Está en la página 1de 51

DISEÑO DE UN PROTOTIPO MECATRÓNICO PARA LA EXTRACCIÓN DE

ZUMO DE NARANJA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

DANILO DE JESUS DE LA IGELSIA PEREZ


DAYANNA PAOLA MERCADO CASTELLANO
JAIRO ANDRES PLATA ZARATE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITSA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA MECATRONICA
SOLEDAD
2020
DISEÑO DE UN PROTOTIPO MECATRÓNICO PARA LA EXTRACCIÓN DE
ZUMO DE NARANJA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

i
DANILO DE JESUS DE LA IGELSIA PEREZ
DAYANNA PAOLA MERCADO CASTELLANO
JAIRO ANDRES PLATA ZARATE

Trabajo presentado para optar una nota parcial en el Módulo de


PROYECTO INTEGRADOR V., a la Esp. LESBIA DONADO M.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITSA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA MECATRONICA
SOLEDAD
2020
LISTA DE FIGURAS

pág.

ii
iii
LISTA DE TABLAS

pág.

iv
CONTENIDO

pág.

v
RESUMEN

Se presenta una síntesis en un párrafo (Máximo diez líneas) del desarrollo de proyecto de
investigación. Su construcción debe ser muy general para dar mayor profundidad en su
explicación en los campos siguientes.

Palabras claves:

vi
ABSTRACT

Se construye presentando en idioma inglés el resumen que con anterioridad aparece en el


artículo científico.

Keywords:

vii
INTRODUCCIÓN

En ella, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y


prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el
significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área
investigada. No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la
teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y
recomendaciones.

Debes escribir cuatro (4) párrafos, cada uno debe tener cinco (5) oraciones.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 8 de 52
1. IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA

Este proyecto se centra en solucionar las inconformidades que presentan los métodos
convencionales en la extracción del zumo de naranja en la industria alimenticia,
específicamente en Barranquilla y su área Metropolitana. A continuación, se detalla esta
problemática y cómo puede ser solucionada al ejecutar esta investigación.

Actualmente es común encontrar irregularidades en los procesos con la extracción de


zumo de naranja para diferentes empresas de la industria de alimentos, lo cual crea la
necesidad de innovar estos métodos y lograr contrarrestar esta problemática. Uno de estos
factores que se pueden apreciar previamente como síntomas, quizá el más importante que
se debe tener en cuenta según los expertos en tratamiento de esta fruta, es el incremento de
enfermedades en los últimos años por malos manejos higiénicos de esta fruta, ya que la
naranja después de todo, es una fruta que debe ser tratada con mucho cuidado, por la poca
distancia que posee su pulpa, de su cáscara amarga. Por otro lado, la pérdida del sabor
natural de los productos derivados de esta fruta, es otro problema a baja escala que se está
presentando entre los usuarios, ya que al tener que acceder a la compra de productos con
conservantes, su sabor varía. Sumado a lo anterior, el incremento del capital disponible
presupuestado por parte de las empresas, es otro de los factores que impulsa a este grupo
investigador a atacar esta problemática.

Lo expuesto anteriormente puede ocurrir por múltiples razones que crean la necesidad de
contrarrestar esta situación. Por un lado, la falta de tecnologías implementadas en este
proceso alimenticio es uno de los factores que más afecta esta actividad por el retraso que
esto genera al llevar a cabo este proceso, puesto que las empresas que pertenecen a este
FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 9 de 52
sector, no han implementado en su mayoría una máquina automática, y, por el contrario,
tienen operarios realizando estas labores, lo que significa un aumento del tiempo propuesto
y un atraso en el proceso. La falta de higiene en estos procesos al momento de extraer el
zumo de la naranja, es otra de las razones por las cuales se pueden ver afectados los
usuarios finales, al igual que el procesamiento químico a base de conservantes de los
productos derivados de la naranja, éstos hacen parte de los factores de higiene y
saneamiento en los procesos de extracción de zumo de naranja y que según algunos
expertos, ocasionan molestias en los usuarios finales de estos productos y en las empresas
que los comercializan. También, el uso de máquinas ineficientes y costosas es un factor
que influye de manera negativa para la industria alimenticia, sobre todo en el ámbito
económico, ya que, al momento de necesitar rapidez en el proceso, no se tiene en cuenta la
calidad el producto final, sino, la necesidad de llevar a cabo lo más pronto posible.

De acuerdo al párrafo anterior, si estos problemas se siguen presentando, se pueden generar


unas consecuencias poco positivas para las empresas del sector de alimentos y sus
usuarios finales, asimismo, en ciudades como Barranquilla, el aumento negativo de
enfermedades a base de malos manejos de productos derivados de la naranja, es otro de
los factores que se pueden seguir presentando si no se logra contrarrestar esta situación. Por
otro lado, si no se logra contrarrestar la situación con los productos actuales derivados de la
naranja y su relación con los conservantes y colorantes artificiales, se puede presentar un
rechazo total de los usuarios finales a productos a base naranja, lo que generaría también
pérdidas significativas en los ingresos de las diferentes empresas que componen la
industria de alimentos en la ciudad de Barranquilla. Se puede agregar que, a todo este tema
estudiado que genera la reducción de la calidad del servicio, se le puede añadir que los
gastos excesivos en los procesos de producción a base zumo de naranja suponen tener que
sobrellevar el doble del gasto presupuestado inicialmente por cada empresa, puesto que la
mano de obra y las máquinas ineficientes implementadas, aumentan el gasto considerable
del capital
disponible inicialmente. Estos factores que se pueden presentar a futuro, generan alarmas
entre las empresas que trabajan con el zumo de naranja, lo que crea la necesidad de atacar
FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 10 de 52
esas alarmas y darles soluciones a los usuarios finales, es por esto que, en el párrafo que se
puede visualizar a continuación, se detalla la alternativa de solución planteada por el grupo
investigador.

Cabe recordar que, a pesar de los desarrollos tecnológicos actuales, los procesos de
extracción de zumo de naranja en la industria de alimentos se siguen llevando a cabo de
forma tradicional, lo que reduce la efectividad en los resultados esperados por los usuarios
finales y los propietarios de estas empresas. Por estos motivos, el grupo investigador
plantea una posible solución a la sociedad actual para contrarrestar esta problemática
originada por los diferentes factores expuestos anteriormente y se llega a la conclusión de
que es necesario diseñar y desarrollar un prototipo mecatrónico para la extracción del
zumo de naranja implementado en empresas del sector alimenticio, que permita optimizar
este proceso y llevar a cabo estas tareas de forma más rápida, económica, y, por supuesto,
cuidando considerablemente el sabor natural de la pulpa de la naranja. Los problemas
actuales que consisten en el precio, la calidad del producto final, la higiene y el tiempo
empleado en el proceso, podrán ser solucionados con la implementación de este prototipo
mecatrónico, ya que, representaría también un equilibrio entre la economía de las empresas
y el sabor final entregado a los usuarios.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pregunta descrita a continuación se hace para poder formular el objetivo general de esta
investigación.

