Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTE_______________________
CÉDULA ____________________________
NIVEL 12°____
FECHA DE ENTREGA
________________________
TEMA 1
Comunicación oral y escrita
El Acento5
Taller 17
TEMA 2
Comprensión lectora
Progresión temática14
Progresión temática evolutiva y constante……………………………………………………………15
Progresión temática derivada de un hipertema……………………………………………………..16
Taller 3…………………………………………………………………………………………………………………..17
TEMA 3
Estructura de la lengua
Procedimientos sintácticos19
Subordinadas sustantivas………………………………………………………………………………………19
Subordinadas adjetivas y adverbiales20
Taller 4…………………………………………………………………………………………………………………..21
TEMA 4
Apreciación y creación literaria
Literatura clásica22
Géneros y autores representativos23
Taller 524
Taller 63
Utiliza los recursos tanto virtuales, de fuentes
confiables, como escritos para desarrollar
correctamente el contenido del módulo procurando
cumplir con cada una de las indicaciones descritas por
sección.
El Acento
Objetivos de aprendizaje:
Revisa las reglas sobre el acento prosódico, ortográfico y diacrítico para utilizar
correctamente la tilde en palabras cuya estructura contengan concurrencia o no.
Indicaciones:
Lee cuidadosamente todo el taller antes de desarrollarlo. Toma en consideración los
ejemplos y las fuentes bibliográficas para el correcto desarrollo del taller para evitar los
errores por falta de lectura.
Actividades:
Si no cumples con las indicaciones, perderás el puntaje por cada palabra analizada de forma equivocada.
Paso 1: Divide la palabra en sílabas, respetando la concurrencia vocálica, si la hay (diptongo, triptongo e
hiato).
Paso 2: Coloca en negrita la sílaba tónica.
Paso 3: Clasifica las palabras según el tipo de acento (aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula).
|5
GUÍA ESPAÑOL 12°
El Acento
Es
|6
Taller 1
Tema: La acentuación
Estudiante: ________________________________ Grupo: __________
Profesora: _____________________________________
I Parte. Selecciona y escribe en las líneas la palabra que corresponde al enunciado. Valor: 20
puntos.
Diptongo:
Unión de una vocal abierta con una
vocal cerrada
Unión de una vocal cerrada con una
abierta.
Unión de dos vocales cerradas
distintas en una misma sílaba.
Una vocal abierta y una cerrada, pero la cerrada debe llevar tilde.
Ejemplos:
El perro.
El perro lo tiene él.
ambigüedad
oceano
metalicos
respuesta
concientizar
solido
trabajariais
guia
aula
reunion
respuesta
paraiso
diccionario
ahumar
B. Identifica el uso de los monosílabos. Coloca la tilde diacrítica en los casos que sea
necesario.
Ejemplo:
Respuesta
Oraciones
3. No te burles de mi.
Ejemplo:_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ejemplo:_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Progresión Temática
Indicaciones:
Revisa el tema de la progresión temática (Tema y rema) para completar el taller dedicado
a su aplicación. Recuerda buscar información concerniente al TEMA Y REMA en fuentes
confiables. Consulta el diccionario virtual, actualizado, para encontrar la definición de los
términos.
Ejemplos:
Ejemplo
Soñé que me encontraba en el interior de un barco. El barco estaba lleno de extrañas criaturas.
Estas eran una especie de cruce entre león y águila.
Tema 3 Estas las Rema 3 eran una especie de cruce entre león y águila.
criaturas)
Ejemplo
De Víctor Mendoza dicen que era un hombre impetuoso, que poseía un par de ojos de jaguar y el
corazón más noble de la tierra. Nunca decía nada sin pensárselo dos veces y fue siempre el más
admirado de los aviadores.
Tema Víctor Mendoza Rema 2 poseía un par de ojos de jaguar y el corazón más
noble de la tierra.
