Está en la página 1de 10

RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD 

CAPACIDAD DE DERECHO 
Cuando el ordenamiento impone limitaciones o restricciones a la 
capacidad de derecho, lo hace en función de circunstancias que están 
referidas a la particular posición o condición en que se encuentra la 
persona (padres, tutores, curadores, cónyuges, etc) 
Así se receptan prohibiciones o incapacidades de derechos establecidas: 
- En razón de la investidura (juez, abogado) 
- La función que se desempeña (padres, tutores) 
- La situación (albacea del testador) 
- El estado civil (cónyuge) 
- El objeto de su creacion (personas jurídicas) 
De no ser así, la ley estaría incurriendo en arbitraria discriminacion, lo que 
contraría principios constitucionales (igualdad ante la ley), lo que ocurre 
cuando se limita la capacidad a toda persona que está ubicada en tal 
condición o posición, pudiendo recuperar su ejercicio en caso de 
abandonar dicho emplazamiento (funcionario que cesa en su función).  
LEER ART 22 
El ordenamiento jurídico no podría enumerar los derechos de los que la 
persona puede ser titular, por eso enumera cuando una persona está 
restringida o limitada en su capacidad de goce o titularidad de derechos. 
Este concepto es aplicable tanto a persona humana como a persona 
jurídica. 
CARACTERES 
Las incapacidades de derechos son: 
- Siempre relativas. 
- Perjudican a la persona que las padece. 
- Protegen el interés público general, moral o comunitario (ajeno a la 
persona limitada en su capacidad). 
- No poseen sistematización. 
- Su violacion acarrea la nulidad absoluta del acto celebrado. 
ESTUDIAR CUADRO 
SUPUESTOS 
A lo largo del CCCN encontramos las restricciones a la capacidad de 
derecho. 
- Prohibición para designar tutor y actos prohibidos del autor: El art 
108 dispone prohibiciones para designar tutor a determinadas 
personas. El art 120 CCCN los actos prohibidos al tutor. 
- Inhabilidad para ser testigos: art 295 dispone la inhabilitación para 
ser testigos en instrumentos públicos. 
- Impedimentos matrimoniales: art 403 CCCN restringe el derecho a 
contraer matrimonio a personas unidas entre sí por determinados 
vínculos de parentesco. 
- Contratos prohibidos: Art 689 prohíbe a los progenitores celebrar 
contratos con sus hijos bajo su responsabilidad. 
- Inhabilitaciones especiales para contratar: Art 1002 establece que no 
pueden contratar 
- Prohibición de recibir donaciones: Art 1550 CCCN 
- Prohibición para padres tutores o curadores: El art 1646. 
- Inhabilidad para suceder por testamento: Art 2482. 
CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE HECHO: CONCEPTO 
ART 23 
El fundamento de las restricciones a la capacidad de ejercicio es la falta de 
edad y grado de madurez suficiente y la ineptitud psíquica del sujeto para 
el pleno ejercicio de sus derechos. 
En el caso de la persona por nacer, la causa de la restricción es la absoluta 
imposibilidad material en que naturalmente se encuentre en ese estado 
de su evolución. En el supuesto de los incapaces en la imposibilidad de 
interactuar con su entorno y expreso de algún modo su voluntad. 
En donde el fundamento de la incapacidad es la falta de libertad física del 
sujeto condenado a prisión o reclusión mayor a 3 años. 
La razón que lleva al legislador a restringir la capacidad de ciertas 
personas, está signada por la finalidad de protección en el ejercicio 
(finalidad tuitiva), a fin de que las que se encuentran en una situación de 
inferioridad alcancen la igualdad necesaria para actuar en el ámbito de la 
vida civil. 
La restricción a la capacidad de ejercicio es remediable y la nulidad que 
acarrea su violacion es meramente relativa. 
La solución legal es razonable, ya que estando establecida la incapacidad 
en protección del incapaz, nada impide que el acto sea confirmado, por sí 
o por su representante, si el acto le resulta beneficioso. 
CARACTERES 
- Se instituyen en razón de una incapacidad psíquica del sujeto (falta 
de madurez suficiente, salud mental o adicción) 
- Admiten gradación (persona por nacer, adolescentes, adictos) 
- Son remediables (se suplen con representantes, asistentes o un 
sistema de apoyos) 
- Protegen a la persona sobre la que recae (fin tuitivo) 
- Su violacion da lugar a la nulidad relativa del acto celebrado. 