¿Qué acciones se requieren para mejorar los métodos convencionales en la extracción del
zumo de naranjas en la industria alimenticia?

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 11 de 52
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Las siguientes preguntas se formulan para responder todo lo relacionado con los objetivos
específicos de esta investigación.

• ¿Qué herramienta gráfica CAD se requiere para determinar las dimensiones y


criterios del prototipo mecatrónico?

• ¿Qué programas de simulación virtual se necesitan para crear el diseño del circuito
electrónico de la máquina?

• ¿Cómo se debe construir la máquina para la optimización en la extracción del zumo


de naranja en las empresas de la industria de alimentos?

• ¿Cuáles son los parámetros que debe cumplir la máquina para la adecuada
optimización de su funcionamiento?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 12 de 52
Diseñar un prototipo mecatrónico para la extracción de zumo de naranja en la industria de
alimentos con el fin de optimizar la eficiencia de su producción y la calidad del servicio
final.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Simular en el software Solidworks el prototipo mecatrónico, para determinar sus


correctas dimensiones y criterios de funcionalidad.

• Diseñar el circuito electrónico del sistema en el software Proteus, y su respectiva


programación en el software Arduino para optimizar el funcionamiento de la máquina.

• Ensamblar la máquina con todos sus componentes internos para optimizar la


extracción del zumo de naranja en las empresas de la industria de alimentos.

• Verificar el correcto funcionamiento de la máquina realizando pruebas y ensayos


con extracción del zumo de naranja.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 13 de 52
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En este capítulo se detalla porqué es importante llevar a cabo el diseño del prototipo
mecatrónico para extracción de zumo de naranjas. Cabe dar por sentado que, la importancia
de este prototipo responde a las preguntas surgidas por las inconformidades de este proceso.

La elaboración de este proyecto de investigación es importante para determinar la correcta


operación en la extracción del zumo de naranja por parte de las empresas que conforman el
sector alimenticio, lo cual viene siendo una problemática menor en los últimos años que se
está viendo reflejado en los productos finales adquiridos por los usuarios, además, en la
actualidad existen máquinas similares en el mercado nacional de alimentos, pero son
importadas y de costo muy elevado, por lo que se plantea el diseño de esta máquina de un
costo mucho menor y asequible para grandes y medianos empresarios del sector
alimenticio.

La información novedosa que se aporta en este proyecto radica en la fabricación


tecnológica de una máquina extractora de zumo de naranja y que cumpla con los objetivos
inicialmente planteados, todo esto trabajando de la mano con la automatización industrial,
factor que ha sido olvidado en estos procesos, por lo cual, este prototipo aporta nuevos
conocimientos en el campo de la ingeniería mecatrónica. Además, se hace énfasis en que
los avances tecnológicos son el enfoque central para la creación de este prototipo, debido a
que esta problemática aún no ha sido investigada y genera molestas jornadas de extracción
de zumo de naranjas. La automatización industrial, ha demostrado en el campo de la
industria de alimentos, que, realizando una inversión mínima, se pueden automatizar
procesos llevados a cabo lentamente en forma rápida, generando mayores ingresos para las
empresas del sector alimenticio, y mayores beneficios para los usuarios finales de estos
productos derivados de la naranja.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 14 de 52
La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y el diseño de la investigación es
cuasi-experimental teniendo en cuenta el método de ensayo y error proponiendo un estudio
sistemático para llegar a cumplir el objetivo principal de esta investigación, se busca una
alternativa de solución que pueda contrarrestar los problemas derivados en la extracción de
zumo de naranjas en las empresas que conforman la denominada industria de alimentos,
todo esto mediante un método más eficiente, duradero y económico de extracción de este
importante producto utilizando el software de programación avanzado Arduino para su
automatización, de esta manera se garantiza su funcionalidad automática sin necesidad de
intervención humana en medio de su operación, lo que genera la pertinencia y/o
importancia de la implementación de este prototipo propuesto por los autores de esta
investigación.
Recuerda además que puedes utilizar referencias y citaciones que te sirvan para afirmar lo
que te encuentras escribiendo. Para ello debes tener en cuenta el Estado del Arte.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 15 de 52
4. ESTADO DEL ARTE

A continuación, se detalla una lista de proyectos similares que se tuvieron en cuenta a la


hora de realizar esta investigación. Lo anterior, tomando como referencias tesis y artículos
científicos.

Márquez, De La Fuente, & Barrera (2015), en su tesis: “Automatización De Un Prototipo


Tipo Evaporador Para La Obtención De Concentrado De Jugo De Naranja”, declararon
que su objetivo era automatizar un prototipo evaporador de vacío, para la obtención de
concentrado de jugo de naranja, proponiendo la integración de las estrategias y elementos
necesarios para la manipulación de temperatura, flujo y presión, así como el desarrollo de
un HMI para la gestión y elaboración de un producto homogéneo, ya que, con la
implementación de la automatización en el prototipo evaporador concentrado a vacío, es
posible que tanto el proceso de manufactura, como la calidad del producto sean
beneficiados, pudiendo reducir tiempos de producción, aumentando la cantidad de
producción y en dado caso poder obtener un producto homogéneo, es posible que la
intervención humana se vea drásticamente reducida.

Márquez et al. (2015), llevaron a cabo una rigurosa investigación para su metodología,
considerando las características de operación anteriores en este proceso los métodos
empíricos, estadísticos y teóricos desempeñan un papel importante en la investigación de la
solución, los métodos empíricos permitieron la obtención de datos de los hechos
fundamentales que caracterizan al proceso esto mediante la observación, medición y
experimentación, llevado a cabo por el personal encargado del proceso, además, para el
análisis la metodología más apropiada y conducente consiste en la aplicación de una
estrategia de estudio de carácter cualitativo, basada en la realización de encuestas y test a
los consumidores del producto.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 16 de 52
Para los resultados de la investigación Márquez et al. (2015), se basaron en conseguir la
reducción de mano de obra humana y la estandarización del proceso de concentrado, en las
pruebas que realizaron demostraron cumplir con el objetivo, ya que en diferentes lotes de
producción el producto presentaba similitud en sus características.

Este estudio aportará a esta investigación el análisis del producto mediante un método
analítico como lo es el uso de refractómetros para medir la concentración de azúcar en el
jugo de naranja, y comprobar que los lotes producidos tienen una gran similitud en sus
características finales, y también que se puede automatizar una planta artesanal y utilizar las
nuevas tecnologías en los procesos productivos.

Pacheco (2015), en su proyecto de grado titulado: “Automatización de un proceso


industrial mediante autómatas.”, formuló la necesidad de la automatización del proceso de
mezclado para una fábrica de pintura, en la que se podrá obtener cualquier color partiendo
de los tres colores primarios. Obteniendo como objetivo de permitir un control y vigilancia
continua, y así facilitar el trabajo al personal de mantenimiento. Además de obtener un
ahorro energético considerable.

