administra y Lidera

Recepciona, Atiende,
Redacta

Planifica, Organiza, Acompaña,


Monitorea desempeños y procesos en el
aprendizaje

Participa, Respeta, en forma Orienta, Dirige y Controla


permanente en el Aprendizaje a los Estudiantes
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

ANEXO 5: PROYECTOS
PROYECTO SEMANA DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR”

I.- JUSTIFICACION:
La institución educativa es el escenario privilegiado para aprender a convivir, a
estar con otros; desarrollando competencias, habilidades y práctica de valores
que permiten vivir en paz y armonía con nosotros mismos, con los demás y con
el ambiente que nos rodea.
Es así pues que en Inicial “Mi Primer Camino”, buscamos la promoción, la
participación democrática y activa de todos los miembros de la institución
educativa y la comunidad, en favor de los aprendizajes; así como lograr un clima
escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el
reconocimiento de la diversidad, debido a ello, proponemos el presente Proyecto
Institucional, pues tenemos la responsabilidad de formar y orientar a los
estudiantes de manera adecuada y responsable.
Es así que, la Promotora, la Dirección y docentes, desarrollarán acciones que
conlleven a recibir a nuestros estudiantes de manera afectuosa, en un clima de
aula armonioso y alegre durante todo el año.

II.- OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
• Promover y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en la
tarea de recibir, acompañar y orientar a nuestros estudiantes para el buen
inicio del año escolar.
• Brindar orientaciones oportunas, organizando a todos los docentes y no
docentes, para la mejor acogida de los y las estudiantes, fortaleciendo en
ellos la seguridad y autonomía en el presente año escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Preparar la bienvenida a clases, acogiendo a todos los estudiantes en un
ambiente de calidez, alegría y motivación.
• Crear un clima de respeto mutuo estableciendo las normas de convivencia en
cada una de las aulas.
• Recibir a nuestros estudiantes con aulas y ambientes adecuados.
• Promover la integración grupal, a fin que entre los estudiantes se genere
vínculos de confianza e integración al inicio del año escolar, generando un
clima favorable para el aprendizaje.

III.- ORGANIZACIÓN
Se desarrollarán diversas actividades y tareas:
• Proyecto de Bienvenida.
• Día Propedéutico
• Conociendo a los miembros del Inicial “Mi Primer Camino”.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
• Escenificaciones.
• Dinámicas de integración.
• Normas de convivencia.
• Práctica de hábitos de orden, aseo y limpieza.
• Compartir de Bienvenida.

IV.- RESULTADOS ESPERADOS


Al término del presente proyecto se espera lograr que las y los estudiantes
actúen y pongan en práctica las recomendaciones y disposiciones brindadas por
todos los docentes, con lo cual tendrán un buen desempeño académico y
conductual a lo largo del presente año escolar. Observando actitudes que
demuestren que son:
• Respetuosos, responsables y participativos
• Dispuestos a ser actores del cambio.
• Con metas y objetivos concretos a corto y mediano plazo.
• Ordenados, puntuales, creativos e innovadores.
• Con un adecuado control y manejo de sus emociones.
• Comprometidos en desarrollar óptimos aprendizajes.
• Desarrollen acciones que muestre su autodisciplina, autonomía y autocontrol.

V.- RESPONSABLES
Directora, miembros de la Promotoría, Docentes y Auxiliares de Educación.

VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FECHAS ACTIVIDADES
Planificación del Proyecto.
Enero y Febrero
Elaboración del Proyecto.
Difusión del Proyecto.
Del 23 de febrero al
Programación y selección de actividades por parte de los
09 de marzo
docentes.
Ejecución del Proyecto.
12 al 16 de marzo Desarrollo de actividades programadas por los docentes
Seguimiento y control del desarrollo del Proyecto.
Seguimiento y control de la ejecución del Proyecto.
19 al 23 de marzo Grado de efectividad del proyecto
Evaluación del proyecto
27 al 31de Marzo Evaluación final del proyecto

VII. RECURSOS
Humanos y materiales.

IX. EVALUACION
La evaluación estará a cargo de la Directora, y Coordinadora de Calidad
Educativa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

PROYECTO “DÍA DEL LOGRO”

I.- JUSTIFICACION:
El Día del Logro es uno de los momentos claves de la Movilización Nacional por la
Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema "Todos podemos aprender, nadie
se queda atrás", busca mejorar los aprendizajes de los niños y niñas de nivel
Inicial “Mi Primer Camino”.