Tema Víctor Mendoza Rema 3 fue siempre el más admirado de los aviadores.
| 15
GUÍA ESPAÑOL 12°
Ejemplo
La casa era un sueño. La sala tenía pisos de mármol rosado. La cocina era amplia y de un blanco
intenso. Las puertas de las habitaciones estaban hechas de alabastro con incrustaciones de oro
| 16
GUÍA ESPAÑOL 12°
Taller 3
Tema: Progresión temática, tema y rema.
Estudiante: ________________________________ Grupo: __________
Profesora: _____________________________________
La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la
información de un texto. Se presenta un tema y progresivamente se va añadiendo información nueva a la
ya conocida por el contexto.
1.Elabora un esquema, mapa conceptual, sobre la noción de progresión temática y sus tres tipos.
Valor: 15 puntos.
| 17
GUÍA ESPAÑOL 12°
PROGRESIÓN
TEMÁTICA
EVOLUTIVA
PROGRESIÓN
TEMÁTICA
CONTINUA
PROGRESIÓN
TEMÁTICA
DERIVADA DE
UN HIPERTEMA
| 18
GUÍA ESPAÑOL 12°
| 19
Área: Estructura de la lengua
- Procedimientos sintácticos
( subordinación)
❖ Objetivo de aprendizaje: Usa procedimientos léxicos que favorecen la coherencia y la cohesión del
texto para mejorar la interacción comunicativa.
Subordinación
Una oración subordinada (o secundaria) es una oración compuesta que depende estructuralmente del núcleo de
otra oración, llamada Oración Principal.
Me pidió que le dejara verlo mañana (en este caso la subordinada, en negrita, funciona como objeto directo de la
principal)
Según su función sintáctica, se clasifican en adverbiales, sustantivas y adjetivas:
Subordinadas Adjetivas
Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen
introducidas por los siguientes nexos:
Que : El libro que me prestaste era muy bueno
Quien: El chico, a quien saludaste, es muy simpático
El cual: Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán
Cuyo: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme.
Actividad
-Subraya los verbos(núcleos) que encuentres en cada oración. Encierra los nexos e identifica y escribe en la línea
la clase que es: subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial (30 verbos,15 nexos) . Valor 60 PTS.
LITERATURA CLÁSICA
Objetivo de aprendizaje: Analiza textos literarios, con apoyo de modelo dados, para comprenderlos y
extrapolar los mensajes valiosos.
Literatura clásica
Concepto de clasicismo
El clasicismo literario hace referencia a un estilo de escritura que emulaba conscientemente las formas
y los temas de la antigüedad clásica, y que se desarrolló durante las eras del Renacimiento y la
Ilustración.
En este sentido, se imitaba sobre todo a los grandes autores del período greco romano, especialmente
sus poetas y dramaturgos. Los autores del clasicismo literario seguían sus principios estéticos y
preceptos críticos.
En especial, se guiaban por la Poética de Aristóteles, el Arte poética de Horacio y Sobre lo sublime de
Longino, reproduciendo las formas grecorromanas: épica, égloga, elegía, oda, sátira, tragedia y comedia.
Literatura clásica griega:
La literatura griega antigua, también conocida como literatura griega clásica, es aquella anterior al año
300 a. de. C. En este sentido, comprende los textos más antiguos en idioma griego antiguo hasta el siglo
IV y el auge del Imperio bizantino.
Existen tres géneros fundamentales en la literatura griega antigua: la poesía épica, la poesía lírica y el
teatro.
Características
Entre las características más destacadas de la literatura griega podemos mencionar las siguientes:
Géneros
Los géneros literarios utilizados en la literatura griega clásica fueron la poesía épica, la poesía lírica y el
teatro. También llegaron a desarrollar la oratoria.
Autores representativos
Poseía épica:
Homero: La Ilíada y la Odisea
En la poesía épica griega, se destaca como obras clásicas de este género la Ilíada y la Odisea de Homero.
Estas obras son conocidas como epopeyas porque cantan las hazañas de los héroes del pueblo griego.