Los pasos utilizados por Pacheco (2015), en su metodología, fueron: permitir efectuar el
llenado y la mezcla de botes de pintura de 3 tamaños diferentes, seleccionando pintura de
cualquier color desde una pantalla HMI. Mediante la mezcla de 3 pinturas de colores
primarios, los cuales se mezclaron entre sí generando así la creación de nuevos colores. así
mismo Con 2 modos de funcionamiento manual y automático.

Los resultados arrojados en el estudio minucioso que realizó Pacheco (2015), en su


investigación; acerca de las soluciones disponibles en el mercado, fueron las siguientes: la
implementación de un dispositivo autómata como el PLC de la marca SIEMENS S7-1200,
lo cual puede facilitar la posibilidad de ampliar la producción en la línea a medio plazo.
Por otro lado, Pantalla KTP 1000 de SIEMENS, elegida por dimensiones y opciones,
facilitando la interacción “Human-Machine”. Además, un Variador de frecuencia Sinamics,
FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 17 de 52
para realizar un control preciso del motor que controla las aspas de mezclado. Adoptó estos
elementos porque proporcionan unos estándares de calidad altos y cumplen con las
especificaciones requeridas para un correcto funcionamiento del proceso.

Este proyecto de grado servirá como aporte a la presente investigación; porque accederá al
conocimiento de los diferentes dispositivos utilizados para la automatización de procesos,
así mismo la interacción con dichos dispositivos para su correcto funcionamiento y
operación. Además, adquirir el conocimiento necesario para la creación de nuevas gamas
de colores con el fin de una gran variedad en el mercado.

Bravo (2014), en su tesis: “Factibilidad en la instalación de una planta extractora de jugo


Y aceite esencial de naranja (Citrus Sinensis) en el Cantón Tosagua” el cual declaro en
su objetivo Establecer la factibilidad de una planta extractora de jugo y aceite esencial de
naranja (Citrus sinensis) en el cantón Tosagua, y así aprovechar la producción de naranjas
de la zona norte de Manabí y minimizar las pérdidas económicas que tienen los citricultores
por no poder vender su producción , aplicando tecnologías tradicionales que serán
amigables con el medio ambiente, tributando a la creación de nuevas fuentes de trabajo
directo e indirecto, dejando como resultado final un considerable margen de utilidad.

La metodología utilizada por Bravo (2014), fue realizar un estudio técnico donde supone
aspectos quesean de vital importancia dentro de un proyecto de inversión, cuyos resultados
constituyeron el andamiaje del estudio financiero estos aspectos incluyen: Las pruebas
pilotos, la determinación del tamaño de la empresa, la localización, el abastecimiento y
disponibilidad de materia prima, el diseño y descripción del proceso industrial, la
descripción de las maquinarias, el diseño y la distribución de la planta y la estructura
organizacional.

Este estudio aportará en fortalecer las tecnologías que se van a implementar en este
proyecto ya que se demostró que son de gran ayuda e importancia en la producción de

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 18 de 52
jugos embazados, ya que la fase próxima de este proyecto implementar el embace y sellado
del producto y el alto consumo por gran parte de los clientes.

Zambrano (2014), en su tesis: “Conservación de zumo de naranja (Citrus Sinensis)


utilizando dosis de miel de abeja Y canela como conservante natural”, en el cual su
objetivo fue generar información sobre la conservación de zumo de naranja (citrus
Sinensis) utilizando diferentes dosis de miel de abeja y canela como conservante natural,
que al juntar estos tres elementos tenemos un zumo de naranja natural, con la finalidad de
ser conservado por la miel de abeja y la canela, buscando la mejor dosis de ingredientes
para que no afecten las características organolépticas del zumo y tenga un sabor sumamente
agradable al paladar, sin necesidad de agregarle conservante artificiales que cambien el
sabor y afecten la salud del consumidor.

La metodología utilizada en la investigación fue experimental ya que hacían pruebas con


diferentes dosis de productos y así estudiar su comportamiento con el zumo de naranja, los
cuales se registraban en tablas que registraban el proceso, comparando uno tras otro.

Los resultados presentados por Zambrano (2014), se dieron dentro de los parámetros
establecidos la mejor dosis de ingredientes fue la de 0,20 gramos de canela y 20 gramos de
miel de abeja, con esos ingredientes tuvo las características organolépticas óptimas que
esperábamos desde el inicio, no agregar la canela en altas cantidades ya que puede
oscurecer el zumo y no sería agradable para el consumidor.
Este estudio aporta información para tener en cuenta los niveles de miel y canela se
necesitan para hacer de forma natural que el jugo de naranja se conserve sin que se dañe y
pierda su sabor.

Ansoategui (2014), en su tesis titulada: “Análisis mecatrónico de accionamientos de


máquinas herramienta teniendo en cuenta la flexibilidad de la estructura”, declaró que
en las últimas décadas se ha realizado un profundo esfuerzo para investigar el
comportamiento mecatrónico a través del modelado. En cuanto a los diseñadores de
FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 19 de 52
máquinas grandes, el desafío principal es garantizar la precisión en el movimiento de la
punta de la herramienta en todo el espacio de trabajo, debido a sus grandes pesos y el uso
de elementos estructurales de grandes voladizos como columnas o carneros. Es por esto
que, el objetivo del autor es desarrollar el control de posición en la punta de la herramienta
para máquinas medianas y grandes. En estas máquinas, la localización de los encoders (x1)
y reglas ópticas (x2) empleados para controlar la posición están muy lejos de la punta de la
herramienta (x3).

En su metodología Ansoategui (2014), se orienta principalmente al análisis de


accionamientos de máquinas herramienta destinadas sobre todo a la fabricación en arranque
de virtual. Seguido a esto, el autor definió dentro de su flujo de proceso que la metodología
de esta tesis podría servir para otro tipo de máquinas-herramienta como son las prensas,
aplicaciones de inyección de plástico y otras aplicaciones en las que se requieren
accionamientos de husillo de alta dinámica y alta carga. Por último, esta investigación
presentó un modelo mecatrónico de 3gdl de un accionamiento, en el cual se analizaron la
influencia de los parámetros del control en el error de posicionamiento considerando la
flexibilidad de la transmisión y de los elementos estructurales de la máquina.

Ansoategui (2014), define como el principal resultado de este trabajo, el desarrollo de un


modelo mecatrónico de 3 grados de libertad que integra la dinámica del motor, la cadena de
transmisión del accionamiento, los elementos estructurales de la máquina herramienta y el
control en cascada de posición, velocidad y corriente, aportando la formulación completa
del modelo, funciones de transferencia relevantes y obtención del amortiguamiento.

Moreno & Velásquez (2013), dentro de su metodología, diseñaron un diagrama de flujo de


proceso para llevar a cabo su finalidad. Primero, identificaron los mecanismos que
componen la mano, con el objetivo de dotar al sistema de los elementos idóneos para
ejecutar los movimientos deseados. Seguidamente, realizaron el diseño estructural del
sistema, a partir de herramientas CAD y tomando como modelo dimensional una mano
FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 20 de 52
humana real. Finalizando este proceso, construyeron el sistema, teniendo en cuenta los
anteriores elementos.

