Está en la página 1de 13

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE

LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –


PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades
Los proyectos de carreteras son generalmente ejecutados con el objeto de mejorar
los niveles sociales y económicos de la población, aun por todos los aspectos
beneficiosos que estos generan, ellos pueden ocasionar alteraciones o impactos
negativos significativos sobre las poblaciones aledañas y el ambiente natural.
Dichos impactos ambientales mayores de los proyectos de carreteras incluyen
daños a los ecosistemas sensitivos, cambios demográficos urbanización acelerada e
introducción de nuevas enfermedades.

La Municipalidad Distrital de Manzanares es la entidad que ha elaborado el


expediente técnico para el tratamiento y mejoramiento de la superficie de rodadura
de la calzada vehicular del proyecto denominado “Mejoramiento de la
Transitabilidad vehicular y peatonal de la nueva unión del anexo de
Jatumpampa, distrito de Ñahuimpuquio – Provincia de Tayacaja –
departamento de Huancavelica” previa evaluación del entorno urbanístico,
problemática del tránsito vial, la solución adoptada y su repercusión en el desarrollo
del Distrito de Ñahuimpuquio.

En consecuencia el proyecto ha sido estudiado en su magnitud e importancia


realizando el análisis respectivo del aspecto ambiental el cual admite identificar,
predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales.

1.2 Objetivos
El presente estudio tiene por objetivo prevenir o mitigar los posibles impactos
ambientales que se generarán en las interacciones y construcción de la calzada
vehicular y paseo peatonal y los elementos ambientales, naturales y humanos; así
como proponer las medidas de mitigación respectivas con la finalidad de concordar
las actividades socioeconómicas con el medio ambiente

1.2.1 Objetivo General


El objetivo General del estudio de los aspectos ambientales es:

 Identificar, dilucidar, justipreciar y pronosticar los impactos ambientales;


estableciendo las medidas necesarias para mitigar los impactos ambientales
generados durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Realizar el diagnóstico ambiental, definiendo la situación actual "antes del
proyecto", identificando a los actores, así como sus competencias y
responsabilidades.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

 Identificar los impactos ambientales potenciales que se generarán por la


ejecución del proyecto en todas sus etapas.
 Establecer las medidas de mitigación y/o potenciación de los impactos
ambientales identificados.
 Proponer la evaluación y monitoreo para el adecuado funcionamiento del
proyecto.

2.0 MARCO LEGAL:


El estudio fue desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas legales de
conservación y protección ambiental vigentes en el estado peruano, las que se
mencionan a continuación.

 Constitución Política del Perú


En su Artículo 2º resalta entre los derechos fundamentales de la persona el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Igualmente, en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y
los Recursos Naturales (Artículos 66 al 69), se señala, que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, promoviéndose el uso
sostenible de éstos, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – Decreto Legislativo


Nº613.
Promulgado el 7 de Setiembre de 1990, señala la obligación de los proponentes de
proyectos, de realizar Evaluaciones Ambientales. Este Código indica además, el
conjunto de principios, aspectos normativos rectores en materia ambiental y de
recursos naturales.
Con la finalidad de evitar los posibles impactos negativos, particular énfasis se dará
a los aspectos de información y participación vecinal en las fases previas de
implementación del Proyecto, evitándose de esta forma controversias por las
molestias que puedan ocasionar el Proyecto durante su fase constructiva.

 Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº


757.
Fue promulgada el 8 de Noviembre de 1991, modificando substancialmente varios
artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto
de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Uno de los aspectos más importantes de esta Ley se refiere a la regulación de las
competencias ambientales, haciéndolas recaer en la autoridad sectorial.
El artículo 50 de esta Ley, establece que el Ministerio de Agricultura, constituye la
autoridad competente en materia ambiental en el sector agrario, sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden a los gobiernos regionales y locales, conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº


26786).
Esta Ley fue promulgada el 12 de Mayo del año 1998, cuyo Artículo 1, modifica el
Artículo 51 de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”; y,
señala que deberá ser comunicado al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en
el sector, que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente
deberán presentar una evaluación Ambiental, previos a su ejecución.

