Está en la página 1de 18

PERSONA JURIDICA 

Además de la persona humana, existe otra forma de ser reconocido como 


persona, la persona jurídica: 
- Que según diversos regímenes puede adquirir varias 
denominaciones, “persona moral”, “sujeto de derecho” o “persona 
colectiva” 
NATURALEZA JURÍDICA. 
LEER TEORÍAS 
CONCEPTO. COMIENZO DE EXISTENCIA 
Art 141: Definición de persona jurídica. 
A partir de la definición legal del art 141, se distinguen los elementos 
esenciales que integran el concepto persona juridica: 
- Ente: El primer elemento caracterizante de la persona jurídica, tiene 
un significado que se refiere a “lo que es”, lo que reviste una cualidad 
propia del ser, en el mundo de la realidad jurídica. Es posible afirmar 
que por debajo de esta construcción jurídico legal, dispone de un 
verdadero sustrato, que generalmente lo componen una conjunción 
de personas y bienes, o si se quiere, una verdadera organización 
asignada a la consecución de una finalidad u objetivo autónomo 
común a sus componentes. 
- Aptitud conferida por el ordenamiento jurídico: Es claro que la 
personalidad jurídica, al conformar una construcción cultural del 
derecho, precisa que el Estado le confiera o conceda esta cualidad 
de sujeto titular de derechos y deberes. La ley no puede crear una 
persona jurídica de la nada. 
- Aptitud: capacidad: El término aptitud se interpreta en el derecho 
como sinónimo de capacidad, así lo ha destacada desde siempre la 
doctrina nacional. Toda persona tiene algún grado de capacidad, 
mayor las personas humanas y funcional a sus objetos o fines la 
persona jurídica. 
Pero si aptitud es capacidad, esta cualidad sólo se predica de las 
personas, ya que los contratos, las cosas, o las relaciones jurídicas 
simples o complejas, no tienen aptitud entendida como capacidad 
para ser titular de derechos y deberes. De ellos se infieren solo 
efectos, pero nunca una actividad, como ocurre con las personas 
fisicas o juridicas.  
La persona jurídica deberá estar insertada siempre para nuestro 
ordenamiento dentro del campo más amplio y genérico de la 
persona. 
Otro argumento es la evidencia al reconocerles atributos: que se 
confiere sólo a las personas, tales como la capacidad, nombre, 
domicilio y patrimonio, ya que nunca podrían atribuirse a otro tipo 
de relaciones o construcciones legales que no sea factible 
considerarlas como beneficiarias de esta cualidad sustancial. 
- Aptitud para el cumplimiento de su objeto o los fines de la 
institución: El derecho le confiere o reconoce esta aptitud o 
capacidad en razón de la autonomía de su objeto o de sus fines, 
según se refiera a una sociedad o de una asociación, porque no 
podía ser de otra manera, en cuanto se trata de una creación cultural 
del derecho para facilitar el funcionamiento de estos grupos 
humanos organizados en miras a la consecución del interés 
autónomo común. 
El objeto o la finalidad, según sea sociedad o asociación, tiene que 
ser de alguna manera precisa y determinada, porque la posición 
contraria implicaría introducir una peligrosa confusión respecto de 
los campos de actuación de la persona humana a título individual, 
de cuando lo hace en el seno de una entidad colectiva o persona 
jurídica. 
LA PERSONA JURÍDICA Y SUS MIEMBROS 
PERSONALIDAD DIFERENCIADA: ART 143​, regula de manera específica al 
“principio de diferenciación”, que constituye la consecuencia directa, 
lógica e inmediata de reconocimiento de la personalidad: que el ente 
persona jurídica, por ser un centro de imputación unitario, el 
ordenamiento jurídico le confiere una subjetivización distinta y autónoma 
respecto de la de sus miembros o componentes. 
El principio que rige o preside la existencia de las personas jurídicas, es que 
ellas tienen vida propia y autónoma, completamente independiente de 
quienes la componen y administran, de lo que resulta perfectamente 
factible entablar relaciones jurídicas entre la entidad y sus componentes, 
que pueden ser acreedores o deudores el uno respecto del otro, como así 
en forma recíproca, porque disponen en definitiva, de imputaciones 
diferenciadas. EJ: un socio puede ser acreedor o deudor de la sociedad, y 
viceversa, la sociedad puede revestir igual condición respecto del socio. 
De esta premisa se infiere una serie de consecuencias o efectos inevitables 
que pasamos a desarrollar: 
- Separación patrimonial: A todas las personas jurídicas se les 
reconoce “algún grado de separación patrimonial” respecto de sus 
componentes, de forma tal que este fenómeno aparece como una 
excepción al “principio de indivisibilidad y unicidad del patrimonio” 
(art 154). 
 
 
Esta separación patrimonial reviste grados diferentes: 
- Absoluta: donde “los miembros no responden por los obligaciones 
de la persona jurídica” art 143 como consecuencia de una tabicación 
completa, sin ningún punto de conexión con el patrimonio de sus 
integrantes, tal como ocurre en aquellas especies o figuras 
asociativas que disponen de este tipo de estructura corporativa (las 
asociaciones civiles, con autorización legal para funcionar-art 168 y 
169- o las sociedades anónimas -art 163 L.S) o de responsabilidad 
limitada, donde los actos o relaciones que efectúa la entidad, no 
guardan como regla general, ninguna conexión patrimonial con la 
de sus miembros o socios. 