Adicionalmente a lo descrito en la investigación de Moreno & Velásquez (2013), con el


propósito de dotar al sistema de mayor autonomía, se obtuvo como resultado la
implementación de un guante instrumentado para operar la mano mecatrónica. Además, se
desarrolló una metodología para operar el sistema de manera inalámbrica, realizando
pruebas para evaluar el desempeño y respuesta del prototipo, mediante la capacidad de
manipulación de diferentes volúmenes geométricos.

Este estudio servirá como aporte a la presente investigación; ya que al desarrollar un


prototipo de mano mecatrónica, a fin de que ésta cumpliera con los requerimientos básicos
que permitieran emular la mano humana en sus movimientos principales, promoverá el
interés de esta investigación en automatizar por completo un sistema de aplicación de
pintura sin intervención humana en su operación, que a fin de cuentas es el objetivo
principal de esta investigación.

Londoño (2012), en su tesis “Industrialización de cítricos y valor agregado del libre,


Cítricos: cultivo, pos cosecha e industrialización”, en este capítulo se describen las
principales etapas del proceso de producción de zumos de cítricos, así como las
características de calidad exigidas para su comercialización de acuerdo con la normativa
inter -nacional. Adicionalmente se hace referencia a otras alternativas de aprovechamiento
industrial de los frutos cítricos y finalmente, se presenta información relacionada con las
características nutricionales y de valor agregado de los productos citrícolas, haciendo
énfasis en el efecto que sobre ellas tienen los procesos de industrialización.
La industria de los cítricos en Colombia está aún en su fase inicial de desarrollo, por lo que
requiere de una fuerte alianza entre las universidades, entidades de investigación, y el
sector productivo y empresarial, para lograr niveles de innovación y competitividad
significativos en los mercados.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 21 de 52
Hay algunas empresas que han incursionado en el mercado de zumos de cítricos en
Colombia hace ya algunos años (Frudelca, Túnez, entre otras), sin embargo, requieren de
estrategias de marketing, innovación y diversificación de productos para se tornen
competitivas.

Este estudio aporta a este proyecto que la innovación y tecnología que se va a ofrecer es de
gran beneficio para el mercado y que se debe apoyar en la institución para ofrecer un buen
producto ya que las empresas buscan ayuda con las universidades para el desarrollo de las
nuevas tecnologías, también ayuda a trabajarle a la parte del impacto ambiental que puede
llegar a producir los desechos que en este caso serían las cascaras ya desechadas.

Loachamín (2010), en su proyecto: “Diseño de una máquina extractora de naranja de 12


unidades por minuto de capacidad”, declaró en su objetivo diseñar una máquina
extractora de jugo de naranja, ya que en la actualidad existen máquinas similares en el
mercado pero son importadas y de costo muy elevado, por lo que se plantea el diseño de
máquina de un costo mucho menor y teniendo en cuenta que Ecuador es un país productor
de naranjas lo que hace que esta sea una de las frutas más comerciales y de fácil acceso,
esto ayuda que exista una gran demanda de la misma.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 22 de 52
5. MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se dan a conocer los términos clave utilizados en la investigación para


comprender las teorías a tener en cuenta al diseñar el prototipo. Estos términos son los
siguientes:

5.1 ARDUINO

La tarjeta Arduino se ha utilizado para desarrollar elementos autónomos, conectándose a


dispositivos que interactúan con el hardware y el software para permitir controlar una
salida. Es un término muy complejo y que se presenta en diferentes enfoques, cada uno
aporta características importantes, entre algunas definiciones se encuentran las siguientes:

De acuerdo a lo expresado por Cuartielles & Bandi (2009), Arduino tiene como objeto
llevar a cabo el desarrollo interactivo autónomo, implementando una placa computadora de
desarrollo de hardware y software, compuesta respectivamente por circuitos impresos que
integran un microcontrolador y un entorno de desarrollo. Además, puede conectarse a un
PC a través del puerto utilizando lenguajes como flash processing. La tarjeta como
hardware está basada en una sencilla placa con entradas y salidas (E/S), análogas o
digitales, y en un entorno donde se implementa lenguaje processing/writing. Por otro lado,
Goilav & Loi (2016), afirman que la tarjeta Arduino ha tomado el nombre de
microcontrolador, ya que ha permitido la simplificación de un ordenador en un circuito
impreso que puede tomar tarea sencilla, ejecutando instrucciones de máquinas que en un
tiempo estaban reservadas para ordenadores. Sin embargo, Torrente (2013), afirma que la
tarjeta Arduino es una placa conectada a un microcontrolador que cuenta con un lenguaje
de control basado en los sistemas de embebidos para interactuar las entradas con las salidas
por medio de un sistema algorítmico.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 23 de 52
5.2 CILINDRO NEUMÁTICO

Un cilindro neumático es un dispositivo mecánico que produce una fuerza, que muchas
veces va continuada de un movimiento, que viene accionado por un gas comprimido,
nosotros trataremos el aire.

Para Santamaria (2012), los cilindros neumáticos imparten una fuerza para convertir la
energía potencial de gas comprimido en energía cinética (en movimiento). Esto se alcanza
por medio del gas comprimido, que es debido a la diferencia de presión. Esta diferencia o
gradiente de presión del aire acciona un pistón para moverse en la dirección deseada. Una
vez que esté actuado, el aire comprimido entra en el tubo por un extremo del pistón y, por
lo tanto, imparte la fuerza a través del pistón. Por lo tanto, el pistón se desplaza por el aire
comprimido que se amplía en un intento por alcanzar presión atmosférica. Por otra parte,
Zambrano (2014), agrega que los cilindros neumáticos pueden funcionar en una variedad
de maneras. Los ejemplos incluyen tener la capacidad de realizar movimientos múltiples
sin la necesidad de la intervención intermedia, de realizar un movimiento completo.
Aunque los cilindros neumáticos variarán de aspecto, tamaño y la función, se pueden
clasificar generalmente en una de las categorías comentadas a continuación. Sin embargo,
no todos podrían clasificarse en esta lista.

Por último, Pacheco (2015), define que un cilindro son dispositivos capaces de transformar
energía neumática en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto
sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un regulador o controlador y en
función a ella genera la orden para activar un elemento final de control. Cuando un cilindro
neumático utiliza aire comprimido para producir trabajo en ambos sentidos de movimiento
(avance y retorno), se dice que es un cilindro de doble acción.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 24 de 52
5.3 FUENTE DE ALIMENTACIÓN

La fuente de alimentación o fuente de poder se define dentro del ámbito de la electrónica,


como instrumento que transforma la corriente alterna, en una o varias corrientes continuas o
directas, las cuales son utilizadas para alimentar los diferentes aparatos electrónicos, tales
como televisores, computadoras, impresoras, etc.