Las actividades y los límites máximos permisibles tomados para la elaboración de


la Evaluación Ambiental; así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior,
serán aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo y con la
opinión favorable del órgano rector de la política nacional ambiental (CONAM).
Esta misma Ley, en su Artículo 2, modifica el primer párrafo del Artículo 52, del
Decreto Legislativo 757; y, establece que en casos de peligro grave o inminente
para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder
disponer de la adopción de cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y
b) del Artículo modificatorio, lo hará con conocimiento del CONAM.

 Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - Ley N° 26410
Creado el 22 de diciembre de 1994. Las funciones principales del CONAM son:
formular, coordinar, dirigir y evaluar la política nacional ambiental; así como, velar
por su estricto cumplimiento; coordinar y concertar las acciones de los Sectores y
de los organismos del Gobierno Central, así como de los Gobiernos Regionales y
Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas
establecidas; proponer, concertar y ejecutar planes, programas y proyectos que
posibiliten el manejo de cuencas; supervisar el cumplimiento de la política nacional
ambiental y de sus directivas sobre el ambiente, por parte de las entidades del
Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales; fomentar la investigación y la
educación ambiental; así como, la participación ciudadana, en todos los niveles;
establecer el Plan Nacional de Acción Ambiental; y demandar el inicio de las
acciones administrativas, civiles y/o penales correspondientes, en los casos de
incumplimiento de las políticas, normas y/o directivas que emanen del CONAM;
además, de establecer los criterios generales para elaborar las evaluaciones
ambientales, fijar límites máximos permisibles y supervisar la política ambiental
por parte de las entidades de los gobiernos locales.

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)


Esta Ley, norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de
las Municipalidades. Estas instituciones públicas, son los Órganos del Gobierno
Local, que emanan de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven
la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de
los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de sus
jurisdicciones.
En lo que corresponde a las funciones generales y específicas en materia de
recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgánica en referencia señala en los

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

Artículos 62°, 65° y 66°, puntualmente, cada una de las acciones que las
Municipalidades deben asumir.
El Artículo 62º faculta a las Municipalidades, según sea el caso, planificar, ejecutar
e impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones
destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de
sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación,
recreación, transportes y comunicaciones.
El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad
colectiva; en el numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la flora y
fauna locales y promover ante las entidades respectivas las acciones necesarias para
el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales
ubicados en el territorio de la jurisdicción.
Y, en materia de población, salud y saneamiento ambiental, según el Artículo 66°,
las Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:

 Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.


 Difundir programas de educación ambiental.
 Normar y controlar el aseo, higiene y salubridad en establecimientos comerciales,
industriales, y otros.
 Propiciar campañas de forestación y reforestación.
 Realizar programas de prevención y educación sanitaria y profilaxia local.
 Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos.
 Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la acumulación de
basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Corresponde a la autoridad municipal actuar dentro de los términos que esta Ley
Orgánica señala, compatibilizando las actividades que desarrollan o desarrollarán, a
fin de no ser afectados por el Proyecto, ni tampoco afectar al Proyecto.

3.0 MARCO LEGAL INTERNACIONAL

 Política Operacional Op-4.01 Evaluación Ambiental Banco Mundial


La evaluación ambiental es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de
análisis depende de la naturaleza, la escala, y el probable impacto ambiental del
proyecto propuesto. En la evaluación ambiental se evalúan los posibles riesgos y
repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia, se
examinan alternativas para el proyecto, se identifican formas de mejorar la
selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante
prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones
ambientales adversas y potenciar el impacto positivo. Se incluye asimismo, el
proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante
la ejecución del proyecto. El Banco Mundial favorece las medidas preventivas en vez
de las medidas de mitigación o compensación. En la evaluación ambiental se tienen
en cuenta el ambiente natural, la salud y seguridad humana, los aspectos sociales y
los aspectos ambientales globales.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