- Relativa: Porque si bien la diferenciación obligan a quienes contratan 
con ella ejercer sus derechos contra la entidad en primer lugar, si por 
circunstancia esta no pagase la deuda, entonces el reclamo se 
traslada subsidiariamente a sus componentes, previo o no excusión 
de los bienes de la entidad, situación que puede encontrarse en la 
sociedad colectiva (art 125 L.S) 
- Separación patrimonial muy débil: donde la legitimación pasiva 
individual de c/u de los patrimonios se desdibuja o desaparece, 
como sucede cuando los miembros o socios a título individual, están 
obligados en forma personal y solidaria juntamente con la persona 
jurídica, de forma que ambos responden directamente o codeudores 
por las obligaciones contrarias por la entidad, tal como sucede con la 
sociedad simple o residual. 
La consecuencia más importancia del principio de diferenciación lo 
constituye la aseveración incuestionable que los acreedores de la entidad 
llamados también acreedores sociales, tienen siempre prelación y 
autonomía con relación a su patrimonio respecto del tratamiento que se 
les asigna a los acreedores de sus miembros o socios a título individual, o 
también conocidos como “acreedores individuales”. 
INTERÉS SOCIAL O CORPORATIVO 
Otra consecuencia del principio de diferenciación la constituye el hecho 
que el interés de la persona jurídica o interés social, reviste completa 
autonomía respecto del interés individual, de c/u de los componentes, 
autonomía que se aprecia muy claramente en cuanto el interés social o 
común”, no constituye la sumatoria de los interés individuales, sino que 
reviste absoluta independencia como un elemento esencial del ente ideal. 
El interés social o interés corporativo constituye a no dudar, una 
consecuencia del principio de diferenciación que se vulnera cuando la 
actuación de la entidad lo subvierte en beneficio de un interés puramente 
individual o grupal completamente ajeno al reconocido a la persona 
jurídica al momento de su constitución. 
DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMINISTRADORES 
Los administradores de las personas jurídicas deben comportarse con 
lealtad con relación al respeto y preservación de los fines propios de la 
misma, de forma tal que durante la actuación o el desarrollo de su 
actividad, no se la subvierta en beneficio de otros “interés individuales” o 
“intereses grupales” completamente ajenos al propio de la persona 
jurídica. 
INOPONIBILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICA 
Esta institución tiene diversas nominaciones -superación de la 
personalidad, levantamiento del velo societario, etc- fue incorporada a 
través del art 144 CCCN. Cumple una tarea correctiva de abusos, anomalías 
o disfuncionalidades que se advierten en el desarrollo de la actividad de las 
personas jurídicas, en estas abandonen sus finalidades comunes propias, 
para ser subvertidas a intereses meramente individuales o particulares, 
tanto del grupo como de cualquiera de sus componentes. 
Desde un lado eminentemente científico, facilita la consideración de la 
figura desde un punto de vista: 
- Estático: es el cumplimiento de todos los presupuestos fácticos o 
normativos que el ordenamiento exige para su constitución, o sea la 
presencia de los componentes o elementos genéticos del instituto. 
Pueden ocurrir omisiones o falencias capaces de producir “personas 
jurídicas ficticias”, cuanto carecen de consistencia real, identificadas 
en el campo doctrinario como “sociedades de cómodo” 
- Dinámica o funcional: que consiste en la valoración del grado de 
coherencia e imputación de sus elementos fácticos y jurídicos 
durante el desarrollo de su actividad, respecto de la finalidad común 
o autonoma que la ley ha tenido en cuenta para su reconocimiento. 
Se analizan las desviaciones disfuncionales o comportamientos 
abusivos de quienes las dirigen o administran, terminan 
desarrollando sus actividades en beneficio o al servicio de “intereses 
individuales”, en vez de preservarse durante toda su existencia el 
cumplimiento del interés común o corporativo. 
La persona jurídica se diferencia de un contrato de cambio, no solo por su 
perdurabilidad, sino también porque no se reduce a la existencia de un 
solo acto, sino que se trata de evaluar la actividad durante toda su 
existencia, en cuanto resulta factible advertir o encontrar desviaciones o 
sometimientos de su funcionamiento normal, al servicio de fines 
puramente individuales o grupales de sus componentes, con abandono de 
su razón de ser o causa fin como institución. Estudiar EJEMPLO 
El CCCN, en su art 144 introduce la figura en cuestión, bajo la regulación de 
diversos recaudos necesarios para que pueda llegar a ser de aplicación: 
- DEBE TRATARSE DE UNA “ACTUACIÓN​”: Lo que la ley requiere 
generalmente, es que se trate de un comportamiento, el desarrollo 
de una verdadera actividad que importa una secuencia sucesiva e 
integrada de actos encaminados a la consecución del objeto o 
finalidad de la persona jurídica. La regla es que se trate de una 
actividad disfuncional o anómala respecto del cumplimiento del 
objeto o finalidad común autónoma. 
- CONSECUCIÓN DE FINES AJENOS A LA PERSONA JURÍDICA​: El 
alcance de este parámetro implica, la existencia de una actividad o 
comportamiento desviado, desorbitado, disfuncional o contrario a 
los fines que se tuvieron en cuenta al momento que el 
ordenamiento le otorgó el reconocimiento de la personalidad. 