II.- OBJETIVOS
• Permite informar a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes.
• Replantear estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes.
• Verificar el logro de los aprendizajes al finalizar el periodo escolar.

III. ORGANIZACIÓN
El Día del Logro se contará con la participación de la Comunidad educativa,
llevándose a cabo dos veces al año, una en el mes de julio (al finalizar el primer
semestre), y otra en el mes de diciembre (al finalizar el segundo semestre).

IV.- RESULTADOS ESPERADOS


Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico (cambio de
comportamiento) orientado al incremento de logros de aprendizajes y al fomento
de una escuela motivadora y participativa.

V.- RESPONSABLES
Directora, Promotoría, Docentes y Auxiliares de Educación.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FECHA ACTIVIDADES

Julio y diciembre "DÍA DEL LOGRO"

VII. RECURSOS
Humanos y materiales.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación estará a cargo de la Directora y Coordinadora de Calidad
Educativa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

PROYECTO: “EMBELLECIENDO MI JARDINCITO”

1. JUSTIFICACIÓN:
Conocedoras de la importancia de tener espacios o zonas verdes que permitan
sensibilizar a los niños y niñas sobre el cuidado y responsabilidad con el medio
ambiente se ha visto por conveniente realizar el proyecto “Embelleciendo mi
jardín” para incentivar en los niños y niñas en la toma de conciencia ambiental.

2. OBJETIVOS:
• Desarrollar un sentido de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
• Embellecer las áreas verdes del Nivel Inicial.
• Estimular su creatividad.
• Desarrollar el pensamiento lógico matemática.

3. LOGROS ESPERADOS:
• Responsabilidad en el cuidado del medio ambiente en los estudiantes.
• Desarrollar su creatividad.
• Involucrar a la Comunidad Educativa en las diferentes actividades programadas.

4. ORGANIZACIÓN:
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación

5. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Mar Abr May Jun Jul. Ag. Sep Oct. Nov Dic.
• Planificación del X
proyecto
• Organización del X
Proyecto
• Ejecución del proyecto X X X
• Evaluación X

7. PRESUPUESTO:
Padres de Familia, Comités de aula, recursos propios, Promotoría.

8. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar el proyecto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

PROYECTO: “ACTIVANDO EL CLIMA LABORAL”

1. JUSTIFICACIÓN:
El proyecto está dirigido a todo el personal del Inicial “Mi Primer Camino”. Con
este proyecto se pretende elevar y mejorar el ánimo del trabajador, que por
situaciones diversas que repercuten en su economía se desalientan y/o por las
dificultades de salud de sus familiares los dejan con tristeza y desánimo. Sin
embargo, el personal de la Institución Educativa sale adelante en su trabajo, se
esmera y logra desarrollar sus funciones a cabalidad. Aun así, la mayoría del
personal muestra identificación institucional, y es necesario contagiar a todo el
personal para que esté inmerso en diversas actividades que favorecen el avance
de la Institución.

2. OBJETIVOS:
• Realizar actividades que realcen la autoestima del personal trabajador de la
institución.
• Despertar el interés de los docentes y trabajadores de la Institución Educativa
“Mi Primer Camino”, a través de reconocimientos y estímulos.
• Promover la participación en juegos en la jornada de esparcimiento y sana
recreación.
• Reforzar los lazos de amistad y promover la confraternidad entre los integrantes
de la Institución Educativa.
• Fortalecer el desarrollo de los talentos que mantienen los integrantes de la
institución educativa.