Según la política OP 4-01, los estudios pueden ser de tipo A, B, C o F. Por las
características del COSAC, el proyecto se encontraría en los proyectos de tipo
B, estudio de complejidad en su ejecución como un estudio A, pero en el que a
diferencia del de tipo A, prácticamente no posee impactos irreversibles.
Cuando el prestatario carezca de la capacidad técnica o legal adecuada para
llevar las funciones a la evaluación ambiental, el proyecto incluye
componentes para fortalecer dicha capacidad.

El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener


financiamiento se sometan a una evaluación ambiental con el fin de garantizar
su solidez y sostenibilidad mejorar así el proceso de toma de decisiones y
asimismo concluida la evaluación se someta a consulta pública. El prestatario
consulta a los grupos afectados por el proyecto y a los organizaciones no
gubernamentales del país acerca de los aspectos ambientales del proyecto y
tiene en cuenta sus puntos de vista. La información del proyecto debe de tener
una adecuada divulgación y facilidades de acceso a la información de los
grupos afectados. Finalmente el Banco iniciara la evaluación del estudio.

 Norma De Procedimiento Bp 4.01 Evaluación Ambiental/ Banco Mundial


La Evaluación Ambiental (EA), forma parte integral de la preparación del
proyecto. En el caso de los proyectos de las categorías A y B, el equipo del
proyecto y la unidad regional de medio ambiente examinan los resultados de la
evaluación ambiental, asegurándose que la evaluación se ajusta a los términos
de referencia acordados.

Antes de que el Banco proceda a la evaluación inicial del proyecto, el informe


del la EA debe de ponerse a disposición en un sitio público, de los grupos
afectados a las ONG locales, El Banco una vez recibido los pondrá a
disposición del público a través del InfoShop. En este servicio de información
los estudios de tipo B deberán estar disponibles por lo menos 30 días antes de la
fecha de presentación al Directorio Ejecutivo.

 Política Sectorial BID Op-703 Medio Ambiente


Los objetivos del BID en materia de ordenamiento del medio ambiente son los
siguientes: Asegurar que en todos los proyectos financiados por el Banco se
tengan en cuenta los aspectos ambientales y que se adopten las medidas
pertinentes a fin de evitar el impacto ambiental adverso, prestando la debida
atención a los costos y beneficios económicos y sociales. Cooperar con los
países miembros mediante préstamos y operaciones de cooperación técnica
para financiar proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio
ambiente. Dar asistencia a los países miembros para identificar problemas
ambientales y formular sus soluciones, así como también para formular
proyectos de mejora del medio ambiente. Dar asistencia en la formulación,
transmisión y utilización de la ciencia y la tecnología en la esfera del
ordenamiento del medio ambiente y contribuir al fortalecimiento de las
instituciones nacionales de ordenamiento del medio ambiente.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

El Banco colaborará con los países miembros en la formulación y


financiamiento de proyectos diseñados con el objeto de mejorar el medio
ambiente en sus territorios. El BID considerará el financiamiento de las
medidas requeridas para evitar o minimizar efectos ambientales adversos en
todos los proyectos de desarrollo que le presenten los países miembros. EL
Banco distribuirá a los países miembros listas de verificación ambientales
respecto de los sectores en los cuales podría proporcionar financiamiento del
BID, con el objeto de facilitar a los planificadores la formulación de proyectos
de desarrollo, de modo de evitar o minimizar los efectos ambientales adversos.
Que los proyectos ambientales generales presentados al BID para su
financiamiento, se diseñen de modo de atender de manera efectiva los
problemas existentes en toda la zona urbana o rural involucrada. Que los
proyectos individuales se diseñen de modo de conservar la calidad del aire, el
agua y el suelo que podría verse afectada por el proyecto a financiar y que las
medidas ambientales a ser adoptadas sean económicas y socialmente
beneficiosas. Que en el diseño de proyectos específicos se incorporen
apropiadamente los factores ambientales y se instituya un mecanismo de
vigilancia para evitar efectos adversos.