Poesía lírica:
Safo, Anacreonte, Píndaro
La lírica griega es un tipo de poesía cantada con acompañamiento de un instrumento
musical, que podía ser la lira, la cítara o la doble flauta llamada aulós. Representantes de este género
son Anacreonte, Safo y Píndaro, entre otros.
Tragedia: Sófocles, Edipo Rey, Antígona
La tragedia es una forma de drama en la que un personaje central fuerte o héroe finalmente falla y es
castigado por los dioses.
Por parte de Sófocles, destacan Ayax, Antígona y Las traquinias.
Comedia: Aristófanes
Al igual que la tragedia, la comedia surgió de los rituales en honor a Dionisio. Era una forma de teatro
popular e influyente realizada en Grecia desde el siglo VI a.C.
Los dramaturgos más famosos del género fueron Aristófanes (444 a.C.-385 a.C.) y Menandro (342 a.C.-
292 a.C.). En sus obras, se burlaron de políticos, filósofos y otros artistas.
Además de mantener su toque cómico, las obras de teatro también ofrecían una visión indirecta de la
sociedad griega en general. Asimismo, proporcionaban detalles sobre el funcionamiento de las
instituciones políticas. Adicionalmente, daban una visión de los sistemas legales, las prácticas religiosas,
la educación y la guerra en el mundo helénico.
Oratoria: Demóstenes
Tanto la retórica como la oratoria tuvieron su auge en Grecia al surgir las formas democráticas de
gobierno. El poder del habla fluida y persuasiva se hizo necesaria para el debate político en la asamblea
y para el ataque y defensa en los tribunales de justicia. Incluso, en las obras de Homero se leían
discursos que eran piezas maestras de retórica.
Fábula: Esopo
En Grecia el primer género desarrollado en prosa fue la fábula, de la cual Esopo (Siglo VII a.C.) es su
principal representante. De él solo se sabe que fue esclavo y deforme. Fue llamado el Padre de la fábula,
aunque se le presenta como un mero compilador de las fábulas de origen oriental.
En las fabulas Esopo pone en acción a los animales, haciéndolos obrar y hablar como hombres y termina
siempre con alguna moraleja muy clara y directa.
Taller 5
Tema: Literatura clásica
Estudiante: ________________________________ Grupo: __________
Profesora: _____________________________________
Aplicación
II. Relaciona los siguientes conceptos, luego escribe los números de la columna izquierda en la casilla de la
columna del centro. Valor 10 pts.
1.Homero, Safo Oratoria
2.Poesía lírica, épica y teatro Poesía épica
3.Esopo Tragedia
4.La Ilíada y la Odisea Clasicismo
5.Demóstenes Géneros
6.Safo, Anacreonte y Píndaro Comedia
7.Edipo Rey y Antígona Fábula
8.Homero Poesía lírica
9.Aristófanes Homero
10.Formas y temas de la antigüedad Autores representativos de la poesía
clásica.
Taller 6
Tema: Literatura clásica
I. Escriba el resumen de la obra Edipo Rey, de Sófocles. Debe usar media cuartillla u hoja, evite copiar y
pegar de la web, los aspectos a evaluar son: 1. Ortografía 10 pts, 2. Puntuación ( cohesión) 10 pts,
3. Contenido: reúne los sucesos más relevantes(importantes) 25 pts, 4. La sangría y el uso de la mayúscula
5 pt 5. Caligrafía o letra legible 5 pts. Sugerencias: Lea los resúmenes de la web o el prólogo de la obra
( editorial Geminis), obvie repetir las palabras. Valor 55 pts
CRONOGRAMA DE LAS SESIONES SEGÚN EL HORARIO DE CLASES
SESIONES SEMANA ASUNTO
1ra DEL 12 AL 16 DE OCTUBRE -Recordar las herramientas y la metodología.
-Localizar y motivar a los estudiantes sin nota o
incompletos.
-Informarle sobre las sesiones y el tiempo para
trabajar.