Ramírez (2014), afirma que, la fuente de alimentación se conoce como un sistema


electrónico capaz de convertir la entrada de tensión alterna de la red en una tensión
continua y que consta de varias etapas que son: Transformación, rectificación, filtrado y
regulación. La etapa de transformación está formada por el bobinado primario y uno o
varios bobinados secundarios que tienen como función principal elevar o disminuir la
energía alterna de la red. Por otra parte, en la etapa de rectificación se diseña un puente de
diodos rectificadores cuya función es tomar la corriente AC y transformarla a DC o
viceversa. Y, por último, la etapa final permite que varios capacitores conectados en
paralelo o en serie sean utilizados para eliminar los picos de tensión alterna que provienen
de la etapa de rectificación. Además, el autor añade que los capacitores se cargan del valor
máximo de voltaje entregado por el rectificador y se descargan lentamente cuando la señal
pulsante desaparece. Para Royal & Tejeda (2013), es un dispositivo que convierte la tensión
alterna de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que
alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta. Una fuente de
alimentación básica consiste en tres secciones básicas, esto dependiendo de los
requerimientos de cada dispositivo, las secciones pueden ser simples o extremadamente
complejas.

De acuerdo a lo anterior, Peñafiel & Pramon (2013), establecen que la evolución de una
fuente de alimentación se ha convertido en un eslabón necesario entre la red de distribución
y la carga para la mayoría de equipos electrónicos usados en la actualidad ya sea a nivel
doméstico o industrial, cobra gran importancia ya que con ellos se ha podido cambiar la

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 25 de 52
amplitud del voltaje, aumentándola para ser más económica la transmisión y luego
disminuyéndola para una operación más segura en los equipos.

5.4 MECANISMO

Se le llama mecanismo a los dispositivos o conjuntos de sólidos resistentes que reciben una
energía de entrada y, a través de un sistema de transmisión y transformación de
movimientos, realizan un trabajo.

Para Sánchez (2009), el concepto de mecanismo tiene su origen en el término latino


mechanisma y se refiere a la totalidad que forman los diversos componentes de una
maquinaria y que se hallan en la disposición propicia para su adecuado funcionamiento.
Además, el autor añade que para que un mecanismo sea considerado como tal es necesario
que se encuentre formado por una serie de componentes, los cuales son: eslabón (elemento
rígido que transmite el movimiento de un lugar a otro fundamental para que el mecanismo
se active), nodo (unifica dos eslabones entre sí para que a través de él se comunique el
movimiento) y junta, también conocida como par cinemático, (permite que eslabón y nodo
funcionen correctamente, indicando la unión entre los diferentes eslabones como partes de
un todo). Por otro lado, Rojas (2015), añade que un mecanismo es un conjunto de
elementos rígidos, móviles entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares
cinemáticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión
de movimientos y fuerzas. Son las abstracciones teóricas del funcionamiento de las
máquinas y de su estudio se ocupa la Teoría de mecanismos.

Para complementar lo anterior, los mecanismos transforman el movimiento producido por


una fuerza motriz en un elemento conducido. Estos elementos mecánicos suelen ir
montados sobre los ejes de trasmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se
colocan los mecanismos.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 26 de 52
5.5 MOTOR PASO A PASO

El concepto de motor paso a paso tiene varios enfoques en distintas áreas de la ingeniería.
Se le conoce como un dispositivo electromecánico que convierte una serie de pulsos
eléctricos en desplazamientos angulares, lo que le permite a un sistema girar una cantidad
de grados (paso o medio paso) dependiendo de sus entradas de control, para ser utilizado en
la construcción de mecanismos donde se requieran movimientos muy precisos Scarpino
(2015).

Por otro lado, UPNA (2014), indica que la evolución del concepto de motor paso a paso ha
sido fundamental, ya que es el convertidor electromecánico que permite la conversión de
una información en forma de energía eléctrica, en una energía mecánica y una información
de posición. Se encuentra constituido por un estator, cuyos devanados se llaman fases y un
rotor de un elevado número de polos. Su funcionamiento es síncrono y la alimentación
cíclica de sus fases debe originar en cambio de configuración un giro elemental del rotor,
constante, llamado paso. Sumando a lo anterior, Canto (2010), afirma que el motor paso a
paso es un actuador electromagnético rotatorio, el cual convierte mecánicamente entradas
de pulsos digitales a movimiento rotatorio incremental de la flecha donde la rotación no
solo tiene una relación directa al número de pulsos de entrada, sino que la velocidad está
relacionada a la frecuencia de los pulsos.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 27 de 52
6. MARCO LEGAL

En este marco se detallan las leyes, normas o resoluciones que se tendrán en cuenta al
momento de hacer este proyecto cuyo enfoque se centra en la extracción del zumo de
naranjas en la industria alimenticia, por lo cual se hace necesario revisar y tener en cuenta
las normas o leyes del estatuto colombiano que rigen esta temática.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de la República de


Colombia Invima (2008), declara en el Decreto 3075 de 2008 que su objetivo es establecer
medidas tendientes a regular las actividades que puedan generar factores de riesgo por el
consumo de alimentos tales como la fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los mismos. De la misma
manera, este instituto se encarga de las medidas sanitarias para los alimentos, aditivos,
bebidas o materias primas correspondientes o las mismas que se produzcan, manipulen,
elaboren, transformen, fraccionen, conserven, almacenen, transporten, expendan,
consuman, importen o exporten. Las autoridades de vigilancia y control frente al presente
documento son: La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, que es la entidad
competente para vigilar, controlar y hacer cumplir en el mercado las prescripciones
contenidas en este reglamento. Y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –
DIAN, de acuerdo con lo previsto en los Decretos 3273 de 2008 y 2685 de 1999.

Esta norma se tiene en cuenta para el desarrollo de esta investigación con el fin de conocer
qué medidas se deben tener en cuenta para no incurrir a una posible contaminación en los
productos finales comercializados a los consumidores con la aplicación del prototipo de la
presente investigación, y realizar la correcta extracción del zumo de naranja. De igual
manera, se hace necesario esta norma para saber qué entidades regulan, vigilan y controlan
los requisitos contenidos en este reglamento.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 28 de 52
Por otra parte, Icontec (2013), indica en el Decreto 539 de 2014 que su objetivo es dar a
conocer a las empresas del sector de Industria de Alimentos el reglamento técnico sobre los
requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos y sus
derivados para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados
al consumo humano, y de la misma manera hacer cumplir este reglamento ante quien
incumpla su enunciado. Además, en este Decreto se habla también de los requisitos
sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución
y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la
notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública,
con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. Para el caso puntual del
procesamiento de ajo para sus derivados, se debe tener en cuenta este Decreto y cumplir
con los criterios ambientales establecidos previamente como documentos referentes, frente
a los que se certifican dichos productos.