 Política Sectorial BID Pr-204 Aspectos De Impacto Ambiental y Social Del


Procesamiento De Operaciones (Comité de Medio Ambiente e Impacto Social
CESI/BID)

La evaluación preliminar de los impactos o riesgos clave sociales/ambientales


directos e indirectos, incluye, cuestiones de género, preocupaciones de seguridad y
salubridad ocupacional entre otras. Todo proyecto según su topología debe de
preparar una Propuesta de Gestión Ambiental y Social (ESMP), bajo el nombre de
Factibilidad Ambiental y Social. Este comprende la información y antecedentes
del proyecto, el Plan tendiente a evitar, mitigar, compensar y dar seguimiento a los
impactos negativos clave sociales/ambientales del proyecto.

4.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Uso actual del suelo en la zona del proyecto


La zona destinada para este proyecto en la actualidad es una vía de tierra que colinda
con los jirones Parra del Riego, Jr. Ramón Castilla el límite con el Distrito de
Huachac, el uso para el tramo indicado funciona para el transporte de vehículos en
menor cantidad.

El proyecto de infraestructura vial consiste en la construcción de un carril vehicular en


ambos sentidos de circulación lenta, la delimitación del carril existente y la
construcción de veredas en el mencionado tramo y se habilitaran vías alternas
auxiliares para desvío de tránsito.

4.1 Las Instalaciones


En este proyecto se respetará las instalaciones existentes de saneamiento más allá
de realizar las instalaciones domiciliarias de agua potable y el desagüe desde la
tubería de red matriz de Agua Potable y el desagüe.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

Cuenta con los servicios Básicos de Saneamiento (Agua Alcantarillado Sanitario) y


Electrificación (Teléfono)

5.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del tramo en estudio se ha determinado basándose en aspectos


climáticos, hidrológicos, geológicos, fisiográficos, de suelos, biológicos y
socioeconómicos, que influyen sobre la zona de estudio.

Para mayor comprensión y análisis, el área de influencia se ha subdividido en un área


directa y un área indirecta, considerando el grado de interrelación que tendrá el
proyecto con las distintas variables ambientales.

5.1 Área de Influencia Directa

Esta área comprende todo el sector donde los impactos ambientales se darán en forma
directa e inmediata, durante el proceso del mejoramiento del tramo indicado.
Propiamente es el área donde se construirá las diversas obras del Proyecto y donde
ocurrirá la mayor afluencia de vehículos y tránsito de maquinaria, la instalación del
almacén y patio de máquinas y el mayor grado de afectación por emisión de polvo,
entre otros aspectos. Está dada por una franja de 500 metros de ancho, 50 metros para
cada lado del eje, a lo largo de la vía.

En el ámbito de influencia se incluye básicamente los siguientes aspectos: depósitos de


material excedente, canteras a explotar, cursos de agua, fuentes de agua a utilizar,
áreas donde se ubicarán los campamentos, patio de máquinas y talleres, centros
poblados.

5.2 Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta es un área mayor que la anterior, es una zona ubicada
por fuera del área de influencia directa y en ella se esperan la ocurrencia de impactos
positivos, durante la etapa del mejoramiento vial.

Se identificó como área de influencia indirecta a las vías paralelas y perpendiculares


a la nueva unión del anexo de Jatumpampa.

6.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

6.1 Medio Físico

El medio físico del área en estudio está definido por sus componentes de clima,
geología, geomorfología, geodinámica, suelos e hidrología.

 Clima.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

El clima de la región Quechua y Suni es templado seco, con lluvias periódicas de


diciembre a marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche,
pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana.