 
 
PERSONAS INCAPACES DE EJERCICIO (ART 24​) 
- Persona por nacer: Son incapaces dado la imposibilidad de expresar 
su voluntad. Se remedia esta incapacidad por medio de sus 
representantes legales. 
- Persona que no cuenta con edad y grado de madurez suficiente: 
personas menores de edad (niños, niñas y adolescentes art 25), 
quienes se encuentran restringidos en su capacidad de ejercicio y 
sujetos a la representación legal de padres o tutores (art 101 CCCN). 
El ordenamiento autoriza, en función de pautas de edad y grado de 
madurez, que realizen algunos actos en virtud de su capacidad 
progresiva. 
- Persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión 
dispuesta en esta decisión. 
ESTUDIAR CUADRO 
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO. MENOR DE EDAD. 
MENOR ADOLESCENTE (ART 25) 
En el CCCN, la adolescencia comienza a los 13 años, momento a partir del 
cual se ingresa a una etapa que marca una transición en el proceso de 
transformación del niño en adulto, en virtud de lo cual la ley le reconoce 
una mayor autonomía. La mayoría de edad se adquiere de pleno derecho 
el día en que la persona cumple 18 años, es decir automáticamente con el 
inicio de ese día, sin tener que esperar el transcurso de las 24 horas del día 
de su cumpleaños. A partir de allí la persona adquiere plena capacidad de 
ejercicio por haber cesado el presupuesto del que deriva la incapacidad. 
Régimen de ejercicio para personas menores de edad: Art 26 
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso 
judicial que le concierna, así como a participar en las decisiones sobre su 
persona. 
Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir 
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos. 
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud 
o está en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su 
consentimiento con la asistencia de sus progenitores, el conflicto entre 
ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de 
la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del 
acto médico. 
A partir de los 16 el adolescente es considerado un adulto para las 
decisiones atientes al cuidado de su propio cuerpo. 
Así es que la persona que cuente con edad y grado de madurez suficiente, 
podrán ejercer por sí aquellos actos que el ordenamiento les permita. A 
mayor autonomía de la persona menor de edad, menor será la necesidad 
de representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los 
hijos. 
ACTOS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN 
Autorización expresa: Para determinados actos considerados esenciales 
para la vida del menor, es necesario contar con la autorización expresa de 
sus progenitores. 
En el caso de que el hijo tenga doble vínculo filial, necesita el de ambos. Si 
tiene un solo, alcanzará con la autorización del progenitor titular 
Si media oposición de uno de los progenitores, o existe imposibilidad de 
dar la autorización decide el juez teniendo en miras el interés familiar.  
- Contraer matrimonio: (art 645) Dado la trascendencia que conlleva el 
acto de contraer nupcias, en tanto produce la emancipación y el 
consecuente cese de la responsabilidad parental, la ley exige el 
consentimiento expreso de ambos padres. 
- Ingreso a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad: 
Ya que el ingreso a este tipo de comunidades importa el alejamiento 
del menor de la autoridad de los progenitores, se requiere el 
consentimiento conjunto. 
- Salir del país o cambiar su residencia permanentemente en el 
extranjero: En razón de que la salida del país implica sustraer al 
menor de la jurisdicción de los jueces a cargo de decidir sobre el 
cuidado persona, y la importancia que el cambio de residencia 
conlleva para el desarrollo del niño o adolescente, se hace necesario 
el consentimiento expreso. 
- Estar en juicio, en los casos en que no puede actuar por sí: La 
necesidad de autorización conjunto es para estar en juicio general. 
Puede estarlo sin mediar tal consentimiento en los sig: 
. El menor con título habilitante por cuestiones vinculadas a la 
administración de los bienes adquiridos producto del ejercicio de su 
profesión. 
. Cuando sea acusado de la comisión de un delito (adolescente de 16 
años) y en juicio cuando sea demandado para reconocer hijos. 
ACTOS EN LOS QUE LA AUTORIZACIÓN ES PRESUMIDA POR LA LEY 
Requiere la autorizacion de ambos progenitores, pero la misma puede 
presumirse. 