Por lo anterior, se hace necesario conocer y aplicar este reglamento en esta investigación,
para restringir y minimizar el contenido de alguna bacteria dañina u otro agente
contaminante que pueda afectar considerablemente la salud pública de los consumidores
finales, esto debe tener en cuenta durante la extracción del zumo de naranja, para esto está
la máquina que se propone en esta investigación, para reducir estos riesgos de la mano de la
automatización industrial.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 29 de 52
7. MARCO TEÓRICO

En este marco se declara toda la fundamentación teórica de los componentes que hacen
parte del diseño del prototipo mecatrónico automatizado.

7.1 FUNDAMENTOS DE LA NARANJA

La naranja es un cítrico que procede del lejano Oriente, se originó hace unos 20 millones de
años en el sureste asiático, el esparcimiento de los cítricos desde sus orígenes se debió a los
grandes movimientos migratorios ya que la gente iba de un lugar a otro y en esos cambios
ellos llevaban consigo frutos entre ellos la naranja, razón por la cual esta fruta se produce
en diferentes partes del mundo. En el siglo XX se descubrieron las virtudes de la vitamina
C, algunas décadas han pasado desde este hallazgo, y hoy en día esta fruta, que cruzó los
mares del océano índico, es indispensable cuando las bajas temperaturas empiezan a
arreciar.

Para Zambrano (2014), la naranja es una fuente de riqueza y nos proporciona un sinfín de
vitaminas necesarias para nuestra salud, fortalece las defensas generales de nuestro
organismo, mejora la cicatrización de heridas, alivia las encías sangrantes, es excelente para
combatir problemas circulatorios, y su consumo resulta realmente positivo para los
diabéticos tipo 1, ya que el consumo de una naranja previene una hipoglucemia. La naranja
tiene una corteza gruesa y adherente, tiene una porción dividida por membranas radiales en
gajos o segmentos. Cada gajo está formado por vesículas que contienen el jugo, además de
una cantidad variable de semillas las cuales son de color blanco y testa rugosa.

Consumir naranjas constituye una forma saludable de asegurar la dosis diaria de vitamina C
que el cuerpo necesita, pero sin ningún género de duda es mucho mejor y más saludable
comerse una naranja que su zumo, como también lo es exprimirse su propio zumo que

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 30 de 52
consumir el envasado comercialmente. Es aquí donde radica la importancia de la ejecución
de esta investigación.

A continuación, se detallan los diferentes conceptos derivados de la fruta naranja, para


adentrarse en la esencia de la investigación.

7.1.1 El zumo de naranja. En la actualidad existe auge de popularidad de bebidas de


zumos, entre los que destaca muy en cabeza el de naranja. En Ecuador esta industria es de
las más poderosas si tenemos en cuenta que el desayuno tradicional incluye un vaso, o dos
de zumo de naranja, lo cual puede dar idea de la magnitud del consumo. Vale la pena
subrayar que los zumos comerciales son nutricionalmente muy inferiores al zumo fresco
que uno mismo puede obtener exprimiendo la fruta, pero aun así existen notables
diferencias entre el uno y la otra.

En primera medida, Pacheco (2015), plantea que la necesidad de comercializar productos


alimenticios ha crecido con el paso del tiempo igual que el desarrollo industrial lo cual ha
obligado a buscar nuevos métodos, técnicas y máquinas que simplifiquen procesos, en este
caso la extracción del jugo de naranja. Lo que se busca es mantener la calidad del producto
y disminuir el tiempo de producción, de igual forma reducir el gasto al prescindir de una
persona que se encargue de producir el zumo en una forma manual. La máquina que se
quiere obtener es una máquina ligera para una fácil transportación, ergonómica y de un
costo accesible. Los materiales que van a estar en contacto con el producto deben tener un
alto grado alimenticio por lo que se propone usar acero inoxidable, grilón o nylon 6 la
elección va a depender del análisis del diseño y costo. Otro requerimiento importante es
que las piezas que están en contacto con el producto tienen que ser necesariamente
desmontables para su debida limpieza, por lo que estas tienen que ser de ensamble sencillo
para que cualquier persona pueda acoplar y desacoplar de una forma fácil, rápida y segura.
Para que la máquina sea de fácil transportación las medidas deben tener las siguientes
restricciones espaciales: 1m de alto, 0,60 m de ancho y 0,60 de largo y un peso máximo de

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 31 de 52
35 Kg. En la Figura 1, se puede apreciar la forma como se está llevando a cabo actualmente
la extracción del zumo de naranja.

Figura 1. Extracción del zumo de naranja.

Fuente: Zambrano, P. (2014). Conservación de zumo de naranja (Citrus Sinensis)


utilizando dosis de miel de abeja Y canela como conservante natural. Escuela Superior de
Ingeniería.

A continuación, gracias al aporte de Pacheco (2015), se pueden derivar los siguientes


conceptos.

7.1.1.2 Características de la naranja. La naranja posee varias propiedades que se detallan


a continuación:

Tabla 1. Propiedades de la naranja.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 32 de 52
Fuente: Zambrano, P. (2014). Conservación de zumo de naranja (Citrus Sinensis)
utilizando dosis de miel de abeja Y canela como conservante natural. Escuela Superior de
Ingeniería.

7.1.2 Tipos de máquinas extractoras de zumo de naranja. Según Johnson (2009),


Actualmente existen diferentes tipos de máquinas extractoras de naranja las cuales permiten
extraer el zumo de la fruta, pero utilizan dispositivos diferentes y se clasifican en:

• Manual
• Manual – mecánico
• Manual – eléctrico
• Mecánico – eléctrico

7.1.2.1 Máquina de extracción manual. El dispositivo manual Figura 2 fue el primero que
surgió en el cual la persona que deseaba obtener el zumo tenía que cortar y exprimir
manualmente la naranja utilizando sus manos mediante giros circulares alrededor del
dispositivo. Este tipo de exprimidores no es muy higiénico ya que la persona está en
contacto con la fruta.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 33 de 52
Figura 3. Máquina extractora manual.

Fuente: Rosales, I. (2010). Plan De Negocios Para La Comercialización De Jugo Natural


De Naranja Y
Mandarina Procesado En La Ciudad De Calceta, Cantón Bolívar, De La Provincia De
Manabí.

7.1.2.2 Máquina de extracción manual – mecánica. El dispositivo manual - mecánico es


el más usado, tal como se muestra en la Figura 3 y en este el operario solo tiene que cortar
la naranja ubicarla en el dispositivo y ejercer una presión sobre el brazo para así obtener el
zumo.
Figura 3. Máquina de extracción manual-mecánica.

Fuente: Londoño, C. (2012). Conservación de zumo de naranja (Citrus Sinensis)


utilizando dosis de miel de abeja Y canela como conservante natural. Universidad San
Carlos de Guatemala.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 1 de 52
7.1.2.3 Máquina de extracción manual – eléctrica. El dispositivo manual – eléctrico
Figura 4 se ha hecho muy popular en los hogares debido a su tamaño y costo. La naranja
debe ser partida y presionar sobre el dispositivo, al igual que el primer caso esto no es muy
higiénico ya que el operario tiene contacto con la fruta.