- CONSTITUYA UN RECUERSO PARA VIOLAR LA LEY, EL ORDEN 
PUBLICO, LA BUENA FE O PARA FRUSTRAR LOS DERECHOS DE 
CUALQUIER PERSONA​: Debera tener en cuenta para la apreciacion 
de esta acividad anomala o desviada respecto del objeto o los fines 
para lo cual se le concedio la personalidad. Para una adecuada 
interpretación del contenido de c/u de los estándares, se deberá 
tomar como precedentes inmediatos la proficua y la jurisprudencia 
en torno al principio del “abuso de derecho”, y el alcance de 
enunciados generales como la “buena fe” o el orden público. 
Aludir a la utilizacion de la persona juridica como “recurso para violar 
la ley”, se alude a una situacion que proyecta sus consecuencias 
sobre diversas disciplinas (derechos fiscal, laboral, administrativo,etc) 
Frustración de derechos de terceros son todas aquellas situaciones 
donde a través de la utilización disfuncional, anómala o abusiva de la 
persona jurídica, se la reduce a un mero recurso técnico para 
lesionar derechos legítimos de 3ros. 
- SE IMPUTA A QUIENES A TÍTULO DE SOCIO, ASOCIADOS, 
MIEMBROS O CONTROLANTES DIRECTOS O INDIRECTOS LA 
HICIERON POSIBLE​: El principal efecto que produce la aplicación de 
este instituto, resulta en la posibilidad de penetrar, levantar el velo o 
el llamado dogma de la limitación de la responsabilidad, para pasar 
por encima de la figura de la persona jurídica y terminar haciendo 
responsable a sus socios, asociados, miembros o controlantes 
directos o indirectos que tuvieron alguna responsabilidad en la 
configuración de este abuso de derecho corporativo. 
Si la persona jurídica se la reconoce como un centro de imputación 
diferenciada, el efecto de la inoponibilidad consiste en que esta 
imputación atraviesa todas las formas, dogmas y límites que 
impedian llegar a su sustrato personal (administradores, socios o 
asociados) para hacerlos directamente responsables en forma 
solidaria del pasivo social o corporativo. 
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA E ILIMITADA POR LOS 
PERJUICIOS CAUSADOS​: Esta norma atribuye a todos los que 
participaron a todos los que participaron lo hicieron posible de esta 
desviación funcional de la persona jurídica, responsabilidad solidaria 
e ilimitada, donde sus integrantes responden de manera individual y 
en forma solidaria respecto de los pasivos de la entidad. 
“a todos quienes hicieron posible” la desviación funcional de la 
entidad, circunstancia que excluye a los que tengan justificación de 
haber asumido una posición efectiva contraria, o de total ausencia 
respecto de los actos que decidieron ese comportamiento 
antijurídico. 
TERCEROS DE BUENA FE: ESTUDIARLO DESDE EL LIBRO 
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 
CAPACIDAD DE DERECHO​: La persona jurídica debe tener un objeto o 
finalidad precisa y determinada. Capacidad y objeto o finalidad, son 
términos correlacionados porque la aptitud o capacidad para ser titular de 
derechos o deberes lo es precisamente, para la consecución o logro de los 
objetivos legales, circunstancia que establece un punto de conexión 
inevitable entre ambos institutos. No hay duda de que el objeto finalidad 
constituye el límite de su aptitud y ello encuentra su justificación, en los 
motivos o razón de ser por los cuales el ordenamiento les concede esta 
cualidad conformar un centro de imputación diferenciado. 
NOMBRE (ART 151) 
El nombre de la persona jurídica es obviamente un derecho patrimonial, 
pero al mismo tiempo constituye un deber que podríamos denominar de 
identificación y diferenciación de otras personas por tratarse de una regla 
básica de convivencia social y por esto, con directa repercusión sobre el 
orden público. 
La admisión de personas jurídicas sin nombre, implicaría introducir en la 
sociedad una suerte de entidades fantasmas que generarían un factor de 
confusión e incertidumbre, por lo para evitar esto, el derecho se ve en la 
necesidad de especificar de qué se trata de un derecho a los efectos de su 
uso y protección y al mismo tiempo un deber, por la ineludible necesidad 
de individualización propia del orden público social. 
La doctrina ha formulado una diferenciación: 
- El nombre civil es un “derecho subjetivo extrapatrimonial” 
- El nombre comercial y la razón social son “derechos subjetivos patri” 
A los efectos de transparentar la actuación de la persona jurídica se agrega 
la exigencia de “incluir un aditamento de la forma jurídica adoptada”. Si se 
trata de una sociedad, de una asociación, o de una fundación, tendrá que 
agregar a su denominación esta aclaración respecto de la fórmula 
asociativa utilizada, obligación extensiva igualmente al estado de 
disolución, normas que tienden a proteger la estabilidad y transferencia 
del tráfico. 
Sus requisitos son: 
- Veracidad: “Debe satisfacer los recaudos de veracidad, novedad y 
aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, 
nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o 
servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica” 
- Novedad: Tiene como explicación que quien utiliza una 
denominación con anterioridad a otro, tiene prelación el que se 
encuentra primero en el tiempo y por lo tanto, puede ejercer 
derechos de oposición a una superposición de nombres o 
denominación injustificada. 
