antonioamarquez.com/desaprendiendo-el-termino-nee/
April 28,
2017
Por tanto, lo que aprendimos de aquel “Informe Warnock” es que las necesidades
educativas especiales vienen adheridas al alumno, y el centro debe estar alerta para
descubrirlas mediante evaluaciones, pruebas, test, etc. que pongan de manifiesto los
problemas que presenta cada uno de estos alumnos.
En definitiva el “gran avance” había sido no delimitar a un alumno como alumno con X, sino
alumno con NEE, para englobar en esta denominación a un número determinado de niños
que presentaban problemas para el aprendizaje y la participación.
La Respuesta Educativa
Y derivado de esto surge la expresión “respuesta educativa” que el centro debe dar a las
necesidades que demanda el alumno con NEE. Según esto, el centro debe conocer las NEE
de sus alumnos y poner toda su maquinaria en marcha para responder a las mismas. Esto
podría haber sido bien o mal interpretado, sin embargo y como cabía esperar fue mal
interpretado. Y fue mal interpretado porque no se ha llegado a separar los términos
Necesidad y Problema de una forma clara y explícita.
PROBLEMA ≠ NECESIDAD
1/4
Generalmente cuando preguntamos por las necesidades que presenta un alumno la
respuesta suele ir en la línea de “problemas de memoria, pobre vocabulario, escasos
recursos comunicativos…”.
¿A que va a ser más bien que el niño necesita comunicarse de forma adecuada con su
entorno?
Cuando los informes de Evaluación Psicopedagógica, los Censos de Alumnos con NEE o las
diferentes Aulas o Equipos Especializados se refieren a los alumnos lo hacen atendiendo a
que se trata de alumnos con NEE asociadas al problema tal. Este problema se analiza,
estudia, se clasifica, se gradúa, se tipifica y se , con lo cual se desvirtúa el término NEE y se
convierte más en una expresión “políticamente correcta” para designar a un cierto tipo de
alumnos, que a una forma de trabajar en el centro para aumentar la participación y reducir
las NEE de sus alumnos.
Pero no se está conforme con esta expresión de NEE para delimitar lo que un alumno
necesita (déficit centrado en el alumno) sino que se amplían los calificativos para poder
ofrecer unas respuestas más automáticas, burocráticas y diferenciadas a los
diferentes niños con problemas en su aprendizaje. Por esta razón surge el término
NEAE, para no mezclar chivos con cabras.
Ya con esta aclaración clasificatoria realizada podemos tener claro si las adaptaciones que
se le tienen que hacer al niño son de un tipo u otro, si las ayuda que requieren son
adecuadas a su condición o no y si los apoyos los hacemos en tal o cual lugar.
Tener presente las necesidades de todos y cada uno de los alumnos es absolutamente
necesario para alcanzar una escuela para todos. Puede que algunos alumnos tengan unas
necesidades menos frecuentes que otros pero deben tenerlas a título individual.
El cambio de paradigma
Pero detrás de toda esta argumentación que vengo realizando hay un componente entre
líneas que subyace a todos los demás: ¿viene la necesidad adherida al niño con
problemas? ¿nos hemos preguntado alguna vez dónde nace esa necesidad del
alumno? ¿o debería decir “necesidad mutua”?
2/4
Imagen de Pixabay con Licencia CCO
Lo que quiero decir es que las necesidades que les atribuimos al alumno en realidad son
necesidades nacidas de una situación de conexión entre alumno y sociedad. Si un alumno
necesita conocer y trabajar con la lectoescritura, entiendo que es porque en el centro se le
están planteando situaciones reiteradas en las que es necesario usar esta forma de
expresión. Si un alumno necesita adquirir y usar un sistema de comunicación es porque en
el centro se le están planteando situaciones comunicativas continuas. Y como el centro es
un reflejo de la sociedad, todas esas necesidades que situamos en el alumno no son más
que demandas del entorno para interaccionar.
Esto debería llevarnos a pensar que la necesidad no solo la tiene el alumno, sino
también el contexto. Si el contexto pretende que todos sus componentes se comuniquen
entre sí, el contexto debería otorgar diferentes formas de expresión para que cada uno de
estos miembros pueda encontrar y acomodarse con la que puede realizar. Quizás, visto de
esta manera, la necesidad es mutua: el individuo necesita comunicarse y el contexto
necesita que el individuo se comunique. Se trata de una necesidad mutua.
Sin embargo el modelo de NEE coloca la necesidad en el alumno y pone todos los medios
en que el alumno se ajuste al modelo único que se propone, sin darse cuenta que el modelo
que propone es precisamente el que deja fuera a ese alumno. Modelos únicos de lectura,
modelos únicos de expresión, modelos únicos de evaluación, modelos únicos de motivación.
Desde esta perspectiva propuesta en el Index, la principal misión del centro educativo es
descubrir las propias barreras que está poniendo a las diferentes formas de participar de
todo su alumnado. Si el centro ofrece una amplia gama de formas de expresión,
comunicación, acción y motivación (Diseño Universal de Aprendizaje) abrirá un abanico de
3/4
posibilidades que reducirá notablemente las necesidades de todos sus alumnos, y muy
posiblemente no hablaremos de necesidades “especiales” sino de Barreras no
resueltas.
4/4