Figura 4. Máquina extractora manual-eléctrica.

Fuente: Márquez, D., De La Fuente, L., & Barrera, B. (2015). Automatización de un


evaporador prototipo para la concentración de jugo de naranja. Universidad San Carlos
de Guatemala.

7.1.2.4 Máquina de extracción mecánica – eléctrica. El equipo mecánico – eléctrico


Figura 5 es utilizado en negocios medianos y grandes que buscan agilizar el proceso y de
esa forma obtener mayores beneficios. Los tamaños de estas dependen la producción
requerida y el espacio disponible esta es la forma más higiénica de obtener el zumo ya que
el proceso es realizado de forma automática, el producto está listo para ser ingerido. Debido
a que el proceso es automático este tipo de máquinas tienen un costo elevado en
comparación a las descritas anteriormente.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 2 de 52
Figura 5. Máquina de extracción mecánica – eléctrica.

Fuente: Londoño, C. (2012). Conservación de zumo de naranja (Citrus Sinensis)


utilizando dosis de miel de abeja Y canela como conservante natural. Universidad San
Carlos de Guatemala.

2. 7.2 MECATRÓNICA EN MÁQUINA-HERRAMIENTA

La mecatrónica tiene distintas áreas de aplicación, entre otras, la mecatrónica en sistemas


de fabricación. La mecatrónica en máquinas-herramienta es un ejemplo dentro del área de
fabricación, como también pueden ser los robots, los sistemas de fabricación flexible, las
líneas transfer y las líneas de ensamblaje, y la metrología.

Una tendencia actual es la de la fabricación virtual (virtual manufacturing). Es de gran


interés económico para el diseño de máquinas-herramientas así como para la planificación
de procesos que la calidad resultante de la pieza de trabajo sea predicha antes del inicio de

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 3 de 52
la producción Castaño (2016). El procedimiento para una simulación integrada de máquina
herramienta, pieza de trabajo y proceso en el dominio del tiempo se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Fundamentos de la mecatrónica.

Fuente: Castaño, F. (2016). Arquitectura e inteligencia computacional embebida para la


supervisión de procesos. aplicación a un proceso de micro fabricación.

7.2.1 Elementos que componen un sistema mecatrónico. Los elementos que componen
un sistema mecatrónico se clasifican en cuatro grupos fundamentalmente, como son:
accionamientos, sensores, control y la estructura de la máquina-herramienta, ver Figura 8.
Las limitaciones del rendimiento del sistema dependen tanto de las características del
subsistema mecánico como de control. Por ello, las interacciones entre la parte mecánica y
la de control se deben incluir en los procesos de diseño Kim & Chung (2005).

A nivel de ingeniería electrónica el control numérico permite automatizar tanto el


movimiento de los ejes como otra serie de funciones mediante comandos programados en
un medio de almacenamiento. Los sensores son los encargados de dar la posición y la
velocidad real de los ejes de la máquina. Se pueden utilizar diferentes sistemas de medida:
ópticos, magnéticos, etc. En la actualidad los que más se emplean son las reglas ópticas
para medidas lineales y los encoders para medidas angulares y velocidades. En ocasiones,

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 4 de 52
se utilizan sistemas de medida redundantes, Figura 7. Elementos de un sistema
mecatrónico.

Fuente: Ansoategui, I. (2014). Análisis mecatrónico de accionamientos de máquinas


herramienta teniendo en cuenta la flexibilidad de la estructura. Universidad del País
Vasco.

A nivel mecánico la transformación del movimiento y el par a lo largo de la cadena de


transmisión comienza en el servomotor Caracciolo y Richiedei (2014), continúa en el
accionamiento o transmisión Magnani & Rocco (2010), y termina en un extremo de la
estructura o punta de herramienta de la máquina Neugebauer et al. (2012).

7.2.1.1 Estructura. La estructura de las máquinas-herramienta debe sostener todos los


componentes de la máquina y soportar al mismo tiempo las fuerzas procedentes del
proceso, manteniendo suficiente rigidez para obtener la precisión requerida López &
Lamikiz (2009). Por otra parte, se debe conseguir una elevada relación de amortiguación y
una baja distorsión térmica Gómez et al. (2015).

Ansoategui (2014), define que se utilizan dos conceptos de diseño de estructura, las
configuraciones de bucle abierto y de bucle cerrado. En el primer caso las fuerzas del
proceso se conducen al suelo a través de una sola vía estructural, mientras que en el caso

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 5 de 52
cerrado las fuerzas se derivan de varias maneras al suelo. Obviamente, en el primer caso la
estructura es más débil, por lo tanto, por deformación de la máquina debido a las fuerzas de
corte se produce un error mayor en la posición de la punta de la herramienta. En el segundo
caso, aumenta la rigidez medida en la punta de la herramienta. Por otro lado, y para el
mismo tamaño de la máquina, el primer tipo suele ofrecer más espacio de trabajo y
accesibilidad a la zona de trabajo para el manejo de piezas que el segundo.

Para el caso de la presente investigación, el grupo investigador decide trabajar con el tipo
de estructura de bucle abierto, la cual es la encargada de soportar todos los elementos del
circuito electrónico de la máquina extractora, la estructura es la que se muestra en la Figura
8.
Figura 8. Tipo de estructura de la investigación.

Fuente: Castaño, F. (2016). Arquitectura e inteligencia computacional embebida para la


supervisión de procesos. aplicación a un proceso de micro fabricación.

7.2.1.2 Sistema motriz. Un sistema motriz de una máquina-herramienta permite transmitir


la potencia de forma directa a los elementos de la máquina sin ningún cuerpo ni mecanismo
adicional tal como reductores, correas y polea, o contra ejes, debido a su alto par
Ansoategui (2014). El concepto es extremadamente simple, el esfuerzo de torsión. El
concepto es extremadamente simple, el esfuerzo de torsión generado por el motor eléctrico

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 6 de 52
se aplica directamente en el eje de la máquina López & Lamikiz (2009). Se utilizan para
accionamientos de avance en ejes rotativos de al tas prestaciones y para los casos donde se
utiliza el mismo sistema del eje rotativo como accionamiento los casos donde se utiliza el
mismo sistema del eje rotativo como accionamiento principal: máquinas multitarea, eje C
en centros de torneado, etc.

El prototipo de esta investigación tiene como principal impulsor o parte motriz, un


motor paso a paso con la capacidad de trabajar bajo una corriente de 2 Amperios y 2
voltios de tensión, tal cual como el motor mostrado en la Figura 9, está programado
por medio del software Arduino y su comunicación serial se lleva a cabo a través de
una tarjeta Arduino UNO, de esta manera el tipo de tecnología motriz utilizada como
principio de funcionamiento para este prototipo es la robótica con la característica
especial de que el motor puede invertir sus giros al llegar a un punto estipulado por
un par de finales de carrera con respecto al número de aplicaciones de pintura que el
operario quiera desarrollar, sin olvidar que es una máquina a escala completamente
electromecánica. Sumado a lo anterior, el motor paso a paso se comporta de la
misma manera que un conversor digitalanalógico (D/A) y puede ser gobernado por
impulsos procedentes de sistemas digitales. Este motor presenta las ventajas de tener
precisión y repetitividad en cuanto al posicionamiento.

