Está en la página 1de 8

TES DEL AREA DE ETICA Y VALORES GRADO DECIMO

DOCENTE RESPONSABLE: MARIA DEL SOCORRO BUCHELI

NOMBRE DEL ESTUDIANTE________________________________________ 10 ____


1-la imposibilidad de modificar un evento doloroso o
estresante logra generar depresión y desconfianza. Si 7- a que te lleva el culto de la modestia:
estas en esta situación dañina para ti y piensas que de lo a. a no conocerte
que hagas podrá cambiarlo .esto te llevara a: b-a ser más humano
a-depresión c-a ser más modesto
b-irritabilidad d-a no valorar tus éxitos.
c-desesperanza
d-desconfianza. 8- cuál es el filósofo que piensa que los actos
verdaderamente virtuosos, verdaderamente éticos son
2- funcionar con un estilo demasiado competitivo, aquellos que se realizan sin un fin particular, sin un
autocritico y estricto con el propio rendimiento puede interés personal, sino buscando la realización de nuestra
conducir a: especie:
a-la autoexigencia a-Carlos Marx
b-al castigo de la autoestima b-Walter Riso
c-a una buena autoeficiencia c-Emmanuel Kant
d-al fracaso adaptativo. d-John Estuart Mill .

3-cuando tu eliminas el: no soy capaz, ser pesimista, ser 9- el desarrollo de la conciencia sobre la propia dignidad
fatalista. te permitirán afrontar: personal determinando la atención y el desarrollo de
a-la baja autoestima ciertos valores. Se refiere a:
b-la baja autoeficacia a-una de las finalidades de la ética
c-la mala convivencia b-progreso personal
d- la autodestrucción c-autovaloración
d-ámbito personal.
4 –cuando tú tienes un estilo demasiado competitivo,
autocritico y estricto con tu propio rendimiento. A que 10- la templanza o autocontrol hacen parte de:
te conduce? a-la virtud de las emociones
a-al fracaso adaptativo b-la justicia
b-a la autoexigencia c-la virtud del intelecto
c-al progreso personal d- virtud de la voluntad.
d-a un buen futuro.

5- como se denominan cuando las expectativas de ser


exitoso no solamente implica, un análisis racional y frio
de las posibilidades objetivas del éxito:
a-autoeficiencia
b-expectativas de resultados
c-autoeficacia
d-expectativas de eficiencia.

6- cuando vives cada momento intensamente,


ejerciendo el derecho a sentirte bien y exprimir cada
momento agradable junto a tu familia. Estas decidiendo
vivir:
a-racionalmente
b-en familia
c-hedonísticamente
d-cualquiera de las anteriores.
Institución Educativa
JOSÉ ANTONIO LLORENTE
GUÍA DE TRABAJO EN CASA Cuídate
METODOLOGÍAS FLEXIBLES DE APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE EMERGENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: JOSE ANTONIO LLORENTE


MUNICIPIO: CUMBAL
DOCENTE: MARIA DEL SOCORRO BUCHELI HERRERA
No. CELULAR 3188207164 CORREO ELECTRÓNICO bucheliherrera@gmail.com
FECHA DESDE: 01 de Junio FECHA HASTA: 26 de Junio
ÁREA: Etica y Valores GRADOS: DECIMO (1,2,3,4.5)
INTENSIDAD HORARIA POR ACTIVIDAD 1 HORA POR SEMANA
ESTANDAR: valora positivamente la actitud ética que presenta en su vida diaria

DESEMPEÑO:
Analizo semejanza y diferencias, y expongo mi pensamiento frente a conceptos y posiciones éticas y morales de grandes pensadores
INDICADOR DE DESEMPEÑO POR TEMA: Identifica posturas con base en principio éticos universales, en relación
con dilemas normales que enfrenta valores y derechos .

DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE

GUIAS ETICA Y VALORES GRADO DECIMO


ACTITUD ETICA
La actitud ética es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas, la actitud ética es nuestra respuesta emocional y mental a
las circunstancias de la vida, la actitud ética es la disposición de voluntad manifestada ante
el mundo.
La diversidad de conceptos sobre el fin moral de cada persona nos permite actuar de
diversas formas, dependiendo de nuestro modo de ser, de nuestro entorno, de las
circunstancias culturales en las que nos desenvolvemos, pero siempre con la mente clara y
precisa de que nuestros actos deben surgir de nosotros mismos, de nuestro
reconocimiento o del conocimiento de nuestra interioridad, y con la finalidad de lograr el
cumplimiento de o mejor y verdadera para la humanidad.
Con respecto a la ética, no solo encontramos distintas concepciones acerca del fin que
persigue. Si nos salimos del ámbito de nuestra cultura occidental, nos daremos cuente de
lo que consideramos como valor, como bien o como fin adecuado para los que nos
rodean, cambian según las diversas culturas, los pueblos y las costumbres. Por lo tanto,
vale la pena preguntarse si existe una ética de carácter universal que de razón del
comportamiento de los hombres en general.
Por lo mismo es muy difícil caer en la tentación de utilizar estas circunstancias para
concluir que no es posible la ética y que cualquier acto o cualquier motivación para actuar
son válida. Pero la diversidad de posturas y concepciones éticas, antes de justificar una
vida irreflexiva con respecto a los demás, nos previene sobre la responsabilidad que
tenemos de perpetuar nuestra naturaleza y nuestra especie.
El punto es que somos individuos inmersos en un medio social y de nosotros depende
directamente el destino de dicho medio. Debemos por lo tanto, hacer claridad sobre lo
que es un actuar ético adecuado y para ello haremos mención de aquellas posturas que
pueden confundirse con una actitud ética.
Relativismo ético
Consiste en reafirmar que para decidir sobre el fin más adecuado para nuestros actos,
para decidir qué es lo bueno, lo justo lo mejor, debemos situarnos en un contexto
especifico y determinado y actuar conforme con lo que en dicho contexto se considera
adecuado, sin afectar una reflexión y sin atender a una razón universal.
Por lo tanto, el fin es relativo para cada medio o contexto, para cada grupo humano, y
entonces las posibilidades de interacción entre individuo de distintos grupos no será
posible. El relativismo nos confirma a interactuar solamente con individuos de nuestra
cultura y por lo tanto niega la humanidad, la diferencia y la variedad.
Subjetivismo ético
Para el subjetivismo ético es impensable la comunicabilidad de las cuestiones éticas y, por
lo tanto, la ética es un asunto puramente personal. Esto es así porque consideran que con
las cuestiones éticas sucede lo contrario que con las científicas, para las cuales hay la
posibilidad de aspirar a un acuerdo universal, pues los experimentos y el conocimiento
que de ellos se desprende es el mismo, sin importar el ámbito social o cultural en el que se
den. En cambio, las posturas éticas están ligadas a los medios culturales en los cuales se
desarrollan.
El subjetivismo es, para muchos autores, la consecuencia directa de la preponderancia
que tiene la racionalidad en la cultura occidental y el valor que se da, puesto que el juicio
de esta racionalidad sobre las cuestiones morales es necesariamente negativo, ya que
difícilmente podemos medir y sopesar las distintas posturas éticas para sacar de ellas una
postura “científica”.
En conclusión la reflexión ética debe superar estas posturas y regirse como una
manifestación universal de la humanidad.
Actividad
Después de la lectura y comprensión de la misma responde las siguientes
inquietudes:
 Cuál es la característica principal del relativismo ético?
 Porque para el subjetivismo ético los asuntos morales no son válidos?

EL CONCEPTO ETICO DE SOCRATES

La ética socrática es la corriente filosófica que busca explicar y entender la virtud y el bien.


Se refiere a los planteamientos morales del filósofo Sócrates, uno de los primeros
pensadores en plantear la filosofía moral.
Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer filósofo ético, siendo un
referente por su búsqueda de encontrar una definición de lo que es el bien. Sin embargo,
hay que decir que de él no quedó registro escrito. Las fuentes principales para el
conocimiento de la filosofía de Sócrates son los diálogos de Platón.
Sócrates fue un ateniense nacido en el 470 a. C. y muerto en el 399 a. C., contemporáneo
de los sofistas sin ser uno de ellos. Su famosa frase “solo sé que no se nada”, equivale al
punto de partida de toda su metodología filosófica. 
Lo paradójico de Sócrates es que buscando la máxima del bien, manifiesta la radical
dimensión práctica de su conocimiento. Su forma determinada última se hace posible solo
en la vida, en la conducta de forma práctica.
Una de las preguntas fundamentales de la ética es ¿qué es la buena vida? En la época de
Sócrates esto tenía una dimensión particular.
Su concepción de una buena vida es la que le corresponde al ser humano. Para ello debe
hacerse un uso apropiado de la razón. Esto nos lleva a descubrir ciertas responsabilidades
y prioridades. Sócrates buscaba “cuidar el alma” sobre todas las otras cosas materiales.
Para Sócrates no había diferencia entre virtudes. Cada una de ellas implicaba
necesariamente a las demás. El “vivir bien” era vivir en el ejercicio constante de la virtud.
El bien es objetivo para Sócrates. Fue el estudio principal de su ética, entendiéndolo a
través de la virtud. El conocimiento y la ciencia forman parte de él. Para ello, se debe
penetrar en la esencia del ser.
Para Sócrates, el cocimiento era la sabiduría sobre las cosas divinas. Por lo tanto, saber es
conocer a Dios y el bien es algo metafísico.
El bien es deseable por sí mismo y es un valor esencial y único. Para Sócrates esa unión
entre conocimiento y virtud humana y divina es lo que corresponde al bien. Aseguraba
que la virtud era esa excelencia buscada para poder estar en contacto con la divinidad.
Además, su pensamiento también se enfocaba en el conocimiento interior: la razón
humana como estudio y entendimiento.
Al conocer la esencia del ser humano, el hombre tenderá a actuar con el bien. Actuará
como le corresponde como humano. Pero también, su pensamiento dio pie a la
instauración de los premios y castigos morales. La bondad y la justicia eran la gratificación
interior.
El carácter divino del alma, decía, hace que en la otra vida el hombre justo encontrará
otro premio. Además, Sócrates creía que el mayor mal era la ignorancia.
Gracias a Sócrates se debe la constitución de la ética como saber práctico y a su relación
con el saber teórico, principalmente metafísico.
Y esto gracias al diálogo. Tal como lo entienden los filósofos, esta técnica contiene
presupuestos sustantivos que no pueden dejar de incidir en la ética que desde él
construyen.

