Está en la página 1de 5

1. ¿De qué se trata la teoría de inferencia correspondiente?

Este modelo fue concebido para explicar heteroatribuciones: cómo un observador atribuye
la conducta de un actor a factores contextuales o a factores internos tales como
intenciones, gustos personales o rasgos de personalidad.
La inferencia correspondiente se da cuando podemos atribuir claramente la causa de la
conducta a los factores internos mencionados. De manera que según esta teoría el objetivo
del proceso atributivo consiste en inferir que la conducta observada y la intención que la
produjo corresponde a alguna cualidad estable subyacente a la persona. Por tanto, el
objeto de este modelo son las heteroatribuciones internas sobre conductas intencionadas.
Esta se lleva a cabo mediante la aplicación de principios tales como el del efecto no
común, el de la deseabilidad social, el de la relevancia hedónica y el del personalismo.

2. ¿A qué se refiere el sesgo de correspondencia (también conocido como error


de atribución fundamental)?

Es la tendencia o disposición de la gente a sobrevalorar los motivos personales internos a


la hora de explicar un comportamiento observado en otras personas, infravalorando por el
contrario motivos externos como el rol o las circunstancias, para este mismo
comportamiento. En otras palabras, la gente tiende a explicar comportamientos basándose
más en qué "tipo" de persona los ejecuta que en los factores sociales y ambientales que
rodean e influyena dicha persona.

Ejemplo

La gente suele mentir sobre las pequeñas cosas y posteriormente hace justificaciones
sobre ello. Las razones que nos obligan a hacerlo suelen ser diversas: evitamos hacernos
demasiado daño, procuramos que una situación no sea tan complicada, o le quitamos
importancia. De la misma forma, algunas personas son críticas con otras alegando que no
son completamente honestas, argumentando que no hay excusa para este
comportamiento. Este es un ejemplo de error de atribución mediante una inconsistencia
basada en la perspectiva

3. ¿A qué se refiere el esencialismo?

La tendencia de las personas a asignar a los objetos o a pensar que los objetos tienen una
esencia o una naturaleza subyacente que hace que sean lo que son” (Medin, 1989, p.
1476). El esencialismo es más probable cuando se trata de similitudes que son posibles de
conectar con una sustancia, un código genético, un potencial innato o una estructura
molecular. Las consecuencias de la categorización esencialista son que las similitudes de
superficie son tratadas como heurísticos, que permiten conocer las propiedades profundas
limitando la composición de nuestras representaciones mentales sobre la categoría y sus
miembros.

4. ¿A qué se refiere el efecto del actor-observador?

Es un fenómeno psicológico estudiado en la psicología social, que consiste en una


tendencia general de las personas a atribuir las propias acciones a factores situacionales o
externos, y las acciones de los demás a disposiciones personales estables (es decir, a
factores internos).

Ejemplo

Un ejemplo para ilustrar el efecto actor-observador, sería un examen suspendido por parte
de un alumno; en este caso, mientras que el profesor puede atribuir ese suspenso a
disposiciones personales estables del observador (por ejemplo “pereza” por parte del
alumno), el propio alumno (el “actor”) puede atribuir ese mismo suspenso a factores
situacionales o externos (por ejemplo problemas familiares que le han impedido estudiar).

Blanchard, F. y Fredda (1996). Causal attributions across the adult life span: The influence
of social schemas, life context, and domain specificity. Applied Cognitive Psychology; Vol
10 (Spec Issue) S137-S146.
Hogg, M. (2010). Psicología social. Vaughan Graham M. Panamericana. Editorial:
Panamericana.
Melià, J.L.; Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un Modelo Procesual de las Atribuciones y
Actitudes ante los Accidentes de Trabajo: Estrategias de medición e intervención. Revista
de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (1), 63 - 90.

5. ¿A qué se refiere el efecto de falso consenso?

El efecto de falso consenso es un sesgo cognitivo, el cual consiste en una tendencia a


pensar que son muchas personas quienes opinan o piensan de una manera parecida a
uno mismo. Es decir, consiste en sobreestimar el grado de acuerdo que los demás tienen
para con las mismas ideas, actitudes o comportamientos.

Ejemplo

Uno de los ejemplos más claros en los que se puede encontrar este fenómeno es en el
ámbito deportivo. Muchas personas tienen un equipo de fútbol favorito y es muy habitual
que todas ellas crean que su equipo es el más popular en el barrio, ciudad o región en la
que viven, independientemente de las estadísticas o de cuán llenos están los estadios
cuando toca partido.

Polaino-Lorente, A., & Villamisar, D. A. G. (1984). Análisis experimental de los déficits


motivacionales y cognitivos del ((Learned Helplessness)) en una muestra de adolescentes
no depresivos. Cuadernos de Psicología, 11, 7-34.
Ross L., Greene D. & House, P. (1977). The false consensus effect: an egocentric bias in
social perception and attribution processes. Journal of Experimental Social Psychology 13,
279-301.
Tabachnik, N., Crocker, J., & Alloy, L. B. (1983). Depression, social comparison, and the
false-consensus effect. Journal of Personality and Social Psychology, 45(3), 688–699.

6. ¿A qué se refiere el sesgo de auto-servicio?

El sesgo de autoservicio, o sesgo por interés personal (en inglés "self-serving bias"), aparece cuando
la gente solicita con mayor interés responsabilidad para los éxitos propios que para los fracasos o fallos
también propios. Se manifiesta también cuando la gente tiene la tendencia a evaluar la información
ambigua de tal forma que beneficie a sus propios intereses. El autoservicio surge también como
resultado de un sesgo estadístico a resultas de que la gente piensa, debido a su autoestima, que en
ciertas areas está mejor que el promedio. Por ejemplo: la mayoría de los conductores piensa que ellos
conducen mejor que la media.