- Aptitud distintiva: Veracidad en cuanto refleja con absoluta 
coherencia el modo y la forma de funcionamiento como persona 
jurídica, recaudo que tiende a proteger la individualidad o identidad 
del ente, de forma tal que disponga de suficiente capacidad o 
aptitud distintiva, como para evitar confusiones o superposiciones 
con otras situaciones que de ocurrir, importarian un grave problema 
a la certidumbre o certeza de las relaciones jurídicas 
- No debe contener expresiones contrarias a la ley, el orden público o 
las buenas costumbres 
ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica: el 
tráfico demanda transparencia y evitar situaciones de confusión, 
formas o mecanismos identificatorios engañosos o equívocos. 
- Inclusión en el nombre de la persona jurídica de personas humanas. 
Derechos de oposición acordados con sus herederos:  
. En el caso de que la humanidad se encuentre viva, precisa de su 
conformidad, la que presume si la misma forma parte de la entidad. 
. En caso de fallecimiento, sus herederos pueden oponerse a la 
continuación de su uso, en tanto acrediten “perjuicios materiales o 
morales”, conflicto a resolver por la justicia conforme con los 
elementos de prueba aportado por los impugnantes. 
DOMICILIO. SEDE SOCIAL. ALCANCE DEL DOMICILIO. 
Domicilio: como surge del estatuto, exige una modificación del contrato. 
No precisa la determinación precisa de un calle y un número, basta con la 
indicación del lugar, verbigracia, la Ciudad de Córdoba o la de Buenos 
Aires etc. y para su modificación es menester un acto del órgano del 
gobierno (asamblea o reunión) 
Sede: puede variarse solo con una resolución del órgano de 
administración, criterios que ya estaban despejados y consolidados en el 
derecho societario, pero ahora ese régimen se hace extensivo a todas las 
personas jurídicas. Requiere datos precisos de una dirección postal, dentro 
de la ciudad que constituye el domicilio estatutario 
Alcance del domicilio: Establece que para las notificaciones se tienen por 
válidas y vinculantes las que se realicen en la sede inscripta según el 
sistema de publicidad legal.  
FIJACIÓN DE DOMICILIO (ART 152) 
El domicilio de la persona jurídica se fija de 2 maneras distintas: 
- El que figura en el estatuto o contrato, si se trata de personas 
juridicas que no tiene necesidad de solicitar autorizacion legal para 
funcionar. 
- El que establece la resolución administrativa, si se trata del otro 
supuesto. 
PLURALIDAD DE ESTABLECIMIENTOS 
Cuando una persona jurídica sea titular de muchos establecimientos o 
sucursales, se le reconoce un domicilio especial en el lugar de dichos 
establecimientos, sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. 
Saber ejemplo 
PATRIMONIO​: es una universalidad de derecho que comprende todos los 
derechos activos y pasivos que corresponden a una persona, y en términos 
generales constituye la prenda común de los acreedores, es decir los 
bienes con los cuales responderá frente a las deudas y obligaciones que 
contraiga como sujeto de derecho. 
Toda persona jurídica debe tener un patrimonio (principio de unidad del 
patrimonio), circunstancia que imposibilita la situación contraria, de modo 
que su incorporación como atributo ya queda fuera de toda duda. 
Si toda persona jurídica dispone de algún grado de separación entre el 
ente y sus integrantes, ello presupone de manera inevitable la presencia 
de un patrimonio. 
El patrimonio inicial resulta de libre determinación y aportado por sus 
integrantes conforme las modalidades y circunstancias de la figura que se 
utilice, sin que sea menester considerar la relación que pueda mediar 
respecto de su eficacia para el cumplimiento de su objeto o finalidad, 
aunque como excepción y en algunos casos, se exige un monto de capital 
mínimo necesario para el cumplimiento de su causa-fin. 
 
 
DURACIÓN 
La ley dispuso que la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, es decir 
que no tiene en principio y como regla general plazo de vencimiento. 
FUNCIONAMIENTO. MODO DE ACTUACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA: 
LA REPRESENTACIÓN ORGÁNICA. RÉGIMEN LEGAL 
La persona jurídica no se agota en un “acto” sino que desarrolla una 
verdadera “actividad” a través de su tiempo de duración, en miras a la 
consecución de su objeto o finalidad autónoma. 
Toda persona jurídica constituye una organización corporativa (sustrato), 
cuyo estatuto debe regular necesariamente estructuras esenciales o 
presupuestos que nunca pueden faltar, a saber: 
- Gobierno: en razón de conformar una “realidad jurídica” precisa 
inexorablemente la determinación de un “órgano de gobierno” 
(asamblea o reunión de socios) para conocer con exactitud quienes 
adoptan las determinaciones, como así igualmente el contenido de 
estas que hacen a la marcha de sus negocios y gobierno. 
- Administración: Igualmente imprescindible resulta establecer el 
“órgano de administración”: son los mecanismos establecidos para el 
ejercicio efectivo y más o menos estructurado, ejercido por c/u de los 
socios, por un gerente, o por un directorio o comisión directiva, pero 
siempre debe quedar en claro la regulación de su compromiso y 
reglas de funcionamiento. 