 Ruido Ambiental
Los datos obtenidos de las mediciones sonoras, nos señalan que parte importante
de las fuentes de ruido lo constituye el propio tráfico. Entre ellas se puede apreciar
las relacionadas con los tipos de vehículos que circulan, el estado de conservación
de los propios vehículos y la actitud del conductor ante el hecho de circular. En
cuanto al tipo de vehículos que circulan se puede decir que existe una gran
presencia de vehículos semipesados, materializados en el propio transporte
público, cuya oferta supera con creces la demanda, generando con sus
desplazamientos un incremento de ruido innecesario. Respecto al estado de los
vehículos, se puede observar que el pésimo estado de la conservación de las
carrocerías también participa en el incremento del ruido de distrito, especialmente
en aquellas zonas donde las calles son más estrechas por el efecto de la reflexión
del ruido en las fachadas.

 Ecología
De acuerdo al mapa ecológico del Perú, la zona de influencia de la via estaría
considerado como una zona Semiárido – Templada fría (ph - SaT) presenta
vegetación natural y el relieve topográfico es predominantemente ondulado.

 Geología.
La geología del área, comprende a depósitos aluviales. El suelo predominante es
conformado por grava limosas, con matriz arenosa en estado semi húmedo y semi
suelto.

 Geomorfología.
Los depósitos fluvio-aluviales que conforman estas zonas lo conforman limo
arenosas en conglomerados y eventualmente horizontes lenticulares de arena, sin
embargo los terrenos de los predios aledaños no difieren en altimetría.

 Geodinámica.
En el Perú al igual que en el resto de Sudamérica, la mayor parte de los sismos
tienen lugar en el área oceánica, que es donde se localiza el comienzo de la
interacción de las placas continental Sudamérica y Nazca, dentro de lo que se
conoce como la zona de Subducción.

Huancayo además se encuentra amenazado por la falla del Huaytapallana,


permitiendo una serie de movimientos telúricos imperceptibles en la mayoría de
los casos.

 Hidrología.
Se está proponiendo evacuar el agua de lluvia al sistema pluvial existente; que se
encuentra en la Nueva Unión del anexo de Jatumpampa de igual manera se

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

evacuará el agua de lluvia con la construcción de cunetas, badenes y la respectiva


nivelación

6.2 El Medio Biológico

El entorno biológico está constituido por la flora y fauna, en este caso existen
animales mayores, como: vacunos, ovinos, aves de corral, cuyes, entre otros, en la
mayoría las viviendas cuentan con jardines y sembríos de verduras y pastizales en
casi todas las viviendas de las respectivas casas.

7.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales que se


generarán durante las etapas de construcción y operación del Proyecto en mención,
permitirá implementar las medidas de mitigación para alcanzar a través de su
aplicación, la conservación del medio ambiente en el área de influencia del Proyecto.

7.1 Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.

Se han identificado y evaluado los siguientes impactos ambientales que se


generarán durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Los
impactos ambientales más relevantes identificados en el área de estudio se
mencionan a continuación:

7.1.1 Etapa de Construcción

 Mejoramiento en la comercialización de productos


El tiempo de transporte y entrega de los diferentes productos y servicios
disminuirá, así mismo las unidades de transporte estarán en mejor estado,
todo esto contribuirá al mejoramiento en la comercialización.

 Aumento del valor de las propiedades rurales y urbanas


Tanto el valor de los terrenos como los predios urbanos, sufrirá un
incremento referente al valor económico favoreciendo a sus dueños.

 Generación de empleo.
Las actividades de construcción, requerirá de la contratación de mano de
obra no calificada para la ejecución de las actividades constructivas.
Permitiendo una disminución de la tasa de desempleo.

 Posible interferencia de servicios públicos.


Este aspecto es muy importante evaluar porque se trata de cerrar una vía de
acceso a esta parte del Distrito de Manzanares para la denominada
Localidad de Quisuar, por lo cual se está considerando el mantenimiento
alterno de vías cercanas.