3. METAS DE ATENCIÓN:
Todo el personal del Inicial Mi Primer Camino.

4. LOGROS ESPERADOS:
Al realizar nuestro proyecto esperamos que todo el personal:
• Se sienta a gusto en un clima armonioso y colaborativo
• Participe en todas las actividades programadas por la Institución Educativa.
• Se interrelacione y participe con entusiasmo de juegos en la jornada de sano
esparcimiento.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

5. RECURSOS Y/O MATERIALES:


• Estrado
• Sillas
• Micrófono
• Equipo de sonido
• Laptop
• Multimedia
• Gigantografías
• Panel y otros

6. ORGANIZACIÓN
• Se realiza las celebraciones de los cumpleaños
• Se realiza la jornada de sano esparcimiento.
• Se realizará un concurso al mejor desempeño laboral
• Se realizarán constantemente actividades para el beneficio emocional y laboral
del trabajador de Mi Primer Camino.

7. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D

Planificación y coordinación X

Presentación del proyecto a


X
realizar.

Distribución del tiempo para el


X
desarrollo de las actividades

Organización
• Reunión de coordinación X

• Coordinación con las X

autoridades del liceo


• Distribución de comisiones. X
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
• Ejecución:
• Se realizarán celebraciones X X X X X X X X X
y reconocimientos de los
cumpleañeros.
• Reconocimiento al X X
trabajador que siempre es
puntual.
• Evaluación
Reunión de evaluación sobre X

el proyecto
• Informe
Presentación a la X X

Subdirección General.

8. PRESUPUESTO:
Proporcionado por la Promotoría del Centro Educativo “Mi Primer Camino”

9. EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN INICIAL
Se evaluará la planificación, coordinación y organización encargada por la Oficina
de Calidad

EVALUACIÓN DE PROCESO
Se evaluará la participación activa y responsable de todo el personal del Centro
Educativo “Mi Primer Camino” en el cumplimiento de las tareas asignadas del
proyecto.
Responsables: Equipo de Calidad Educativa.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

ANEXO 6: FICHAS DE OBSERVACIÓN MONITOREO Y DESEMPEÑO


FICHA 1: OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
Número y/o nombre de la Institución Educativa Código Modular

Región UGEL

Nivel de la I.E. Distrito

Dirección de la I.E.
Polidocente
Unidocente Multigrado
Tipo de I.E. completo
Turno Mañana ( ) Tarde ( )

NIVEL/ MODALIDAD
EBR: Inicial ( ) Primaria ( )

DATOS DE LA SESIÓN OBSERVADA (Datos a ser registrados mediante la observación)


Área (s) Curricular(es)
Denominación de la Sesión
Propósito de la sesión
Competencia(s)

Capacidad(es)
Propósito de Aprendizaje

Desempeño

Grado y Sección /Años Asistentes Varones Mujeres total


Número de estudiantes
Asistentes Varones Mujeres total
inclusivos

II. DATOS DEL DIRECTOR:


Nombre(s) Apellidos completos Documento de Identidad Teléfono Correo electrónico

Condición : Designado Encargado Por funciones Cuenta con aula a cargo SI ( ) NO ( )

III. DATOS DEL OBSERVADOR:


Nombre(s) del especialista Apellidos completos del especialista Documento de Identidad (N° DNI)

1ra ( )
Número de Hora de inicio ______ : _______
2da ( ) Fecha de aplicación ___ / ____ / ___
visitas Hora de fin ______ : _______
3ra ( )

IV. DATOS DEL DOCENTE OBSERVADO:


N Documento de Identidad (N°
Nombre completo Apellidos completos
° de DNI)
1
Nombrado(a Contratado(a Especialidad de
2 Situación Laboral :
) ) formación

ESCALA DE VALORACIÓN
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
No cumple con el ítem Cumple mínimamente con Cumple parcialmente el Cumple con el ítem
el ítem ítem
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
Aspecto 01: Planificación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje

N
Ítems 1 2 3 4 Evidencias
°
Elabora la programación curricular anual contextualizada de su grado y/o área
1 Programa Anual
utilizando los currículos vigentes
En la Unidad de aprendizaje, la situación significativa y secuencia de Unidad didáctica (unidad de
2
actividades guardan relación con el propósito de aprendizaje. aprendizaje/ proyecto)
Las actividades planteadas para recoger evidencias de aprendizaje se Unidad didáctica (unidad de
3
orientan a determinar el nivel de logro de la o las competencias aprendizaje/ proyecto)
La unidad didáctica desarrolla el tratamiento de los enfoques transversales a Unidad didáctica (unidad de
4
lo largo de la secuencia de actividades aprendizaje/ proyecto)
La sesión de aprendizaje ésta diseñada con actividades pertinentes a los Sesión/actividad de
5
propósitos de la sesión. aprendizaje
Plantea preguntas abiertas para despertar la curiosidad y el interés de los Sesión/actividad de
6
estudiantes. aprendizaje
sesión/actividad de
7 Promueve el desarrollo de las competencias transversales( 1 y/o 2)
aprendizaje
Total