- Menor que ha cumplido 16 años está autorizado por sus progenitores 
para realizar todos los actos que conciernen a su profesión o 
industria (art 683) 
- La ley prohíbe el trabajo de los menores de 16 en todas sus formas, 
salvo trabajos no perjudiciales en empresa familiar con jornada 
limitada y con autorización de autoridad administrativa laboral. 
- Se presume que los actos de escasa cuantía de la vida cotidiana que 
realice el menor, son efectuados con la conformidad de sus 
progenitores. 
ACTOS QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIÓN 
- Ejercer profesión con título habilitante. (art 30) 
- Administrar los bienes adquiridos mediante trabajo, empleo, 
profesión o industria. (art 30 y 686 inc. a) 
- Ser representante voluntario (mandatario) si tiene capacidad para el 
acto de que se trata (art 364) 
- Consentir su propia adopción a partir de los 10 años. (art 595) 
- Solicitar se mantenga el apellido de origen en la adopción simple, 
sea adicionando o anteponiendo el apellido del adoptante a uno de 
los (art 627 inc. d) 
- Estar en juicio criminal cuando sea acusado criminalmente (art 689) 
- Reconocer hijos (art 680) 
- Solicitar, cuando tengan la edad y grado de madurez suficiente, se 
agregue el apellido del otro progenitor, y pedir la inscripción del que 
está usando cuando carezca de apellido. 
Se contemplan supuestos en que se le reconoce a la persona menor de 
edad su actuación con asistencia letrada a saber: 
- Intervenir en juicio, en caso de conflicto de intereses con sus 
progenitores (art 26 segundo párrafo, art 109 inc a, CCCN) 
- Iniciar acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes (art 596) 
- Intervenir con carácter de parte en el juicio donde se resuelve la 
situación de adoptabilidad (art 608) 
- Intervenir en el proceso de adopción (art 617 inc. a) 
- Demandar a sus progenitores por incumplimiento del deber de 
alimentos (art 661) 
- Estar en juicio juntamente con sus progenitores (art 677) 
- Reclamar a sus progenitores por sus propios intereses (art 679) 
- Promover un juicio a un tercero en caso de oposición de sus 
progenitores, pero en tal caso es necesario contar con autorización 
judicial (art 678) 
PRINCIPIO DE CAPACIDAD PROGRESIVA​: concibe a la capacidad de la 
persona menor de edad a un camino hacia la adultez en el que se asegura 
de forma gradual el ejercicio por sí mismo, de la meyor cantidad de 
derechos conforme la evolución de sus facultades. 
El reconocimiento de la capacidad progresiva se encuentra en el 2do 
párrafo del art 26. 
 
 
ACTOS DE DISPOSICIÓN DEL PROPIO CUERPO 
- Entre los 13 y 16 años, la ley presume que el adolescente tiene aptitud 
para decidir por sí mismo para aquellos tratamientos que no sean 
invasivos ni comprometen su salud o que provoquen riesgo grave en 
su vida o integridad física (tratamientos anticonceptivos, 
radiografías, electrocardiograma) 
Exige que preste su consentimiento con la asistencia de sus 
progenitores para aquellos tratamientos invasivos que 
comprometen su estado de salud o pongan en riesgo su integridad 
física o la vida (cirugías, diálisis). En el supuesto de conflicto, se 
decide teniendo en cuenta el interés superior del adolescente y 
sobre la base de opinión medica respecto de las consecuencias de la 
realización o no del acto médico. 
A partir de los 16 años considera adulto al adolescente en lo que hace 
al cuidado de su propio cuerpo. 
DERECHO ALIMENTARIO 
La obligación de los progenitores en relación con sus hijos no se 
circunscribe a lo estrictamente alimentario, sino que comprende la 
satisfacción de las necesidades de manutención, educación, 
esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad 
y los necesarios para adquirir una profesión u oficio. 
En principio, la obligación alimentaria es un deber en cabeza de ambos 
progenitores, con independencia de que el hijo esté bajo el cuidado 
personal de uno solo de ellos. 
La obligación alimentaria se extiende hasta los 21 años, a pesar de que los 
hijos adquieran plena capacidad civil a los 18 años, excepto que el obligado 
acredite que el hijo mayor cuenta con medios económicos propios y 
suficientes para auto-sustentarse. Art 658 
En el caso del hijo mayor de 21 años que se capacita, se consagra una 
nueva excepción a la regla en virtud de la cual la prestación alimentaria se 
extiende hasta que el hijo alcance los 25 años, si la prosecución de sus 
estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse 
los medios necesarios para sostenerse por sí mismo. 