 De las Canteras y Manejo de Botaderos

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

Canteras:
Se deberá considerar que la explotación de canteras provocan zonas
inestables por los cortes altos (más de 10 mts. de altura), causando
derrumbes y deslizamientos.

Botaderos:
Se deberá tener en consideración en la ubicación de los mismos, que esta
actividad genera emisiones de partículas, aporte de sedimentos a los
cuerpos de agua, alteración de la vegetación y el paisaje, cambio de uso del
suelo, inestabilidad y erosión.

Se deberá contar con las autorizaciones en caso de que los terrenos sean de
propiedad privada. Evitar que los botaderos estén cerca de los cuerpos de
agua. Para implementar un relleno, se retira primero la capa orgánica del
suelo, si lo tuviera, ubicándola en sitios adecuados para futura utilización
en la etapa de restauración el área (revegetación). El material inerte se
colocara en capas cuyo espesor no será mayor de 0.40 metros el cual será
compactado uniformemente por lo menos cuatro pasadas de un tractor de
orugas, cuando el espacio lo permita.

Los taludes de los botaderos deberán tener una pendiente adecuada para
evitar deslizamientos y permitan posteriormente ser vegetados.

 Posible alteración de la calidad de los suelos


Puede generarse cambio de uso de suelo de manera temporal, en bien de la
mejora de la Calzada vehicular.

 Alteración de la vía
Al realizar las labores de construcción, la vía existente no varía en su
sección que es de 12.00 y 10.00 mts, solo será afectado por las diversas
actividades que se llevarán a cabo, tales como excavaciones, transporte de
materiales, instalación de equipos y materiales, movimiento de tierras, etc.,
siendo esto solo temporal y mientras dure la ejecución de las obras, como
indica el cronograma establecido.

 De la Planta de Asfalto
Deberá estar ubicada estratégicamente para evitar que los gases,
emisiones de partículas y ruidos puedan afectar la salud de los vecinos.
Deberán contar con “patios” para materias primas.

 Contaminación Acústica
Al realizar las actividades que impliquen el uso de maquinarias, si bien el
ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida
de las personas si no es controlada.

8.0 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


ESTUDIO DE SANTA EULALIA
IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

Las medidas de mitigación ambiental del Proyecto, donde se plantea como


instrumento de Gestión ambiental evitar o minimizar los efectos sobre el medio
ambiente; así como, los que produce el medio ambiente sobre el Proyecto. En este
sentido, las medidas que se formulan en el presente estudio, están orientados a prevenir,
controlar y atenuar las alteraciones que se originen y que pongan en riesgo la
estabilidad ambiental de la zona.

8.1.1 Etapa de Construcción

 Generación de empleo.
Se recomienda la contratación de mano de obra calificada y no calificada local
del Distrito de Ñahuimpuquio.

 Posible Alteración del Paisaje


Se debe realizar los trabajos dentro de las áreas correspondientes para cada
obra especificada.

 Contaminación Acústica
El residente programara horarios de trabajo donde afecten lo menos posible a la
población directamente afectada.

9.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


A continuación se enumera las principales medidas que son parte del Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto:

Programa de Prevención y Mitigación

AIRE
Prohibición de incineración de desperdicios.
Los camiones deberán llevar la carga cerrada (tolva con acondicionamiento
hermético).
Empleo de procesos húmedos para la molienda y mezcla de materiales
Se deberá humedecer las vías de circulación para evitar el levantamiento de polvo
Humedecer el terreno antes del corte del suelo para evitar polvo.

