Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso:
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
DOCENTE
ALIXANDRA HURTADO PINO
4 CONCLUSIONES.................................................................................................... 16
2
1 INTRODUCCIÓN
3
que, estos modelos se pueden aplicarse a modo de clasificación, cambio y
motivación, logrando que los docentes y estudiantes puedan desarrollar
habilidades, competencias y cumplir con las metas trazadas, facilitando la
interacción de los estudiantes y docentes con el entorno del que hacen parte.
Teniendo en cuenta que, actualmente todo está enmarcado en el ámbito tecnológico
y la mayoría de las personas e instituciones tienen a su alcance herramientas
tecnológicas, la cuestión es elegir la tecnología blanda que contribuya a lograr la
tan anhelada calidad; para que la implementación de los softwares de buenos
resultados, es necesario saber principalmente que, “la calidad de software hace
referencia al desempeño de las características con las que debe cumplir un sistema
computacional y estas características deben garantizar un sistema confiable,
aumentando la satisfacción frente a la funcionalidad y eficiencia del sistema”
(Callejas, Alarcón & Álvarez, 2017) Además, se deben conocer las características
del software que se desea, antes de aplicarlo en el ambiente educativo, y también
explorar los procesos educativos que se están brindando para lograr los cambios
que se consideren necesarios.
Los modelos de calidad de software son aquellos que permiten el buen desarrollo
del mismo dentro del ambiente en que se estén usando; Scalone (2006) menciona
que “los modelos de calidad son aquellos documentos que integran la mayor parte
de las mejores prácticas, proponen temas de administración en los que cada
organización o institución educativa debe hacer énfasis, integran diferentes
prácticas dirigidas a los procesos clave y permiten medir los avances en calidad”
(Citado en Callejas, Alarcón & Álvarez, 2017, p. 2).
4
se usan específicamente para medir los avances en la calidad, además de proponer
temas que mejoren el proceso de administración por parte de la gestión directivas,
facilitando y mejorando así el desempeño tanto de docentes como estudiantes y
demás involucrados; Igualmente, hacen posible la evaluación de características
observables del software, es decir que, dependiendo del modelo elegido, la calidad
tanto del software como de la educación iría en ascenso, ya que contaría con un
proceso organizado, documentado y práctico.
Según Callejas, Alarcón & Álvarez (2017) el modelo de calidad debe permitir evaluar
el sistema, bien sea cualitativa o cuantitativamente, y de acuerdo con esta
evaluación la institución educativa podrá proponer e implementar estrategias que
permitan suplir las necesidades de los involucrados, alcanzar los objetivos
propuestos y la forma de ejecutar las acciones de tal manera que se puedan
alcanzar las metas propuestas; de igual manera las dimensiones de calidad:
relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, le apuntan a la calidad
educativa desde esta misma perspectiva, teniendo en cuenta la afirmación de la
UNESCO (2016) en la que dice que lo esencial en el proceso educativo son las
personas con las que se trabaja, los objetivos que se persiguen y el mandato ético
de que esos objetivos sean alcanzados por todos y todas. Para poder lograr todo
esto se debe partir de un diagnostico que muestre cual es la realidad de la institución
educativa y a partir de allí formular las acciones pertinentes que propendan por el
logro de la calidad educativa, de igual forma poder elegir la tecnología o tecnologías
que le va a permitir a la IE diseñar dichas acciones y tener control del proceso
enseñanza aprendizaje.
5
2 SELECCIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD
Trabajar bajo este modelo de calidad de software tiene como principales ventajas
que ayuda a evaluar productos de bajo nivel, produce una relación directa entre el
desarrollador y quien lo usa, pues, está planteado desde la perspectiva de las
personas interesadas en mejorar la calidad del software y la educación brindada a
6
partir de éste consiguiendo excelentes resultados. Por otro lado, es completamente
viable trabajar este modelo para realizar análisis a las tecnologías existentes, ya
que, a pesar de ser viejo, sus criterios evaluativos se siguen adaptando a las
necesidades y exigencias de los desarrolladores y usuarios, constituyéndose en
excelente herramienta para que la IE pueda ofrecer un servicio formativo de calidad
de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y la sociedad.
La figura siguiente figura muestra como el modelo de McCall está planteado desde
la perspectiva del usuario.
7
3 DIAGNÓSTICO Y ACCIONES.
3.1.1 Relevancia.
8
4. Posibilitar la capacitación de los docentes con miras a mejorar la didáctica y
enriquecer el trabajo pedagógico.
Sí, estas expectativas son parte del currículo formal que busca ofrecer una
educación de calidad, buscando suplir las necesidades educativas de toda la
comunidad educativa.
9
¿Cuál es la situación actual de estos objetivos?
Estos objetivos están diseñados para ofrecer a los estudiantes una educación de
calidad acorde con las necesidades del entorno. En la práctica no se han logrado a
cabalidad, pero se han dado pasos para lograr la calidad educativa deseada.
3.1. 2 Pertinencia
Provienen de familias de escasos recursos, con una gran riqueza cultural y étnica,
sus intereses y expectativas están enmarcados en acceder a una educación acorde
con sus capacidades y necesidades para lograr un desarrollo integral.
10
Como todo proceso que se lleve a cabo dentro de la institución educativa debe ser
flexible, dado que debe adaptarse a los requerimientos, intereses y expectativas de
los beneficiarios, teniendo en cuenta que ningún proceso es único y estático, si se
quiere ofrecer una formación de calidad y para que lo sea, debe garantizar que se
adapte a las particularidades de todos y cada uno.
3.1.3 Equidad
11
¿Son equitativos los resultados que los estudiantes obtienen
independientemente de su origen?
3.1.4 Eficacia
Fortalezas:
- Estudiantes motivados.
12
- Caracterización de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Debilidades:
Riesgos:
- Hacer uso inadecuado de los recursos con los que cuenta la IE.
13
¿Cuál sería la consecuencia de no actuar o no desarrollar la implementación?
3.1.5 Eficiencia
14
3.2 Acciones y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
15
4 CONCLUSIONES
16
necesario aprovechar y potenciar los diferentes recursos disponibles,
principalmente las TIC, ya que ofrecen muchas posibilidades de dinamizar y hacer
más enriquecedora la tarea educativa.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Callejas, C. M. (2017). Modelos de calidad del software, un estado del arte. 13(1).
Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265452747018/html/index.html
Moreno, J. B. (26 de Mayo de 2010). Exploración de modelos y estándares de calidad para
el producto software. Revista UIS ingeniería, 15. Obtenido de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/1055/1434
Naranjo, S. B. (2018). Calidad del software educativo: Metodolgía de Evaluación de
software educativo para determinar el que cumple con las especificaciones basadas
en estandares internacionales. Obtenido de
https://es.slideshare.net/Yyessenia/calidad-del-software-educativo
Rey, P. A. (s.f.). Evaluación de la calidad de la tecnología educativa. Obtenido de
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.010.MTDA/librov2.html
18