- Fiscalización: El contralor puede organizarse de diversas formas 
. Fiscalización pública o estatal: se llevarán a cabo a través de las 
diversas autoridades con competencia específica a este respecto, 
que son inspecciones de Justicia o de sociedades jurídicas. 
. El otro es de carácter privado: y aqui puede variar entre el que 
ejercen los miembros en forma personal y directa, o los síndicos con 
funciones específicas fijadas en la ley y el estatuto  
. y por último, las comisiones fiscalizadores o controladores de las 
cuentas que cumplen estas tareas de vigilar las cuentas y soportes 
técnicos de los balances de cada entidad. 
CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS 
El art 145 clasifica a las personas en públicas y privadas. 
PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS (ART 146) 
Son personas jurídicas públicas: 
- El Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los 
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones 
constituidas en la repúblicas a las que el ordenamiento jurídico 
atribuya ese carácter. Como se desprende de la ley se considera 
persona jurídica pública al Estado, en sus diversas manifestaciones. 
Como lo ha destacado la doctrina, en esta categoría se absorben y 
comprenden a las personas jurídicas no estatales, como los partidos 
políticos, las asociaciones sindicales y algunas entidades 
profesionales. 
- También revisten este carácter: Los Estados extranjeros, las 
organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca 
personalidad jurídica toda otra persona jurídica constituida en el 
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable. 
En el caso de estados extranjeros se transfiere la misma regulación 
que la que se asigna al Estado nacional. 
Merecen reconocimiento las personas jurídicas internacionales tal 
como ocurre la con la Organización de Estados Americanos, Fondo 
Monetario Internacional, Banco Mundial y demás entidades 
multilaterales de crédito. 
- Por último se le confiere este carácter a la Iglesia Católica si bien no 
existe una religión de Estado u oficial, se establece una “confesión 
constitucional de preferencia”. 
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS 
En los fundamentos del proyecto se manifesta que la regulación de las 
personas jurídicas en la parte general de un código civil y comercial 
unificado se circunscribe a la finalidad de establecer un sistema también 
general, aplicable a todas las personas jurídicas”, estimando que de la 
manera que lo efectúa el CCCN, provee una suficiente variedad de 
opciones que como para instrumentar de manera más amplia y adecuada 
todas las posibilidades de organización de estas características. 
Art 148 enumera y menciona especialmente: 
- Las sociedades (inc a): A partir de la unificación del derecho privado, 
se mencionan las sociedades en general, por tratarse de la especie 
de utilización más frecuente en el tráfico actual. Son todas formas 
asociativas previstas en la ley 19.550 ley general de sociedades en la 
cual encontramos las siguientes figuras: 
. Simple sociedades o sociedades residuales o informales reguladas, 
sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad de 
capital e industria, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad 
anónima, sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, 
sociedad en comandita por acciones. 
- Las asociaciones civiles: Son las que tienen un objeto que no sea 
contrario al interés general o al bien común”. Se identifican por el 
objeto altruistas o de bien común y que han obtenido autorización 
estatal para funcionar. En esta categoría están los clubes, entidades 
deportivas, culturales y sociales que no tiene como finalidad la 
obtención de ganancias económicas para repartirlas entre sus 
asociados. 
- Las simples asociaciones: En este caso revisten una estructura 
asociativa más simple para emprendimientos de menor 
envergadura y complejidad social, ya que no precisan de la 
autorización estatal para funcionar. 
- Las fundaciones: Constituyen una finalidad de bien común, sin 
propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más 
personas, destinado a hacer posible sus fines siempre acordes con la 
voluntad de su fundador y sin que tenga otro propósito que no sea 
esencialmente altruista. 
- Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas: se lo 
individualiza doctrinariamente como “personalidad religiosa”. La 
iglesia católica reviste una personalidad de carácter público, que 
proviene de la CN, en cuanto efectúa una verdadera confesión de 
preferencia.  
- Las mutuales: Son asociaciones constituidas libremente y sin fines 
de lucro, por personas inspiradas en la sociedad, con el objeto de 
brindarse ayuda recíproca frente a los riesgos eventuales o de 
concurrir a su bienestar material o espiritual, mediante una 
contribución periódica. 
- Las cooperativas: Disciplina entidades fundadas en el esfuerzo 
propio y la ayuda mutua para organizar y/o prestar servicios, si bien 
ese es el espíritu que preside este derecho especial. 
Son asociaciones que se rigen por su propio ordenamiento que se 
encuentra como complementaria del CCCN. El movimiento 
cooperativo revista importancia en nuestro país, porque ensaya un 
camino intermedio entre un sistema de libre iniciativa privada y otro 
de economía dirigista o de contralor de la producción y ganancias, o 
sea a mitad de camino entre el capitalismo y el socialismo. 
- El consorcio de propiedad horizontal: Art 2044 CCCN 
La personalidad del consorcio se extingue por la desafectación del 
inmueble al régimen de propiedad horizontal. 
- Toda otra contemplada en disposiciones de este código o en otras 
leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y 
normas de funcionamiento 
Se legitima la posibilidad de que surjan nuevas entidades que no sean 
nominadas de manera especial en los diversos incisos de este precepto. 
Este final de una norma sirve para dejar abierta la posibilidad del 
reconocimiento de nuevas personas jurídicas en tanto reúnan los 
requisitos señalados al momento del análisis y consideración de su 
concepto y naturalezas. 