Ejemplo

Gray & Silver (1990): Las parejas de divorciados suelen culpar en el proceso a sus ex cónyuges de la
ruptura.

1. Miller, D. T., & Ross, M. (1975). Self-serving biases in the attribution of causality: Fact or
fiction? Psychological Bulletin, 82, 213-225.
2. ↑ Ross, M., & Sicoly, F. (1979). "Egocentric biases in availability and attribution". Journal of
Personality and Social Psychology, 37, pp. 322–336.
3. ↑ "Married couples did more than their partners gave them credit for" (Ross & Sicoly, 1979)

7. ¿A qué se refiere la auto-desventaja?

La auto-desventaja fue definida por primera vez en 1978 por Steven Berglas y Edward
Jones como "cualquier acción o elección de escenario de desempeño que mejore la
oportunidad de exteriorizar (o excusar) el fracaso e internalizar (aceptar razonablemente el
crédito por) el éxito". La auto-desventaja implica poner una barrera o impedimento en el
camino del propio éxito. Si uno falla, entonces el fracaso puede atribuirse a la desventaja
más que a (la falta de) la habilidad innata de uno. Si uno tiene éxito a pesar de la
desventaja, entonces puede reclamar un crédito adicional por el éxito porque lo logró a
pesar del impedimento para el éxito.

Ejemplo

Un ejemplo de auto-desventaja es salir y divertirse la noche anterior a un gran examen. Si


a la persona le va mal en el examen, puede culparlo por haber estado de fiesta toda la
noche. Si a la persona le va bien en el examen, puede atribuirse el mérito de haberlo
hecho bien a pesar de haber estado de fiesta la noche anterior.

Baumeister, R. F., & Scher, S. J. (1988). Self-defeating behavior patterns among normal
individuals: Review and analysis of common self-destructive tendencies. Psychological
Bulletin, 104, 3-22.

Berglas, S., & Jones, E. E. (1978). Drug choice as a self-handicapping strategy in response
to noncontingent success. Journal of Personality and Social Psychology, 36, 405-417.

8. ¿Qué es la ilusión de control?

Se trata de la creencia errónea de que uno puede realizar algún tipo de acción, o que tiene
estrategias para controlar la aparición de eventos que en realidad son producidos por azar.
Es decir, el resultado de tales eventos en realidad es independiente de cualquier variable
presente en las condiciones del evento.

Ejemplo

El sesgo de la ilusión de control aparece con mucha frecuencia en el juego patológico.


Especialmente, aparece en aquellas condiciones que el propio jugador puede controlar, y
éste acaba pensando que “tiene control sobre la situación, que “podrá ganar más dinero si
se lo propone”, como si esto dependiera de él, cuando en realidad no así, ya que todo es
azaroso o comúnmente llamado como resultado de una “suerte”.

Langer, E.J. (1975). The illusion of control. Journal of Personality and Social Psychology,
32, 311-328.
Bersabé, R. (1995). Sesgos cognitivos en los juegos de azar: la ilusion de control. Tesis
Doctoral, Universidad Complutense de Madrid

9. ¿A qué se refiere la creencia en un mundo justo?

La CMJ consiste en creer que: el mundo es un lugar justo en el que las personas obtienen
lo que merecen. Las personas necesitan creer que lo que se tiene en la vida es
consecuencia de los actos realizados o del mérito personal para tener una sensación de
control sobre el medio. De esta manera, la CMJ mantiene el orden en el mundo negando
las injusticias y evitando así la angustia y amenaza que éstas provocan.

Ejemplo

Un elemento posible en este proceso es la tendencia natural del organismo humano en


desarrollo a crear una concepción estable del ambiente.” (p.261). De esta manera, desde
el nacimiento los sujetos estructuran su entorno en función de objetos con propiedades
estables y a partir de éstas realizan predicciones sobre el resultado de las acciones o de
ciertas situaciones. Entonces, si no ocurre lo esperado los sujetos vivencian ese hecho
como “injusticia”, se trata de algo que no tendría que haber ocurrido. Así, las personas
experimentan enojo y ansiedad ante las injusticias, porque ello implica la pérdida de control
sobre el entorno volviéndolo hostil y amenazante.

10. ¿Qué son las atribuciones intergrupales?

Las relaciones intergrupales son las que se establecen entre individuos o grupos en su
conjunto en función de las pertenencias e identificación con esos grupos. Según Sherif,
tienen por lo general una gran visibilidad ya que a menudo son objeto de interés por parte
de los medios de comunicación.

11. ¿A qué se refiere el error de atribución final?

12. Defina el concepto: Ideología.

13. ¿Qué son las representaciones sociales?

la teoría representaciones sociales establece que existe una forma de pensamiento social
o colectivo mediante el cual los individuos obtienen cierta percepción común de la
realidad y además, actúan en relación a ella.
Finalmente, estas representaciones sociales pueden cambiar a través de los diferentes
grupos de personas o culturas, por lo que estudiar cada de una las resentaciones sociales
de una comunidad nos permite conocer cómo es dicha sociedad, así como la manera en la
se regula y se compara con otras.

14. ¿Qué son los rumores?

15. ¿A qué se refieren las teorías de conspiración?

Alicia Barreiro, José Antonio Castorina Las creencias en el mundo justo: ¿un invariante
cognitivo o una apropiación social?
Psic. da Ed., São Paulo, 21, 2o sem. de 2005, pp. 103-122

También podría gustarte