Aspecto 02: Mediación pedagógica

N Ítems 1 2 3 4 Evidencias
°
Atiende de manera diferenciada y oportuna (presta atención) a los estudiantes ejecución de la
8
según sus necesidades e intereses de aprendizaje. sesión/actividad
Realiza actividades que involucran la participación e interés de los estudiantes ejecución de la
9
e incorpora sus ideas u opiniones durante la sesión/actividad. sesión/actividad
Realiza actividades, situaciones y/o preguntas que genera el conflicto cognitivo ejecución de la
10 y capta el interés de los estudiantes, para promover la combinación de sesión/actividad
capacidades en relación con la competencia,
Propicia el dialogo para el intercambio de ideas entre los estudiantes (en ejecución de la
11
equipo o plenaria) durante la sesión/actividad de aprendizaje sesión/actividad
Plantea actividades de alta demanda cognitiva o motive el pensamiento ejecución de la
12
creativo sesión/actividad
Considera las situaciones planificadas y/o emergentes para poner en práctica ejecución de la
13
los valores y actitudes de los enfoques transversales sesión/actividad
Conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo uso de estrategias y Ejecución de la
14 recursos pertinentes para que los estudiantes aprendan de manera reflexiva y/o sesión/actividades de
critica. aprendizaje
Total

Aspecto 03: Clima propicio para el aprendizaje

N Ítems 1 2 3 4 Evidencias
°
Atiende las necesidades afectivas o físicas de sus estudiantes, respondiendo ejecución de la
15
a ellas con comprensión y empatía sesión/actividad
Genera diálogo y reflexión de manera oportuna para promover la resolución ejecución de la
16
de conflictos entre estudiantes. sesión/actividad
Trata con respeto a los estudiantes, considerando sus opiniones y puntos de ejecución de la
17 sesión/actividad
vista.
Brinda las mismas oportunidades a varones y mujeres, sin hacer distinción de ejecución de la
18 sesión/actividad
género evitando además, reproducir estereotipos.
Total

Aspecto 04: Evaluación formativa


N Ítems 1 2 3 4 Evidencias
°
19 ejecución de la
Usa preguntas, repreguntas, ejemplos y/o descripciones del desempeño del
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
N Ítems 1 2 3 4 Evidencias
°
estudiante que genera autorreflexión sobre lo que ha logrado y/o que necesita sesión/actividad
mejorar.
Refuerza positivamente el avance de los estudiantes y utiliza frases ejecución de la
20
alentadoras y motivadoras. sesión/actividad
Usa el error como una oportunidad de aprendizaje para que los estudiantes ejecución de la
21 sesión/actividad
reflexionen sobre las decisiones que lo llevaron a él.
Comunica a los estudiantes de manera sencilla el propósito de aprendizaje * sólo para primaria y
22 secundaria
y/o qué se espera de ellos (criterios de evaluación) *
Recoge evidencias de aprendizaje de los estudiantes a través de diversas ejecución de la
23 sesión/actividad
técnicas o instrumentos
Total

Aspecto 05: Espacios educativos

N Ítems 1 2 3 4 Evidencias
°
La distribución del espacio educativo permite las interacciones entre el ejecución de la
24
docente- estudiantes y entre los estudiantes sesión/actividad
Hace uso pedagógico de los espacios educativos disponibles dentro o ejecución de la
25
fuera de la IE sesión/actividad
Unidad de aprendizaje
Hace uso pedagógico de los materiales y recurso educativos
26 Sesión de aprendizaje
disponibles dentro y fuera de la IE
Cuaderno de trabajo
Total