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS 
En el Art 148 inc. b, c y d, mencionan aquellas que revisten una 
característica común, como es la finalidad altruista y que no tengan un 
objeto contrario al interés general o al bien común, en contraposición con 
las que tienen fines de lucro. 
El art 168 establece que la “asociación civil debe tener un objeto que no 
puede ser contrario al interés o al bien común”. El interés general se 
interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y 
tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas 
o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. El objeto no puede 
ser contrario al interés general. Por último establece un límite 
infranqueable a las asociaciones civiles, en el sentido de que no pueden 
perseguir como fin principal el lucro, ni para sí, ni para terceros. 
OBJETO. ACTO CONSTITUTIVO: FORMA, AUTORIZACIÓN Y CONTROL 
La asociación civil debe reunir 3 requisitos para lograr su constitución legal: 
- Tiene que cumplir una exigencia formal, en cuanto el acuerdo 
asociativo debe ser otorgado por escritura pública. 
- Debe tramitar por ante la autoridad de contralor (Inspección de 
sociedades Jurídicas en nuestra provincia) la autorización estatal 
para funcionar. 
- Una vez lograda tal autorización, corresponde la inscripción en el 
registro existente para este tipo de corporaciones. 
La necesidad impuesta por la ley que la estructura de su organización 
asociativa, disponga para su funcionamiento tres órganos como mínimo: 
- El de gobierno o asamblea 
- El de administración o comisión directa  
- Y el de fiscalización externa, interna o comisión fiscalizadora, 
Porque esta composición se corresponde con los recaudos necesarios que 
debe reunir en forma imprescindible para un adecuado funcionamiento 
de figuras como la que estamos analizando, recaudos que debe reflejar el 
estatuto respectivo que constituye el documento central regulatorio de 
todas las situaciones que pueden presentarse durante el desarrollo de su 
vida institucional. 
Su patrimonio constituye la prenda común de los acreedores y tabica por 
completo cualquier traslación de su pasivo a sus miembros o directivos. 
CONTROL ESTATAL 
Una de las características para la creación de una asociación civil es el 
haber obtenido la autorización legal para funcionar 
¿Como se hace en la práctica? LEER DEL LIBRO 
Además una vez en plena actividad de la asociación civil en miras a la 
consecución de su objeto o finalidad, queda sometida a un contralor 
permanente por la misma repartición pública que le confirió su 
autorización legal para funcionar (art 174). Esta circunstancia impone la 
necesidad de utilización de una estructura asociativa compleja, tanto de 
orden formal como sustancial, que requiere la concurrencia de asesores y 
presentación de balances, encareciendo su existencia. 
RESPONSABLES DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN SOCIAL 
Los asociados no responden -en principio- en forma directa ni subsidiaria 
por las deudas de la asociación civil, la doctrina lo denomina el dogma de 
la limitación de la responsabilidad. 
SIMPLES ASOCIACIONES. FORMAS DE CONSTITUCIÓN. INSOLVENCIA.  
En esta se pensó brindar una persona jurídica sencilla, que estuviera al 
alcance de muchos emprendimientos de estas características y que 
cumplieran su función con costos muy inferiores a los de la asociación civil. 
Para alcanzar este objetivo era menester flexibilizar las formas de 
constitución, eliminando requisitos o institutos que no se compadecen ni 
con la complejidad de sus finalidades, ni con los recursos disponibles. 
FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO 
El art 187 autoriza la creación de una simple asociación en cuanto el acto 
constitutivo sea otorgado por escritura pública o por instrumento privado 
con firma certificada por escribano público, requisito de forma que tiende 
a brindar seguridades al tráfico respecto de la autenticidad de esta figura 
frente a terceros. 
Al nombre o denominación se le debe incluir el aditamento de “simple 
asociación o asociación simple” 
LEY APLICABLE A SIMPLES ASOCIACIONES 
ART 188 
COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA SIMPLE ASOCIACIÓN 
El art 189 determina que la simple asociación comienza su existencia como 
persona jurídica a partir de la fecha del acto constitutivo, lo que se 
identifica “la fuerza jurídica de la voluntad” de las partes. 
PRESCIDENCIA DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN 
La eximición del órgano de fiscalización se justifica para aquellas entidades 
con menos de 20 asociados, aunque esto no suprime la obligación de 
certificación de sus estados contables. 
INSOLVENCIA (ART 191) 
El art 191 dispone frente a situaciones de insuficiencia de bienes de la 
asociación simple para afrontar su pasivo social, una regla de extensión 
automática de estos pasivos, en cuanto dispone “el administrador, y todo 
miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es 
solidariamente responsable de las obligaciones de la simple que resultan 
decisiones que han suscripto durante su administración” 
Sin embargo, se establece un beneficio de excusación personal respecto 
de la extensión de estos pasivos, en cuanto determina que “Los bienes 
personales de cada una de esas personas no puede ser afectados al pago 
de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus 
acreedores individuales”. 
RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS (ART 192) 
Establece una norma que introduce seguridad para la participación de 
personas en este tipo de figuras asociativas: “El fundador o asociado que 
no intervino en la administración de la simple asociación no esta obligado 
no esta obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de la 
contribución prometida o de las cuotas impagas”. 