El tope de edad hasta cual gozará ese beneficio se adopta en razón de que 
es la edad promedio en la cual los jóvenes culminan sus carreras o cursos 
de capacitación. Art 669. 
Características de la obligación alimentaria derivada de la responsabilidad 
parental: 
- Unilateralidad: corresponde a los progenitores en relación a sus hijos, 
pero no es recíproca. 
- Limitada temporalmente: Se extiende como regla hasta la mayoría 
de edad. 
- Contenido amplio: Es omnicomprensiva de todas las necesidades del 
hijo y está relacionada con el nivel socio-económico de los 
progenitores. 
- Requisitos mínimos: Para su otorgamiento sólo se requiere el 
acreditar el vínculo filial. 
Además comparte con la obligación alimentaria, los caracteres de la 
inherencia personal, inalienabilidad, irrenunciabilidad, imprescriptibilidad y 
variabilidad. 
PROTECCIÓN DE LA PERSONA MENOR DE EDAD 
MEDIOS DE PROTECCIÓN 
La representación es ahora interpretada como una ampliación de la 
capacidad de obrar: La función representativa/sustitutiva es el medio legal 
de protección establecido a favor de la persona indefensa, vulnerable y, en 
caso de las declaradas incapaces, cuando está absolutamente 
imposibilitada para interaccionar con su entorno y expresar su voluntad. 
Con un propósito tuitivo de protección de estas personas vulnerables, se 
ocupa de velar por sus intereses mediante dos vías: 
- Proveyendo la representación legal de la persona. 
- Otorgándole un sistema de apoyo que complemente su capacidad 
disminuida. 
REPRESENTACION LEGAL 
El Art 100 CCCN sienta el principio general que establece que las personas 
incapaces ejercen, por medio de representantes, los derechos que no 
pueden ejercer por sí mismas. 
Representantes de la: 
- Persona por nacer: Son sus padres en forma conjunto de modo que 
establece el art 641 al regular la responsabilidad parental. 
- Personas menores de edad no emancipadas: También sus padres. Si 
faltan los padres, o ambos son incapaces, o están privados de la 
responsabilidad parental, el tutor que se les designe. 
- Personas con capacidad restringida: Estas personas son asistidas por 
los apoyos asignados cuando, conforme a la sentencia, estos tengan 
representación para determinados actos. 
- Personas incapaces: las personas incapaces en los términos del 
último párrafo del art 32, son representadas por el curador que se les 
nombre. 
El art 102 contempla los casos de asistencia. 
 
 
RESPONSABILIDAD PARENTAL (ART 638) 
Desde la doctrina se afirma que la patria potestad se ha transformado en 
responsabilidad parental, porque se acabo la familia patriarcal y ya no hay 
un poder sobre el hijo hijo ni absoluta dependencia de este con respecto 
de los progenitores, sino justamente una suma de responsabilidades de los 
progenitores con la finalidad de satisfacer el interés superior de los hijos. 
Este conjunto de deberes y derechos que tienen los padres respecto de 
sus hijos constituyen una función, cuya finalidad u objetivo es el desarrollo 
integral del niño en todas sus potencialidades. 
La responsabilidad parental comienza con la concepción y se extiende 
hasta la mayoría de edad y en algunos aspectos hasta la emancipación, 
Principios generales: ART 639 
- El interés superior del niño: Alude a la protección integral y 
simultánea del desarrollo integral y la calidad de vida. Busca la 
máxima satisfacción o mínima restricción, de los derechos del niño. 
- La autonomía progresiva del hijo conforme a sus características 
psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la 
representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de 
los hijos: El carácter progresivo acarrea la necesidad que los padres 
vayan ampliando gradualmente el marco de la capacidad de obrar 
de sus hijos en la medida que vayan madurando en sus aptitudes 
intelectuales. 
- El derechos del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en 
cuenta según su edad y grado de madurez: El ordenamiento 
contempla la necesidad indefectible de oír al menor, escuchar su 
opinión. Ello no implica que esa opinión resulte vinculante para el 
juez, quien no está obligado a fallar de acuerdo a lo que éste exprese, 
pues en ciertos casos puede resultar contraria a su propio interés. La 
valoración deberá tener en cuenta la edad, madurez autenticidad de 
sus conceptos, motivaciones, buscando enmarcar sus deseos con su 
verdadero interés. 