1. OBSERVACIONES SOBRE LA OBSERVACIÓN EN AULA: 2. SUGERENCIAS SOBRE


LA OBSERVACIÓN EN AULA

2. COMPROMISO DEL
1. COMPROMISO DEL DOCENTE
ESPECIALISTA
 

……..……………….,………………………………..…..…………………… 2020

_______________________________
____________________________
Sello y Firma del Especialista
Firma del Docente

____________________________
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
Sello y Firma de/la Director(a)

ESCALAS VALORATIVAS

Escala de Puntaje/
Aspecto 01: NIVEL
valoración Nivel
Planificación Insatisfactorio 7-10
del proceso de En proceso 11-17
Enseñanza Satisfactorio 18-24
Aprendizaje
Destacado 25-28

Escala de Puntaje/
Aspecto 02: NIVEL
valoración Nivel
Mediación Insatisfactorio 7-10
pedagógica En proceso 11-17
Satisfactorio 18-24
Destacado 25-28

Escala de Puntaje/
Aspecto 03: NIVEL
valoración Nivel
Insatisfactorio 4-6
Clima propicio
En proceso 7-10
para el
Satisfactorio 11-14
aprendizaje
Destacado 15-16

Escala de Puntaje/
Aspecto 04: NIVEL
valoración Nivel
Evaluación Insatisfactorio 5-7
formativa En proceso 8-12
Satisfactorio 13-17
Destacado 18-20

Escala de Puntaje/
Aspecto 05: NIVEL
valoración Nivel
Insatisfactorio 3-4
Espacios En proceso 5-7
educativos Satisfactorio 8-10
Destacado 11-12

Equivalencia:
Insatisfactorio Nivel 1

En proceso Nivel 2

Satisfactorio Nivel 3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

Destacado Nivel 4

FICHA 2: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DESEMPEÑO DOCENTE

NOMBRE DE LA I.E.
REGIÓN UGEL
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
DOCENTE VISITADO
NIVEL ESPECIALIDAD
DATOS DE LA OBSERVACIÓN
ÁREA
GRADO
CURRICULAR
HORA DE
FECHA
INICIO/TÉRMINO
NOMBRE COMPLETO DEL MONITOR

Marque con una equis (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los cinco
desempeños. Además, en el caso de los desempeños: Propicia un ambiente de respeto y proximidad y Regula
positivamente el comportamiento de los estudiantes, si el docente es ubicado en el nivel I, indique si merece
una marca.
NIVELES DE LOGRO
NIVEL IV NIVEL III NIVEL II NIVEL I
DESTACADO SATISFACTORIO EN PROCESO INSATISFACTORIO
Se observa todas las Se observa la mayoría de Se observa tanto logros No alcanza a demostrar los
conductas deseadas en el conductas deseadas en el como deficiencias que aspectos mínimos del
desempeño del docente. desempeño del docente. caracterizan al docente en desempeño.
este nivel.

PRIMER INSTRUMENTO: OBSERVACIÓN EN AULA


DESEMPEÑO: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Descripción del desempeño:
Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a
ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Aspectos a observar:
• Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
• Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
• Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
NIVELES
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE
IV III II I
El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas.
Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.
El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas.
El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas.
El docente no ofrece oportunidades de participación. O más de la mitad de estudiantes está distraído,
muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DESEMPEÑO: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO


Descripción del desempeño:
Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de
ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de
estrategias.
Aspectos a observar:
 Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
NIVELES
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE
IV III II I
El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante
la sesión en su conjunto.
El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al
menos en una ocasión
El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en
una ocasión, pero no lo logra.
El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje
reproductivo o memorístico de datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas tipo
o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro
de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DESEMPEÑO: EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS


ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA
Descripción del desempeño:
Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los
aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades
de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.
Aspectos a observar:
 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.
 Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a
partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.
NIVELES
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE
IV III II I
El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda al menos en una ocasión,
retroalimentación por descubrimiento o reflexión (guía el análisis para encontrar por ellos mismos la
solución y/o respuesta para mejorar).
El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva
(sugiere en detalle qué hacer para encontrar la respuesta) y/o adapta las actividades a las
necesidades de aprendizaje identificadas.
El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación elemental
(indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta).
El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la
sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes). O ante las respuestas o
productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da
retroalimentación de ningún tipo. O el docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan
incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DESEMPEÑO: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD


Descripción del desempeño:
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula.
Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas, y respondiendo a
ellas con comprensión y empatía.