Esta disposición evita que los miembros de las simples asociaciones sean 
alcanzados a título personal con su pasivo social, cuando no han tenido 
participación en la administración, ni en el acto de nacimiento de la 
obligación, siendo su responsabilidad acotada estrictamente a los aportes 
efectuados, y/o a los importes adeudados por estos conceptos y que se 
encuentren impagos. 
FUNDACIONES 
El art 193 establece que una fundación precisa, para adquirir el 
reconocimiento legal como persona jurídica, del cumplimiento de las sig: 
- Tener como finalidad el bien común, lo que excluye cualquier 
propósito de lucro. 
- El aporte inicial del fundador, que puede provenir tanto de una 
persona física, como jurídica. 
- La integración de un patrimonio inicial que posibilite 
razonablemente, el cumplimiento de su finalidad de bien común. 
- Debe constituirse por escritura pública. 
- Obtener la autorización legal para funcionar. 
Resulta absolutamente excluido cualquier propósito de lucro o beneficio 
personal tanto del fundador, como así quienes las dirigen y administran. 
El art 194 dispone que el aporte que efectúa el fundador, debe guardar una 
relación de proporcionalidad económica entre su magnitud y la 
consecución de la finalidad impuesta por el fundador. 
El aporte inicial puede realizarse tanto por acto entre vivos, como por 
disposición testamentaria o de última voluntad, sea que lo haga una sola o 
varias personas humanas o juridicas, mediante la celebración de un acto o 
a través de compromisos de aportes de integración futura en el tiempo, los 
que son de cumplimiento obligatorio para el fundador. 
La obtención de la autorización legal para funcionar, confiere autonomía a 
la entidad -incluso frente al propio fundador- ya que a partir de su 
nacimiento, comienza a funcionar con independencia respecto del mismo, 
tanto en lo que respecta a la finalidad establecida originariamente, como 
así igualmente mediante la imposición de cualquier forma de revocación 
de los bienes objeto del aporte inicial, los que pasan a formar parte 
inseparable del patrimonio de la entidad. 
REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN 
El art 195 refiriéndose al proceso necesario para la constitución de una 
fundación, destaca como tarea inicial la aprobación de un estatuto o 
documento que organiza la estructura corporativa de la entidad. Una vez 
que el estatuto resulta elaborado por el fundador, debe ser presentado 
ante la autoridad del contralor, que dispone de un trámite administrativo 
mediante el cual, una vez reunidos los requisitos y exigencias legales, se 
llega al dictado de una resolución administrativa (decreto) que la autoriza 
a funcionar como una persona jurídica fundación. 
Este establece las exigencias previas o iniciales que deben cumplirse para 
que el proceso culmine con éxito: 
a) Los datos de identificación completo del o de los fundadores: 
deberán acreditarse todos los antecedentes referidos a su existencia 
legal e inscripción en los registros respectivos, como así la 
legitimación para actuar de sus directivos. 
b) El nombre y el domicilio de su fundación, los datos 
individualizadores tanto de su identidad, como así respecto de su 
domicilio. 
c) La designación del objeto debe ser precisa y determinada: tiene un 
significado especial ya que debe haber una relación de coherencia 
entre sus actividades y el cumplimiento de su objeto de bien común 
establecidas en el acto fundacional.  
d) Patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser 
expresado en la moneda oficial 
e) Plazo de duración 
f) Organización del consejo de administración: Es necesario dejar 
establecida desde la iniciación del trámite de constitución, su 
organización o estructura corporativa, mediante la conformación de 
un consejo de administración, que será quien debe conducir y 
administrar la entidad en miras al cumplimiento de sus finalidades 
de bien común. Además de la fijación del número de miembros, 
tiene que determinarse un régimen de reuniones y el procedimiento 
para la designación de sus miembros. 
g) Cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad 
h) Procedimiento y régimen para la reforma del estatuto. 
i) Fecha del cierre del ejercicio anual: Es obligatorio para estas 
entidades, llevar una contabilidad regular y efectuar los balances 
anuales o estados de resultados y de gestión, para lo cual debe 
establecerse una fecha de sus ejercicios anuales. 
j) Cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y 
destino de los bienes. El legislador ha entendido que debe existir una 
disposición estatutaria efectuada por el fundador al momento de su 
constitución, que disponga los mecanismos procedimentales que 
lleven a la disolución y luego liquidación de la entidad. 
k) Plan trianual de acción. 
Es menester acompañar con este mismo documento, la designación de 
los integrantes del primer consejo de administración y las personas 
facultadas para gestionar la autorización para funcionar, requisito que 
constituye un recaudo común a todas las tramitaciones que deben 
cumplir las personas jurídicas frente a la inspección de sociedades 
jurídicas, requiriendo la existencia de poder especiales para representar 
legalmente a la entidad. 
AUTORIDAD DE CONTRALOR 
La fundación está sometida a un riguroso contralor de la autoridad 
gubernamental competente en el tema (Inspección de Sociedades 
Jurídicas) “aprueba los estatutos de la fundación y su reforma, fiscaliza su 
funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y 
estatutarias a que se halla sujeta, incluso la disolucion y liquidacion. 
También hay un contralor permanente (art 222): 
- Los incisos a, b y c se trata de decisiones que para adoptarlas deben 
ser autorizadas expresamente por la justicia. 
