Está en la página 1de 1

Aporofobia – JUAN ANTONIO RODRIGUEZ

Es una palabra nueva y revolucionaria


En 2017 La Fundéu la declaro palabra del año 2017
Realidades sociales, en el mundo
La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes
y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Trump no se le ha
ocurrido poner un muro en el norte, en la frontera con Canadá, sino en el sur, en la
frontera con México.
El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país.
Según el Observatorio Hatento, una iniciativa de las entidades sociales para denunciar
agresiones a las personas sin techo, el 47% de quienes viven en la calle han sido
víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más
indefensos. La recesión económica ha exacerbado el miedo a la pobreza porque nos ha
hecho ver que todos somos vulnerables. Que el mejor empleado de la empresa más
segura puede quedarse de repente en la calle sin medios de subsistencia.

Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule
la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando
señala a los pobres como culpables de su pobreza. Cuando afirma que la pobreza no es
fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el
resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. En esa ideología,
los pobres son percibidos como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y
permite que se le ignore y hasta se les persiga. Y todo eso ocurre en un momento de
fuerte aumento de las desigualdades.
Atentando contra la dignidad humana ya que no se le puede juzgar o excluir a las
personas por tener los medios y las facilidades que otras personas tienen.
Esta palabra ayuda para erradicar la pobreza en siglo 21.

También podría gustarte