Está en la página 1de 29
i VZNVG me ee OS mk ee OE Quéridos amigos: con el presente esfirerzo editorial, Danza en Letras pretende aportar una forma distinta de hablar de la Danza al pensar no solo en los que "dicen" desconocerla, sino también en todas las personas que han sentido, vivido disfrutado el movimiento de su cuerpo, desde tiempos ancestrales. Nos place decir que la danza ha estado presente en la vida institucional de la Escuela Nacional Preparatoria; primero de manera optativa y después como obligatoria, alimentando a la comunidad universitaria en todas sus formas, estilos y propuestas. Nos hacia falta un espacio que reuniera a todos: publico, ejecutantes, coreogra- fos, docentes y aquellos que indirectamente participan en el acto dela danza con una tarea en comun: dignificar nuestra actividad artistica. Para lograrlo, los estudiosos de la danza nos hemos apoyado desde siempre en el conocimiento de la Pedagogia, la Sociologia, la Historia, la Estética, entre otras ciencias; pero sobre todo, nos hemos respaldado de aquellas areas artisticas que, de una u otra forma, contribuyen al optimo desarrollo de nuestra labor creadora, la cual deseamos compartir con todo aquel que se permita vivenciar el magico poder que la danza produce en nuestros sentidos. Por ello, con nuestra publicacion pretendemos vigorizar y revitalizar el interés que nuestros alumnos, bailarines, coredgrafos, docentes, investigadores, directores, criticos, espectadores sienten y viven por la danza. Sin duda, es el momento en que las imagenes instantaneas, efimeras e irrepetibles de! cuerpo en movimiento, viajen hacia la conquista de esas vastas distancias sociales y culturales que tradi- cionalmente han mantenido a nuestra protagonista aislada de las grandes mayo- rias, por la falta de un medio comunicativo impreso que hable de ella, desde diferentes perspectivas. Hoy la Escuela Nacional Preparatoria, a través del Colegio de Danza, los invitan acompartir reflexiones, coincidencias y experiencias con la comunidad universi- taria y con la sociedad en general para asi, involucrarnos juntos en el goce, respeto y valoracion de nuestra labor dancistica como un verdadero arte. DANZA Mayo- Junio Julio 2002 INDICE EDITORIAL A sees soe viens ini sain dain» 1s See ees orate alsa eieie 1 LA PREPA, LA DANZA Y TU € @, re ¢ Educacién Estética y Artistica en la Escuela Nacional Preparatoria. Nuestras oo = raices. (Primera parte) por Amparo A. Garcia Garcia . .. 4 PIE IZQUIERDO & PIE DERECHO Procesos de creacion metodolgica: un compromiso educativo; por Alejandra Ferreiro . ae 7 «Zyy» EL DESPERTAR DEL CUERPO Formula para mantener una postura correcta, a (Primera Pane), por Cynthia Inés Silva Argueta . 10 {Cuidado con las dietas! Un problema de Salud Publica, conversacion con la Dra. Vianney Montero 12 EL CUERPO DEL DELITO La importancia del baile en la comunidad chicana de USA, por Axel Ramirez : 15 ENTRE BAILARINES TE VEAS {Para qué sirven los artistas? , por F. Victor Villagomez. 0... - 7 io ae Dos puntos de vista sobre la coreografia, por Josefina Lavalle. 7 19 2 Danza en Letras Nimero! Mayo ~ Julio 2002 |\ereR Aas CUENTAME DE QUE SE TRATA at BD xy Cuento de danza sobre el ballet «La bayadera», por Victoria Torrijos PLUMA QUE BAILA tL t La Danza de los Jolos, por Raquel Barroso = é SABIAS QUE... ? 3? G° i BRAVO ! Wy Ve tL La funcion social del arte, por Maria Luisa Omelas Chavez. i BRAVO ! jBRAVO ! Unjoven conentusiasmo: Moisés Navarrete, por Maria Luisa Omelas . . DESDE MI BUTACA Cartelera de Danza y eventos preparatorianos Danza en Letras Invitaciones Convocatoria {Te interesa estudiar danza fuera de la Prepa? 1 Mayo ~ Julio 2002 24 26 2.27 28 29 30 31 33 LA PREPA, LA DANZAY TU. . . EDUCACION ESTETICA Y ARTISTICA EN LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Nuestras raices. (Primera parte) Por la Lic. Amparo A. Garcia Garcia Jefa del Departamento de Danza de la Escuela Nacional Preparatoria no de os muchos logros que el Plan de Estu- dios del bachillerato de 1a Escuela Nacional Preparatoria tiene en nuestro pais, es el que contempla Ia ensefianza de la Educacién Esté- tica y Artistica, en uno de los momentos mas criticos en Ja vida del alumno preparatoriano, 1a adolescencia. En esta etapa su contacto con el arte, del que generalmente habia estado alejado 0 no tenia conocimiento, va a ser determinante en su formacién como individuo, en sus aspectos fisico ¢ intelectual, pues incidira de una mane- ra definitiva en su personalidad; ademas, es la iltima ‘oportunidad que le permitird dentro de su formacién es- colar devivir elarte. La inclusién de esta disciplina en la ENP no ¢s espontinea, surge como resultado de un largo proceso por el que ha pasado nuestra institucién a través de la historia, como enseguida veremos. Enel affo de 1867, Juarez expide la ley orginica de la instruccién piblica en el Distrito Federal que llevaba ala creacién de la Escuela Nacional Preparatoria, misma que nace sustentada en la Doctrina Positivista. Asi, las ma~ terias que aparecen en el mapa curricular del Plan de Es- ‘udios de ese afio tienen una visién cientifica, como afir- ma Garcia Verastegui en su libro Del Proyecto Nacional para una Universidad en México. Las materias que se impartian eran: matemiticas, cosmografia,fisica, z0010- gia, botanica, geografia, historia y légica. Con este Plan de Estudios los alumnos ‘que era mas dificil la reparatoria que la propia universidad. (1) En 1896, Ezequiel A. Chavez propone, entre otros objeti- vos, la formacion de un hombre en el sentido mas amplio 4 Danza en Letras Nimero! Mayo - Julio 2002 Foto: Cynthia Silva A de Ia palabra, que desarrolle sus aptitudes fisicas, inte- lectuales y morales (2), aptitudes que pueden ser resca- tadas al practicar el arte. Este aspecto era también con- templado por nuestro gran educador, pensador y visio- nario, ef macstro Justo Sierra y asi lo manifiesta en su discurso del acto inaugural de Ia Universidad Nacional de México l 22 de septiembre de 1910, cuando habla de Ja responsabilidad que tienc esta Institucién en cuantoa la educacién superior, misma que no debe carecer de en seflanzas estéticas, al proponer que éste sea el momento de apoyar la ensefianza de las mismas; asegurando que en la Universidad se debe resumir el desenvolvimiento integral, fisico, intelectual, tico y estético del hombre G) Que actual nos resulta su pensamiento y que a pro- pPosito esta para que nuestros alumnos lo pongan en. Dictica en estos momentos de desconcierto y confli {0s sociales, econdmicos y familiares, entre otros. En 1914se hizo una reforma al Plan de Estudios dela que fueron alma, Pedro Henriquez Urefia y Nemesio Garcia ‘Naranjo, éste timo, secretario de instruccién pablica en cl gobierno de Huerta y encargado de implantar, entre otras materias, conferencias sobre Historia del Arte (4); hhecho que se consideré como un paso mis hacia la atencién que se le debe dar al arte dentro de los planes Foto: Cynthia Silva A. Danza.en Letras imero J Mave - Julio 2002

También podría gustarte