- El inc d, importan atribuciones propias o inherentes de esta 
repartición gubernamental. 
RECURSOS: ESTUDIAR 
SOCIEDADES: CONCEPTO. SOCIEDAD UNIPERSONAL 
El otro grupo de personas jurídicas de carácter privado lo constituyen 
aquellas que tienen por objeto propósitos de lucro. 
Nuestro país se encuentra enrolado dentro de un sistema cerrado. 
Su característica más sobresaliente consiste en que su objeto se encuentra 
circunscripto a la participación en los beneficios y en las pérdidas. 
“La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. 
La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad 
unipersonal”. 
 
 
 
EXTINCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS (ART 163) 
- Inc a: Es factible ponerle fin cuando media el acuerdo entre sus 
integrantes adoptados por unanimidad o por la mayoría establecida 
por el estatuto o disposición especial. A través de la autonomía de la 
voluntad, o por las reglas de la mayoría especial. 
- Inc b: Si se cumple la condición resolutoria a la que el acto 
constitutivo subordinó su existencia, verbigracia una sociedad que 
adquiere una propiedad, siempre que se cumpla la condición del 
otorgamiento de un crédito bancario dentro de los 6 meses de 
haberse firmado la escritura. El préstamo no sale, entonces cumplido 
que fuese el acontecimiento resolutorio, carece de razón de ser la 
persona jurídica sociedad. 
- Inc c: Se refiere al objeto cumplido, o la imposibilidad de lograrlo. Si 
ello ocurre se había agotado o desaparecido la razón de ser o causa 
fin de la existencia misma de la persona jurídica, sea por la 
consecución, o debido a la imposibilidad de cumplir su objeto. 
- Inc d: Si se cumple el plazo que se le había acordado al momento de 
su constitución. 
- Inc e: La declaración de quiebra. Pero esta desaparece si la quiebra 
concluye por avenimiento o se dispone la conversión del trámite en 
concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto. 
Estos efectos son obvios a la luz de las consecuencias que se infieren 
de la apertura de procedimientos de ejecución colectiva por 
encontrarse la persona jurídica en cesación de pagos, sea mediante 
la declaración de quiebra o por la vía de apertura de un proceso de 
concurso de acreedores. 
- Inc f: Incurre en esta causal la persona que resulta absorbida por la 
otra en proceso de fusión, y frente al supuesto de escisión, aquella 
que al momento de la división destina todo su patrimonio. 
- Inc g: Si pierde la pluralidad de miembros durante la vida de la 
persona jurídica, siempre que esta no sea recompuesta dentro de 
plazo de 3 meses a computarse desde el momento en que se 
configura la situación (unipersonalidad sobreviviente) 
- Inc h: La denegatoria o revocación firme de la autorización estatal 
para funcionar, cuando esta sea requerida. Se trata de aquellas 
especies de personas jurídicas que están sometidas a estos 
requisitos para su creación, circunstancia que constituye la posición 
opuesta de la que le da nacimiento como sujeto de derecho. 
- Inc j: Cuando se configure “cualquier otra causa prevista en el 
estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial. 
 
REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR 
¿En qué circunstancia puede la autoridad de contralor revocar la 
autorización estatal concedida para funcionar? 
El art 164 dice que debe tratarse de actos graves que importen la violacion 
de la ley, el estatuto y el reglamento. 
Habrá un procedimiento administrativo, donde la persona jurídica podrá 
ejercer su derecho de defensa con toda la libertad y amplitud, como así el 
ofrecimiento de las probanzas que hagan a su derecho. 
Concluido el trámite, la autoridad de contralor dicta una resolución final y 
si de su contenido resulta algún agravio, podrá apelarla ante el juez 
competente e incluso solicitar la suspensión provisional de sus efectos, 
hasta tanto no haya una sentencia firme pasada en autoridad de cosa 
juzgada. 
PRÓRROGA 
Ocurrido el vencimiento del plazo de duración de la persona jurídica, 
puede prorrogarse, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: 
- Por decisión de sus miembros adoptada de acuerdo con la previsión 
legal o estatutaria. 
- Por presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, 
antes del vencimiento del plazo. 
Se busca que esta determinación importante para la vida de la entidad, se 
resuelva durante la vigencia de su plazo de constitución y que efectúen los 
trámites que correspondan antes de que acaezca su vencimiento. 
RECONDUCCIÓN 
Operado el vencimiento del plazo contractual o legal, la persona jurídica 
entra en un proceso de disolución, lo que implica que su actividad debe 
estar circunscripta a los actos necesarios para su liquidación. 
Durante el lapso que transcurre entre la disolución y la liquidación, la 
personalidad jurídica se encuentra limitada, pero no desaparece, por lo 
tanto resulta perfectamente factible revertir esta situación mediante el 
instituto de la reconducción. 
El art 166 dispone que la persona jurídica puede ser reconducida mientras 
no haya concluido su liquidación, principio general válido para todas las 
personas jurídicas. 
El efecto directo de la reconducción consiste en restablecer la vida del 
instituto, evitando su desaparición a través del acto de liquidación. 
LIQUIDACIÓN Y RESPONSABILIDADES (ESTUDIAR DEL LIBRO) 
 

También podría gustarte