Aspectos a observar:
 Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
 Cordialidad o calidez que transmite el docente.
 Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

NIVELES
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE
IV III II I
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus
perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con
sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre
estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez.
Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si
nota faltas de respeto entre estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, aunque frío o distante. Además,
interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.
Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene o ignora el hecho. O
el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.

Marque “SÍ” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. Sí: ___ No: __

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PUNTAJE
TOTAL

(6-8) (9 - 15) (16 - 20) (21-24)


INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

SEGÚNDO INSTRUMENTO: PLANIFICACIÓN CURRICULAR


Marque con una (X) según corresponda y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta su evaluación, siguiendo lo
establecido.
No se Se cumple Evidencias que
CRITERIOS cumple parcialmente
Cumplido
sustentan su respuesta
La programación anual presenta una distribución de las competencias y
capacidades vinculadas en el área curricular.
La programación anual presenta los propósitos de aprendizaje para el grado
escolar (competencias, capacidades y enfoques), en relación a las
necesidades identificadas.
La situación significativa de la unidad didáctica está vinculada con las
competencias, desempeños y enfoques transversales a desarrollar.
La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la
combinación de diversas competencias y está relacionada con los retos de
la situación significativa.
Las evidencias e instrumentos de evaluación están relacionados con los
propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños y enfoques
transversales).
La unidad didáctica prevé el uso de diversos recursos y materiales
educativos, considerando los de la zona, de acuerdo con los propósitos.
El título de la sesión precisa lo que van a aprender los estudiantes
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y
las actitudes observables (enfoques transversales) de la unidad didáctica.
El diseño considera estrategias de organización variadas y contextualizadas
(en pequeños grupos, trabajo en parejas, trabajo con monitores, trabajo en
grupo clase, trabajo individual, etc.).
Los contenidos de aprendizaje desarrollados en la sesión están vinculados
a problemas o situaciones de la vida cotidiana, a la actualidad y/o los
intereses de los estudiantes.
El cierre de la sesión considera actividades para extraer conclusiones,
puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones
encontradas, etc.
 Todos los documentos de planificación curricular deben estar visados y aprobados por los directivos responsables.

TERCER INSTRUMENTO: INCORPORACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL


No se Se cumple Evidencias que sustentan
CRITERIOS cumple parcialmente
Cumplido
su respuesta
Planificación: El/la docente presenta en su planificación curricular
1 situaciones significativas que incluye las Necesidades de Aprendizaje
Regionales.
Ejecución: El/la docente ejecuta los procesos pedagógicos y didácticos
2 a partir de situaciones significativas relacionadas a las Necesidades de
Aprendizaje Regionales.

COMENTARIO Y RECOMENDACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

COMPROMISOS DE MEJORA DEL DOCENTE:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ----------------------------------------


Monitor Director de la IE Docente monitoreado

FICHA 3: MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA

El llenado de esta ficha es realizada por un directivo o coordinador de IE. La fuente principal es la observación de una sesión
de aprendizaje. El aplicador/a debe verificar la información proporcionada en fuentes físicas o hechos visibles.
Esta ficha debe ser registrada después de la observación de la sesión de aprendizaje y tomando en cuenta los registros
efectuados en el cuaderno de campo y el portafolio docente.
En la valoración de los ítems, marcar con un aspa (X).
I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA IE:  
UGEL:   DISTRITO:   NIVEL:  
N° DE VISITA:   GRADO/AÑO:   SECCIÓN:   N° ESTUDIANTES:  

PROFESOR/A:  

MONITOR/A   ÁREA CURRICULAR:  


NOMBRE DE LA
INICIO: FIN:
SESIÓN:
FECHA DE
MONITOREO: …………. / ………….. / 20………….