Figura 9. Sistema motriz.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 7 de 52
Fuente: Lanza, G., & Peters, S. (2019). Corrigendum to “Integrated capacity planning
over highly volatile horizons.” CIRP Annals, (2018), 8506.
https://doi.org/10.1016/j.cirp.2019.01.001
7.2.1.3 Sistema de transmisión por tornillo Sinfín. Según Rojas (2015), es un
sistema capaz de mover materiales a granel en cualquier dirección, constituido por
un cilindro dotado de un álabe helicoidal. Mientras tanto, Magnani & Rocco (2010),
denomina tornillo sin fin a un dispositivo que transmite el movimiento entre ejes que
son perpendiculares entre sí, mediante un sistema de dos piezas: el "tornillo", y un
engranaje circular denominado "corona" como se muestra en la Figura 10. Con ellos
se pueden conseguir grandes reducciones en espacios reducidos, ya que su relación
de transmisión (i) es igual a 1/Z; donde z es el número de dientes de la corona. Dicho
de otra manera: por cada revolución del tornillo sin fin, la corona gira 1 único diente.
Por lo tanto, para el giro completo del engranaje se necesitarían tantas vueltas como
dientes tenga dicho engranaje, también es un mecanismo irreversible; es decir la
corona siempre actuará como elemento conducido, nunca como elemento motriz, ya
que forzaría el mecanismo. Este hecho se trata de una ventaja cuando se desea
eliminar cualquier posibilidad de que los movimientos de la rueda se transmitan al
tornillo.

La principal función del tornillo sinfín implementado en este prototipo es transmitir


el movimiento que se le ha aplicado desde el sistema motriz (motor paso a paso),
para poder permitir desplazar la plataforma móvil verticalmente.

Figura 10. Tornillo Sinfín.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 8 de 52
Fuente: Rojas, A. (2015). Tornillo sin fin y cinta transportadora. Región de Murcia, 5.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 9 de 52
8. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Escriba aquí el tipo de investigación, tipo de estudio, tipo de método, población y muestra
(en caso que se requiera), técnicas e instrumento y validación (en caso que se requiera).

8.1 ENFOQUE CUANTITATIVO

Seleccione el tipo de enfoque en su investigación: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta; luego


defina con 2 autores el tipo de enfoque y después explicas el porqué es pertinente su
enfoque en su investigación. Haga la citación de todo lo consultado.

8.2 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Con base en el enfoque de investigación, seleccione el tipo de investigación pertinente para


su proyecto, este puede ser No Experimental. Defina con 2 autores el tipo de investigación
y luego explique el porqué es pertinente en su investigación. Haga la citación de todo lo
consultado.

8.3 DISEÑO TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL Y/O DISEÑO


LONGITUDINAL O EVOLUTIVO

Con base en el diseño de investigación, seleccione el pertinente para su proyecto. Defina


con 2 autores el tipo de diseño; y luego explique el porqué es pertinente en su
investigación. Haga la citación de todo lo consultado. Verifique si es: Transeccional o
transversal y/o Diseño longitudinal o evolutivo.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 10 de 52
8.4 INVESTIGACIÓN EXPLRATORIO, DESCRIPTIVA O CORRELACIONALES
-CAUSALES

Selecciones cualquier de estos tipos de investigación relacionadas con tu proyecto. Defina


con 2 autores el tipo de investigación; y luego explique el porqué es pertinente en su
investigación. Haga la citación de todo lo consultado.

8.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Redacte en redacte un solo párrafo explicando este ítem en forma detallada el taller 12.

8.6 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Describa cuales fueron las técnicas que van a utilizar, así como también las fuentes
primarias: y secundarias que utilizará.

8.6.1 Fuentes Primarias. Observación, la entrevista, la encuesta.

8.6.2 Fuentes secundarias documental. A continuación, se muestran en la taba XXX el


listado de documentos consultados para el desarrollo de esta investigación:

AUTOR (ES) TÍTULO

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 11 de 52
AUTOR (ES) TÍTULO

8.6.3 Tratamiento de la Información. Describa aquí los tipos de gráficos que vas a
utilizar en tu proyecto de investigación

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 12 de 52
9. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

Describa aquí los impactos y resultados que va a tener su proyecto.

9.1 RESULTADOS DEL PROYECTO

Especifique el alcance técnico de los productos objeto del desarrollo del proyecto,
resultantes de la ejecución de los objetivos planteados. Los resultados/productos son hechos
concretos, tangibles, medibles, verificables y pueden ser expresados por medio de
indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo, y pueden clasificarse en las siguientes
categorías:

Generación de nuevo conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Fortalecimiento de la comunidad científica


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Apropiación social del conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 13 de 52
9.2 IMPACTOS DEL PROYECTO

Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales,
económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los
impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos
verificables.

Impactos esperados
Plazo (años) después de
finalizado el proyecto: corto (1- Indicador
Impacto esperado Beneficiario*
4 ), mediano (5-9), largo (10 o verificable
más)

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 14 de 52
10. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

10.1 PRESUPUESTO

Describa en forma detallada el Presupuesto del Proyecto, así mismo utilice una tabla en
donde describa el presupuesto del proyecto.

10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Describa en forma detallada el Cronograma de Actividades, teniendo en cuenta las fases del
Proyecto (Objetivos Específicos), así mismo utilice la tabla que se encuentra en el Aula
Virtual en donde describa las actividades del proyecto.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 15 de 52
11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Describa aquí las fases del proyecto teniendo en cuenta los objetivos específicos de la
investigación. Utilice figuras y tablas evidenciando en forma gráfica el desarrollo del
proyecto. Se relaciona en este campo los resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación: las estadísticas, los diagramas de barra, círculo, etc.; o la explicación del
funcionamiento del prototipo, software, etc. Es importante mencionar que debe hacerse un
análisis conciso del comportamiento de las principales variables para un mejor
entendimiento.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 16 de 52
12. CONCLUSIONES

Una vez presentada la información en los resultados, se hace una conclusión final derivada
de los resultados más importantes del proyecto. La redacción puede incluir descubrimientos
que puedan ser abordados en próximos ejercicios formativos teniendo en cuenta los
objetivos específicos de la Investigación.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 17 de 52
13. BIBLIOGRAFÍA

Se anexan todas las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo del artículo


científico. Se sugiere emplear un gestor bibliográfico como Mendeley, para ajustarlo en
formato APA. https://www.menGdeley.com/ y la herramienta Bitly para acortar las URLS.

FR-IGC-16-V5
Vigencia: 08/05/2018
Pág. 18 de 52

También podría gustarte