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROGENITORES (ART 646) 
Estos deberes instituidos en la norma constituyen el piso mínimo de 
acción impuesto a los progenitores en pos de lograr la máxima realización 
de los derechos de los hijos, para prepararlos para las responsabilidades de 
la adultez. 
- Cuidado del hijo: Proveer todas las atenciones relativas a su salud, 
tanto fisica como psiquica, atender a su educación moral, cívica y 
religiosa, e incluye en forma genérica la obligación de mantener 
imbuido de todas las cuestiones personales que pueden afectar el 
desarrollo integral. 
- Convivencia: Este es un derecho y un deber al mismo tiempo. 
Convivir importa una comunidad de vida que da lugar al desarrollo 
de lazos afectivos familiares. 
- Alimentos: Comprender el deber de asistencia que se extiende hasta 
los 21. 
- Educación: Formación física, espiritual y moral necesaria para que la 
persona menor de edad se integre de manera plena en la sociedad. 
- Respeto a la personalidad de la persona menor de edad: El deber de 
tener en cuenta la opinión del hijo conforme con su edad y grado de 
madurez conlleva el respeto a su individualidad y personalidad, 
máxime cuando se trate de adoptar decisiones que pueden afectar 
sus derechos personalísimos. 
- Derecho del niño a ser oído: Es el derecho básico de la persona 
menor a expresar su opinión en todo asunto que lo afecta. 
- Derecho del niño a la comunicación con abuelos y otros familiares: 
Debe ser respetado por los progenitores para favorecer y facilitar las 
relaciones entre los niños y sus abuelos, tan favorable desde el punto 
de vista de su formación integral. 
- Administración de los bienes: Los padres administran los bienes de 
sus hijos. Salvo excepciones 
- Representación: Los padres ejercen la representación de los hijos 
menores de edad. Leer excepciones 
EMANCIPACIÓN​: El instituto de la emancipación permite que la persona 
emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones 
previstas en la ley (arts 28 y 29) 
Art 27. El CCCN dispone de un único modo de emancipación, por 
matrimonio. 
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las 
limitaciones previstas en este código. 
La emancipación es irrevocable, la nulidad del matrimonio no deja sin 
efecto la emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para 
quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa 
juzgada. 
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder 
percibirlo hasta la mayoría edad, la emancipación no altera la obligación ni 
el tiempo de su exigibilidad. 
Si bien la edad legal para contraer matrimonio se obtiene a los 18 años, es 
posible igualmente contraer matrimonio válido antes de esa edad, previa 
autorización: hay dos situaciones a saber. 
EFECTOS​: la emancipación provoca la extinción de la responsabilidad 
parental y la cesación de la representación legal que ejercen los padres y 
los tutores. 
Con la celebración de matrimonio, la persona menor de edad se emancipa 
automáticamente, adquiriendo la capacidad de ejercicio con las únicas 
limitaciones que surgen de los arts 28 y 29 CCCN. 
LIMITACIONES 
Existen prohibiciones: 
- Absolutas: que no pueden ser subsanadas ni aun con autorización 
judicial, están previstas en el art 28. 
Es decir que el emancipado no puede prestar conformidad a la 
gestión desarrollada por su tutor (art 105) 
Puede realizar donaciones en general, pero respecto de los bienes 
recibidos a título gratuito, la prohibición es absoluta, haciéndose 
extensiva a la cesión de derechos obtenidos a título gratuito. 
Tampoco podrá otorgar fianzas para garantizar derechos de terceros. 
Cualquier acto que se realice en contravención a estas prohibiciones 
padecerá de nulidad relativa. 
- Relativas: a las que pueden ser subsanadas con autorización están 
contenidas en el art 29. 
Para disponer de los bienes recibidos a título gratuito, la persona 
emancipada debe contar con la autorización del juez. Esta 
autorización constituye una aplicación del sistema de asistencia, ya 
que el emancipado no es sustituido en el ejercicio de sus derechos, 
sino que deberá manifestar su voluntad conjuntamente, “cuando el 
acto sea de toda necesidad y ventaja evidente”. 
La interpretación judicial debe estar, obviamente enderezada a dar 
satisfacción a los intereses del menor, que son los que el legislador 
pretende proteger con la institución de la emancipación. 
 
 

También podría gustarte