ACTIVIDAD
Espero que hayas leído con atención la lectura y puedas contestar en tu cuaderno las
siguientes preguntas:
 Según Sócrates en que consistía la bondad?
 Como se relaciona la bondad con la sabiduría’
 define el concepto socrático de virtud
 en qué condiciones se identifica el bien común con el particular?

ETICA ARISTOTELICA
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de las virtudes. Según Aristóteles,
las virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se
refieren a la parte racional del hombre. En la Ética nicomáquea. Aristóteles tomó
dos cosas en cuenta: La calidad del ser humano y la calidad de la vida. Un ser
humano excepcional es un ser exitoso ejemplo de humanidad. Una persona que
vive una vida excepcional hasta la muerte alcanzado el telos humanos.1
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la ética, que consta
de diez libros; la ética eudemia, que consta de siete libros (tres de los cuales, los
libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII);
y la magna moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o
por un recopilador posterior. Algunos fragmentos del protreptico de Aristóteles
también se ocupan de la ética.
Aristóteles creía que el conocimiento ético no es solo un conocimiento teórico,
sino que una persona debe tener "experiencia de las acciones en la vida" y haber
sido "educada en buenos hábitos" para volverse buena (Ética nicomáquea). Para
que una persona se vuelva virtuosa, no puede simplemente estudiar qué es la
virtud, sino que debe hacer cosas virtuosas. El filósofo lo expresa con el proverbio:
"Porque una golondrina no hace verano, ni un solo día, y así tampoco hace
venturoso y feliz un solo día o un poco tiempo". 
 Explica en tu cuaderno es anterior frase y qué opinas de ella teniendo en cuenta tu
vivencia de estos días.
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teologismo,
identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él
supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien.
El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes,
en particular la razón) y la maldad es una forma de ignorancia acerca de lo que uno debe
hacer. Vivir una buena vida y obrar bien es lo mismo.
 Fin: la finalidad o motivo de una acción.

 Fin medio o imperfecto: es aquello que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
 Fin final o perfecto: es aquello que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
 Felicidad o eudaimonía: es el Bien Supremo del ser humano.
La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más
alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar
con mayor continuidad que cualquier otra acción.
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis
preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la
política o la ética, se llamaban ciencias solo por cortesía y analogía. Las limitaciones
inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de
naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una
capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto
dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los
seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de
sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
Sin embargo, Aristóteles señaló que hay un elemento de suerte en la felicidad al evitar la
desgracia y es aconsejable poseer bienes corpóreos y externos. Como seres de naturaleza
cambiante, la felicidad humana es imperfecta y podemos perderla.
Para Aristóteles, “la prudencia, la virtud  y el placer están en el alma”. En su Ética
Eudemia, Aristóteles define la virtud como la excelencia (arete), el mejor modo de ser de
todo lo que tiene una función, interpretada ésta, siguiendo los principios de
su Física y Metafísica. El bien concreto que se encuentra dentro de cada ser. Con esto,
Aristóteles se aleja del realismo platónico moral como participación de la Idea de Bien. La
virtud es la acción más apropiada acorde a la naturaleza de cada ser; el acto más
conforme con su esencia. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia del alma. El fin
del alma es hacer vivir y la función de la virtud del alma es una vida buena y por lo tanto,
la felicidad y los fines y bienes mejores están en el alma.

ACTIVIDAD.
Igualmente que la guía anterior, espero que se haya comprendido este texto, de lo
contrario pueden comunicarse con migo si necesitan una explicación. Por favor contesten
en su cuaderno las siguientes preguntas:
 A juicio de Aristóteles ¡en que s4entido se diferencia la felicidad y el placer?
 Describe con tus propias palabras las características de la vida contemplativa
 Como se determina el concepto aristotélico de virtud?
Recuerda que te debes quedar en casa, y si en algún momento tienes que salir utiliza
tapabocas y conserva la distancia. Pronto nos volveremos a ver en nuestro querido
colegio.

También podría gustarte