A continuación: marque con un aspa (X) según corresponda:


NO EVIDENCIA EN INICIO EN PROCESO LOGRADO
1 2 3 4

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


(Para la valoración considere los criterios según la matriz adjunta)
EVIDENCIAS/ VALORACIÓN
ASPECTOS
OBSERVACIONES 4 3 2 1
Se promueve el interés de los estudiantes en las        
1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE

actividades de aprendizaje.
Los estudiantes se mantienen involucrados en  
el proceso de aprendizaje con actividades
pedagógicas graduales y de alta demanda
cognitiva.
Las actividades favorecen la comprensión del  
sentido, importancia y utilidad de lo que se
aprende.
Las actividades e interacciones promueven          
3. EVALÚA Y 2. PROMUEVE EL
PENSAMIENTO

efectivamente el razonamiento, la creatividad y


el pensamiento crítico de los estudiantes.

El docente monitorea el trabajo que realizan los          


estudiantes y sus avances durante el proceso de
aprendizaje.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO

RETROALIME
El docente brinda retroalimentación y/o la  
adaptación de las actividades que realiza en la
NTA sesión a partir de las necesidades de
aprendizaje identificadas.
El docente muestra trato respetuoso y          
4. RESPETO Y PROXIMIDAD

consideración hacia la perspectiva de los


estudiantes.
El docente muestra cordialidad o calidez a los  
estudiantes.
El docente muestra comprensión y empatía  
ante las necesidades afectivas o físicas de los
estudiantes.
El docente emplea mecanismos para regular el          
comportamiento y promover el respeto de las
COMPORTAMIENTO
5. REGULA EL

normas de convivencia en el aula: formativos,


de control externo o de maltrato.
El docente implementa eficazmente  
mecanismos para regular el comportamiento de
los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o
menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

III. PLANIFICACIÓN.
EVIDENCIAS/ VALORACIÓN
CRITERIOS
OBSERVACIONES 4 3 2 1
Los propósitos de aprendizaje de la sesión          
precisan las competencias, capacidades y
01
desempeños, así como las actitudes observables
de los enfoques transversales.
La sesión considera actividades pertinentes para          
02 recoger evidencias de aprendizaje en
correspondencia directa a los propósitos.
Los instrumentos de evaluación formativa          
03 seleccionados en la sesión responden a los
propósitos de aprendizaje.
Las actividades de la sesión de aprendizaje          
reflejan retos y desafíos para los estudiantes y
04
contribuyen al desarrollo de desempeños
previstos.
Los materiales, recursos y espacios educativos          
seleccionados para la sesión (textos, cuadernos
05 de trabajo, módulos de materiales, módulos de
biblioteca) permiten desarrollar las actividades y
alcanzar el logro de los propósitos.
Gestiona y organiza los espacios del aula:          
06 sectores, áreas, equipos de trabajo,
responsabilidades, etc.
Las unidades didácticas han sido elaboradas a          
07 partir de la programación anual, con
secuencialidad y coherencia entre sus elementos.
La unidad didáctica considera características,          
08 necesidades e intereses de los estudiantes
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
articulados a las situaciones significativas para el
logro de los propósitos de aprendizaje.
Las unidades didácticas presentan sesiones de          
09 aprendizaje con secuencia lógica que permite
alcanzar los propósitos de aprendizaje.
En la unidad didáctica se consideran las          
10 evidencias y los instrumentos de evaluación en
relación a los propósitos de aprendizaje.
En la planificación anual se evidencia el desarrollo          
11 de las competencias del área en un bimestre o
trimestre.
La planificación anual considera las necesidades,          
intereses, características de los estudiantes y su
12
contexto, identificados en el diagnóstico del PEI y
PCI.

LEYENDA: Planificación
En
N° Ítems No evidencia En inicio Logrado
proceso
12 12--20 21--29 30--39 40--48

RESUMEN: Planificación
Puntaje
Valoración

RESUMEN: Desarrollo de la sesión de aprendizaje


N° ASPECTO VALORACIÓN TOTAL
1 Involucra activamente
2 Promueve el pensamiento  
3 Evalúa y retroalimenta  
4 Respeto y proximidad  
5 Regula el comportamiento  
VALORACIÓN FINAL  

IV. OBSERVACIONES

V. COMPROMISOS
COMO DOCENTE DE AULA ME COMPROMETO A: COMO ACOMPAÑANTE/DIRECTOR ME COMPROMETO A:

____________________________ _______________________________
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI - 2020 I.E. MI PRIMER CAMINO
ENCARGADO DEL MONITOREO DOCENTE DE LA IE

También podría gustarte