RUIDO
Se prohíbe en los vehículos el uso de accesorios generadores de ruido
Se seleccionarán equipos y maquinaria de bajo nivel de ruido.
Se programará el uso de maquinaria, que emita ruidos, en horarios de trabajo
compatibles con los usos de suelo (residencial, comercial, industrial, de recreo, otros)
y sensibilidad de los vecinos

SUELOS
Toda área destinada al lavado o mantenimiento de maquinarias o vehículos será
impermeabilizada y contará con cunetas perimetrales y trampas de grasa. Igualmente

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

deberá observar un procedimiento que garantice la limpieza de la zona colindante a las


obras - La disposición de grasas y aceites contarán con recipientes herméticos

RESIDUOS
Los escombros deberán ser transportados a los sitios autorizados para su disposición
final. - Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por
encima de su capacidad, - Los vehículos deben movilizarse siguiendo las rutas
establecidas por el Programa de regulación del Tráfico. - Todo residuo será dispuesto
en un relleno sanitario.

RECURSO HIDRICO
En la medida de lo posible se implementarán acciones de reciclaje de agua. - Se deberá
implementar el uso de riego tecnificado. - Se deberá elegir las especies vegetales que
consuman menor cantidad de agua - Las zonas de lavado de los vehículos, deberá
incorporar cisternas de almacenamiento de agua reciclada

PAISAJE
El tratamiento paisajístico y de contraste se deberá obtener entre el manejo del color, y
transparencia enriqueciendo el entorno con el mobiliario urbano, la arquitectura y la
arborización.

SISTEMA VIAL – TRANSITO


Las medidas propuestas son la obligación de definir las rutas que se utilizarán para el
movimiento de maquinaria de obras de forma que pueda ser localizado los posibles
efectos y proceder a repararlos.
Se debe de emplear una clara de señalización de seguridad en las vías alternas y en
todos los frentes de la obra.

SALUD Y SEGURIDAD
Las actividades de construcción contarán con un supervisor ambiental y supervisor de
seguridad y salud ocupacional, los cuales tendrán 3 responsabilidades principales:
Supervisión de cumplimiento de medidas de mitigación ambiental
Supervisión de cumplimiento de medidas de mitigación de contingencias y accidentes
Supervisión de uso de equipos de protección de los trabajadores
De verificarse el no cumplimiento de estas medidas, el supervisor informara al jefe de
proyecto para que tome las medidas del caso, inclusive podría paralizarse la obra hasta
que se corrija las deficiencias.

10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De la evaluación ambiental, se ha determinado que en la construcción de la Obra de


Pavimentación de las dos calles, se producirán pocas implicancias ambientales en el
entorno urbano y socioeconómico de la zona, considerándose que estas áreas ya se
encuentran ocupadas por actuales vías vehiculares,

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.
PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA NUEVA UNION DEL ANEXO DE JATUMPAMPA, DISTRITO DE ÑAHUIMPUQUIO –
PROVINCIA DE TAYACAJA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

 Los trabajos del mejoramiento vial consistirán principalmente en la construcción de


la carpeta asfáltica, también se sabe que estos trabajos se harán en una zona urbana,
por lo tanto los impactos ambientales serán mínimos, con excepción del tramo, en
donde se ubica la planta de asfalto.

 Habrá un incremento de la demanda por puestos de trabajo, elevándose los


niveles de poder adquisitivo de la esta población, favoreciendo en forma indirecta
el comercio de la zona.

 La concentración y lento desplazamiento de vehículos trae como consecuencia


también una concentración vehicular, la cual se diluirá con la construcción del
proyecto al facilitar el desplazamiento rápido del tránsito.

 La construcción de un área verde con árboles, y jardines mejorará sustancialmente


la contaminación ambiental.

 Disminuirá la contaminación de ruidos que producen los vehículos.

 En general, como resultado de la evaluación Ambiental del Proyecto, se han


determinado que ninguno de las posibles ocurrencias de impactos ambientales
negativos, no son limitantes y/o restrictivos importantes para ejecutar el Proyecto;
por lo que se concluye, que el presente proyecto convenientemente implementado
con las medidas de mitigación, es ambientalmente viable.

ESTUDIO DE SANTA EULALIA


IMP. CONTRATISTAS
AMBIENTAL GENERALES S.A.C.

También podría gustarte